Literatura


Monografía Literatura Hispana










Monografía de Literatura Hispana
Colegio Newton
El efecto Pigmalión como medio hacia una resolución caótica en “El Túnel”, Ernesto Sábato, y “Cambio de Luces, Julio Cortázar
Colegio Newton
  1. 4.







    5.
    7.

    8.

    10.

    11.







    13.

    14.

    14.

    15.

    17.

    20.



    21.

    22.





    Hipótesis
  1. Aproximación a los autores y sus obras
  1. Ernesto Sábato
  1. “El Túnel”

2.2.1. Julio Cortázar

2.2.2. “Cambio de Luces”

2.3.1. Convergencia de “El Túnel” y “Cambio de Luces”

  1. El efecto Pigmalión
  1. El mito de Pigmalión
  1. El efecto Pigmalión en los estudios sociales
  2. El Efecto Pigmalión como un recurso literario

3.3.1. El Efecto Pigmalión en “El Túnel”

3.3.2. El efecto Pigmalión en “Cambio de Luces”

3.3.3. Convergencia del efecto Pigmalión en “El Túnel” y “Cambio de Luces”

  1. Conclusión
  2. Bibliografía
Introducción

En las narrativas tanto realistas como surrealista, la perspectiva de la realidad desarrolla un papel primordial, tanto como para el desarrollo de los hechos como para el mensaje que desea ser transmitido. En muchas de las obras de Ernesto Sábato y Julio Cortázar se ve una creación simbólica del icono femenino, estableciendo parámetros irreales a la verdad. En dos de sus obras, esta creación de “la mujer perfecta” lleva a los protagonistas a tratar de modificar y alterar personajes del texto con el afán de acercarlos a la imagen y semejanza de sus fantasías., llamado este proceso “el efecto Pigmalión”.

Este trabajo, el cual consta de dos capítulos diferentes, posee como objetivo principal crear una conexión entre los libros “El Túnel” y “Cambio de luces”, estableciendo como eje central del análisis al “efecto Pigmalión”. La hipótesis de esta monogragia es “la tentativa e implementación del efecto Pigmalión en un cuento de Ernesto Sábato (“El túnel”) y uno de Julio Cortázar (“Cambio de luces”) es utilizado como un medio hacia una finalización caótica y/o dramática del relato”.

Como ya fue anteriormente mencionado, el trabajo consta de dos partes: la primera referente a los autores y sus obras, y las respectivas convergencias entre cada uno. El segundo capitulo desarrolla el concepto de lo que es el “efecto Pigmalión” y la forma en que es desarrollado dentro de cada texto, y asi mismo su respectiva correlación entre ambas obras.

Mediante la realización de este análisis se encontró a la hipótesis como cierta, mostrando la idealización de la mujer y la tentativa del hombre a una evolución forzada de la mujer como una herramienta presente en ambos textos hacia una resolución negativa para el protagonista. Con respecto a la recolección de información en fuentes bibliográficas y videograficas se encontró como una dificultad significativa la inexistencia de análisis sobre “Cambio de luces”. Esto se debió principalmente al hecho de que esta obra no pertenece a una de las más significativas de Cortázar.












2. Aproximación a los autores y sus obras.

2.1.1. Ernesto Sábato

Nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires, el 24 de junio de 1911, Sábato sintió una gran orientación hacia las ciencias. Estudio Física-Matemática en la Universidad de la Plata, la cual en ese entonces era considerada una de las más prestigiosas y exigentes en su campo, graduándose con honores en 1938. Así mismo continúo sus estudios en Paris, enviado por una beca otorgada por el premio Nobel de medicina Bernardo Alberto Houssay, en 1938, a estudiar en el Laboratorio Curie. Sin embargo su estadía no duraría mucho más de un año, siendo transferido al Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT por sus siglas en ingles. Su breve estadía en Francia no fue para nada efímera, ya que ahí es donde Sábato se encuentra con el surrealismo, dando pie a su futura vocación literaria. Ernesto comenta en una de sus entrevistas:

(…) por la mañana me sepultaba entre electrómetros y probetas, y anochecía en los bares, con los delirantes surrealistas. En el Dôme y en el Deux Magots, alcoholizados con aquellos heraldos del caos y la desmesura, pasábamos horas elaborando “cadáveres exquisitos”.”1

  1. Sábato y el Surrealismo, por Daniel Vargas. http://www.minotauroweb.com.ar/sabato.php

Finalmente retorno a la Argentina en 1940, con la intención de en cierta forma agradecer a quienes le otorgaron la oportunidad de la beca, enseñando en el ingreso a Ingenieríay en un postgradosobre Relatividady Mecánica Cuántica. Además, en 1940 Sábato realiza su primera publicación en la revista "Teseo" un artículo sobre "La invención de Morel", novela de Adolfo Bioy Casares. Ya para finales de 1941 se notaba una gran inclinación por la literatura, empezando a colaborar para la revista “Sur” de Buenos Aires, trabando amistad con grandes escritores de la época como Jorge Luis Borges, las hermanas Victoria y Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, entre otros. Finalmente decide abandonar por completo la ciencia alrededor de 1945, regalando su extensa colección de libros a la Universidad de la Plata. Esta decisión fue tomada por muchos especialistas del campo como “un desperdicio”, ya que Sábato se esperaba que fuese el primer Premio Nobel de Física de Argentina y también de Latinoamérica. Para finales de la década se le ofrece un puesto en la UNESCO, por lo que regresa a París, y decide viajar por Italia y Suiza tras romper su contrato al cabo de dos meses. Durante este viaje empieza un borrador de lo que se considera la obra que lo dio a conocer: “El Túnel”, la cual es publicada en 1948.

Desde ahí Sábato se empieza a definir como un autor único, ubicándose entre el límite de Borges y Dostoievski. Con el maestro argentino está ligado no solo por su origen, sino también por “muchas de sus preocupaciones intelectuales”2. Pero sin embargo diverge enormemente debido a su intención de criticar y reflexionar la visión de la sociedad en la cual un individuo, generalmente común y corriente, se es forzado a vivir, además de una intención o tendencia a un estudio profundo de la psicología humana: y una “obsesión verdaderamente profunda y alucinada, con las fuerzas demoniacas de la personalidad”2. Es por esto, su concentración en lo que es la persona, el yo poético, el narrador mismo, o incluso el lector mismo lo que lleva a Sábato a ser un escritor sobre todo dostoyevskiano.

  1. El Arte de Narrar, de Emir Rodríguez Monegal, Caracas 1977, Monte Ávila Editores, pg. 222

Sábato presento una afinación extremista, siendo seguidor de la revolución cubana, incluso amigo personal del General Fidel Castro. Esta idealización del cambio también lo llevo a modificar la estructura de la escritura, mostrando grandes casos de originalidad en sus obras. Sin embargo, al contrario de otros autores, sus inclinaciones políticas nunca afectaron en gran medida sus relaciones sociales dentro del ámbito nacional, como es en el caso de Julio Cortázar.

  1. “El Túnel”

A pesar de ser su primera su primer relato publicado, 1948, marcando el inicio de su carrera literaria, “El Túnel” ya muestra ciertas tendencias que seguirán a su autor a lo largo de toda su vida.

La historia narra la obsesión que el protagonista, Juan Pablo Castel, desarrolla al ver que una mujer desconocida, María Iribarne, se fija detenidamente en un pequeño detalle de un cuadro que él había pintado, el cual él consideraba ser la única parte importante de su obra. La narración se desarrolla alrededor de lo que Castel imagina, sueña, espera y descubre acerca de esta mujer. Aquí se establece como tema principal la estructura psicológica de un individuo, Castel, y la forma en que su idealización de lo que era la Srta. Iribarne lo lleva a la desintegración de su vida. La crítica de una sociedad aristocrática enriquecida sin motivo ni gloria, se muestra como un tema secundario, plasmado en el desagrado que el protagonista siente para con Hunter y Mimí, parientes de María.

Así mismo, en la obra Sábato muestra una tendencia a despojar el relato de cualquier influencia externa al protagonista. Castel se cierra a su ambiente mostrando únicamente su interés principal, María, siendo el resto del mundo “(…)un caos de objetos y seres inútiles”3. De esta forma crea una idealización totalmente personal del individuo, dejándolo en una especie de estado primario, exento de cualquier relación indeseada o impura con el mundo que lo rodea.

  1. “El Túnel”, 5ta edición, Ernesto Sábato, Buenos Aires. Booket Editorial 2008. pg. 28.

La obra culmina con la muerte de María, causada por la locura que Castel experimenta al darse cuenta que, en simples palabras, “María es una prostituta”.

2.2.1. Julio Cortázar

Hijo de un funcionario Argentino asignado en Bélgica, Cortázar nace en Bruselas el 26 de agosto de 1914, inscrito en la embajada argentina. Al coincidir su nacimiento con el arribo de Alemania a Bruselas, la familia se ve obligada a instalarse en Suiza y luego en España desde 1916 hasta la culminación de la primera guerra mundial. En 1918 los Cortázar regresan a la Argentina, instalándose en Banfield. El padre los abandona ese mismo año, tramando una frustración y una tendencia a la confrontación con las autoridades en Julio.

Ya en su juventud, Cortázar se recibe de Maestro Normal en 1932 y Profesor Normal de Letras en 1935, en la “Escuela de Profesores Mariano Acosta”. Durante estos años lee una gran cantidad de libros, tanto latinoamericanos como europeos. Así mismo escribe un gran número de cuentos, pero que sin embargo nunca pública. Esta es quizás la etapa más importante en lo que es la iniciación de Coraza como escritor, ya que a pesar de que ya escribía desde muy pequeño, incluso llega a decir “Mi primera novela la termine los nueve años”4, es alrededor de 1932 cuando descubre el libro “Opio” de Jean Cocteau, el cual lo introduce al surrealismo, el cual sería la corriente que lo definiría como escritor.

Finalmente, Cortázar publica por primera vez una producción literaria en 1938; un conjunto de poemas reunidos en un libro nombrado “Presencia”, bajo el seudónimo Julio Denis. Cortázar no sabe realmente contestar a la pregunta de “¿Porqué utilizaste el apellido Denis?5”. Dice que se debe al hecho de que no quería publicar nada hasta que estuviese realmente listo, para no arrepentirse como otros autores lo han hecho.

  1. Su Vida. http://www.juliocortazar.com.ar/suvida.htm
  2. Joaquín Soler Serrano. Video de la Entrevista a Julio Cortázar. Programa “A Fondo”, 1977, Madrid España.
  3. Julio Cortázar. Video de la Entrevista a Julio Cortázar. Programa “A Fondo”, 1977, Madrid España.

Es la única transgresión al hecho de no querer publicar hasta estar verdaderamente seguro de que (…) de alguna manera valía la pena”.6

En los años siguientes Cortázar escribiría un inmensurable número de libros, entre novelas, conjunto de cuentos cortos, poemas y la variante de “almanaques”. En total llego a realizar 41 publicaciones, convirtiéndose en uno de los iconos y muestras de la literatura argentina. En sus obras es posible notar cierta tendencia a romper las reglas predispuestas de la literatura, siéndole atribuido un “espíritu rebelde”. Rompió tanto los formatos estructurales como la utilización del lenguaje, ambos presentes en la novela “Rayuela”. Su tendencia a las confrontaciones también fueron evidentes a lo largo de su vida social y política, viéndose incluso obligado a recurrir a un “exilio voluntario”, debido a la discrepancia que sentía hacia la política populista del general Juan Domingo Perón. Su instinto extremista también se vio reflejado en su devoción por la revolución cubana. “Me adherí a una declaración donde hacíamos un llamado a Fidel Castro para que realice elecciones libres en Cuba7. Sin embargo, su apego no duro mucho, ya que tras ver que el nuevo gobierno tomaba formas similares al anterior, sintió un desprecio hacia el nuevo gobernante. En una de sus entrevistas, se mofa de su propensión violenta, diciendo:

Mi nacimiento fue un nacimiento sumamente bélico (Refiriéndose al hecho de que Alemania recién había invadido Bruselas), lo cual dio como resultado a uno de los hombres más pacifistas que hay en este planeta”8.

  1. Conversación con Ernesto Sábato. Revista Impactos, Punta Arenas, 7 Julio 1990. http://www.centroavance.cl

Julio Cortázar muchas veces se sintió reprimido y excluido por su entorno social y político. El atribuye esto a su devoción literaria, siendo el artista un ser segregado de la realidad, que no se le es permitido desviarse del estructuralismo establecido, en especial durante la Argentina de finales de los 40. Esto es descripto en su primera obra publicada bajo su nombre verdadero, “Los reyes”, la cual simboliza al Minotauro, perteneciente a la mitología griega, como un poeta que es encerrado por la sociedad.

Yo vi en el minotauro (…) al poeta, al hombre libre, al hombre diferente, y que por lo tanto es el hombre al que la sociedad, el sistema, encierra inmediatamente (…). Teseo en cambio es el perfecto defensor del orden. Entra allí, para hacerle el juego a Minos (…) y el es un poco el gánster del rey, que va ahí a matar al poeta. Y efectivamente, en ese poema, cuando tú conoces el secreto del minotauro, el minotauro no se ha comido a nadie, sino que un ser inocente, que vive con sus rehenes, y que juega y danza, y que ellos son felices dentro. Entonces llega Teseo (…) y lo mata inmediatamente”.8

En sus novelas, Cortázar tiende a tener una perspectiva particular del hombre, en la cual el individuo se encuentra aislado de la sociedad, generalmente por voluntad propia, o pos su misma naturaleza, siento congruente a su propia personalidad. “Yo soy por naturaleza solitario. Me siento bien solo.8. Así mismo cree en la característica única del humano, siendo cada uno ajeno a los estereotipos o similitudes: “Que el individuo se salve, sino la vida no tiene sentido”, “No pienso en un modelo unilateral8.

2.2.2. “Cambio de Luces”

El texto pertenece al libro “Alguien que anda por ahí’, publicado en 1977 por la editorial Alfaguara. En el relato se cuenta la historia de un actor treintañero de radio teatro, del cual nunca se sabe el nombre, que recibe misteriosamente una carta lila de una especie de admiradora llamada Luciana. Ella clama ser la única que realmente sabe quién es, ya que no se deja engañar por los papeles macabros que ocupa en las novelas, y que a pesar de no conocerlo sabe que es una excelente persona. Tras comunicarse brevemente por medio de cartas, deciden encontrarse en un bar de Belgrano.

  1. Video de la Entrevista a Julio Cortázar. Programa A Fondo, 1977, Madrid España.
  2. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura.

El protagonista describe como por medio de evidencias medio alucinadas, se crea una imagen de Luciana e incluso de su entorno. “esa mujer que imaginaba más bien chiquita y triste y de pelo castaño9.

Como tema principal se establece la idealización del amor, mostrando la forma en que el personaje principal en cierta forma enaltece a Luciana y la modifica a sus necesidades emocionales. Eventualmente le termina confesando que la imaginaba de otra forma, admitiendo ella que también había sufrido lo mismo al verlo por primera vez. También se ve como tema secundario, medio oculto y matizado, el efecto de la separación. Pistas son dejadas a lo largo del texto que dan a entender que el actor fue dejado por una muchacha llamada Bruna. La forma en que esta es mencionada fugazmente da a entender que quedan restos de memorias, fuertes pero pequeños, que obligan al personaje a estancarse en el pasado. La frecuencia en que la aparición del nombre se va reduciendo conforme el relato avanza, muestra como la relación con Luciana lo ayuda a sobre pasar su frustración y dolor con respecto a su relación pasada. Otro detalle que cabe resaltar, es el hecho de que muy sutilmente el protagonista trata de cambiar a Luciana a imagen y semejanza de su idea de lo que era la mujer perfecta.

El relato concluye con una revelación totalmente inesperada, donde por casualidad el actor toma una ruta que no suele seguir, encontrándola a Luciana, la Luciana que el trato de crear, junto a otro hombre, el cual concordaba a la descripción que ella da de cómo se lo imaginaba inicialmente.

2.3.1. Convergencia de “El Túnel” y “Cambio de Luces”

Al igual que sus autores, ambas obras presentan ciertas similitudes en los temas y en la forma en que estos son mostrados. Los dos relatos pertenecen al realismo concentrándose en temas amorosos y problemas cotidianos, totalmente posibles en la ida real. Ambos muestras una narración personal, en primera persona del singular, donde cualquier objeto externo a los protagonistas principales y a sus respectivas mujeres es considerado un detalle de mínima importancia.

Así mismo ambos personajes presentan cierta inestabilidad emocional, teniendo Castel ciertas tendencias suicidas, inclusive termina por asesinar a María, mientras que el actor de radionovelas se ve obligado a vivir apegado a los recuerdos de su relación pasada, mostrando un aire amoroso un tanto exagerado, que denota su falta de autoestima en las relaciones personales.

Ambos personajes también muestran cierto desapego, e incluso desagrado, hacia el mundo en general. “(…) aunque no me hago muchas ilusiones acerca de la humanidad en general y de los lectores de estas páginas (…)10dice Juan Pablo Castel, mientras en Cambio de Luces se dice “(…) no quise delante de ellos porque los aburridos buscan tema y un sobre lila es una mina de oro (…)11.

  1. “El Túnel”, 5ta edición, Ernesto Sábato, Buenos Aires. Booket Editorial 2008. pg. 11.
  2. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura. Pg.10.
  1. El efecto Pigmalión

3.1.1. El Mito de Pigmalión

En la mitología griega, Pigmalión es un rey de Chipre con grandes cualidades de escultor. Se le atribuí una gran habilidad para gobernar debido a su bondad y su sabiduría.

Durante mucho tiempo había estado buscando una esposa cuya imagen correspondiera a lo que él consideraba como la mujer perfecta, pero al no encontrarla, decide utilizar su amor y tiempo en plasmar la belleza misma en una estatua. De esta forma esculpe la figura de una joven mujer, a la que llama Galatea, cuya perfección y hermosura enamora a su creador.

Una noche, Pigmalión sueña que la estatua cobra vida. En el decimo libro de “Las metamorfosis”, de Ovidio, Este sueño es relatado de la siguiente manera:

Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez, y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos12.

Al despertar, Pigmalión se encuentra con la misma Afrodita, quien le dice que se merece la felicidad, la cual él ha plasmado, y que por eso recibiría la reina que había soñado, convirtiéndose Galatea en una mujer real.

  1. El Efecto Pigmalión. http://citaconsilvio.spaces.live.com
  1. El efecto Pigmalión en los estudios sociales

En las ciencias humanas o sociales, se dice que el efecto Pigmalión es la forma en que las expectativas y creencias que tiene una persona respecto de otra, puede influir en el desempeño y la manera de ser de esta última. Tomando el ejemplo de un profesor, si a este se le es dicho que la clase a la cual enseñara es la mejor de la institución, este optara una predisposición a enseñar de una manera más dinámica y avanzada, caso contrario si se le dice que es la peor.

Así mismo, este concepto se puede aplicar en un aspecto de autocritica, en donde un individuo es capaz de mejorar o empeorar su desempeño en un área dada si es que se mentaliza estableciéndose expectativas altas, logrando por ende alcanzar metas más altas.

  1. El Efecto Pigmalión como un recurso literario

En la literatura el significado del efecto Pigmalión está más ligado al mito original. Se lo describe como la forma en que un personaje idealiza su creencia del amor perfecto, y al encontrarse con el hecho que la realidad no cumple con los parámetros de sus expectativas, trata de lograr una evolución de esta realidad. Es decir que trata de cambiar a la mujer o al hombre del cual está supuestamente enamorado/a, para crear en cierta forma su propia Galatea.

En muchos casos este cambio se hace de una forma muy sutil, mostrando cómo ni el personaje mismo se percata de sus intenciones de cambio. Así mismo el proceso puede ser brusco, casi como una violación del derecho humano. Este recurso es generalmente utilizado para realzar el significado de la realidad, plasmando una pared con la cual un individuo choca al tratar de encontrar la perfección y la felicidad absoluta.

Este tipo de recurso se vio ampliamente utilizado durando el romanticismo, y contradictoriamente más adelante en las corrientes realistas y surrealistas. Estas dos últimas corrientes, a pesar de que ambas sugieren en cierta forma que son lo contrario, tienen notaciones que coinciden en muchas de sus obras: el afán de buscar y plasmar la verdad final se vuelve el tema central en estas corrientes. De esta forma, en ambos libros, “Cambio de Luces” y “El Túnel” se muestra como ambos autores intentan crear un simbolismo de la verdad emocional obligando a los personajes a sufrir consecuencias dolorosas.

3.3.2. El Efecto Pigmalión en “El Túnel”.

En esta obra se pueden denotar tres diferentes etapas, en las cuales el protagonista, Juan Pablo Castel, desarrolla una nueva imagen de María Iribarne. De esta forma Castel crea una idealización de su amor hacia ella, condicional a su actitud y la forma en que actúa. En el capitulo tres es donde su primera idea es formada, en el cual María es representada como un ser superior, provista de una comprensión absoluta y una aoureola de divinidad alrededor suyo. Castel expresa su amor simbólico hacia ella, casi platónico, el cual se basa en el hecho de que ella, y únicamente ella, fue capaz de entender su arte, y por ende entenderlo a él. Se puede observar como su obsesión hacia ella es basada simplemente en un motivo injustificado, aunque para la esta es la única razón relevante en la vida; que sea capaz de comprenderlo.

Existió una persona que podría entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que mate”.13

  1. “El Túnel”, 5ta edición, Ernesto Sábato, Buenos Aires. Booket Editorial 2008. pg. 11.

A lo largo de esta sección, la cual dura aproximadamente hasta el capitulo nueve, se mantiene una imagen de María flotando en la atmosfera del relato, dando Castel detalles de su entorno y de sus creencias sociales de una forma superflua, casi como si fuese una obligación forzada para él dar a conocer estos detalles.

En el noveno capitula, donde finalmente se establece un contacto concreto entre ambos personajes en un parque, se observa como la realidad de María rompe las expectativas de Juan Pablo, permaneciendo meramente callada, dando simples y costas acotación, y dando cierta intención de mantener distancia.

-Necesito mucho de usted- repetí.

No respondió: Seguía mirando el árbol

-¿Por qué no habla? –le pregunte.14

Al finalizar el episodio en el parque, el lector espera que esa idealización termine, pero este no es el caso. Su idea de María no se ve afectada por su frialdad, mostrando que el personaje mantiene su expectativa de la mujer perfecta, plasmada en la Srta. Iribarne. Aquí se genera una divergencia de perspectivas, entre la audiencia y el protagonista, quien a pesar de clamar ser un ser totalmente racional y calculador, se encuentra bajo una situación en la cual no es capaz de ver la naturaleza de María.

Esta diferencia se ensancha más cuando Castel descubre que María en realidad es casada, y que su apellido Iribarne era su apellido de soltera. Este suceso no causa ningún cambio en su relación directa con María sino que simplemente siente una aberración hacia su esposo, quien era ciego, despojando a su mujer de toda culpa. El lector ve claramente que María posee una vida totalmente poligamica, en la cual Castel no representa más que un número más.

  1. “El Túnel”, 5ta edición, Ernesto Sábato, Buenos Aires. Booket Editorial 2008. pg. 37.

Esta imagen que Juan Pablo Castel tiene hacia esta mujer, lo obliga inconscientemente a tratarla de una forma que la conduce a ella a actuar como él quisiera que se comporte naturalmente. En varias ocasiones la obliga a prometerle que se verían al día siguiente, o lo antes posible, causando un forcejeo de tensiones entre la realidad y las expectativas de Castel.

Así mismo el personaje en numerosas ocasiones omite ciertas faltas que recibe de parte de María. De esta forma mantiene intacta su imagen de la María perfecta, la cual él desea, y a su vez desea crear. Pero sus intentos fallidos de obtener a la mujer que él desea, la cual discrepa enormemente con la mujer que él cree q ama.

María se levanto de golpe.

-¿Qué pasa? –pregunte asombrado

-Me voy –repuso secamente15

Sus ilusiones de victoria perduran a lo largo de todo el texto, hasta que en el capítulo 32, su perspectiva de la realidad se rompe, mostrando a María como una “Puta”. Este hecho es visto como Castel como un pecado capital, imperdonable, más allá de cualquier falta que pudiera haber cometido en el pasado. El lector ve como esa idealización de la perfección basada en María, la cual la audiencia ve como falsa y casi grotesca, es descuartizada al presentársele la verdad al protagonista por medio de la lógica.

  1. “El Túnel”, 5ta edición, Ernesto Sábato, Buenos Aires. Booket Editorial 2008. pg. 38.
  2. “El Túnel”, 5ta edición, Ernesto Sábato, Buenos Aires. Booket Editorial 2008. pg. 126.

María y la prostituta han tenido una expresión semejante; la prostituta simulaba placer; María, pues, simulaba placer; María es una prostituta”.16

Aquí es donde la segunda imagen se rompe y se crea un tercera, la cual Castel se ve obligado a destruir desde la fuente; en otras palabras matar a María.

3.3.3. El Efecto Pigmalión en “Cambio de Luces”.

En el relato se ve como una atmosfera soñadora se crea a lo largo de todo el trayecto, siendo ininterrumpida, excepto en el final, donde la narrativa muestra un corte brusco e inesperado.

Las expectativas del protagonista aparecen ya desde la primera carta, imaginándola a Luciana como una muchacha de no más de 30 años, pelo castaño, ojos claros y tristes, y contextura delgada. Aquí parece crear una imagen de lo que sería la mujer ideal, la única persona capaz de escribir las cartas que recibió. Su inestabilidad emocional, provocada por lo que pareció ser una ruptura dolorosa con un amor pasado, crea en el actor una dependencia de imaginarla a Luciana tal y como él quisiera que fuese, teniendo hasta cierto punto un aspecto de fantasía emocional.

Conjuntamente, el personaje no crea únicamente una foto de la mujer, sino también de su entorno. Aquí principalmente destaca un sillón de mimbre, en una galería cubierta. Puede que esto represente una fantasía escondida de sus deseos más básicos; establecer una familia en un específico lugar y especificas circunstancias.

Sin embargo, cuando el encuentro se lleva a cabo, el personaje principal se percata de que su Luciana imaginaria no existe, y que en su lugar hay una mujer mayor a los treinta años, y unos ojos “marrones y nada tristes bajo ese pelo movedizo17. Esta discrepancia con su imaginación no causa ningún malestar mayor en el, tal vez realzando su necesidad de afecto, proveniente de una mujer que no es la que él esperaba. Así mismo se muestra como el personaje se ve obligado a despojarse, o al menos eso es lo que dice, de la imagen que tenia de Luciana.

Poco a pocoyo le iba ajustando la cara y la voz, desprendiéndome con trabajo de las cartas18.

Paradójicamente, Luciana llega a mencionar en un momento dado que se lo había imaginado “más alto, con pelo crespo y ojos grises19, mostrando nuevamente la idealización de una persona desconocida.

  1. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura. Pg.17.
  2. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura. Pg.18.
  3. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura. Pg.18.

A medida que transcurre el tiempo, la relación se desarrolla, llegando a un punto en el cual terminan viviendo juntos. Pero paralelamente, el narrador cuenta inocentemente como pide a Luciana cambiar ciertas cosas, una de ellas es su pelo. De este modo muestra como, casi inconscientemente, desea cambiar a la mujer que conoció en un bar de Belgrano, por la mujer que conoció por cartas; creando a la Luciana que imagino. Así mismo, modifica su entorno y su atmosfera para crear el ambiente que inicialmente imagino alrededor de su mujer.

Por qué cambias de lugar esa lámpara, dijo Luciana, queda bien ahí. (…) era mejor que solo le llegara la penumbra de la tarde desde la ventana, una luz un poco cenicienta que e envolvía en su pelo20

La imagen que el clama haber borrado permanece presente, en donde una Luciana triste se encuentra leyendo en un sillón de mimbre, en una galería cubierta: “(…) que la luz del anochecer siguiera pareciéndose a la de la galería cubierta. (…) solo había faltado el sillón de mimbre y (…) que ella hubiera estado triste21. Con cada semejanza que el encuentra entre la realidad y su fantasía, parece entusiasmarse mas con la vida, e impulsando de este modo la evolución de Luciana y de su ambiente. Finalmente, este cambio parece concluir, al crear una Luciana que coincidía con la imaginada, incluyendo “el sillón que le había regalado (…) con la mesa de mimbre que hacia juego22. Es aquí donde el protagonista encuentra una paz y un amor que pareció estar buscando a lo largo del relato, y que lo encuentro en el momento en que la ve exactamente como la había imaginado desde el comienzo; “nunca la había querido tanto como en ese momento23.

Para la sorpresa de los lectores, esta atmosfera de perfección, de irrealismo mágico, re rompe con la sorpresa de que Luciana “salía apretando el brazo de un hombre más alto que yo, un hombre que se inclinaba un poco para besarla en la oreja, para frotar su pelo crespo contra el pelo Luciana24.

  1. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura. Pg.22.
  2. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura. Pg.23.
  3. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura. Pg.23-24.
  4. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura. Pg.24.
  5. “Cambio de Luces”, Alguien que anda por ahí. 2004 Editorial Punto de Lectura. Pg.26.

Las ilusiones son rotas drásticamente, mostrando como el desarrollo y cambio de la historia fue en vano porque lo que él consideraba amor, producido por la evolución de Luciana, no llevo a nada más que al engaño. Cabe resalar que el amante era a la semejanza de aquel que Luciana había imaginado ser como el actor.

Como conclusión se puede rescatar el hecho de que “el efecto Pigmalión” no es una solución viable a la divergencia de la realidad, causando una ruptura de la integridad emocional del personaje.

3.3.4. Convergencia del efecto Pigmalión en “El Túnel” y “Cambio de Luces”

Es posible ver como ambos textos se muestra como tema principal a la mujer y a forma en que el hombre actúa frente a su forma de ser. Esto causa un efecto Pigmalión en los personajes principales, donde por su afán de encontrar a la mujer deseada buscan, inconscientemente o adrede, modificar su forma de ser y su entorno.

En ambos casos, este afán de auto crear a la mujer ideal lleva al desarrollo del cuento a un final destructivo, siendo en el caso de “El túnel” la muerte de María Iribarne y en “Cambio de luces” la desintegración emocional del personaje.

Se observa como en las dos obras se utiliza este recurso literario como una forma de realzar la realidad, la inexistencia de la mujer ideal, la mujer soñada. Ambos personajes parecen jugar el papel del ciego con respecto a su entorno, donde no se percatan de que sus acciones son poco éticas y rompen con la libertad social que cualquier persona tiene de ser como quiera.

  1. Conclusión

Finalmente, concluimos que ambos textos muestran como “el efecto Pigmalión” causa una destrucción no solo de los personajes, sino también de la perspectiva del lector, ya que rompe la idea de la perfección. Ambos protagonistas se ven enfrentados a un cambio imposible de realizar sin sufrir consecuencias drásticas, uno perdiendo su cordura y el otro perdiendo a la mujer que en cierta forma creo.

Como sierre para el estudio hecho, se puede decir que estos dos textos no hacen más que realzar las grandes similitudes entre los dos grandes maestros argentinos, mostrando una inmensa convergencia de los temas, el estilo, el significado, los recursos, entre un sinfín de similitudes. Sin embargo, esto no desmerece la originalidad ni el valor de los escritores, sino que muestra una forma de tratar un mismo tema desde perspectivas diferentes, en una dándole un papel activo al protagonista, quien no es capaz de concretar sus deseos de cambio, y en otra mostrando un personaje pasivo, casi fluyente con las situaciones, pero que sin embargo logra muy sutilmente lograr crear el aspecto estético y entorno de la mujer desea.

  1. Bibliografía

Citas:

  • El Túnel, Ernesto Sábato. Edición 2006. Editorial Booket
  • Alguien que anda por ahí, Julio Cortázar. Edición 2004. Editorial Punto de Lectura.
  • El Arte de Narrar, Emir Rodríguez Monegal, Edición Caracas 1977, Monte Ávila Editores,
  • Entrevista a Julio Cortázar. Programa “A fondo”. Madrid, España 1977.
  • http://citaconsilvio.spaces.live.com
  • http://www.centroavance.cl
  • http://www.juliocortazar.com.ar/suvida.htm
  • http://www.minotauroweb.com.ar/sabato.php



Descargar
Enviado por:Mario Del Pino
Idioma: castellano
País: Perú

Te va a interesar