Literatura


Muerte de Antoñito el Camborio; Federico García Lorca


Págs.

-Tema -2-

-Resumen -2-

-Estructura -2-

-Recursos estilísticos -4-5-

-Tendencia a la que pertenece el poema -6-

-Comentario -6-

MUERTE DE ANTOÑITO EL CAMBORIO

Voces de muerte sonaron Tres golpes de sangre tuvo

cerca del Guadalquivir. y se murió de perfil.

Voces antiguas que cercan Viva moneda que nunca

voz de clavel varonil. se volverá a repetir.

Les clavó sobre las botas Un ángel marchoso pone

mordiscos de jabalí. su cabeza en un cojín.

En la lucha daba saltos Otros de rubor cansado

jabonados de delfín. encendieron un candil.

Bañó con sangre enemiga Y cuando los cuatro primos

su corbata carmesí, llegan a Benamejí,

pero eran cuatro puñales voces de muerte cesaron

y tuvo que sucumbir. cerca del Guadalquivir.

Cuando las estrellas clavan

rejones al agua gris, (De Romancero Gitano)

cuando los erales sueñan

verónicas de alhelí,

voces de muerte sonaron

cerca del Guadalquivir.

*

-Antonio Torres Heredia,

Cambrorio de dura crin,

moreno de verde luna,

voz de clavel varonil:

¿Quién te ha quitado la vida

cerca del Guadalquivir?

-Mis cuatro primos Heredias,

hijos de Benamejí.

Lo que en otros no envidiaban,

ya lo envidiaban en mí.

Zapatos color corinto,

medallones de marfil,

y este cutis amasado

con aceituna y jazmín.

-¡Ay, Antoñito el Cambrorio,

digno de una Emperatriz!ª

Acuérdate de la Virgen

Porque te vas a morir.

-¡Ay, Federico García,

llama a la Guardia Civil!

Ya mi talle quebrado

Como caña de maíz.

Resumen

Cerca del río Guadalquivir, un hombre es asesinado por cuatro individuos, cayendo muerto al anochecer, tras intentar defenderse en vano. El narrador del crimen en un diálogo con la víctima descubre que los asesinos son sus cuatro primos Heredias y que el motivo del hecho era la envidia de éstos hacia la dicha del protagonista. Finalmente, Antoñito el Cambrorio muere y varios ángeles recogen su alma mientras los asesinos vuelven a Benamejí.

Tema

Muerte de Antoñito el Cambrorio, asesinado por sus cuatro primos envidiosos de su dicha.

Estructura

Interna:

Este poema se denomina Romance por constar de una serie de 52 versos octosílabos (serie no estrófica) con rima asonante (terminada en aguda -í- ) en los versos pares y sueltos los impares.

Externa:

Además podemos señalar que el poema se encuentra dividido en tres fragmentos, cada uno de los cuales formados por un número determinado de versos (18, 22 y 12 respec-tivamente) separados por un asterisco y caracterizados por lo siguiente:

  • Parte 1ª

Desde el verso 1 (“Voces...”) hasta el 18 (“...Guadalquivir); Narración poética de la lucha del protagonista contra sus asesinos que, al final logran su objetivo por ser cuatro.

  • Parte 2ª

Desde el verso 19(“Antoñito...”) hasta el verso 40(“...maíz); Diálogo entre el narrador/poeta y el protagonista del relato dosnde éste revela la identidad de sus agresores y el motivo de su ataque, y el otro le anuncia su muerte inminente.

  • Parte 3ª

Desde el verso 41 (“Tres...”) hasta el 52 (“...Guadalquivir); Final de la historia donde se describe el momento de la muerte de Antoñito acompañado de varios ángeles, y la llegada de sus cuatro primos a Benamejí.

Recursos literarios

La función del lenguaje relaciona la finalidad del acto comunicativo con los elementos que intervienen en él. En este sentido se señala la siguiente función principal encontrado en este texto: La poética o estética (ya que el mensaje centra la atención sobre sí mismo, es decir sobre la forma de su construcción.

Esta función determina la forma o utilización de unos elementos lingüísticos concretos, en este caso nos referimos a los recursos estilísticos, existentes en todos los planos de la lengua (fonético, morfo-sintáctico y léxico-semántico), y de los cuales ponemos a continuación los ejemplos encontrados en el poema.

Dentro del plano morfo-sintáctico, vemos los siguientes recursos:

-Tipo de figura literaria- nº verso

Hipérbaton “En la lucha (CCLugar)

(Alteración del orden (7,8) daba saltos jabona-

lógico de la frase) dos de delfín”

Paralelismo

(Repetición de estruc- (20-22) Núcl. / Enlac / Ady / Núcl

turas sintácticas) “ Camborio de dura crin,

moreno de verde luna

voz de clavel varonil”

Anáfora

(repetición de una (1,3) “Voces de muerte...”

palabra al principio “Voces antiguas...”

de cada frase o verso) (13,15) “Cuando...”

Epanadiplosis

(Comienzo y final (1-2, 17-18) “Voces de muerte

de una frase o estrofa sonarán cerca del

con una misma palabra) Guadalquivir”

Apóstrofe

(Utilización de una exclamación (33) “-Ay, Antoñito

para dirigirse a alguien o a algo) el Cambrorio...”

(37) “-Ay Federico

García...”

Dentro del plano léxico-semántico aparecen los siguientes recursos:

-Tipo de figura literaria- nº verso

Metonimia “...pero eran cuatro

(cambio semántico originado (11) puñales...”

porque entre dos realidades

hay una relación de contigüidad)

Comparación/ símil “Ya mi talle se ha que-

(comparación de dos objetos (39,40) brado como caña de

o realidades mediante un nexo) maíz”

Metáfora

(identificación de un término (41) “Tres golpes de sangre”

real con uno imaginario)

Personificación (Atribuir cualidades humanas (26) “Hijos de Benamejí” a seres que no son humanos)

Dentro de los recursos del nivel fónico no encontramos ninguno.

Tendencia a la que pertenece

El poema extraído de la obra- Romancero gitano- encaja en la segunda época en la que se divide las creaciones de la generación del 27. Este grupo literario se articuló en el año que les da nombre en la conmemoración del tricentenarios de la muerte de Góngora. Salinas ,Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Alberti y el autor del poema aquí tratado configuran el núcleo fundacional. La incorporación posterior de Cernuda y Aleixandre permita la definitiva conformación del bloque básico de esta generación.

La tendencia marcada en los rasgos de este poema son: el proceso de rehumanización al que se somete la poesía así como la influencia del surrealismo, dentro de esta se aprecia en el poema una adopción de la imagen visionaria de la muerte.

Aún así, el rasgo característico del poema es que lo tradicional sigue presente en esta tendencia poética, tratando la tradición literaria española como tema principal y recordando que el título de la obra engloba la recogida del tema lírico tradicional y los romances (en los que se centra la poesía de años anteriores).

Comentario

El poema representa un ejemplo muy significativo de la obra capital de G. Lorca en los años 20: -Romancero Gitano- (1928). En esta época el poeta explota la veta popular de la que es protagonista el poeta antes de su marcha a Estados Unidos.

Lorca recrea en esta obra una Andalucía a la que despoja de vestiduras costumbristas para elevarla al plano mítico, y muestra una de sus obsesiones centrales, la muerte.

Lorca se encuentra en el grupo literario de la generación 27, dentro de la cual se observan una serie de elementos comunes presentes también en el texto, entre los que se encuentran el empleo de una adjetivación no ornamental y de unas imágenes y metáforas más intelectuales que sentimentales. Rechazan también la idea de la creación poética como fruto del arrebato romántico o de un estado de especial inspiración, porque consideran que la conciencia debe controlar el proceso.

El tema de la muerte desde siempre ha sido un punto de reflexión humana. Lorca lo trata a través de su filtro poético, mezclándolo con la tradicional y frívola imagen de la envidia sin escrúpulos, llevada a la práctica por los primos del protagonista del poema.

La universalidad del tema es evidente ya que la muerte, desde el principio de la historia del pensamiento no es un tema exclusivo de una época concreta .

1




Descargar
Enviado por:Manuel Gamez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar