Agronomía, Recursos Forestales y Montes


Mosca mediterránea de la fruta


Introducción

A continuación hablaremos de uno de los insectos mas dañinos y a la vez mas importantes en el mundo agrícola , esta es la ceratitis capitata , ceratitia citripeda , ceratitis hispanica o comúnmente llamada “mosca de la fruta ” , “la mosca del mediterraneo” , “mosquita de los citricos” , etc.

Sus caracteristicas generales son muy caracteristicas al igual que todos lo insectos , en sus estados inmaduros y en su estado adulto, ademas de sus aspectos generales la mosmca de la fruta , mantiene una ubicuidad mundial , casi envidiable por algunos insectos de su misma familia , es por esto tambien su “popularidad” y conocimiento . Pero a la vez rechazo de esta .

Sus estudioa han sido numerosos a lo largo de la historia y desde su descubrimiento en África del norte .

Su importancia recae en su gran dispersión y reproducción en cantidades expansivas muy grandes , su daño a los frutales citricos y a otras especies tambien .

Pese a esto su disperson a traves del globo ha sido muy amplio afectando a las regiones con climas templados , tropicales y subtropicales . Gracias a esta caracteristica en los paralelos , q se encuentran ubicados las regiones I hasta la III region se han visto afetadas con esta plaga , a causa de la propagacion directa desde el Perú y Bolivia.Pese a esto Chile se ha mantenido , en estos ultimos años , ajeno a esta plaga desde 1995, pero con un peligro inminente de contaminación y es por eso los enormes esfuerzoz del gobierno nacional y las arduas medidas de control del SAG y el ministerio de agricultura . Gracias a estas medidas de control Peru a comenzado fuerte tambien su campaña de erradicación de esta , hacindo un trabajo conjunto con Chile , para el manejo de esta molestosa plaga.

Numerosos acuerdos y una larga lista de articulos en ley son las medidas , tratados y convenios q han empezado a crear las naciones de Chile , Peru y Bolivia .

A continuación se desarrollara a la mosca de la fruta en su totalidad y la erradicación de Chile de la plaga y sus relaciones entre con Peru y Bolivia .

Descripción general

Sinónimos:

Ceratitis citriperda Mac leay.
Ceratitis hispanica De Brême.
Pardalaspis asparagi Bezzi.
Tephritis capitata Wiedemann.

Nombres comunes:

Mosca del Mediterráneo.
Mosca mediterránea de la fruta.

Hospedantes:

Se conocen más de 200 especies de frutas y hortalizas hospedantes de la mosca mediterránea en todo el mundo, siendo las más relevantes, las especies del grupo de los cítricos (Citrus spp.)(con excepción del limón (Citrus limon) y la lima ácida (Citrus aurantifolia)) y frutales de carozo, como duraznero (Prunus persica), damasco (Prunus armeniaca), ciruelos (Prunus domestica), etc..

 La preferencia de una especie frutal u otra como hospedante de C. capitata, varía de región a región, observándose cierta capacidad de la plaga para adaptarse a nuevos hospedantes al invadir nuevas áreas.

 La elección, por parte de la mosca mediterránea, de una especie frutal dentro de un área con una variada gama de vegetales susceptibles de servir de sustrato para ovipostura, dependerá del grado de madurez que presenten los frutos, así como de su abundancia y de la presencia de otras especies vegetales de mayor atractivo para el insecto.

 Asímismo, hay que señalar que varias de las especies incluídas en las listas de hospedantes elaboradas por distintos organismos fitosanitarios para este tefrítido, son el resultado de infestaciones experimentales en condiciones de laboratorio, lo que no necesariamente significa que éstas ocurran en condiciones de campo.

 En general, además de las especies mencionadas precedentemente, se reportan como fruta fuertemente o, en general, infestada por mosca mediterránea a: higos (Ficus indica); pera (Pyrus spp.); manzano (Malus spp.); mango (Mangifera indica L.); ají (Capsicum spp.) y otros.

Distribución Geográfica

La mosca mediterránea de la fruta, que es nativa de Africa del Norte, se dispersó desde su lugar de origen a través de casi todas las regiones de clima templado, tropical y subtropical del mundo. A continuación, se presenta un detalle de los países donde se ha reportado la presencia de C. capitata en cada continente o área geográfica del mundo.

Africa: Ampliamente distribuída (región de origen: Africa del Norte).

América del Norte: Fue detectada por primera vez en los EEUU en abril de 1929, en el estado de Florida, introducción que fue erradicada exitosamente al año siguiente. Posteriormente a esta detección, se ha observado una constante presión de ingreso de esta especie a este territorio, lo que ha originado las respectivas campañas de erradicación.

En México fue detectada por primera vez en el estado de Tamaulipas, al norte de este país, en febrero de 1977. Esta introducción fue definitivamente erradicada con el uso del control químico y el uso de la Técnica del Insecto Estéril (TIE). En el área expuesta de México, cercana a la frontera con Guatemala, se mantiene un programa permanente de contención del avance del tefrítido, lo que significa la detección de introducciones incipientes de la plaga y su posterior programa de erradicación.

América Central:Ampliamente distribuída; se detectó por primera vez en Costa Rica en el año 1955. El único país libre de esta plaga en esta región es Belice.

América del Sur: La mosca del Mediterráneo fue detectada por primera vez en este continente en Brasil, en 1901, desde donde se dispersó al resto de los países del área.

Actualmente, el insecto se encuentra ampliamente distribuído en América del Sur, con la excepción de Chile, país en el cual C. capitata se presenta circunscripta a una reducida área de 40 kilómetros cuadrados en la zona limítrofe con Perú (Provincia de Arica, I Región). El resto de Chile se encuentra libre del tefrítido, registrándose algunos ingresos, todas ellas detectadas, oportunamente, mediante una red sensible de trampas específicas y, erradicadas, éxitosamente, mediante una estrategia química de control y de uso de medidas culturales complementarias.

Asia: Arabia Saudita, Irán, Israel, Jordania, Líbano, Siria, Turquía, Ucrania.

Australia: Parte oeste de Australia, Islas Hawaii, Islas Marianas.

Europa: Se encuentra ampliamente establecida en: Chipre, Creta, España, Grecia, Italia, Malta, Portugal.

Localmente establecida en:  Austria, Francia, Suiza, ex-Yugoeslavia.

Se ha reportado su presencia, pero no se ha logrado establecer en:  Alemania, Bélgica, Holanda, Hungría, Luxemburgo.
 

 

'Mosca mediterránea de la fruta'

 

 

 

Biología:

Los adultos de mosca mediterránea requieren, luego de emergidos del pupario, de un período de pre-oviposición de 5 a 9 días, donde es necesario que ingieran sustancias proteicas y otros elementos nutritivos, para el normal desarrollo de su sistema reproductivo.

El macho, sexualmente maduro, produce una feromona sexual para atraer a las hembras, iniciándose un proceso de cortejo reproductivo, que tiene lugar en determinadas horas del día. La hembra, una vez fecundada, ovipone 1-10 huevos en cada postura; normalmente, otras hembras de C. capitata pueden utilizar la misma perforación en el fruto, para oviponer. En el campo, se estima que cada hembra deposita, a lo largo de su vida, cerca de 300 huevos en promedio.

Los huevos eclosionan entre los 2-4 días (pudiendo durar hasta 16-18 días en incubación, en condiciones más frías). Una vez emergidas, las larvas horadan activamente la pulpa del fruto, dirigiéndose hacia el centro de éste. La larva pasa por tres instares antes de que esté en condiciones de pupar. Su período de desarrollo se ve afectado por el tipo de hospedante y, especialmente, por las condiciones térmicas del medio; así, se ha observado que con temperaturas entre 15-16.5º C requiere 24 a 50 días; con 19-28.5º C completa su desarrollo en 6 a 11 días. Una vez cumplida esta etapa, la larva madura abandona el fruto, dirigiéndose al suelo mediante saltos característicos que provoca al encorvar su cuerpo, pudiendo eventualmente recorrer cortas distancias buscando un lugar donde pupar.

  Al encontrar un lugar adecuado, la larva penetra en el suelo unos 2 a 5 cm, transformándose al estado de pupa. En este estado de desarrollo del insecto, también se ha observado que la temperatura es relevante para determinar la duración de este período. Así, con 25º C la pupa requiere de 9-11 días antes de la eclosión del adulto, y a 26º C de 6 días. En caso de zonas con temperaturas bajas, se ha determinado que pupas de C. capitata pueden extender, excepcionalmente, su desarrollo por más de 60 días.

 

Importancia económica :

La magnitud exacta del daño causado por esta plaga cada año, nunca ha sido determinada con precisión, sin embargo, es considerada como una de las plagas más importantes de la fruta en el mundo. Además de infestar especies frutales y hortícolas de importancia económica para el hombre, también ataca a frutas no comestibles de árboles y arbustos silvestres.

  Además del daño directo a los frutos, causado por el deterioro de los productos vegetales afectados, hay que considerar el impacto que producen, en el agro-ecosistema, los programas de control químico que se deben efectuar, necesariamente, para lograr rendimientos económicos en áreas con presencia de la mosca mediterránea. Este impacto puede repercutir negativamente en el balance del agro-ecosistema, pudiendo este hecho provocar la aparición de nuevas plagas o el recrudecimiento de otras ya existentes.

Otro tipo de daño indirecto, provocado por la presencia de esta plaga, es la imposición de restricciones cuarentenarias en productos frescos de importación, por parte de los organismos fitosanitarios oficiales de los países que no poseen el problema y quieren evitar el ingreso a su territorio.

 En algunas áreas de Africa y América del Sur, la plaga ha hecho difícil o imposible la producción comercial de frutas.El insecto es particularmente dañino para duraznos, peras y damascos.

 
Formas de introducción:

  Se han reportado diversas formas de introducción de esta plaga desde un área infestada a un área libre, constituyendo el hombre y los medios de transporte, la forma más eficiente para superar las barreras naturales, que de otro modo no podrían ser traspasadas en forma natural por el insecto.

  Para el caso de introducción de larvas y huevos en frutos infestados, el medio de ingreso a una nueva área sería el transporte de éstos en el equipaje de pasajeros, su envío en encomiendas por correo, su traslado en provisiones de barcos y los envíos comerciales de fruta hospedante infestada en algún porcentaje.

  En el caso de pupas, éstas pueden ser trasladadas en suelo presente en maceteros o plantas de vivero, así como en cajas o envases para el transporte de fruta, que se hayan utilizado para mover material infestado por mosca.
  La introducción de adultos en una nueva área, está restringida a su transporte accidental dentro de cabinas de automóviles, camiones, aviones, trenes, etc. Cuando entre dos áreas no existen barreras naturales, que impidan el movimiento propio del insecto por vuelo dispersivo, esta forma de introducción a zonas libres adquiere relevancia.

  

Identificación :
 
Daños:

  Las perforaciones de la oviposición de Ceratitis capitata, en la mayoría de las frutas comestibles de epidermis dura, incluyendo a los cítricos, son identificables por un halo característico, cuyo color es diferente a aquel de la epidermis circundante. En frutas más blandas, tales como duraznos y damascos, las perforaciones sólo se tornan aparentes en unos pocos días luego del ataque, mientras que el área circundante se torna más blanda comparada con el área del resto de la fruta; si la fruta infestada es suavemente comprimida en el área circundante a la perforación, una gota pequeña de jugo es exudada.

Morfología:

Huevo: De color blanco cremoso brillante, mide 0.93-0.94 mm de largo por 0.16-0.17 mm de ancho. De forma elongada, casi plana en su superficie ventral y ligeramente convexo en su parte dorsal. En la región anterior presenta un micrópilo de forma tuberculada; el corión se presenta liso sin relieves.

Larva: Es de color blanco o cremoso, dependiendo de la dieta ingerida en este período. Su cuerpo se presenta dividido en 12 segmentos corporales; en la parte anterior, más aguzada, está la cabeza de forma trapezoidal, destacando nítidamente los ganchos mandibulares oscuros. La larva pasa por tres estadios: el primero mide 1 mm de largo, presenta espiráculos posteriores, estando ausentes los anteriores; en su segundo estadio, la larva se caracteriza por presentar ambos espiráculos, anteriores y posteriores; se diferencia del tercer estadio porque el gancho mandibular presenta un diente pre-apical extra; el tercer estadio mide entre 6.8-8.2 mm de largo y presenta varias manchas características en los espiráculos anteriores y posteriores, además de tubérculos y papilas que permiten identificarla específicamente.

Pupa: Se presenta en el interior de un pupario que tiene forma de barril y mide aproximadamente 3.5-4.8 mm de largo y 2-2.4 mm de ancho. La coloración que presenta el pupario varía, dependiendo de la alimentación que recibió en el estado de larva, su edad y el medio ambiente en que se encuentre, pudiendo ser desde pardo amarillenta a marrón oscura.

Adulto: Presenta un tamaño de 4-5.5 mm de largo, con cabeza de color amarillo ocre, con ojos de color iridiscente en ejemplares vivos, que se tornan púrpura o castaño oscuros en ejemplares muertos. El tórax es de color negro brillante en su superficie dorsal, con líneas de color crema distribuídas en forma determinada; las patas son de color amarillo. Las alas son semi-transparentes, de 5 x 2.5 mm, presentan bandas transversales con manchas características de color castaño. Abdomen de forma acorazonada, presenta segmentos de color gris y amarillento en bandas alternadas, se presenta cubierto de cerdas cortas, finas y de color negro. La hembra presenta un ovipositor muy característico en el extremo del abdomen. El macho se puede diferenciar rápidamente de la hembra, por presentar en la cabeza, en su región frontal, un par de

setas espatuliformes, de color negro característico.

Inspecciones relevantes:  

 La fruta fresca proveniente de países en donde Ceratitis capitata está presente, no podrán ingresar a áreas libres de la plaga; ésto considerando, fundamentalmente, la fruta transportada en el equipaje de pasajeros o en envíos de encomienda. En el caso de envíos comerciales, éstos deberán ajustarse a la reglamentación existente en materia fitosanitaria del país importador del producto.

La fruta hospedante, potencialmente infestable por mosca mediterránea que desee ser comercializada, podrá recibir tratamientos de tipo cuarentenario a fin de acceder a áreas libres del problema. Para estos efectos, se consideran tratamientos con gases (Bromuro de metilo), frío, combinación de ambos, calor bajo forma de vapor o agua, etc.

Manejo integrado

Este es un factor importante en la interpretación de las imágenes ya que de las distintas labores de manejo integrado de moscas realizadas por los agricultores nos da a notar en parte el aumento o la disminución de la plaga.

Que es un Manejo Integrado de las Moscas de la Fruta?

Consiste en el uso de varios métodos que se complementan entre sí y que permiten controlar a la plaga, manteniéndola en niveles que no causen daño, para su posterior eclosión de las áreas afectadas.

Los métodos que los conforman son:

1.- Control Mecánico - Cultural.

2.- Control Etológico.

3.- Control Químico.

4.- Control Biológico.

5.- Control Autocida.

6.- Control Legal.

'Mosca mediterránea de la fruta'

1.- Control Mecánico - Cultural

La base de cualquier programa de Manejo Integrado de Plagas debe constituir una adecuada atención técnica al cultivo.

El control Cultural-Mecánico es un mecanismo sencillo, con costos económicos y efectos ecológicos mínimos. Está al alcance de cualquier productor y es muy útil para pequeñas propiedades y huertos familiares. Su aplicación en el caso de moscas de la fruta puede controlar hasta en un 60-80% de la población de la plaga.

Es la utilización de algunas prácticas agrícolas normales o la modificación de ellas. La efectividad de este tipo de control aumenta cuando dicha actividad se aplica en mayor medida a los frutales más susceptibles al ataque de la plaga. Entre las principales prácticas se tiene:

a.- Recojo y destrucción de frutos agusanados y remanentes de cosecha.

b.- Poda de sanidad y raleo de árboles

c.- Rastrilleo del suelo

d.- uso de cultivos trampa

e.- Riegos pesados

f.- Períodos de campo limpio

2.- Control Etológico

El control etológico es el aprovechamiento de los hábitos alimenticios principalmente de las hembras de moscas de la fruta para atraerlos hacia las trampas, mediante el uso de atrayentes alimenticios.

Las hembras para alimentarse ingieren sustancias ricas en proteínas y sienten atracción hacia sustancias nitrogenadas amoniacales . Este comportamiento permite utilizar el uso masivo de trampas caseras con proteína hidrolizada, néctares de fruta y sustancias nitrogenadas como métodos de control.

Una trampa casera es preparada manualmente con materiales simples, como botellas descartables de plástico (gaseosas, aceites, etc.), alambre para el gancho y cargada con una sustancia atrayente diluida en agua.

3.- Control Químico

El control químico contra moscas de la fruta pueden realizarse como medida de control para bajar altas poblaciones y preventiva para evitar el crecimiento de la plaga.

El control químico como parte del manejo integrado de moscas de la fruta, es utilizado como la última alternativa viable, siempre en cuando los demás sistemas de control hayan fallado y las poblaciones de moscas de la fruta alcancen niveles de infestación.

Está basado en el comportamiento alimenticio, por lo cual se utiliza la mezcla de un insecticida más atrayente proteínico, al que se le denomina "cebo tóxico".

El producto a utilizarse tiene que ser aquel que tenga las siguientes características:

- Período residual muy corto

- Fácilmente biodegradable

- No deje residuos tóxicos

- No ser un órgano clorado

- Ligeramente tóxico

- No contaminante del suelo y agua

4.- Control Biológico

El control biológico es una alternativa más dentro de un programa de manejo integrado de moscas de la fruta. Desde el punto de vista económico es muy conveniente.

Se fundamenta en la identificación, evaluación y uso de los enemigos naturales que ocuren en la naturaleza, como parasitoides y predatores.

Ventajas:

  • Es barato una vez establecido

  • No produce efectos ecológicos desfavorables

  • No se presentan efectos de resistencia

Desventajas:

  • No es espectacular como el control químico

  • Para subsistir necesita que exista la plaga

  • Requiere de investigaciones básicas, en acciones prolongadas

En nuestro medio se practica el control biológico tradicional y en muy pocas especies el control inducido, ejercido por especies producidas en el laboratorio y liberadas masivamente. El parasitoide utilizado bajo esta última modalidad es la avispita de la especie Diachasmimopha longicaudata (Asmead), que ataca a larvas del tercer estadio, las cuales son producidas en laboratorio y liberadas en campo.

5.- Control Autocida

Conocida también como la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en la cría y esterilización a nivel de laboratorio de grandes cantidades (millones) de insectos, los cuales al ser liberados en el campo se cruzan con individuos silvestres y gracias al proceso de esterilización al que fueron sometidos, impedirán la descendencia del insecto plaga, reduciendo de esta manera las poblaciones en el campo.

La técnica que se aplica en este tipo de control es muy sofisticada y costosa. Generalmente los programas que se establecen funcionan y están apoyados por organismos internacionales como FAO, OEA, AIEA y financiados por varios países. Cualquier proyecto de esta naturaleza contempla una región entera y debe aplicarse todas las medidas de manera generalizada y amplia.

En el Perú existe el Programa Nacional de Moscas de la Fruta del SENASA que emplea la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el control de moscas de la fruta Ceratitis capitata, producido en el Laboratorio de Producción Masiva y Esterilización en La Molina-Lima siendo su aplicación limitada a ciertas condiciones especiales, que están siendo efectivas en el control de la plaga.

6.- Control Legal

El control legal es muy esencial en todo programa de atención fitosanitario, permite controlar la dispersión de una plaga o enfermedad determinada. En todo programa de manejo integrado de plagas las regulaciones legales, coadyuvan a cualquier área de influencia de las recomendaciones técnicas y además se puede evitar que regiones libres de cierta plaga sean infestadas.

Cada país en el mundo aplica medidas cuarentenarias con mayor o menor grado.

Erradicación de la mosca de la fruta en Chile

La condicion de Chile como pais libre de la mosca de la fruta configura un escenario favorable para la exportacion de frutas hospedantes de la plaga. Claro esta q esta facultad no fue de la noche a la mañana , si no que fue fruto de un largo porceso iniciado por el SAG en conjunto con el ministerio de Agricultura . en este sentido los esfuerzos para controlar el brote de la mosca que afectan a la provincia de arica beneficin directamente al resto del pais y otorga tranquilidad a los socios comerciales.

Los acuerdos entre los paises limítrofes han sido tajantes en la hora de ver los resultados , la eficacia y mantencion de la erradicación de la mosca , con diferentes medidas de control y manejo . he aquí las medidas de control de Chile , con Bolivi y PEru respectivamente.

Control de la mosca de la fruta entre Chile y Bolivia

El control de la mosca de la fruta entre Chile y Bolivia se dio gracias a las gestiones de las entidades fitosanitarias en ambos paises , ya sea , de la republica de Bolivia , como la republica de Chile . Vieron que era necesario combinar acciones frente a la situación de la mosca de la fruta , las tendencias y tecnicas administrativas que permitieran el intercambio de plantas , productos y subproductos de origen vegetal entre ambas naciones bajo el debido control fitosanitario y asi contribuir al intercambio bilateral.

He aquí los articulos que fueron inscritos entre ambos paises :

Artículo 1º - Cada uno de los Organismos representados se compromete a otorgar al otro los mismos tratamientos que otorgen a terceros países en lo que se refiere a Sanidad Vegetal. Asímismo, se deja constancia de que las disposiciones fitosanitarias son independientes de toda medida proteccionista y de que las normas seguidas por los Gobiernos en materia de Sanidad Vegetal obedecen a necesidades de carácter fitosanitario, procurándose que la reglamentación de cada país ocasionen el mínimo de perturbaciones al comercio entre ellos. 

Artículo 2º - Los Organismos signatarios del presente Convenio acuerdan: 

1. Adoptar la siguiente definición, dada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de "Plaga Cuarentenaria: es aquella que pueda tener importancia económica nacional para el país que corre el riesgo que esa plaga extraña, cuando aún la plaga no exista o, si existe, no esté extendida y se encuentra bajo un control activo". 

2. Intercambiar periódicamente Catálogos Básicos de Plagas, así como el listado de plagas cuarentenarias de cada uno de los países. 

Artículo 3º - En materia de regulaciones cuarentenarias para la importación de productos de origen vegetal, las partes acuerdan: 

1. Cualquier internación de plantas, productos y subproductos de origen vegetal deberá estar amparada por un Certificado Fitosanitario Oficial de país de origen, cuyo formato corresponderá al que esté en vigencia por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, FAO, además de cumplir los requisitos y especificaciones adicionales que para cada caso determine cada uno de los países, en función de lo que establezcan sus respectivas leyes, reglamentos o regulaciones fitosanitarias. Quedarán excentos de esta disposición, los productos elaborados y/o industrializados, cuyo procesamiento elimina el riesgo de introducción de plagas, sin perjuicio de lo que determinen otras legislaciones. 

2. Podrá autorizarse, mediante la expedición de Permisos Fitosanitarios para Importación, la internación de semilla y material de propagación con fines de investigación por organismos técnicos oficiales o entidades autorizadas, cumpliendo los requisitos fitosanitarios que para cada caso se establezcan en función de su origen y cantidad. 

Artículo 4º - Sobre sistemas administrativos y operacionales a nivel de puertos fronterizos, las Partes acuerdan establecer regulaciones, las que, enunciativa y no limitativamente, se indican a continuación: 

1. Los productos estarán amparados por Certificados Fitosanitarios Oficiales del país de origen, otorgados luego de la correspondiente inspección y suscritos por un Inspector Ingeniero Agrónomo cuya firma deberá ser registrada en los respectivos organismos y/o dependencias oficiales encargadas del control fitosanitario. 

2. Podrá exigirse documentación adicional sobre estudio fitosanitario del producto, cuando esta responda a una situación técnica que implique riesgo de ingreso de plagas cuarentenarias. 

3. De requerirse en el país de origen un tratamiento cuarentenario que deba ser aplicado en el área de producción o puerto de embarque, se hará constar su ejecución en el Certificado Fitosanitario. Los tratamientos podrán ser realizados por el organismo oficial o por empresas privadas registradas, autorizadas y supervisadas por los organismos oficiales competentes de cada país. 

4. Los productos deberán transportarse en envases nuevos, que no ofrezcan riesgos fitosanitarios y que se ajusten a los requisitos y especificaciones que puedan establecer los países. 

5. Los países que no cumplan con las condiciones señaladas en los numerales precedentes, estarán sometidos a lo que disponga la legislación de cada país. 

6. La importación de organismos vivos destinados al control biológico de plagas agrícolas -forestales y material transgénico-, sólo será permitida con la autorización de los respectivos organismos responsables del control fitosanitario de cada país. 

Artículo 5º - Las partes contratantes acuerdan, en materia de educación fitosanitaria, lo siguiente: 

1. Cada país realizará campañas de divulgación y comunicación en lo concerniente a regulaciones fitosanitarias que afecten el intercambio de productos y subproductos de origen vegetal. 

2. Las Partes solicitarán a los Organismos Internacionales de Cooperación en materias agrícolas y forestales, a través de las oficinas en sus respectivos países, apoyo técnico mediante la participación de especialistas en capacitación, divulgación y comunicación. 

3. Los países se comprometen a comisionar personal especializado con finalidades de capacitación técnica e intercambio de experiencias, a solicitud de las partes. 

Artículo 6º - Para el intercambio de plantas, productos y subproductos de origen vegetal, incluyendo embalajes de madera, los Gobiernos de Chile y Bolivia exigirán el cumplimiento de los siguientes requisitos: 

1. Cualquier internación de productos vegetales a Chile o Bolivia, debe estar amparada por la documentación fitosanitaria oficial, sin tierra, libre de plagas y en envases nuevos, además de cumplir los requisitos adicionales que para cada producto se establezca. 

2. Las disposiciones de los productos vegetales regulada por las disposiciones cuarentenarias internas. 

3. Los embalajes de madera utilizados en el transporte de mercaderías en general entre ambos países, deberán estar libres de corteza y plagas. 

Artículo 7º - Organismos signatarios del presente Convenio; se comprometen a establecer las siguientes medidas adicionales de control fitosanitario, de interés para ambos países. 

a) Aplicar medidas sanitarias tendientes a detectar y evitar la introducción de "moscas de la fruta", con especial énfasis a las del género Dacus (Bactrocera). 

b) Solicitar a los Gobiernos la adopción de medidas conducentes a la erradicación y/o control de la "Mosca del Mediterráneo" (Ceratitis capitata W.) 

c) intercambiar información en caso de aparecer en algunos de ellos insectos de la familia Dermestidae, particularmente el "escarabajo khapra" (Trogoderma granarium Everts). 

d) Intercambiar antecedentes de biología, control y dispersión de la Polilla del Brote de los Pinos (Rhyacionia buoliana) y Avispa Taladradora de la Madera (Sirex noctilio). 

Artículo 8º - Con el propósito de implementar la aplicación del presente Acuerdo, las Partes se comprometen a: 

1. Establecer Comisiones Técnicas para resolver problemas fitosanitarios específicos que se susciten por el intercambio de productos de origen vegetal. 

2. Comunicar, con la debida antelación, la puesta en vigencia de cualquier modificación a las regulaciones cuarentenarias que efecten el intercambio de productos vegetales entre ambos países, con el objeto de facilitar su oportuna implementación por el país exportador. 

Esta información será intercambiada entre las Direcciones de Sanidad Vegetal de ambos países. 

3. Realizar reuniones técnicas periódicas, para la aclaración y/o actualización de los términos de este Acuerdo y sus resoluciones (Addendum), las que serán consideradas partes constitutivas de este instrumento y cuyo cumplimiento será obligatorio para ambas partes. 

Artículo 9º - El comercio de plaguicidas entre los países se hará en concordancia con las legislaciones propias y las recomendaciones pertinentes emanadas del Código Internacional de Conducta de FAO y la Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS. 

Artículo 10º - Ambos países convienen en someterse a lo dispuesto en la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (FAO), en todo aquello que no haya sido específicamente previsto en este Acuerdo. 

Control de la mosca de la fruta entre Chile y Perú 

En Chile erradican la mosca del Mediterráneo. Perú amplía control biológico

  • Chile declarado libre de mosca de la fruta en 1995

  • Exportaciones de frutas crecen en U$500 millones

  • Mejora la calidad de producción frutícola en Perú

  • Medio millón de dólares a la extensión del proyecto

En Chile la producción de frutas y hortalizas al estar libre de la "mosca de la fruta", le permitirá seguir experimentando el liderazgo como exportador en este ramo de los países del Cono Sur, además, las exportaciones de frutas crecerán en el corto plazo a 500 millones de dólares. Perú en el mismo camino, y en cooperación con su vecino, busca erradicar también la plaga.

A partir de 1990, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura de Chile y el Servicio

Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Perú, iniciaron un programa con la finalidad de erradicar la mosca de la fruta (Ceratitis capitata).

La "mosca de la fruta" se detectó en las naciones del Cono Sur, desde 1901. En Chile, apareció en 1963, dentro de las provincias de Arica e Iquique. El mismo año fue detectado en Perú, en la provincia fronteriza de Tacna.

En 1980, Chile inició un programa de erradicación, el SAG puso en marcha un plan denominado “Supresión, Erradicación y Exclusión de las moscas de la fruta”, dada la importancia y la urgencia de aplicar medidas fitosanitarias lográndose la erradicación en la provincia de Arica.

Para Chile estar “libre de la mosca” cobra primordial importancia, en virtud del volumen de las exportaciones de frutas y hortalizas frescas. Entre 1981 y 1982 la venta de fruta llegó a 28 millones de cajas y para el periodo de 1994 a 1995 subió a 162 millones. Europa y Estados Unidos constituyen el mercado principal de las frutas chilenas.

Centro de Producción de Insectos Estériles

La lucha conjunta que libran Chile y Perú para erradicar el insecto está respaldada por alta tecnología e infraestructura de investigación desarrollada a través los años. Ejemplo de ello, es el Centro de producción de Insectos Estériles (CPIE), construído en 1993 por el gobierno chileno con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el aporte técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El CPIE tiene capacidad para producir 50 millones de moscas esterilizadas por irradiación gamma. En la actualidad se producen más de 40 millones de insectos semanalmente, 16 millones de los cuales son liberados en Arica.

Por otra parte, El CPIE provee a las autoridades peruanas alrededor de 20 millones de insectos estériles, que inhiben la reproducción del insecto.

El esfuerzo culmina el 14 de diciembre de 1995, cuando "Chile se declara oficialmente país libre de esta plaga", decisión que permite desarrollar un comercio de exportación de frutas libres de restricciones cuarentenarias.

Los resultados de las acciones emprendidas fueron motivo para que el gobierno de Chile otorgara un reconocimiento al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, tal crédito lo recibió el Director General del IICA, Carlos E. Aquino González.

La confianza en el proyecto y en la utilidad de sus resultados ha determinado que los gobiernos de ambas naciones están negociando una prórroga abierta del convenio. Por otra parte, como producto de la negociación, Chile decidió aumentar su contribución financiera en US 512 mil 279 dólares, al mismo tiempo gestionar apoyos de instituciones internacionales, como es el caso del Organismo Internacional de Energía Atómica.

El Programa Chile-Perú contra las moscas de las frutas

Las "moscas de las frutas" constituyen, desde hace largo tiempo, una de las plagas agrícolas más destructivas y uno de los factores cuarentenarios que limitan en mayor medida el comercio internacional de productos hortofrutícolas. Entre ellas se destaca de

manera especial la "mosca del mediterráneo" (Ceratitis capitata, Wied), tanto por la versatilidad de su biología y sus hábitos, como por la amplitud de la gama de especies vegetales que afecta y la severidad de los daños que ocasiona, todo lo cual se traduce en significativas pérdidas económicas para nuestros países.

Desde la aparición de la plaga a mediados de 1993, Chile ha desplegado intensos esfuerzos para controlarla, especialmente, en el oasis de Pica, en el extremo norte del país. A partir de 1980, se reconoció su relevancia en el ámbito fitosanitario y su erradicación se convirtió en una prioridad dentro de las campañas a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura. Como consecuencia, se puso en marcha el Proyecto de erradicación y exclusión de la mosca de la fruta en Chile, que subsiste hasta el presente.

La presencia de la plaga en el territorio peruano data de 1957 y en el Departamento de Tacna de 1963. De la misma manera que en Chile, la historia fitosanitaria de Perú registra importantes experiencias encaminadas a luchar contra el insecto desde esa época, entre las que merece una mención especial la construcción en 1971 y la puesta en funcionamiento de la primera planta latinoamericana para la cría masiva y la esterilización de C. capitata en La Molina.

La idea del actual programa binacional contra el insecto en las zonas fronterizas entre Chile y Perú se gestó a comienzos de la década de los ochentas, bajo el marco del programa de cooperación existente entre el SAG/Chile y el IICA. Aunque para entonces el SAG había perfeccionado ya una tecnología que le permitía erradicar por períodos limitados cualquier foco de la plaga que se presentara en el territorio chileno, la experiencia ponía de manifiesto que dicha regla no funcionaba cuando la mosca aparecía en Arica y Azapa en la I Región, puesto que el insecto se desarrollaba dentro de un área agroecológica compartida con el Perú, que estaba desprovista por completo de barreras naturales. Lo anterior incidía en que las acciones desplegadas unilateralmente en el sector chileno no fueran suficientes ni perdurables.

Correspondió al IICA, por tanto, promover, estimular y mantener un diálogo entre las autoridades fitosanitarias de los dos países, con el fin de buscar opciones y fórmulas que permitieran acercar y articular posiciones diferentes frente a un mismo problema entomológico, y a diseñar y convenir más adelante un programa de trabajo común. Se trataba de concertar un programa binacional que pudiera tener continuidad y proyección, de tal manera que sus resultados pudieran consolidarse y mantenerse durante un período razonable.

Entretanto, en las regiones fronterizas sucedieron un sinnúmero de acciones, programas y esfuerzos para combatir al díptero, en ocasiones, con importantes contribuciones de la cooperación externa. Tal fue el caso de los proyectos de cooperación técnica sobre "Medidas cuarentenarias de exclusión de la mosca de la fruta" (1978-1979), realizado conjuntamente entre el SAG/Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y sobre "Control integrado de la mosca del mediterráneo utilizando la técnica del insecto estéril" (1987-1988), que contó con el soporte técnico y financiero de la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Concluida la etapa de negociaciones, el 7 de mayo de 1990, los ministros de agricultura de Chile y Perú suscribieron, en Santiago, un convenio para intensificar las acciones de lucha contra la "mosca del mediterráneo" en las zonas fronterizas, así como el Acuerdo Operativo con el IICA para la administración y ejecución del programa binacional, mismo que inició formalmente sus actividades un año después.

El convenio fijó los objetivos de controlar y erradicar las moscas de las frutas en los Departamentos de Tacna y Moquegua en Perú y en la Provincia de Arica en Chile, evitar la diseminación de la plaga, así como atenuar o eliminar el impacto económico de su acción.

Para tal efecto, se definieron las siguientes estrategias :

· Delimitar un área cuarentenaria binacional .

· Mantener un sistema confiable de detección diferencial de las moscas de las frutas.
· Aplicar los principios y técnicas del manejo integrado de la plaga.

· Utilizar la técnica del insecto estéril y liberar material biológico de excelente calidad en las zonas que corresponda.

· Armonizar las regulaciones fitosanitarias para el tráfico y el comercio de frutas, en función de los objetivos del convenio.

· Desarrollar campañas continuas de información y divulgación orientadas a los diferentes sectores de la comunidad.

· Fortalecer la cooperación técnica binacional y el intercambio permanente de conocimientos y experiencias.

Gracias al esfuerzo desplegado por los equipos técnicos de los dos países y a los mecanismos de coordinación, supervisión, seguimiento, evaluación y planificación de las actividades para cada período, el programa binacional se ha ido fortaleciendo. Como resultado, año tras año los dos Gobiernos han decidido prorrogar el convenio. La última prórroga, firmada el 24 de octubre de 1996, estipula que a partir de esa fecha el convenio se extenderá por tiempo indefinido. El IICA continuará desempeñando sus funciones de coordinación, supervisión y administración del programa, y se abrirá a la búsqueda de nuevas fuentes de apoyo técnico y financiero externo para consolidar sus resultados.

Transcurridos ya seis años desde la puesta en ejecución del programa binacional, sus principales logros y proyecciones se reflejan en la erradicación de la "mosca del mediterráneo" en la Provincia de Arica (Chile) desde fines de 1995 y los avances en la supresión de la plaga en el Departamento de Tacna (Perú). Gracias a ello, Chile proclamó el 14 de diciembre de 1995 su condición de "país libre de mosca de la fruta".

Esta conquista es de una importancia extraordinaria, en función de la magnitud del negocio hortofrutícola chileno y de las posibilidades de expandirlo a mercados del mundo que siempre interesaron a Chile y que le estaban cerrados a causa de la presencia de la plaga.

Asimismo, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria se ha comprometido con un ambicioso y promisorio "Programa Nacional de Control, Supresión y Erradicación de las Moscas de la Fruta de los Valles Frutícolas del Perú" que va ser ejecutado con una contribución financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y una importante contrapartida peruana.

La erradicación de la plaga en Arica y su supresión en Tacna representan no solamente un mejoramiento significativo en el estado fitosanitario de los valles hortofrutícolas de las áreas fronterizas, con los consiguientes efectos favorables en la calidad y cantidad de las respectivas producciones, sino también la expansión de la producción y el comercio de frutas y hortalizas a nivel de los dos países.

En el caso chileno, la proclamación de la condición de "país libre de mosca de la fruta" podría provocar que sus exportaciones de frutas aumenten a corto plazo en unos 500 millones de dólares. Para Perú, los beneficios del programa nacional contra la mosca de la fruta, a partir de la experiencia de Tacna, alcanzan cifras nada despreciables: la sola superación de las pérdidas que se atribuyen a la plaga se calculan en casi 100 millones de dólares.

El trabajo mancomunado entre los equipos técnicos de los dos países ha dado lugar a un proceso permanente de perfeccionamiento profesional y de intercambio de conocimientos y experiencias.

La política acordada por los dos países tendiente a abrir el programa a otras fuentes de cooperación técnica y económica ha sido enriquecedor. En 1993, el SAG dispuso la construcción y puesta en operaciones del Centro de Producción de Insectos Estériles (CPIE), gracias al financiamiento del BID y con la asistencia técnica del OIEA a través del proyecto CHI/5/015. En 1997, el OIEA se incorpora de manera formal al programa y ha aprueba una contribución económica destinada a desarrollar actividades de asistencia con expertos extranjeros, visitas científicas, becas, eventos de capacitación y adquisición de equipos, en beneficio de Chile y Perú.

El programa binacional ampliado cuenta con un esquema operativo funcional, dispone de una organización adecuada para la coordinación y ejecución de las tareas, se beneficia de la cooperación técnica de dos organismos internacionales, se ejecuta por intermedio de equipos técnicos de reconocida competencia y hace uso de tecnologías de avanzada como la técnica del insecto estéril (TIE) y su más reciente perfeccionamiento -el sexado genético-.

Además de la renovación sucesiva del Convenio que sustenta el programa binacional, la importancia otorgada en los dos países al programa se ha hecho evidente en las reuniones técnicas de evaluación y programación, donde participan los Directores Nacionales del SAG y el SENASA, el Director de Protección Agrícola del SAG y el de Sanidad Vegetal del SENASA.

La confianza mutua que se ha ido generando entre las autoridades superiores de los Servicios Nacionales de Sanidad Agropecuaria y sus Direcciones de Sanidad Vegetal, ha contribuido a establecer una relación institucional constructiva que ha facilitado mucho el entendimiento y la cooperación entre los dos países alrededor de las normativas fito zoosanitaria.

La continuidad de las acciones del programa binacional plantea a cada uno de los países importantes desafíos. En el caso de Chile, se trata de mantener la exclusión de las "moscas de las frutas" en la I Región. En el caso de Perú, consolidar los resultados alcanzados en el Departamento de Tacna y avanzar en el desarrollo del programa nacional contra la plaga a lo largo de los valles costeros, los cuales son los más promisorios para el negocio hortofrutícola.

Desde la perspectiva institucional del IICA, el apoyo al programa binacional se enmarca no solamente en los mandatos de su Plan de Mediano Plazo 1994-1998 y en los lineamientos generales de su Área de Sanidad Agropecuaria y del Centro Regional Andino, sino también en los principios asociados al nuevo orden económico internacional, donde existe una relación estrecha entre las medidas sanitarias y fitosanitarias y el comercio internacional agropecuario.

Los costos del programa binacional, por tanto, más que representar un gasto constituyen una inversión en el campo de la Sanidad Vegetal para incrementar y facilitar el

comercio hortofrutícola internacional. Por todo lo anterior, el Centro Regional Andino está dispuesto a continuar brindando su respaldo a esta destacada experiencia de cooperación binacional.

Conclusión

Es fundamental la ayuda entre paises hermnaos , con el conocimiento de saber q esta presente

La mosca en dichos paises , para estar alerta a estos y seguir creando barrerras cuarentenarias .

Pudiendo asi detectar a tiempo la presencia de este insecto y controlandolo sin mayores problemas y con un manejo fitosanitario optimo.

Hacinedo esto posible , las ventaja q por ya mas de 7 años a aventajado a Chile , dentro del mercado de exportacion desde america del sur al resto del mundo.




Descargar
Enviado por:Jimbo
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar