Geografía
Municipio Jiménez Quibor
Municipio Jiménez Quibor.
Reseña Histórica:
La primera vez que en los documentos antiguos se menciona la región Quiboreña fue en el año 1545, cuando López Montalvo de Lugo, por mandato del Gobernador Jorge Spira, se interno tierra adentro y llega al sitio que los aborígenes designaba con el Nombre de “Quibor” a veces notaban “Quibure”, la palabra Quibore o Quibure que significaba en el dialecto Indígena “Cosecha”.
Los primeros pobladores en 1620 en un mes de Junio, por el Capitán General Francisco de Hoz Berrios, quien fuera para entonces Gobernador de la provincia de Venezuela.
*Acta de la Municipalidad de la Villa de Quibor:
En la Villa de Quibor, a catorce (14) días del mes de marzo de 1828 año, decimoctavo de nuestra independencia reunidos en Cabildo Extraordinario los Sres. Alcaldes primero y Segundo Silvestre Agüero y Manuel Silva; Municipales, Juan Arrays, Fidel Rivero, Eusebio Agüero, Felipe Colmenarez, Diego Silva y el procurador Municipal, Blas Trianas.
Situación Geográfica.
Este municipio limita con los municipios Iribarren y Torres por el Norte; con el municipio Andrés Eloy Blanco por el sur; por el Este con el municipio Iribarren y con los municipios Morán y Torres por el oeste, cuenta con una superficie de 768 km2 que albergaba alrededor de 70. 536 habitantes, 4.89% de total de estado Lara, lo cual le confiere una densidad demográfica de 91,84 hab./km2. Su capital es qubor poblado en el qie vive el 50% de la población del municipio con 35.351 personas. El 41.00% es menor de 15 años.
Esta conformado por las parroquias Diego de Lozada (Cubiro), Paraíso de san José (Agua negra), Cuara (Cuara), San Juan bautista (Quibor), San Miguel (San Miguel) y Sixto Sarmiento (Tintorero). Este es el municipio con mayores atractivos turísticos del Estado Lara debido a que el contraste geográfico que representa la Zona Andina (Cubiro) de Clima Agradablemente frío, con árido Valle de quibor ofrece una extensa variedad de paisajes a los visitantes, además, el poblado de tintorero, capital de la recientemente creada Parroquia Sixto Sarmiento, es uno de los centros artesanales más importantes del país.
Actividades económicas.
La agricultura tiene un importante rol en el ámbito estatal y nacional en la producción de hortalizas de piso bajo. El municipio aporta el 50% de cebolla, el 30% de tomate y entre 15 y 20% de pimentón. Se espera triplicar los volúmenes de producción cuando comience a operar el Sistema hidráulico Yacambu- Quibor. En las zonas altas se produce café y ganadería de leche, el turismo y la recreación tiene gran atractivo por la variedad de climas y escenarios, acervos antropológicos y la artesanía. Por último y no menos importante esta la producción artesanal de este municipio, tanto en talleres como en productos de arcilla.
Proyecto Yacambú- Quibor
Las obras del proyecto Yacambú- Quibor en jurisdicción de los municipios: Florencio Jiménez y Andrés Eloy Blanco.
El proyecto consiste en la regulación y trasvase del agua del río Yacambú, cuenca del río Orinoco, hacia la Cuenca del río Tocuyo, afluente del Mar Caribe, debido a la escasez del agua en la región, tanto para el establecimiento de las poblaciones, como para el riego. El río Yacambú se regulará mediante una presa de 162.600m de altura en el sitio paso de Angostura y se trasvasaran anualmente 302 millones de metro cúbicos a través de un túnel de 24.5km, de longitud 44.80m de diámetro de excavación con sección en herradura.
Fiestas Patronales y Gastronomía y folklore.
Folklore
Florencio Jiménez lleno de flores un Valle semiárido, estas tierras sembró amor y constancia, a las semillas fueron las ganas y el ímpetu de un pueblo, el abono fue el cariño y el apego sus tradiciones. Esta siembra han perdurado y se ha fortificado con el pasar del tiempo, siendo sus frutos, todos los artesanos y agricultores que alimentan al acervo cultural larense.
Esta población es cuna de excelentes tejedores que con sus manos, han confeccionado hermosas hamacas, cobijas, manteles, chamarras, alfombras y tapices de lana cruda e hilo pabilo, de múltiples colores traídos de Valencia, así como también eneas, cogollos, bejucos y hasta oroto quedan forma que sombreros y bolsos elaborados en fibras naturales.
Tintorero capital de la parroquia Tintorero esta aproximadamente, alternar el cultivo de la cebolla y tomates con el trabajo artesanal heredada de generaciones en generación.
A ambos lados de tintorero sobrevive la creación de los talleres de Marcelina Torrelaba.
Estaban Montes y amplias descendencias de Don Sixto Sarmiento, quienes con su inteligencia y creatividad toman los recursos de la naturaleza para moldearlos y consolidar de esta forma la cultura del pueblo larense.
Fiestas Patronales:
Las fiestas patronales de Quibor nacen a partir de la inauguración de las tres naves del templo que lleva por nombre de nuestra Señora de Altagracia en el año de 1882, desde entonces cada 21 de enero, con gran pompa y solemnidad celebran las fiestas patronales en nombre de a devoción de los fieles que en aquel entonces colaboraron en la restauración de la iglesia. Desde ese momento se oficializo la procesión de la Virgen de Altagracia, patrona de Quibor.
Toro de Candelaria:
El 1º de febrero, día de la quema del toro de candelaria, tradición que data de casi un siglo, los lugareños y visitantes se reúnen en las plazas Bolívar y Jiménez, para observar gran quema del toro de candelaria. Las plazas se tornan pequeñas debido a la gran multitud que celebra esta tradición quiboreña en honor a la virgen de la Candelaria.
Día 2 de febrero:
El 2 de febrero se celebra una misa en honor a la virgen de la candelaria. Al concluir la misa, se inicia una procesión que recorre los alrededores de las plazas con la imagen de la virgen de candelaria cargada en hombro de algunos feligreses regresar al templo para ser colocada en el altar, allí la feligresía expresa su alegría, amor y fé cristiana para Don la santa Virgen, la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, fue traída por los primeros inmigrantes canarios y colocada en su altar antes de 1776, según testimonio del Monseñor M. Martí su floreciente cofradía fue fundada en 1900.
Parques Nacionales:
Parque Nacional “Cerro Saroche”
Decretado: 7 de diciembre de 1989.
Ubicación: Centro Occidental del estado, entre los municipios Iribarren y Jiménez.
Superficie: 32.294 hectareas.
Temperatura: entre 26 y 32 grados centigrados.
Vegetación: Matorrales densos altos y densos bajos, espesos cardonales.
Vialidad: Carretera asfaltada.
Parque Nacional Yacambú:
Decretado: 12 de Junio de 1962.
Ubicación: Sur Oeste del Estado Lara, entre los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez.
Superficie: 14.580 hectáreas.
Temperatura: 20ºC.
Vegetación: Orquídea Flor de mayo, Bucare, roble, chapan amarillo entre otros.
Fauna: Oso Frontino, cunaguaros, Guacharacas, araguatos, entre otros.
Vialidad. Carretera asfaltada.
Gastronomía:
La sazón de la comida típica Quiboreña es propio y sin igual; atrévase a degustar la gran variedad de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra, convencido de que percibirá un sabor tan auténtico y peculiar que de seguro preguntaran por los ingredientes.
Pruebe y compruebe el genuino sabor de:
-
Hervido de chivo.
-
Olleta.
-
Patas de semeruco.
-
Cucuy de penca.
-
Lomo prensa.
-
Mazamorra.
-
Cachapa.
-
Hallaquita.
-
Arepa.
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio de Educación y deporte.
U.E. “Daniel Canónico”.
Barquisimeto. Lara.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |