Historia


Mundo laboral


EL MUNDO LABORAL

ÍNDICE

-. Introducción Pág.3

-. El marco global. El estatuto de los trabajadores. Aspectos más significativos. Apartados fundamentales. Pág.4-6

-. El trabajo por cuenta ajena, y el trabajo por cuenta propia. Características principales. Pág.7-16

-. La representación de los trabajadores. Negociación colectiva. Convenios. Pág.17-20

-.Recopilación de datos de empleo y paro en la Comunidad de Madrid. Valoración. Pág.21-25

-.Valoración personal sobre el mundo del trabajo, incidiendo en los aspectos que consideres más importantes. Pág. 26

-. Bibliografía. Pág. 27

Punto 1.- Introducción.

Las expectativas de trabajo y producción que en tiempos pasados eran previsibles y casi seguras de por vida, están cambiando. Ni la empresa puede garantizar que estará dedicada "para siempre" al mismo cometido, ni los trabajadores pueden esperar que su primer trabajo vaya a ser aquél con el que finalmente se jubilen. Esta incertidumbre que desmonta las redes de seguridad que parecían haber alcanzado en el siglo pasado los países industrializados repercute también en la deseada garantía del pleno empleo: empleo para todos, en todo momento y para siempre. Así mismo repercute en la concepción del sindicalismo, en la forma de establecer las relaciones entre trabajador y empresa. En el curso se pretende analizar la situación por la que actualmente está atravesando la economía mundial, su incidencia en la producción y en el empleo, las nuevas formas de vida social basadas en una mayor imprecisión en las expectativas de trabajo, así como la repercusión que todos estos cambios pueden provocar en las organizaciones sindicales, en su definición y cometido.

Punto 2.-El marco legal global. El estatuto de los trabajadores. Aspectos más significativos. Apartados fundamentales.

EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

  El Estatuto de los Trabajadores es la ley que se desarrolla según lo establecido en la Constitución en su artículo 35.2.

La ley del Estatuto de los Trabajadores es la norma que regula las relaciones individuales del trabajo así como los derechos de representación y reunión de los trabajadores en la empresa y todo lo relacionado con la negociación y los convenios colectivos establecidos para cada tipo de actividad económica. En caso de no existir ese convenio colectivo, el Estatuto de los Trabajadores actúa como ley básica para regular la relación entre trabajadores y empresarios ya que desarrolla, aunque sea de forma básica, todos los aspectos que se puedan dar en las relaciones laborales.

Su contenido está estructurado a través de una serie de títulos, capítulos y secciones:

- TITULOS:

  • TÍTULO I: DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

SECCIÓN 1ª: ÁMBITOS Y FUENTES

SECCIÓN 2ª: DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS

SECCIÓN 3ª: ELEMENTOS Y EFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO

SECCIÓN 4ª: MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO

CAPÍTULO II: CONTENIDO DEL CONTRATO

SECCIÓN 1ª: DURACIÓN DEL CONTRATO

SECCIÓN 2ª: DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO

SECCIÓN 3ª: CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y PROMOCIÓN EN EL TRABAJO

SECCIÓN 4ª: SALARIOS Y GARANTÍAS SALARIALES

SECCIÓN 5ª: TIEMPO DE TRABAJO

CAPÍTULO III: MODIFICACIÓN, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

SECCIÓN 1ª: MOVILIDAD FUNCIONAL Y GEOGRÁFICA

SECCIÓN 2ª: GARANTÍAS POR CAMBIO DE EMPRESARIO

SECCIÓN 3ª: SUSPENSIÓN DEL CONTRATO

SECCIÓN 4ª: EXTINCIÓN DEL CONTRATO

CAPÍTULO IV: FALTAS Y SANCIONES DE TRABAJADORES

CAPÍTULO V: PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN

SECCIÓN 1ª: PRESCRIPCIÓN DE ACCIÓNES DERIVADAS DEL CONTRATO

SECCIÓN 2ª: PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES Y FALTAS

  • TÍTULO II: DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y DE REUNIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA.

CAPÍTULO I: DEL DERECHO DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA

SECCIÓN 1ª: ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN

SECCIÓN 2ª: PROCEDIMIENTO ELECTORAL

CAPÍTULO II: DEL DERECHO DE REUNIÓN

  • TÍTULO III: DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

SECCIÓN 1ª: NATURALEZA Y EFECTOS DE LOS CONVENIOS

SECCIÓN 2ª: LEGITIMACIÓN

CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTO

SECCIÓN 1ª: TRAMITACIÓN, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN

SECCIÓN 2ª: ADHESIÓN Y EXTENSIÓN

  • TÍTULO IV: INFRACCIONES LABORALES

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II: DERECHO SUPLETORIO

 

- DISPOSICIONES ADICIONALES

- DISPOSICIONES TRANSITORIAS

- DISPOSICIONES FINALES

 

La actual ley sobre el Estatuto de los Trabajadores es un texto refundido del inicial Estatuto con las sucesivas modificaciones que han tenido lugar con el objetivo de tomar medidas urgentes para mejorar el mercado de trabajo y fomentar la contratación definitiva para dar una mayor estabilidad a este.

Punto 3.- El trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia. Características principales.

Opciones de empleo del futuro

Durante el verano y el otoño de 1998, la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y

de Trabajo realizó una amplia encuesta sobre las opciones de empleo del futuro en los quince Estados

miembros de la Unión Europea y en Noruega. ¿Quién desea trabajar? ¿Cuándo? ¿Por qué? Éstas fueron

las principales cuestiones planteadas en la encuesta, que pretendía recoger las opiniones de las personas

que actualmente desarrollan una actividad remunerada o desean incorporarse al mercado laboral en los

próximos cinco años. Este folleto resume los principales resultados de la encuesta realizada sobre el tema

del trabajo por cuenta propia y el de los trabajadores autónomos.

Principales resultados

• Sólo el 12 % de los trabajadores por cuenta ajena trabaja 50 horas a la semana, en comparación con

casi el 50 % de los trabajadores por cuenta propia. No todos los trabajadores autónomos trabajan a

tiempo completo: el 16 %, principalmente mujeres, trabaja a tiempo parcial.

• Las motivaciones que alegan los trabajadores autónomos son distintas de las de los trabajadores por

cuenta ajena. Los trabajadores autónomos no sólo valoran el hecho de poder trabajar («porque les

gusta su trabajo»), sino que también lo valoran independientemente de la retribución económica.

• Una gran mayoría de los trabajadores autónomos son hombres: el 72 % frente al 28 % de mujeres.

La proporción existente entre los trabajadores por cuenta ajena es de 56 %-44 %.

• La media de edad de la persona que trabaja por cuenta propia es de poco más de 42 años, en

comparación con los 37 años de la que trabaja por cuenta ajena. La proporción de trabajadores

autónomos mayores de 50 años es de casi el 30 %, en comparación con el 18 % de los trabajadores

por cuenta ajena.

• Como promedio, los trabajadores autónomos poseen un nivel educativo superior al de los

trabajadores por cuenta ajena. Las mujeres que trabajan por cuenta propia, aunque representan una

proporción pequeña dentro de este grupo (28 %), poseen en promedio un nivel educativo superior al

de sus homólogos masculinos.

• Casi dos terceras partes de los trabajadores autónomos trabajan en el sector de los servicios

privados. Un número relativamente grande (16 %) de los trabajadores autónomos trabaja en el sector

agrícola, por lo general en granjas unipersonales y de tipo familiar.

• La preferencia por el trabajo por cuenta propia entre las mujeres que se reincorporan al mercado

laboral y los desempleados es limitada, pero es bastante importante entre los jóvenes en busca de su

primer trabajo.

• Hay un deseo claro, incluso entre los trabajadores por cuenta ajena, de ser autónomos: casi una de

cada cinco personas afirma que preferiría este tipo de empleo.

INTRODUCCIÒN:

El trabajo por cuenta propia representa casi el 15 % del total de ocupación en la Unión Europea y es probable que aumente considerablemente en el futuro próximo si tenemos en cuenta el crecimiento de los nuevos trabajos flexibles y de contrato en los sectores de los servicios en rápido desarrollo, especialmente en las tecnologías de la información (Eurostat). El trabajo autónomo conlleva una condición de seguridad social, fiscal y también económica (en la mayoría de Estados miembros). En la mayoría de los países del EEE, un trabajador autónomo se define como alguien que no tiene contrato laboral, sino que realiza una actividad económica de forma regular que le garantiza unos ingresos. Sin embargo, la distinción entre trabajador por cuenta ajena y trabajador por cuenta propia se basa a menudo en interpretaciones del Derecho laboral, la seguridad social y las condiciones fiscales.

De acuerdo con las definiciones internacionales estándar, los trabajos por cuenta propia son aquellos en los que la remuneración depende directamente de las ganancias y en los que los titulares o las titulares toman decisiones operativas o son responsables del bienestar de la empresa (OCDE, 2000). La mayoría de los datos sobre el trabajo por cuenta propia provienen de las encuestas nacionales de la población activa en las que se solicita a los entrevistados que se clasifiquen como trabajadores por cuenta ajena o autónomos. En general, este método (que se pone en práctica también en nuestra encuesta) ofrece resultados que se corresponden de forma bastante clara con la definición necesaria. Al analizar los distintos perfiles y esquemas de trabajo por cuenta propia, las investigaciones previas han puesto de relieve varios factores como significativos. Factores como la edad (Rosdahl, 1993) y el sexo (OCDE/GD, 1995) de los trabajadores autónomos se han considerado como influyentes, así como el sector en el que se ha establecido la empresa (Rosdahl, 1993). El objetivo de este folleto resumido es resaltar los principales resultados de la encuesta «Opciones de empleo del futuro» de 1998 sobre trabajo por cuenta propia y explorar nuevas informaciones a partir de las percepciones de los que actualmente trabajan como autónomos o manifiestan un interés en hacerse autónomos. La encuesta valora los temas de capacidad empresarial y trabajo por cuenta propia desde los siguientes puntos de vista: • ¿Quién es autónomo, cuáles son sus principales características y en qué condiciones trabaja?

• ¿Qué grado de interés manifiestan las personas excluidas del mercado laboral, las que se incorporan a él y las que desarrollan actividades por cuenta ajena por convertirse en autónomos?

¿Quiénes son los trabajadores autónomos?

La encuesta revela que el 13 % de las personas que tienen un trabajo remunerado son autónomas, en comparación con el 85 % que trabaja por cuenta ajena. El 2 % restante lo constituyen los trabajadores familiares.

Horas de trabajo

El promedio del horario laboral de los trabajadores autónomos se sitúa en 48,2 horas, 10,5 horas semanales más de promedio que los trabajadores por cuenta ajena. Mientras que sólo un 12 % de los trabajadores por cuenta ajena trabaja más de 50 horas por semana, casi un 50 % de los trabajadores autónomos trabajan este número de horas.

Debido a la tendencia entre los trabajadores autónomos a trabajar muchas horas, se da por sentado que en raros casos trabajan a tiempo parcial. Sin embargo, los datos de la encuesta muestran que una proporción importante

(16 %) de los trabajadores autónomos trabajan a tiempo parcial, en comparación con el 21 % en el caso de los trabajadores por cuenta ajena.

Existen también evidencias de que muchas personas autónomas trabajan a tiempo parcial en varios puestos o contratos, lo cual supone un total superior de horas trabajadas. Más de una décima parte (11 %) de los trabajadores autónomos indican que tienen más de un trabajo además de su trabajo principal como empresarios: sólo el 5 % de los trabajadores por cuenta ajena están en esta situación. Esta tendencia al pluriempleo podría ser indicativa de una flexibilidad que simplemente no es posible en el marco del trabajo por cuenta ajena; asimismo, también podría indicar una proporción superior de trabajos marginales entre los trabajadores autónomos y/o la existencia de un

«casi» o «falso» trabajo autónomo.

Motivaciones para desear trabajar

Tres de las motivaciones más difundidas que explican la participación en el mundo laboral son:

• la retribución obtenida;

• la satisfacción producida por el trabajo;

• la interacción con otras personas.

¿Comparten los trabajadores autónomos las mismas motivaciones que los trabajadores por cuenta ajena?

Parece ser que, mientras que las consideraciones económicas motivan a ambos grupos por igual, el deseo de trabajar con otras personas es, obviamente, una motivación más fuerte para los trabajadores por cuenta ajena. Pero la mayor distinción reside en el grado de apreciación que realiza cada grupo por su tipo de trabajo. La encuesta revela que los

trabajadores autónomos valoran el hecho de poder trabajar por razones intrínsecas y por las satisfacciones que obtienen con el trabajo y, curiosamente, valoran más este aspecto que el puramente económico. Este último resultado podría

Gráfico 1. Condiciones laborales por sexo

'Mundo laboral'

Trabajadores por

cuenta propia

Trabajadores por 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

cuenta ajena.

'Mundo laboral'
Hombres 'Mundo laboral'
Mujeres

tener implicaciones para aspectos de mantenimiento de la política de empleo, además de proporcionar

incentivos para el trabajo por cuenta propia.

¿Un mundo masculino?

Las mujeres quedan por detrás de los hombres en la participación en el mercado laboral (el 42 % de las personas que trabajan por cuenta ajena son mujeres), pero esta diferencia entre sexos aumenta aún más en el mundo del trabajo autónomo, donde poco más de

una cuarta parte (28 %) de los trabajadores son mujeres. Parece ser que el mercado del trabajo por cuenta propia está radicalmente más segregado que el mercado de trabajo por cuenta ajena (véase el gráfico 1).

Perfil por edades

La media de edad de la persona autónoma es de poco más de 42 años, en comparación con los 37,5 años del

empleado por cuenta ajena.

El gráfico 2 muestra que, en promedio, los trabajadores autónomos son mayores que los que trabajan por cuenta ajena. Lo sorprendente es la proporción relativamente alta de trabajo por cuenta propia en la categoría de edad de mayores de 50 años :ésta alcanza un nivel del 30 % en comparación con el 18 % de los trabajadores por cuenta ajena. En la categoría de edad superior, de 60 a 64 años, la proporción relativa de los trabajadores autónomos es de más del doble de la de los trabajadores por cuenta ajena.

Sin embargo, en el grupo de edad de 16 a 29 años encontramos el doble de trabajadores por cuenta ajena que trabajadores autónomos: esta situación es interesante si tenemos en cuenta el hecho de que una proporción importante de este grupo de edad (25 %) expresa una preferencia por el trabajo por cuenta propia en la encuesta.

Nivel educativo y cualificaciones

Uno de los resultados significativos de la encuesta es que, mientras que las dos categorías de población activa muestran diferencias en relación con el perfil de edad, el nivel educativo de ambos grupos es casi idéntico. En el mercado laboral actual, las personasmás jóvenes por lo general tienen niveles más altos de logros educativos que los trabajadores de más edad.

Sería de prever que esto se viera reflejado entre los trabajadores por cuenta ajena, y el hecho de que no lo sea sugiere que los trabajadores autónomos están más cualificados que sus equivalentes en edad que trabajan por cuenta ajena. Esto, como es obvio, tiene implicaciones considerables para los niveles de especialización del mercado del trabajo por cuenta ajena. El desplazamiento de las personas más cualificadas hacia el trabajo por cuenta propia podría afectar de forma negativa en la falta de personal cualificado en el primer grupo. Las políticas para

alentar el trabajo autónomo deben tomar esto en consideración. A pesar de que las mujeres representan sólo un pequeño porcentaje de los trabajadores autónomos (28 %), su nivel educativo es en promedio superior al de sus homólogos masculinos: sólo el 4 % de las mujeres que ejercen una actividad autónoma poseen algunas cualificaciones, mientras que los hombres en la misma condición representan el 16 %; tres cuartas partes (75 %) de las mujeres que ejercen una actividad autónoma han conseguido como mínimo el título de una enseñanza

secundaria, mientras los hombres en la misma condición representan dos tercios.

Tipo de trabajo

Casi dos terceras partes de los trabajadores autónomos trabajan en el sector de los servicios privados (véase el gráfico 3). Los servicios personales y los servicios profesionales de conocimientos intensivos representan la mayor parte de las nuevas empresas en las economías europeas. El porcentaje más elevado de nuevas actividades empresariales en estos sectores, comparado con el de la industria, está sin duda relacionado con las inversiones relativamente pequeñas que son precisas para iniciar una actividad en estas áreas. El hecho de que el trabajador autónomo en el sector de los servicios privados pueda operar fácilmente por sí solo y a tiempo parcial constituye asimismo un fuerte incentivo. Los programas de incentivos para promover actividades empresariales, como oposición a programas basados en la financiación de capitales, son otros estímulos adicionales para el desarrollo

trabajo por cuenta propia en el sector de los servicios, en comparación con la industria, donde necesaria una inversión considerable en maquinaria. Un sector tradicionalmente importante para el trabajo por cuenta propia ha sido el sector agrícola. proporción relativamente elevada (16 %) del trabajo autónomo se realiza en este sector, especialmente granjas unipersonales y familiares. Casi un 80 % los trabajadores autónomos en agricultura trabajan sólos o con la ayuda de miembros de la familia,contratar a otros trabajadores: las cifras en la industria son del 56 % y del 61 % en el sector de los servicios privados.

¿Quién desea ser trabajador autónomo?

¿El trabajo por cuenta propia presenta determinadas características específicas que podrían atraer a trabajadores por cuenta ajena, a las personas con primer empleo o a aquellas que se reincorporan mercado laboral hacia esta modalidad de actividad independiente? ¿Podría utilizarse el conocimiento tales características para crear iniciativas políticas favorezcan el trabajo autónomo y fomentar así

actividad emprendedora?

Realidad actual y preferencias para el futuro

Los resultados de la encuesta indican que preferencia por el trabajo por cuenta propia entre mujeres que se reincorporan al mercado laboral desempleados es pequeña; por el contrario, jóvenes en busca de su primer trabajo expresaron gran preferencia por el trabajo por cuenta propia. lo general, superaba, aunque no muy ampliamente,

distribución actual de trabajo por cuenta propia, excepto entre los jóvenes en busca de su primer

Gráfico2. Condiciones laborales por edad

Trabajadores por

cuenta ajena

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Trabajadores por

cuenta ajena 'Mundo laboral'
16-19 'Mundo laboral'
20-29 'Mundo laboral'
30-39 'Mundo laboral'
40-49 'Mundo laboral'
50-59 'Mundo laboral'
60-64

Gráfico 3. Condiciones laborales por sector

Trabajadores por

cuenta propia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Trabajadores por

cuenta ajena 'Mundo laboral'
Agricultura 'Mundo laboral'
Producción industrial

'Mundo laboral'
Servicios privados 'Mundo laboral'
Servicios publicos

empleo, que muestran un interés más general por emprender una actividad autónoma.

Sólo el 15 % de las personas que se reincorporan al mercado laboral (mujeres y desempleados) declaró que preferiría el trabajo por cuenta propia, pero el porcentaje para los jóvenes en busca de su primer trabajo alcanza el 25 %. Entre los desempleados, así como entre las mujeres que se reincorporan al mercado laboral, aunque en menor grado, existe un grupo significativo (cerca de uno de cada cinco de los desempleados) que declaró no tener preferencias. Esto podría indicar una voluntad general de considerar todas las posibilidades o una falta de orientación y asesoramiento sobre las opciones disponibles para ellos. De esta situación se desprende que los responsables de las decisiones políticas deberían considerar (presuponiendo iguales los demás factores) la pronta realización del deseo, manifestado por las mujeres que se reincorporan y por los desempleados, de desarrollar una actividad autónoma sin que ello modifique demasiado el actual equilibrio entre la actividad laboral y el trabajo autónomo: el 85 % y el 13 % respectivamente. Aproximadamente uno de cada cinco trabajadores autónomos preferiría tener un puesto de trabajo por cuenta ajena: esta preferencia la expresan especialmente las personas que tienen menos estudios y los emprendedores y trabajadores mayores del sector agrícola. La proporción de trabajadores por cuenta ajena que desean ser autónomos es también casi del 20 % y, teniendo en cuenta que el número de personas que trabajan por cuenta ajena es seis veces superior al tamaño de muestra de los trabajadores

autónomos, el mensaje es claro: hay más gente que quiere pasar de un trabajo por cuenta ajena al trabajo autónomo que al revés, y esta correlación resulta fuerte. Dado que la mayoría de los entrevistados manifestaron su deseo por cambiar su propia situación laboral ahora o en el plazo de cinco años, esto podría significar que la situación actual produce insatisfacción.

Hay una demanda considerable y resuelta de trabajo por cuenta propia entre los jóvenes en busca de su primer trabajo, la cual, en caso de continuar dándose a lo largo de sus vidas laborales, tendrá implicaciones para el tipo de especializaciones que requerirán y los servicios de orientación y asesoramiento que deberán ofrecerse en la educación.

La variable del sexo

Un análisis posterior demostró que el sexo era el factor más importante (entre dieciocho variables) que afectaba la preferencia manifestada por el trabajo por cuenta propia: las mujeres parecían sentirse visiblemente menos atraídas por el trabajo autónomo que los hombres. Si lo consideramos desde otro punto de vista, las personas que expresarían con mayor probabilidad una preferencia por poner en marcha una empresa propia serían los hombres que tenían alguna cualificación y alguna experiencia previa en el mercado laboral. Esto representa en parte un dilema para las personas que establecen las políticas, las cuales, al diseñar medidas en apoyo del trabajo por cuenta propia, deben encontrar un equilibrio entre la intervención a favor de los que necesitan motivación y soporte (con

el fin de evitar un mercado del trabajo autónomo económicamente inseguro), como las mujeres y los desempleados, y la puesta a disposición de recursos y asistencia para aquellos que, con toda probabilidad, pasarían al trabajo autónomo sin necesitar muchos incentivos.

El hecho de que no muchas de las mujeres que se reincorporan en el mercado laboral mostraran un interés por el trabajo por cuenta propia podría sugerir que muchas mujeres se ven influidas por la idea de que el trabajo autónomo está reservado a los hombres. Las personas que establecen las políticas deben preguntarse hasta qué punto y de qué modo las políticas podrían tender a reforzar la segregación por sexo en el trabajo por cuenta propia.

Conclusión

Los datos de la encuesta «Opciones de empleo del futuro» corroboran anteriores trabajos realizados por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y del Trabajo y otros organismos, como por ejemplo la OCDE. En general, el crecimiento del trabajo por cuenta propia se ha concentrado en los sectores de la economía que tienen un crecimiento más rápido, concretamente los servicios empresariales y comunitarios. El crecimiento más fuerte se ha observado en los grupos ocupacionales más especializados (OCDE, 2000). Esto coincide con los resultados de nuestra encuesta, dado que la mayoría de los trabajadores autónomos trabajan en el sector de los servicios y están, por término medio, más especializados que sus equivalentes en el trabajo por cuenta ajena. Condiciones de trabajo Los resultados de la encuesta sugieren que, en su conjunto, los trabajadores autónomos están bastante satisfechos con su elección de condición laboral, a pesar de que trabajen más horas. Sin embargo, otras investigaciones han demostrado que aunque el trabajo por cuenta propia por lo general comporta un nivel de

satisfacción superior con el trabajo (que es evidente también en los resultados de nuestra encuesta), las

condiciones de trabajo de los trabajadores autónomos menudo difieren radicalmente de las de los

trabajadores por cuenta ajena, especialmente en relación con la velocidad y el ritmo de trabajo que depende de las demandas directas de personas como clientes, pasajeros, alumnos o pacientes. Trabajar más horas también expone a los trabajadores autónomos a riesgos específicos para la salud (European survey on working conditions 1996, Encuesta europea sobre las condiciones laborales). Ésta es quizá una de las razones por las que uno de cada cinco trabajadores autónomos encuestados afirmó que preferiría la situación de los trabajadores por cuenta ajena a la de

los trabajadores autónomos. Llama la atención el que se pronunciaran en este sentido principalmente los trabajadores de menor nivel educativo, los trabajadores del sector agrícola y los emprendedores de edad avanzada. Las condiciones de trabajo de los trabajadores autónomos constituyen sin duda un campo que deberá examinarse más detenidamente al desarrollar iniciativas políticas para este grupo. Por otro lado, como prueban las unidades de esta encuesta y respaldan otras fuentes de información, la mayoría de los trabajadores autónomos son lo que se puede definir como «trabajadores por cuenta propia» (trabajadores autónomos sin empleados) y relativamente pocos de ellos pasan a ser empresarios en algún momento. Esto significa que muchas de las dificultades (como las cargas fiscales y administrativas) que conlleva la creación de una PYME o el trabajo en ella afectan de modo relevante a los trabajadores autónomos (OCDE, 2000).

Alentar el trabajo por cuenta propia

El interés por el trabajo autónomo entre las personas que trabajan actualmente por cuenta ajena se ha

mostrado elevado: el 20 % preferiría la condición de trabajador autónomo a la de trabajador por cuenta

ajena. Esto podría significar que, si esta aspiración se desarrollase y utilizase posteriormente, podrían liberarse cada vez más puestos de trabajo por cuenta ajena para aquellas personas que siguen desempleadas. Este dato es importante, ya que los resultados de la encuesta muestran claramente que el deseo por desarrollar una actividad como trabajador autónomo en ambos grupos de individuos que se reincorporan al mercado laboral (mujeres que

vuelven al mercado laboral y desempleados) no es apreciable. Dicho dato coincide con otra investigación que demuestra que, en el caso de los desempleados, por ejemplo, sólo un pequeño porcentaje prefiere un trabajo por cuenta propia en lugar de una actividad por cuenta ajena (OCDE, 2000). Esto significa que las políticas concebidas

específicamente para ayudar a los desempleados a emprender una actividad autónoma podrían tener menos éxito que las iniciativas políticas que se centran en los trabajadores con una actividad por cuenta ajena pero que desearían convertirse en trabajadores autónomos. Mientras que los jóvenes en busca de su primer empleo manifiestan tener un mayor interés por el trabajo por cuenta propia que los demás grupos que se incorporan al mercado laboral (mujeres que vuelven al mercado laboral y desempleados), otra investigación ha mostrado que, debido a niveles inferiores de capital (tanto financiero como humano), son ellos los que cuentan con menos probabilidades de materializar sus aspiraciones empresariales (OCDE, 2000). Por consiguiente, si se desea alentar el trabajo autónomo, será preciso diseñar medidas específicas (como la formación dirigida a un público concreto y los esquemas de asistencia financiera) destinadas a este grupo concreto.

Combatir las dificultades con que se enfrentan las mujeres

Las mujeres que se reincorporan al mercado laboral deben afrontar diversos obstáculos a la hora de considerar una actividad autónoma. Puesto que en muchos casos tienen hijos menores de los que ocuparse, el esfuerzo por intentar combinar las responsabilidades familiares con los horarios laborales prolongados que suponen a menudo las actividades por cuenta propia es un motivo que puede disuadir a las mujeres a emprender un trabajo autónomo.

Se ha demostrado, en general, que las mujeres emprendedoras tienen que hacer frente a dificultades adicionales. Con frecuencia en sus currículos se echa en falta una mayor experiencia laboral y, por lo tanto, encuentran mayores dificultades que los hombres para disponer de los fondos necesarios. Además, afrontan los prejuicios sociales que llevan a los intermediarios financieros a considerar sus iniciativas empresariales como una inversión potencialmente más «volátil» (OCDE, 2000). Si de verdad se desea incrementar el apoyo a las mujeres para que emprendan una actividad autónoma, será necesario superar los obstáculos financieros y disponer formas de trabajo autónomo que no prevean horarios prolongado y permitan combinar el trabajo con familia. El sector de los servicios privados, actualmente en expansión, podría ofrecer posibilidades para formas de trabajo autónomo más adaptadas a la mujer, puesto que el iniciar una actividad por cuenta propia no siempre requiere una gran inversión inicial u horarios prolongados. Por otro lado, es preciso superar las barreras sociales y las actitudes de las personas responsables con objeto de proporcionar financiación y oportunidades a las mujeres que ejercen una actividad autónoma.

Punto 4.- La representación de los trabajadores. Negociación colectiva. Convenios.

Objetivo.

Registrar, depositar y publicar en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid todos los Convenios Colectivos de Trabajo de empresa y de Sector, y sus correspondientes Revisiones Salariales, cuyo ámbito territorial de aplicación no exceda el de la Comunidad de Madrid.

Requisitos.

Requisitos de legitimación para negociar:

1) En los convenios de empresa o ámbito inferior están legitimados para negociar, el comité de empresa, delegados de personal, en su caso, o las representaciones sindicales si las hubiere y empresario o sus representantes.

2) En los convenios de ámbito superior a los anteriores están legitimados para negociar:

a) los sindicatos que tengan la consideración de más representativos a nivel estatal, así como en sus respectivos ámbitos, los entes sindicales afiliados, federales o confederados a los mismos.

b) Los sindicatos que tengan la consideración de más representativos a nivel de Comunidad Autónoma respecto de los convenios que no trasciendan de dicho ámbito territorial, así como, y en sus respectivos ámbitos, los entes sindicales afiliados, federados o confederados a los mismos.

c) los sindicatos que cuenten con un mínimo del 10% de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiere el Convenio.

d) Asociaciones empresariales, que cuenten con el 10 por 100 de los empresarios incluidos en el ámbito del convenio y que además ocupen, al menos, el 10 por 100 de los trabajadores de dicho ámbito.

Composición de la Comisión Negociadora

1) En los Convenios de ámbito empresarial, o inferior, la Comisión Negociadora se constituirá por el empresario o sus representantes, de un lado, y de otro, por los representantes de los trabajadores. Ninguna de las partes superará el número de 12 miembros.

2) En los de ámbito superior a la empresa, la comisión negociadora quedará válidamente constituida, sin perjuicio del derecho de todos los sujetos legitimados a participar en ella en proporción a su representatividad, cuando los sindicatos, federeaciones o confedereaciones y las asociaciones empresariales representen como mínimo, respectivamente a la mayoría absoluta de los miembros de los comités de empresa y delegados de personal, en su caso, y a empresarios que ocupen a la mayoría de los trabajadores afectados por el convenio. Ninguna de las partes superará el número de 15 miembros.

Por ello, es preciso aportar justificación mediante los correspondientes certificados o documentación suficientemente acreditativa de los siguientes extremos:

- Contar los sindicatos o sus federaciones con los porcentajes mínimos de miembros del comité o delegados de personal del ámbito a que se refiere el convenio y las asociaciones empresariales, respecto de los empresarios afectados por el ámbito de aplicación.

- Que la Comisión Negociadora que suscribe el convenio guarde los porcentajes que exige la legislación vigente.

Documentación a Presentar.

1.- Documento que debe presentarse ante la autoridad laboral:

- Escrito de la Comisión Negociadora o de su Presidente, si lo hubiere, de presentación y solicitud de registro y publicación del convenio, con indicación del domicilio a efectos de notificación.

- Texto original del Convenio (o en su caso, acta de acuerdos de revisión salarial), firmado en cada una de sus hojas por los componentes de la Comisión; TRES COPIAS SIN FIRMAR POR DELANTE PERO FIRMADAS EN ORIGINAL AL DORSO DE CADA HOJA. Se recomienda la aportación de un texto del Convenio en soporte informático o disquete, acompañado de un Certificado en el que se haga constar la coincidencia del mismo con el original del Convenio. Por otra parte, y a fin de asegurar dicha coincidencia, debe firmar un representante de cada parte negociadora en la etiqueta identificativa del disquete.

- Actas de las distintas sesiones celebradas, incluyendo las referentes a las de constitución de la Comisión Negociadora y la de firma del convenio, con expresión de las partes que lo suscriben (Sólo 1 original).

- Hojas estadísticas cumplimentadas, 2 originales y 2 fotocopias (Deben cumplimentarse cuidadosamente todos los datos de la Hoja).

- Certificado acreditativo de que las Asociaciones Empresariales y los Sindicatos firmantes de los Convenios Colectivos de ámbito superior al de empresa, reúnen los requisitos de legitimación exigidos legalmente.

2.- Contenido mínimo del texto del convenio colectivo:

A).- Determinación de las partes que lo conciertan.

B).- Ámbito personal, funcional, territorial y temporal.

C).- Condiciones y procedimientos para la no aplicación del régimen salarial que establezca el mismo, respecto de las empresas incluídas en el ámbito del convenio, cuando éste sea superior al de empresa.

D).- Forma y condiciones de denuncia del convenio, así como plazo de preaviso para dicha denuncia.

E).- Designación de una Comisión Paritaria de la representación de las partes negociadoras para entender de cuantas gestiones le sean atribuídas, y determinación de los procedimientos para solventar las discrepancias en el seno de dicha Comisión.

Tramitación.

El Procedimiento comprende la lectura, examen del texto completo del Convenio y el registro, depósito y publicación, en el caso de que sea conforme a Derecho.

Si no es conforme a Derecho, o presenta cualquier deficiencia que deba ser objeto de subsanación, se cursa requerimiento a las partes negociadoras para que procedan a la misma.

Si el requerimiento es atendido y se subsana la anomalía, se procede al registro, depósito y publicación del Convenio.

Si no fuera atendido, se producirá la caducidad del expediente en los términos y plazos previstos en el art. 92.1 de la Ley 30/92 de Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

En el caso de que las partes negociadoras no se aviniesen a llevar a efecto la subsanación requerida y la anomalía advertida fuera de tal índole que pudiera vulnerar la legalidad vigente o intereses de terceros, se envía el expediente de oficio a la jurisdicción competente para que resuelva la cuestión planteada

Punto 5.- Recopilación de datos de empleo y paro en la Comunidad de Madrid. Valoración.

1. Estructura del mercado de trabajo en la Comunidad de Madrid (IV trimestre 2001)
'Mundo laboral'

2. Evolución de la tasa de temporalidad en Madrid y distribución por actividades

Años

Tasa (%)

Tasas por sectores de actividad (IV Trimestre 2000)

1987

6,0

Industria

Industrias alimentación/bebidas

Textil y confección

Productos metálicows

Material de construcción

Maquinaria y material eléctrico

Material electrónico

Informática y material oficina

Papel, artes gráficas y edición

Cuero, caucho y plásticos

Madera y corcho

Maquinaria y equipo mecánico

Industrias químicas

%

29,30

26,47

26,03

25,71

24,65

17,02

16,79

15,53

13,89

13,51

13,04

11,11

Servicios 

Investigación y desarrollo

Hostelería

Servicio doméstico

Telecomunicaciones y correos

Servicios informáticos

Otros servicios empresariales

Comercio mayorista y minorista

Servicios personales

Transportes

Finanzas y seguros

Servicios inmobiliarios

Construcción y obras públicas

%

35,13

33,55

32,89

30,92

29,42

27,00

23,07

20,71

15,89

14,01

13,87

41,12

1988

8,7

1989

13,0

1990

15,2

1991

19,4

1992

22,3

1993

21,0

1994

20,7

1995

21,5

1906

21,7

1997

21,9

1998

21,3

1999

20,2

2000

21,2

Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Gabinete Técnico CC.OO. Madrid

3.Evolución mensual del paro registrado por sexo y edad

4. Evolución mensual del paro registrado pro sectores.

Punto 6.- Valoración personal sobre el mundo del trabajo, incidiendo en los aspectos que consideras mas importantes.

El trabajo de hoy en día esta bastante mal, ya, que a parte de que como podemos comprobar en las gráficas, cada año son más personas las que se quedan en paro por falta de trabajo en nuestra Comunidad, no solo es por el paro, si no que las personas que trabajan hay muchas de ellas que corren muchos riesgos al hacer su trabajo como es debido, un ejemplo muy peculiar, son los obreros, estos no utilizan todas las seguridades que dicta la ley, ya que sus superiores no se las dan para ahorrarse el dinero ya que en algunos de esos trabajos ni si quiera tienen media hora para comer.

Muchas de las mujeres sufren depresiones, acoso sexuales en su trabajo o incluso cobran menos que los hombres, y lo que digo yo es que la ley marca que todo el mundo es igual ante ella, por eso las personas son iguales y por lo tanto respetadas, tanto los hombres como las mujeres.

Muchas de las personas que viven en Madrid trabajan fuera de la Comunidad ya que no hay trabajo suficiente para tantas personas, y sin contar a los inmigrantes que cada vez son más los que vienen y nos arrebatan nuestro trabajo pero a la vez hacen trabajos que ni si quiera nosotros queremos hacer, como ser campesinos y cobrar un mísero sueldo, del cuál nosotros ganaríamos más haciendo ese trabajo.

Hay muchos de los derechos que no se cumplen, yo diría que la mayoría, de los cuales respecto a mi opinión, todos se deberían de cumplir.

BIBLIOGRAFÍA

Esta información la he obtenido a través del buscador de Internet www.google.es de las cuales hemos sacado estas páginas con su debida información:

.- www.madrid.org

.- www.ugt.es

.- www.ine.es

.- www.inem.es

.- www.ub.es

.- www.ania.eurosur.org




Descargar
Enviado por:AiNo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar