Música
Música barroca en España
La Música Barroca en España:
La nueva estética barroca que aparece en Europa a principios del siglo XVII influye también en los artistas españoles, aunque su asimilación se produce aquí de un modo progresivo, como una evolución natural de las técnicas y formulaciones renacentistas, y no como una ruptura abrupta, como ocurre en Italia. Así, el compositor renacentista Tomás Luís de Victoria utiliza ya varios coros para cantar sus obras, en un claro antecedente del policoralismo en España.
Además, un estudio de los archivos catedralicios muestra que el nuevo estilo forma parte de la manera de hacer música en las capillas españolas desde principios del siglo XVII, lo que se observa:
-Por el testimonio de instrumentos que hacen el bajo continuo.
-
Por la aparición de líneas melódicas apoyadas en la tonalidad, como muestra la misa Scala Aretina, de Valls.
LA MÚSICA VOCAL:
* Música Vocal Religiosa:
A medida que avanza el siglo, la música instrumental se va introduciendo en las composiciones eclesiásticas, y muchos maestros de capilla componen misas, himnos y motetes con secciones instrumentales y vocales.
Una de las formas religiosas que adquirió verdadera carta de naturaleza en el Barroco, fueron las Lamentaciones de Semana Santa, composiciones polifónicas que aparecen ya en el Renacimiento, y que ahora se conciben con una nueva carga emocional y dramática.
Por otra parte, se siguen cultivando en el siglo XVII los villancicos religiosos, con la estructura formal heredada de introducción -retruso-copla, repetidas un número variable de veces, generalmente ocho.
*Música Vocal Profana:
El género profano predilecto en la España del siglo XVII son las canciones, tal y como muestran la gran cantidad de ellas contenidas en los cancioneros, especialmente el de Medinaceli, que recoge muchas canciones del área madrileña, generalmente monódicas con acompañamiento instrumental, de carácter melódico y ritmo ternario.
Pero, si algo es digno de mención en el Barroco profano español es el nacimiento de la ópera. Los antecedentes de las óperas eran los fragmentos musicales y de danza que se intercalaban en las obras de teatro. Los autores teatrales se sintieron muy interesados por el género escénico, y pronto lo cultivaron con interés; con todo, las primeras óperas totalmente musicadas perdieron la música, con lo que es difícil comprender su significación.
Este es el caso de la Selva sin amor, con libreto de Lope de Vega y probablemente, música del maestro Capitán, que fue representada en el Teatro Real con gran éxito o el de la Púrpura de la rosa, de 1660, con texto de Calderón de la Barca y música de Hidalgo, también perdida.
Al mismo tiempo que se cultiva la ópera, la zarzuela alcanza más éxito de público, debido en gran parte a la alternancia de partes cantadas y partes habladas. Los temas tratados era mitológicos o fantásticos y en estas obras convivía la polifonía con el nuevo estilo monódico. La primera zarzuela El jardín de Falerina tiene libreto de Calderón y música de Peiró y fue estrenada en 1643. También tiene texto de Calderón, El golfo de las sirenas y El laurel del Apolo, todas ellas con música perdida en la actualidad.
LA MÚSICA INSTRUMENTAL:
El instrumento reinante del Barroco español fue el órgano, debido en gran parte a la mentalidad religiosa del pueblo español y a la de sus regentes. Este instrumento experimenta importantes avances, que pasan por aumentar en número de tubos e introducir el teclado partido.
Para este instrumento se escribieron formas musicales que surgieron en el Renacimiento, como es el caso de los tientos, en los que se exponen varios temas que son sometidos a constantes variaciones y las glosas. Más que formas musicales, estas últimas se pueden considerar una técnica compositiva que consistía en adornar profusamente un pasaje melódico, muchas veces improvisado.
-Tiento: Composición para arpa, vihuela o teclado. Se emplea desde el siglo XVI hasta principios del siglo XVIII. Se parece a piezas denominadas fantasía, tocata o preludio. Consta con compositores como: Luis de Milán, Mudarra y Antonio Cabezón.
-
Glosa: Figuras y pasajes ornamentales. Las colecciones españolas y portuguesas de música de órgano y vihuela están repletas de este tipo de obras. En las obras de Antonio Cabezón, sirven para identificar las variaciones figurativas breves.
- Entremes (música instrumental-mixta): Obra casi siempre cómica , concebida para interpretarse entre los actos de una obra más amplia. Fueron muchos los autores que cultivaron este género.
Destacan los compositores Francisco Correa de Arauxo y Juan cabanilles.
La guitarra cobra importancia frente a la vihuela y para ella escriben y publican tratados de música, autores como Amat, Briceño o Sanz.
Con la llegada de los Borbones a nuestro país, la influencia de la música italiana se hará patente tanto en la música escénica como en las composiciones camerísticas. Se instalan aquí compositores como: Doménico Scarlatti o Luigi Boccherini, que asentaran las bases de un nuevo estilo: el preclásico.
LOS INSTRUMETOS BARROCOS:
-
Cuerda Frotada:
Los diferentes tipos de violas renacentistas desaparecen a principios del siglo XVIII. Con todo, el uso de la viola continua durante el Barroco formando parte del bajo continuo en agrupaciones con violines.
En el Barroco surgen los instrumentos de cuerda frotada, que ya conocemos, como instrumentos de la orquesta: violín, viola, violonchelo, y contrabajo. Es la época de los grandes luthiers de violines: Stradivarius, Guarnerius y Amati.
-
Cuerda Punteada:
Instrumentos que surgen en el Renacimiento, continuarán durante el Barroco e incluso tendrán su mayor esplendor, como es el caso del clavicémbalo. Otros desaparecerán durante esta época, como es el caso del virginal.
- Tiorba: tiene una caja de resonancia con dos caravilleros, uno para las cuerdas de tipo laúd y otro, para las cuerdas graves, para hacer de bajo continuo.
- Guitarra: tras desaparecer del uso la vihuela, en el Barroco se comienza a utilizar la guitarra española. Gaspar Sanz compuso para ella.
-
Mandolina: de gran uso sobre todo en Italia. Vivaldi compuso conciertos donde la incluye.
* Instrumentos de Viento:
-
Viento madera: continua el uso de las chirimías y de las flautas de pico, pero en el siglo XVIII se imponen las traveseras. También se utilizaron clarinetes y fagots rudimentarios.
- Viento metal: trompetas, sacabuches y trompas.
- Viento mecánico: el órgano fue uno de los instrumentos que más auge tuvo en esta época, siendo empleado por grandes compositores como: Bach y Haendel.
La Música Barroca en España:
La nueva estética barroca que aparece en Europa a principios del siglo XVII influye también en los artistas españoles, aunque su asimilación se produce aquí de un modo progresivo, como una evolución natural de las técnicas y formulaciones renacentistas, y no como una ruptura abrupta, como ocurre en Italia. Así, el compositor renacentista Tomás Luís de Victoria utiliza ya varios coros para cantar sus obras, en un claro antecedente del policoralismo en España.
Además, un estudio de los archivos catedralicios muestra que el nuevo estilo forma parte de la manera de hacer música en las capillas españolas desde principios del siglo XVII, lo que se observa:
-Por el testimonio de instrumentos que hacen el bajo continuo.
-
Por la aparición de líneas melódicas apoyadas en la tonalidad, como muestra la misa Scala Aretina, de Valls.
LA MÚSICA VOCAL:
* Música Vocal Religiosa:
A medida que avanza el siglo, la música instrumental se va introduciendo en las composiciones eclesiásticas, y muchos maestros de capilla componen misas, himnos y motetes con secciones instrumentales y vocales.
Una de las formas religiosas que adquirió verdadera carta de naturaleza en el Barroco, fueron las Lamentaciones de Semana Santa, composiciones polifónicas que aparecen ya en el Renacimiento, y que ahora se conciben con una nueva carga emocional y dramática.
Por otra parte, se siguen cultivando en el siglo XVII los villancicos religiosos, con la estructura formal heredada de introducción -retruso-copla, repetidas un número variable de veces, generalmente ocho.
*Música Vocal Profana:
El género profano predilecto en la España del siglo XVII son las canciones, tal y como muestran la gran cantidad de ellas contenidas en los cancioneros, especialmente el de Medinaceli, que recoge muchas canciones del área madrileña, generalmente monódicas con acompañamiento instrumental, de carácter melódico y ritmo ternario.
Pero, si algo es digno de mención en el Barroco profano español es el nacimiento de la ópera. Los antecedentes de las óperas eran los fragmentos musicales y de danza que se intercalaban en las obras de teatro. Los autores teatrales se sintieron muy interesados por el género escénico, y pronto lo cultivaron con interés; con todo, las primeras óperas totalmente musicadas perdieron la música, con lo que es difícil comprender su significación.
Este es el caso de la Selva sin amor, con libreto de Lope de Vega y probablemente, música del maestro Capitán, que fue representada en el Teatro Real con gran éxito o el de la Púrpura de la rosa, de 1660, con texto de Calderón de la Barca y música de Hidalgo, también perdida.
Al mismo tiempo que se cultiva la ópera, la zarzuela alcanza más éxito de público, debido en gran parte a la alternancia de partes cantadas y partes habladas. Los temas tratados era mitológicos o fantásticos y en estas obras convivía la polifonía con el nuevo estilo monódico. La primera zarzuela El jardín de Falerina tiene libreto de Calderón y música de Peiró y fue estrenada en 1643. También tiene texto de Calderón, El golfo de las sirenas y El laurel del Apolo, todas ellas con música perdida en la actualidad.
LA MÚSICA INSTRUMENTAL:
El instrumento reinante del Barroco español fue el órgano, debido en gran parte a la mentalidad religiosa del pueblo español y a la de sus regentes. Este instrumento experimenta importantes avances, que pasan por aumentar en número de tubos e introducir el teclado partido.
Para este instrumento se escribieron formas musicales que surgieron en el Renacimiento, como es el caso de los tientos, en los que se exponen varios temas que son sometidos a constantes variaciones y las glosas. Más que formas musicales, estas últimas se pueden considerar una técnica compositiva que consistía en adornar profusamente un pasaje melódico, muchas veces improvisado.
-Tiento: Composición para arpa, vihuela o teclado. Se emplea desde el siglo XVI hasta principios del siglo XVIII. Se parece a piezas denominadas fantasía, tocata o preludio. Consta con compositores como: Luis de Milán, Mudarra y Antonio Cabezón.
-
Glosa: Figuras y pasajes ornamentales. Las colecciones españolas y portuguesas de música de órgano y vihuela están repletas de este tipo de obras. En las obras de Antonio Cabezón, sirven para identificar las variaciones figurativas breves.
- Entremes (música instrumental-mixta): Obra casi siempre cómica , concebida para interpretarse entre los actos de una obra más amplia. Fueron muchos los autores que cultivaron este género.
Destacan los compositores Francisco Correa de Arauxo y Juan cabanilles.
La guitarra cobra importancia frente a la vihuela y para ella escriben y publican tratados de música, autores como Amat, Briceño o Sanz.
Con la llegada de los Borbones a nuestro país, la influencia de la música italiana se hará patente tanto en la música escénica como en las composiciones camerísticas. Se instalan aquí compositores como: Doménico Scarlatti o Luigi Boccherini, que asentaran las bases de un nuevo estilo: el preclásico.
LOS INSTRUMETOS BARROCOS:
-
Cuerda Frotada:
Los diferentes tipos de violas renacentistas desaparecen a principios del siglo XVIII. Con todo, el uso de la viola continua durante el Barroco formando parte del bajo continuo en agrupaciones con violines.
En el Barroco surgen los instrumentos de cuerda frotada, que ya conocemos, como instrumentos de la orquesta: violín, viola, violonchelo, y contrabajo. Es la época de los grandes luthiers de violines: Stradivarius, Guarnerius y Amati.
-
Cuerda Punteada:
Instrumentos que surgen en el Renacimiento, continuarán durante el Barroco e incluso tendrán su mayor esplendor, como es el caso del clavicémbalo. Otros desaparecerán durante esta época, como es el caso del virginal.
- Tiorba: tiene una caja de resonancia con dos caravilleros, uno para las cuerdas de tipo laúd y otro, para las cuerdas graves, para hacer de bajo continuo.
- Guitarra: tras desaparecer del uso la vihuela, en el Barroco se comienza a utilizar la guitarra española. Gaspar Sanz compuso para ella.
-
Mandolina: de gran uso sobre todo en Italia. Vivaldi compuso conciertos donde la incluye.
* Instrumentos de Viento:
-
Viento madera: continua el uso de las chirimías y de las flautas de pico, pero en el siglo XVIII se imponen las traveseras. También se utilizaron clarinetes y fagots rudimentarios.
- Viento metal: trompetas, sacabuches y trompas.
- Viento mecánico: el órgano fue uno de los instrumentos que más auge tuvo en esta época, siendo empleado por grandes compositores como: Bach y Haendel.
Descargar
Enviado por: | María Varela Tubío |
Idioma: | castellano |
País: | España |