Historia


Movimiento obrero


Movimiento

Obrero

Guión:

  • Introducción (pag 4)

  • Causas (pag 5)

      • Organización de la sociedad

        • Burguesía

        • Proletariado

          • Condiciones de vida

          • Condiciones de trabajo

      • Conquistas del movimiento obrero (Gran Bretaña)

  • Origen (pag 8)

      • Intentos de unión

      • Sindicatos

        • Sindicalismo

      • Cartísmo

  • Ideologías (pag 11)

      • Socialismo

        • Socialismo Utópico

        • Socialismo Científico (Marxismo)

        • Anarquismo

          • 4 corrientes anarquistas

  • Internacionales Obreras (pag 17)

      • I Internacional (Asociación Internacional de los Trabajadores)

        • Nacimiento

        • Separación

      • II Internacional (Internacional Obrera)

        • Nacimiento

        • Separación

      • III Internacional (Internacional Comunista)

        • Antecedentes

        • Congresos

        • Separación

  • Movimientos Obreros en la actualidad (pag 25)

      • Tipos de organizaciones

      • Situación

      • Organizaciones

  • Conclusiones (pag 28)

  • Resumen (pag 29)

  • Bibliografía (pag 30)

1 - Introducción

Definición: Se conoce con el nombre de movimiento obrero al conjunto de iniciativas llevadas a cabo por los trabajadores a partir del siglo XIX con objeto de mejorar sus condiciones laborales y políticas.

Este movimiento se dio durante el periodo de la Revolución Industrial como respuesta, en algunos casos con violencia, por parte del proletariado hacia la burguesía y clases altas de la sociedad, que los explotaban durante largos periodos de trabajo a cambio de un sueldo miserable en los mejores casos, ya que si no aceptaban estas condiciones corrían el riesgo de unirse al gran número de desempleados que la mecanización provocó. Esto entre otros motivos fue lo que causó estos movimientos.

En este trabajo explicare con mayor detalle todas las causas de este conflicto, además de las consecuencias sociales y culturales que este produjo, además de las ideologías más relevantes de la época y sus orígenes.

La Huelga (Koehler)

2 - Causas

Con el inicio de la Revolución Industrial, periodo en el cual la economía basada en los trabajos manuales fue sustituida por las industrias tras un proceso de mecanización en las fábricas iniciado con la invención de la máquina de vapor, que permitió la mejora de los productos, el desarrollo del comercio y el descubrimiento de nuevos materiales más avanzados para la elaboración de productos, provocó que se comenzara a dividir la sociedad según el poder monetario de cada persona, quedando dividida la sociedad en dos grupos.

2.1 - Organización de la sociedad

2.1.1 - Burguesía

En este periodo constituían la clase social con mejor calidad de vida, ya que gracias a la Revolución Industrial gozaban de un gran poder económico adquirido gracias a la posesión o financiación, mediante el capital obtenido de la propiedad agraria, de las industrias del momento. Esto les otorgó junto el aumento del poder monetario, también un gran poder político que utilizaron para agrandar más su economía. Esto hacia que las clases populares se pusieran en su contra, por culpa de la vida ostentosa que los burgueses llevaban mientras las clases populares únicamente sufrían.

Trabajador Burgués

Dentro de la burguesía se podían apreciar distintos “niveles”:

Burguesía Media y Baja: Estos burgueses no tuvieron tanta importancia en este proceso, como los de la alta burguesía, estos estaban formados por pequeños comerciantes, profesionales de alta cualificación, artesanos y pequeños funcionarios.

Alta Burguesía: Se podría decir que es la cúspide de la burguesía capitalista, esta formada por banqueros, grandes comerciantes, industriales y grandes cargos del Estado. Muchos se aristocratizaron uniéndose a familias nobles, o bien comprando cargos.

2.1.2 - Proletariado

Definición: Deriva de "prole", es decir la descendencia, los hijos. Hace referencia a la carencia de los obreros de cualquier otro recurso que no fuera su familia.

El proletariado fue el gran protagonista de todos los sucesos acaecidos en esta etapa histórica. En esta época se concentraban en las ciudades ya que en ellas era donde se establecían la mayor parte de las industrias, vivían en unas condiciones de vidas pésimas, poco higiénicas y totalmente fuera de lujos, ya que no se los podían permitir. Estos factores en muchos casos llegaban a provocar que muchos de ellos cayeran en el alcoholismo, el juego, la prostitución o incluso la delincuencia.

Todos estos factores estaban causados por las pésimas condiciones de trabajo que debían soportar, ya que en caso contrario se arriesgaban a un despido sin indemnización alguna ay que en esta época los despidos eran libres y sin indemnizaciones. Las jornadas en las fábricas eran muy largas, tanto que podían llegar a alcanzar las 16 horas, y todo eso a cambio de un sueldo pésimo que en la mayoría de los casos no daba ingresos suficientes para que los trabajadores pudieran vivir, por si todo esto no fuera suficiente, también carecían de seguro médico, de paro o de vejez lo que provocaba que los trabajadores tuvieran que seguir trabajando hasta que su cuerpo ya no diera más de sí. Aparte, las condiciones de seguridad en fábricas y minas dejaba mucho que desear, por lo que además de lo mencionado anteriormente se sumaba el hecho de estar, en muchos casos, jugándose la vida cada vez que comenzaban su jornada laboral.

Pero los más desfavorecidos eran los niños y las mujeres que trabajaban en estas industrias, que por el mismo periodo de trabajo recibían la mitad de sueldo que los hombres adultos varones.

Explotación infantil

2.1 - Conquistas del movimiento obrero (Gran Bretaña)

A partir de 1890, algunos gobiernos occidentales elaboraron leyes para acabar con los abusos de los empresarios y mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros. Las leyes laborales se centraron entres temas: el trabajo de mujeres y niños, con la prohibición del trabajo infantil y los primeros permisos de maternidad, y los accidentes de trabajo, con la obligación de los empresarios de pagar a los obreros en caso de accidente.

Cronología:

3 - Origen

3.1 - Intentos de unión

Las primeras reacciones a la situación denigrante de los trabajadores durante la Revolución Industrial se dieron en Gran Bretaña.

Debido al aumento de la demanda que tuvo la lana en este periodo, se comenzó a necesitar una forma de amentar la productividad, con la invención de la Jenny (máquina de hilar con la que se obtenía mayor cantidad de productos en menos tiempo) las máquinas de tejido manual quedaron obsoletas lo que provocó que solo los más adinerados que podían comprar estas máquinas pudieran hacerse un hueco en el mercado, dejando a las industrias de hilado manual obsoletas.

Esta competitividad produjo que los trabajadores de este sector comenzaran a agruparse en una especie de gremios llamados sindicatos para ayudarse mutuamente. Estas agrupaciones habían estado prohibidas, incluso como delito penal, desde 1776 hasta 1810.

Más tarde comenzaron a permitirse, siempre y cuando no influyeran en las leyes de control establecidas por el estado, hasta ser totalmente reconocido el derecho a unión por primera vez en 1824, Inglaterra.

3.2 - Sindicatos

El significado etimológico de sindicato viene del griego “síndico”, persona que protegía a alguien en un juicio.

En todos los países industrializados los trabajadores comenzaron a buscar la unión muta, principalmente con la finalidad de defender sus oficios, pero también como forma de ayuda en momentos de pobreza o de accidente laboral. Inicialmente veían a las maquinas como las culpables del desempleo y por ello de las penurias de la época, esto llevó a reacciones como el ludismo, llamado así por Ned Ludd, el primer trabajador Ingles que rompió un telar como forma de manifestación. Este movimiento consistía en irrumpir por al fuerza en las industrias con la única finalidad de destrozar todas las máquinas. Tan grave fue la represalia del gobierno que se llegó a ejecutar a dieciocho ludistas en 1813 por amenazas y actos violentos contra algunos propietarios de estas industrias.

Una vez los obreros comenzaron a darse cuenta de que los verdaderos causantes de sus males no eran las máquinas sino el uso que a estas se les daba comenzaron a dirigir sus quejas hacia los empresarios, verdaderos responsables de todo esto, entre sus exigencias se incluían mejoras salariales, disminución de jornadas y la aprobación del derecho a huelga.

A partir de ese momento se creo las llamadas “Trade Unions”.

Al gobierno inglés no le gustaba que los trabajadores comenzaran a tener un papel tan importante en las cuestiones laborales por lo que en 1799 se promulgaron las “Combination Acts” donde declaraban ilegales a las “Trade Unions”, ahí comenzó una etapa de persecuciones a los sindicatos, que produjeron que estos tuvieran que llevarse de una forma clandestina.

En 1834 se formo la “Great Trade Union”, que agrupaba todos los sindicatos de Inglaterra, pero cuyas cuotas de afiliación eran demasiado elevadas por lo que su índice de afiliación no fue muy elevado.

Durante los años 1830 y 1840 se comenzaron a crear asociaciones obreras en otros países de Europa.

3.2.1 - Sindicalismo

Es una corriente inspirada en Arturo Cabriola y Georges Sorel donde el sindicato era considerado la base para la protección de los trabajadores frente a cualquier abuso al que fuera expuesto.

Dentro del sindicalismo se pueden apreciar distintas tendencias sindicales como el anarcosindicalismo, que propone la sustitución del estado por los sindicatos, el comunista, que defiende a los sindicatos como medio para llegar a la dictadura del proletariado, el socialista, que apoya la socialización de los medios productivos, y el evolutivo, que acepta el sistema capitalista.

Destacan los sindicatos UGT, CNT, CCOO, SU, CSUT y USO.

3.3 - Cartísmo

En 1838 promovido por el “Trade Union” se inició un movimiento que tenía como finalidad de presionar al Parlamento mediante la recogida de firmas para que aprobaran una serie de peticiones para mejorar las condiciones de los trabajadores, recogidas en “La Carta del pueblo” (The People's Charter).

Esta carta constaba de seis puntos:

-Sufragio Universal masculino (mayores de 21).

-Voto Secreto.

-Suelo anual para diputados (posibilitando su entrada en política).

-Elecciones anuales de entrada en el parlamento (evitando sobornos).

-Permitir la entrara de los trabajadores al Parlamento.

-Establecer circunscripciones iguales.

En el primer intento (1839) se recogieron 1.200.000 de firmas, y se dirigieron al Parlamento para que este aprobara la carta, pero fue denegado. En el segundo intento (1842) y con 3.000.000 firmas de apoyo, volvieron a intentar que la carta fuera aprobada por el Parlamento, pero nuevamente recibieron una negativa por su parte. Finalmente en 1848 vuelven a reunirse para que el Parlamento apruebe los derechos citados en la carta, pero a pesar de que los cartístas dicen contar con 5.000.000 de firmas, el Parlamento solo contabiliza 1.975.496 incluyendo varias falsificaciones, en este caso el Parlamento hace llamar al ejército para disolver las revueltas.

Aunque la verdadera razón por la que este movimiento no triunfó fueron las divisiones internas entre un sector mas radical y uno mas moderado.

4 - Ideologías

La ideología mas seguida durante el movimiento obrero fue el socialismo, ya que era una ideología que predicaba igualdad y solidaridad entre todas las clases sociales, además de criticar las injusticias que el capitalismo traía a los trabajadores y proponer soluciones que a primera vista podían parecer fáciles de lograr.

El socialismo engloba tres importantes corrientes, que son el Socialismo Utópico, el Socialismo científico y el Anarquismo.

4.1 - Socialismo Utópico

Etimología: “Utopía” es el nombre de un libro escrito por Tomas Moro en el que nos habla de una isla con ese nombre que era perfecta. De ahí se tomó esta palabra que significa “plan o “proyecto”, ya desde su momento de formación se tomó como algo imposible de conseguir.

Esta término fue acuñado en 1839 por Louis Blanqui, aunque no tuvo gran relevancia hasta que Karl Marx y Fiedrich Engels lo tomaron modificándolo ya que pensaban que era demasiado idealista e ingenuo, ridiculizándolo en el libro “Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico” por Engels, dándole el calificativo de utópico como algo despectivo.

Tenían una influencia de Rousseau aunque después tuvieran ideas de distinta naturaleza.

Para ellos la naturaleza era algo muy importante, aunque a su vez eran partidarios a la industrialización y el maquinismo. Dirigían sus esfuerzos con la finalidad de crear una sociedad ideal y perfecta en la que se relacionasen en paz y armonía, pero nunca mediante el uso de la fuerza, sino de una forma totalmente voluntaria, de ahí su oposición a huelgas o acciones violentas, lo que si apoyaban era la eliminación del capitalismo cuyos perniciosos efectos denunciaron pero sin analizar sus causas. Emprendieron diversos planes en los que primaba la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal con el fin de paliar las injusticias y desigualdades.

Además de Louis Blanqui tambien destacaron otros pensadores como el Conde Saint-Simon y Rober Owen, este último creó una comunidad ideal “New Harmony” que sin embargo constituyó un fracaso.

4.2 - Socialismo Científico (Marxismo)

Partiendo del estudio de las transiciones de unas sociedades a otras, Karl Marx y Fiedrich Engels comenzaron a estudiar la sociedad capitalista, indagando en sus fallos y contradicciones para planear la liberación del mundo mediante su destrucción. Al contrario que el Socialismo Utópico, el Marxismo se alejaba de todas esas ideas idealistas ya que para ellos eran inalcanzables.

Fiedrich Engels Karl Marx

En 1848 tras la frustrada revolución iniciada en Francia el Socialismo Utópico fue sustituido por el Marxismo convirtiéndose entonces en la ideología obrera dominante, convirtiéndose en el motor de muchas de las revoluciones obreras de los siglos XIX y XX.

Fue en este año (21 de Febrero, 1848) cuando fue publicado el “Manifiesto del Partido Comunista”, uno de los tratados políticos más influyentes del movimiento obrero, sus autores fueron Karl Marx y Fiedrich Engels. En este manifiesto se expresaban las siguientes ideas:

  • La historia política e intelectual de una sociedad está determinada por el modo de producción y la formación socio-económica que se deriva de él.

  • Una vez aparecidas las clases sociales sobre la base de la propiedad privada y la explotación, la historia de las sociedades ha sido la historia de la lucha de las clases explotadoras y las explotadas.

  • En la actual sociedad moderna el proletariado es la única clase social cuya emancipación significará la emancipación de toda la humanidad mediante la revolución comunista: la abolición de la propiedad burguesa, las clases sociales y el Estado.

  • Wikipedia

    El Marxismo presenta muchas influencias de anteriores corrientes, destacando el materialismo dialéctico (Esta corriente define la materia como el sustrato de toda realidad sea concreta o abstracta), la de François Babeuf (teórico y revolucionario francés) y de Luis Auguste Blanqui (revolucionario francés que fundó el movimiento estudiantil parisino).

    Además de los citados, Karl Marx y Fiedrich Engels, son autores de más escritos como “Tesis sobre Feuerbach”, “Miseria de la Filosofía” y “El Capital” donde destacan estos aspectos:

    Materialismo Histórico: Las circunstancias materiales y no las ideas determinan la historia. La infraestructura constituye la base de la historia, generando unas determinadas bases de producción, que provocaran cambios en la superestructura.

    Acumulación del capital: La intensificación de la explotación de los obreros aumentando las horas de trabajo, utilizando mano de obra infantil, etc. Provoca que los empresarios se enriquezcan, pero estas ganancias irán solo a un pequeño número de empresarios cada vez mas limitado debido a que cada vez los menos competitivos irán desapareciendo aumentando el desempleo.

    Plusvalía: La diferencia entre la riqueza que produce el obrero en relación con el sueldo que recibe, que es menor para el obrero, con lo que el empresario capitalista sale ganando.

    Lucha de clases: La lucha de clases que se da entre explotadores (burguesía) y explotados (proletariado), por lo que es normal la hostilidad y el antagonismo entre ellos.

    Dictadura del Proletariado: Una vez la clase obrera se de cuenta de la explotación a la que esta siendo sometida se organizará en partidos revolucionarios con la finalidad de destruir el capitalismo. A través de la acción revolucionaria los obreros deben destruir el gobierno sustituyéndolo por uno de ideología obrera, si es necesario se utilizará la violencia. Una vez completado esto será necesaria la implantación de una dictadura proletaria para salvaguardar las conquistas realizadas.

    La sociedad sin clases: Una vez consolidado el nuevo estado su control deberá disminuir progresivamente hasta desaparecer por completo dado que las personas comenzaran a trabajar en beneficio de la comunidad.

    Revisionismo marxista: Cada determinado tiempo se revisaran las doctrinas y prácticas ya establecidas con la finalidad de actualizarlas y de modernizarlas. Esto despertó críticas en el sector mas izquierdista del Marxismo, sin embargo forma parte de una manera importante en los partidos consolidados del siglo XX como el Partido Socialista Obrero Español.

    Pirámide que explica el capitalismo desde el punto de vista proletario

    4.3 - Anarquismo

    Etimología: Anarquismo es una palabra de origen griego que quiere decir “sin autoridad ni poder”.

    Es una ideología de la rama del socialismo, comparte su odio contra el capitalismo y sus intenciones de eliminarlo con el Marxismo, pero están totalmente en contra a la hora de decidir los medios que hay que seguir para conseguirlo, por lo que a lo largo del tiempo fueron separándose hasta convertirse en dos ideologías opuestas.

    El anarquismo esta claramente influenciado por las ideas de Rousseau, pensador ilustrado que defendía la idea de que el individuo es buena por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe, destruyendo así su felicidad.

    Dentro del anarquismo podemos encontrar cuatro diferentes corrientes:

    Anarcosindicalismo: Es la mezcla del Anarquismo con el sindicalismo revolucionario que centra su ideología en la mejora de las condiciones laborales, mediante la unión con otras organizaciones para conseguir sus fines. Ángel Pestaña Núñez creador del Partido Sindicalista es posiblemente uno de los anarcosindicalistas con mas trascendencia de la historia.

    Anarquismo comunista: Esta corriente propone que todo el que quiera pueda unirse libremente sin intervención del Estado, cediendo tus bienes a una “propiedad comunitaria” donde estos serían distribuidos por medio de dicha comunidad con la finalidad de lograr la mayor igualdad posible. El mayor teórico de esta corriente es Piotr Kropotkin.

    Anarquismo individualista: Es una corriente anarquista que se centra en la autonomía idea de que cada uno es su propio dueño, pudiéndose asociar con otros mediante la asociación voluntaria. En verdad el Anarquismo individualista no sigue una única filosofía sino que agrupa varias que en muchas ocasiones de contradicen unas de otras, lo que hace que esta ideología a mi parecer carezca de lógica en ocasiones. Algunos famosos pensadores de esta ideología son  William Godwin, Henry David Thoreau, Josiah Warren, Lysander Spooner, Benjamin R. Tucker, Herbert Spencer y Max Stirner

    Mutualismo: Es un anarquismo centrado en la creación de una economía de comercio sin Estado en la que trataría de construir una sociedad en la que se asociaran de forma libre a los productores para organizar sus cooperaciones, haciendo intercambios con otros grupos de comercio a través de una federación central que velara por los intereses mutuos. El fundador de esta idea fue Pierre-Joseph Proudhon.

    Aunque como podemos ver, dentro del anarquismo hay diferentes corrientes hay algunas ideas comunes como el rechazo a cualquier tipo de autoridad o de organización, la necesidad de destruir el capitalismo, al que culpan de la opresión obrera, el método para acabar con el estado es mediante una huelga general que arruine a la burguesía, la organización se debe estructurar de arriba a abajo y por la libre decisión de las personas, y se deben abolir las propiedades y el derecho a la herencia.

    Símbolo Anarquista más común.

    Símbolo utilizado para definir el anarcosindicalismo. Negro (anarquismo) y rojo (movimiento obrero)

    Símbolo de la Anarquía comunista. Entrelaza la hoz y el martillo propios del comunismo y la “A” propia del Anarquismo.

    5 - Internacionales Obreras

    El socialismo demostró ser un movimiento con un carácter internacionalista ya que además de centrarse en su propia nacionalidad también sostenían que todos los trabajadores del mundo sufrían los mismos abusos, por lo que no era de extrañar que buscaran la mutua ayuda con el fin de lograr sus objetivos comunes. Esto provocó el surgimiento en diferentes países de organizaciones de carácter socialista cuya función era servir de enlace entre los trabajadores de todo el mundo, con la finalidad de conseguir la revolución universal.

    A mediados del S XIX el número de afiliados a este tipo de organizaciones y de pensadores era muy elevado por lo que se comenzó a pensar en la posibilidad de unir esfuerzos para combatir el capitalismo de una forma más eficaz. La publicación del “Manifiesto del Partido Comunista” supuso un gran empuje en pro de la creación de dicha organización y que en este escrito se hacia un llamamiento a todos los trabajadores del mundo para que se unieran, sin importar su nacionalidad.

    5.1 - Primera Internacional (Asociación Internacional de los Trabajadores) 1874 - 1876

    Emblema del consejo federal de la AIT en España.

    Los contactos entre las dos clases obreras más importantes de Europa, la británica y la francesa, dieron lugar a la formación de la “Asociación Internacional de Trabajadores” (AIT). 

    5.1.1 - Inicio

    Dirigentes obreros de Francia se reunieron en 1862, en la Exposición Universal de Londres, con sus compañeros ingleses conociendo la organización de las “Trade Unions” y la conquista de los derechos de asociación por parte de los obreros británicos. Tras varios contactos más, en 1864, decidieron fundar la Asociación Internacional de Trabajadores, formada por distintas federaciones de los diversos países y dirigida por un Comité Central. La organización era esencialmente de grupos obreros, pero poco a poco se fueron uniendo otras organizaciones cuyo único propósito era la transformación de la sociedad.

    La tarea de organizar esta nueva asociación fue destinada al Comité General dirigido por Karl Marx, quién debería establecer los estatutos de la organización dejando claro además, dos principios básicos de la organización:

    1 - La emancipación de la clase obrera debía ser obra de los trabajadores

    2 - La conquista del poder político era el primer objetivo, para así poder liberarse de la opresión económica.

    Las primeras reuniones de la Asociación Internacional de Trabajadores fueron en Ginebra, 1866 contando con la asistencia de 60 delegados. Durante estas reuniones se tomaron unos cuantos acuerdos con gran trascendencia a la hora de fijar objetivos concretos en las revoluciones obreras, siendo las bases de las acciones sindicales hasta principios del siglo XX. Las demandas formuladas eran tales como la abolición de la explotación infantil, la mejora de los derechos de la mujer, disminución de la jornada laboral a 8 horas y la necesidad e huelgas como método para abolir la propiedad individual para ser sustituida por la propiedad colectiva.

    La realidad es que la Asociación Internacional de Trabajadores proporcionaba más que un apoyo real un apoyo moral a las clases populares que por fin veían que podían expresar abiertamente sus inquietudes.


    Todo fue bien al principio pero finalmente los enfrentamientos entre los seguidores del anarquismo y los del Marxismo desembocaron en inestabilidad para la asociación. Mijaíl Bakunin condenaba que en algunos casos la organización había intervenido en la política de algunos países con el fin de su conquista, mientras que el sostenía la abolición del Estado como verdadera meta a conseguir. Estas incesantes quejas y críticas contra la dirección del Consejo General, al que acusaba de dictatorial, y que provocó su expulsión en 1870.

    5.1.2 - Separación

    El estallido en 1870 de la guerra entre franceses y prusianos provocó que la Asociación Internacional de Trabajadores entrara en crisis. Fracasó la propuesta internacionalista que defendía la idea de que ambos bandos no debían combatir por los burgueses, sin embargo gran parte de los trabajadores se puso de parte de sus gobiernos, además el fracaso del levantamiento obrero parisino provocó que los gobiernos de Europa declararan a la Asociación Internacional de Trabajadores fuera de ley, lo que provocó que sus integrantes fueran perseguidos.

    También fue importante la expulsión de Mijaíl Bakunin, que formó su propia organización, llamada Internacional Antiautoritaria, que solo duró hasta 1881.

    Todos estos factores unidos al traslado de la sede de la Asociación Internacional de Trabajadores a Nueva Cork provocó la disolución total y definitiva de esta organización.

    Mijaíl Bakunin, líder anarquista en la AIT.

    5.2 - Segunda Internacional (Internacional Obrera) 1889 - 1914

    Organización formada en 1889 por partidos socialistas y laboristas con la finalidad de coordinar los movimientos obreros que habían surgido en Europa.

    5.2.1 - Nacimiento

    Tras la expulsión del anarquismo se adoptó una orientación clara hacia el Marxismo ya que se convirtió en la ideología mayoritaria.

    Una de las organizaciones permanentes de la Segunda internacional fue el Buró socialista internacional que coordinaba las comunicaciones entre diversos partidos de distinta nacionalidad, así como la convocatoria de congresos. Su presidente fue Émile Vandervelde.

    Ente los objetivos más prioritarios para este movimiento se encontraban la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y la reducción de la jornada laboral a 8 horas. Las acciones más famosas de la Segunda Internacional fueron la declaración del 1 de mayo como Día Internacional del Trabajo (1889), el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora (1910) y el establecimiento de “La Internacional” como himno del movimiento.

    “La Internacional” (1888)

    ¡Arriba, parias de la Tierra!
    ¡En pie, famélica legión!
    Atruena la razón en marcha:
    es el fin de la opresión.

    Del pasado hay que hacer añicos.
    ¡Legión esclava en pie a vencer!
    El mundo va a cambiar de base.
    Los nada de hoy todo han de ser.

    Agrupémonos todos,
    en la lucha final.
    El género humano
    es la internacional. (Bis)

    Ni en dioses, reyes ni tribunos,
    está el supremo salvador.
    en la lucha final.
    El género humano
    es la internacional. (Bis)

    La ley nos burla y el Estado
    oprime y sangra al productor;
    nos da derechos irrisorios,
    no hay deberes del señor.

    Basta ya de tutela odiosa,
    que la igualdad ley ha de ser:
    "No más deberes sin derechos,
    ningún derecho Nosotros mismos realicemos
    el esfuerzo redentor.

    Para hacer que el tirano caiga
    y el mundo esclavo liberar,
    soplemos la potente fragua
    que el hombre nuevo ha de forjar.

    Agrupémonos todos,
    sin deber".

    Agrupémonos todos,
    en la lucha final.
    El género humano
    es la Internacional. (Bis).

    Este movimiento mostró pronto sus limitaciones sobretodo debido a las separaciones de algunos miembros del movimiento que a menudo se unieron al Estado frente al internacionalismo obrero.

    Dentro de la organización existían dos grupos, los radicales, compuesto en su mayoría por marxistas ortodoxos partidarios de la revolución como método para destruir el capitalismo, y los moderados, que apostaban por un carácter más reformista ya que discutía algunos puntos del Marxismo como el de la lucha de clases y el materialismo histórico.

    5.2.2 - Separación

    Con el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914) la contradicción entre las aspiraciones de las clases oprimidas y la política de la Segunda Internacional al apoyar algunos partidos socialistas hace que la organización llegue a un punto en el que se produce una separación del movimiento, que más tarde (1920) volvería a reagruparse, pero esta vez sin el apoyo de la mayoría de partidos socialistas con lo que podemos decir que este es su final.

    5.3 - Tercera Internacional (Internacional Comunista) 1919 - 1943

    Monumento a la Tercera Internacional

    La Internacional Comunista también conocida como Tercera Internacional o en ruso Komintern, fue una organización de ideología comunista e internacional, fundada en marzo de 1919, con la colaboración del Partido Comunista bolchevique y en especial de Lenin. En el se incorporaban partidos políticos de ideología comunista repartidos por el mundo, con la finalidad de destruir el capitalismo, instaurar una dictadura del proletariado y de la República Internacional de los Sóviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo como primer paso para alcanzar una plena sociedad comunista, como indicaban los primeros estatutos, escritos por Karl Marx.

    Estaba organizada en dos órganos, según sus estatutos, pero más tarde se añadió otro nuevo:

    Congreso Mundial: Era el órgano de máxima autoridad dentro de la organización, se reunían aproximadamente cada año y poseían la exclusividad de poder modificar el programa y los estatutos.

    Comité Ejecutivo: Era elegido por el Comité Mundial, y su finalidad era dirigir la organización en los periodos entre congresos.

    Presidium: Era la máxima autoridad entre los plenos del Comité Ejecutivo.

    5.3.1 - Antecedentes

    Los antecedentes se remontan a la Primera Internacional creada por Karl Marx y Friedrich Engels en 1864 y que por primera vez agrupaba a los trabajadores de distintos países.

    Tras la desaparición de esta, en 1889 Friedrich Engels promovió la creación de la Segunda Internacional y en la que se agrupaban a los partidos socialistas, laboristas y socialdemócratas, pero esta se ve destruida por la Primera Guerra Mundial debido a las disputas entre reformistas y revolucionarios.

    Tras conferencias en Zimmerwald y Kienthal que sirvieron de base, finalmente en Marzo de 1919, en Petrogrado se crea oficialmente la Tercera Internacional, para romper con los elementos reformistas que a juicio de los socialistas habían traicionado a la clase trabajadora y provocado la ruina de la Segunda Internacional.

    5.3.2 - Congresos

    Se celebraron siete congresos:

    I Congreso: Se celebró en Petrogradao del 2 al 6 de Marzo de 1919. Se trataron temas como la necesidad de expandir el sistema de sóviets, la burguesía y la dictadura del proletariado.

    II Congreso: Se celebró en Moscú del 19 de Julio al 7 de Agosto de 1920.

    En este congreso se insistió sobre la necesidad de expansión del sistema de sóviets, se acordaron las 21 condiciones para la adhesión a la Tercera Internacional, debido a la gran numero de solicitudes, y se aprueban los primeros estatutos.

    III Congreso: Se celebró en Moscú del 22 de junio al 12 de julio de 1921. En esta ocasión se trató sobre la necesidad de incluir a las mujeres trabajadoras en el movimiento comunista, además de combatir ideas ultraizquierdistas y decidir trabajar siguiendo las bases de los “frentes únicos”.

    IV Congreso: Se celebró en Moscú del 30 de noviembre al 5 de diciembre de 1922. Donde profundizaron en las tácticas del “frente único”, además de tratarse la situación de los negros y la repartición del trabajo en los sindicatos.

    Los seguidores de Trotsky solo aceptan estos cuatro primeros congresos. En 1938 Trotsky y sus seguidores crean una Cuarta Internacional.

    En cambio los estalinistas, darán validez a estos cuatro primeros congresos y a los siguientes, que se celebraran hasta la desaparición de la Tercera Internacional.

    V Congreso: Se celebró en Moscú entre junio y julio de 1924. Tras el fracaso de la revolución en Alemania aceptan unos nuevos estatutos, que marcan el inicio de la llamada “Bolchevización” de los partidos comunistas miembros de la Tercera Internacional.

    En verano de 1926 se aparte darle la Presidencia del CEIC, perdiendo Zinoviev la dirección de la Tercera Internacional. Se escoge Nikolai Bujarin para sucederle como secretario general del CEIC

    VI Congreso: Se celebró en Moscú entre Julio y Septiembre de 1928.

    Se aprueba la consigna de “clase contra clase” con el que se da comienzo al “Tercer Periodo”.

    En Abril de 1929 Nikolai Bujarin dimite de su cargo para ser sustituido por Georgi Dimitrov, que se encargará de dirigir la Tercera Internacional hasta el día de su separación.

    VII Congreso: Se celebró en Moscú, durante Agosto de 1935. Tras el ascenso al poder de los fascismos y del fracaso de la política ultraizquierdísta se da paso a una política de “Frentes Populares”

    Menos los Trotskistas, los demás partidos u organizaciones socialistas aceptan la totalidad de estos congresos.

    5.3.3 - Separación

    El Presidium del Comité Ejecutivo decidió disolver la Tercera Internacional dado que quería evitar los recelos de sus aliados capitalistas, y pensaban que los partidos comunistas nacionales eran suficientemente maduros, el 15 de Mayo, 1943.

    Más tarde en 1947 se creó la Oficina de información comunista, que serviría de sustituta de la Tercera Internacional y que reunía a los partidos comunistas de Bulgaria, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, la Unión Soviética y Yugoslavia. Esta fue disuelta en 1956.

    Fuera de cualquier tipo de organización, los partidos comunistas de Europa se mantuvieron siguiendo las directrices del Partido Comunista de la Unión Soviética.

    Emblema del Partido Comunista de la Unión Soviética

    6 - Movimientos obreros en la actualidad

    Hoy en día trabajadores entienden que tiene que unir sus fuerzas debido a la desigualdad que existe en el contrato entre el empresario y trabajador. Los sindicatos son una forma de organización muy común en la actualidad, pero no es la única.

    5.1 - Tipos de organizaciones

    Coaliciones: Es una unión temporal de los trabajadores, creada para conseguir un determinado objetivo. Cuando ya han conseguido e dicho objetivo, la coalición desaparece. Los objetivos más comunes son la negociación de convenios colectivos o la organización de huelgas reivindicativas.

    Asociaciones: Son organizaciones que agrupan distintos sindicatos con la finalidad de entablar dialogo entre sindicatos y organizaciones empresariales.

    En la actualidad los sindicatos se han agrupado en 5 grupos sindicales: Gremiales (Estos están formados por trabajadores con un mismo oficio o profesión), Empresariales (Trabajadores que forman parte de una misma empresa), Industriales (Trabajadores que trabajen en el mismo sector industrial), Nacionales de Industria (Trabajadores que formen parte de una o varias empresas de la misma rama industrial y estén instalados en varias entidades federativas) y Oficios Varios (Trabajadores de diversas profesiones)

    Corporaciones: Es una organización similar a una Asociación, pero con la diferencia de que en esta hay presencia de los poderes públicos, típica de los regimenes corporativos.

    Comités o Delegaciones: Están encargados de mediar en los conflictos que puedan surgir entre la empresa y los trabajadores, tanto si el que tiene el problema con la empresa es sólo un trabajador como si es un grupo de ellos. En ese caso deben dirigirse al Comité, que es quien negociará con la empresa para solucionar dicho problema. El número de miembros, va en relación del número de trabajadores representados, y son ellos mismos los que elijen a los representantes, en caso de ser menos de cincuenta trabajadores la representación se llevará a cabo por manos de los Delegados de Personal. Dada la función que cumplen, estos trabajadores tienen una serie de horas al año, denominadas horas sindicales, para ejercer sus funciones.

    Asambleas: Son reuniones de los trabajadores de una misma empresa o centro de trabajo, esta podrá ser convocada por el centro de trabajo, comité de empresa o un número de trabajadores superior al 33% de la plantilla. Será presidida por el comité de empresa o los delegados de personal. Aquí pueden adoptarse acuerdos sobre asuntos de la empresa que afecten a los trabajadores de la empresa.

    5.2 - Situación

    El movimiento obrero de la actualidad esta atravesando una grave crisis debida a diversos factores como la crisis económica en la que estamos sumidos que ha provocado entre otras cosas que las clases obreras caigan en el derrotismo, incitado también por la caída de sus dos principales modelos, el socialismo soviético y el reformismo socialdemócrata que ha ido mostrándose tal y como es, una simple modalidad del dominio del capital. Otro actor fue la imposibilidad de combatir la ofensiva neoliberal, lanzada por los gobiernos británico y estadounidense en los años 80 que prometía una salida de la crisis del momento. Actualmente los lugares del mundo donde la lucha obrera esta más presente es en Sudamérica ya que allí las industrias y trabajadores, están menos desarrollados que en Europa, además de trabajar en unas condiciones deplorables donde escasea la seguridad y las medidas de seguridad. Un ejemplo de estos movimientos en la actualidad es la lucha de los mineros peruanos, que luchan por no ser explotados, ya que eso supondría un retroceso en los derechos humanos.

    El sector minero en el Perú es el que genera más del 50% del PBI. Las transnacionales mineras tienen exportaciones valorizadas en más de $12 mil millones anuales. Sin embargo, sus obreros ganan salarios de hambre que fluctúan entre los 300 y 700 soles mensuales. 

    Es por esta razón, que el joven y combativo movimiento proletario minero (120 mil) ha vuelto a despertar. Y esta vez amenaza con no regresar a sus centros de labores sin antes conseguir sus reivindicaciones históricas como el ingreso a planillas, bonificaciones, participación de las utilidades, etc. 

    En este contexto, la huelga nacional de la Federación Minera, puso con los pelos de punta a las transnacionales y sus agentes políticos como García, Del Castillo y Pinilla.  

    Por esto no es casualidad la moderación política del gobierno reconociendo que existen empresas que le sacan la vuelta a la ley utilizando la fachada de tercerizaciòn para superexplotar a los obreros de los socavones. 

    En este marco, el “acuerdo” de la Federación Minera con la administración García solo es el comienzo del despertar del proletariado minero que tiene como vanguardia al proletariado de Saúl Cantoral. 

    Situación Actual del Movimiento Obrero, en El Militante

    5.3 - Organizaciones

    En la actualidad aún existen sindicatos y organizaciones que luchan día a día por mantener y mejorar los derechos de los trabajadores, algunas de esas organizaciones son:

    Confederación Nacional del Trabajo (CNT):

    Organización de ideología anarcosindicalista española, que a su vez esta adherida a la Asociación Internacional de Trabajadores (organización formada por un Conjunto de sindicatos autónomos de su misma ideología), ha desempeñado un papel muy importante en los movimientos sociales españoles relacionados con el anarquismo, fundada en 1910 en Barcelona, entorno al sindicato Solidaridad Obrera. También tuvo un papel importante en la Guerra Civil Española, sirviendo de motivación y apoyo físico para el bando republicano.

    Comisiones Obreras (CC.OO.)

    Confederación sindical española, cuya organización se atribuye al Partido Comunista de España aunque independiente a cualquier otro partido político. Es un sindicato reivindicativo, sobre los derechos de los trabajadores, con ideales demócratas, y sociopolítico e independiente.

    7 - Conclusiones

    El Movimiento Obrero, significó un antes y un después en las condiciones y derechos laborales, entre otras cosas se consiguió la reducción de la jornada laboral para todos los trabajadores, que tubo un descenso progresivo hasta alcanzar las 8 horas, esto se mantiene actualmente. También se logro la erradicación de la utilización de mano de obra infantil, junto con la mejora de diversas condiciones laborales para la mujer, que hasta el momento había estado muy por debajo de los hombres, en lo que laboralmente respecta, en algunos lugares también se consiguió la implantación de una especie de seguridad social, que garantizaba los pagos para trabajadores incapacitados temporalmente de un sueldo mínimo, la mejora.

    También le debemos al Movimiento Obrero el hecho de poder agrupar a los trabajadores de todos los sectores bajo sindicatos u organizaciones, con la finalidad de tratar con los empresarios para mejorar las condiciones o para pactar huelgas, cuando los empresarios no respetan los convenios acordados.

    Se han conseguido innumerables objetivos gracias al Movimiento Obrero, tantos que ahora mismo no nos podemos ni imaginar las condiciones en las que se encontraban hace poco más de un siglo.

    8 - Resumen

    Todo comenzó cuando las condiciones laborales de los trabajadores europeos durante la Revolución Industrial comenzaron a sufrir los estragos del capitalismo, que pretendía obtener el máximo dinero posible en el menor tiempo posible y con el coste más bajo, y es lo que pretendieron hacer los empresarios de esta época, y les daba igual que para conseguirlo se pisotearan los derechos de los trabajadores y se les sometiera a las condiciones que ellos fijaban. Pero esto no duró mucho ya que los trabajadores del sector proletario comenzaron a darse cuenta de que un cambio era posible, y se empezaron a organizarse en sindicatos, que en algunos casos servía como ayuda en tiempos extremadamente difíciles, y como apoyo cuando a mejora de condiciones se tratara. La organizaciones en sindicatos les llevó al sindicalismo, como ideología para conseguir un cambio mundial, usando la violencia en los primeros casos contra las máquinas, a las que en un principio culpaban de sus desgracias, antes de darse cuenta de que quienes eran los verdaderos causantes era la sociedad burguesa que e aprovechaba de ellos para sacar el máximo beneficio.

    En los primeros casos se valieron del ludismo, que consistía en destrozar todas las máquinas de las industrias, hasta que se dieron cuenta de que esto no servía apenas para cambiar las cosas, ya que como he dicho antes, los causantes de sus males eran los empresarios. Entonces comenzaron a encarrilar sus quejas mediante el cartísmo , que consistía en la creación de una carta en la que se englobaran todas las peticiones para que pacíficamente y mediante a la recogida de firmas se pudiera elevar la petición al Parlamento para que se aprobaran los nuevos derechos en ella escritos, pero aunque tenían un gran apoyo fracasaron.

    Con el alzamiento de estos nuevos pensamientos revolucionarios comenzaron a surgir nuevas ideas políticas, llamadas socialismos, que se dividían entras grupos, Anarquismo, Socialismo Utópico y Socialismo Científico (Marxismo), que pregonaban ideas de igualdad y de mejoras en las formas de vida de los proletarios, por lo que cobraron una gran importancia.

    Más tarde comenzaron a organizar los sindicatos, dentro de organizaciones aún mayores, con la finalidad de internacionalizar el movimiento, de ahí surgieron las Internacionales I, II y III, que comenzaron de la mano de Karl Marx.

    En la actualidad los movimiento obreros siguen presentes, aunque no de igual manera, ejemplo de ello es la lucha que se esta llevando en algunas zonas del sur de América. En la actualidad los sindicatos siguen muy presentes, defendiendo los derechos de los trabajadores, para que en ningún momento sean ninguneados por los empresarios, algunos de los sindicatos y organizaciones españolas a favor de los derechos laborales más famosos son: CCOO (Comisiones Obreras), UGT (Unión general de trabajadores) y CNT (Confederación Nacional del Trabajo.

    9 - Bibliografía

    Libros y artículos:

    • Abendroth, W: Historia social del movimiento obrero europeo. Barcelona, Laia, (1980).

    • Forcadell,C. y Claudín, F.: Las Internacionales obreras. Madrid, Cuadernos de Historia 16, (1995).

    • Marx, Karl y Engels, Friedrich: El Manifiesto Comunista. Madrid, Ayuso, (1975)

    • Perú Militante: Situación Actual del Movimiento Obrero, en El Militante. Lima, 4 de Mayo de 2007. 1 página.

    • Varios autores: Enciclopedia del Estudiante - 07 Historia Universal. Madrid, Santillana, (2005).

    Páginas WEB:

    • http://colaboremos.wikispaces.com

    • http://www.claseshistoria.com/

    • http://es.wikipedia.org/ wiki/Wikipedia

    2




    Descargar
    Enviado por:Álvaro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar