Historia


Monarquía en el Antiguo Oriente Próximo


El Papel de la Monarquía en el Antiguo Oriente Próximo

Índice:

Contenido Pág.

Introducción 3

Surgimiento de la monarquía en Egipto 3

Ideología y cronología de Egipto 4

La monarquía en Mesopotamia 6

Diferencias entre los monarcas Egipcio y Mesopotámico 9

Introducción:

En este documento vamos a trabajar sobre una idea que surgió en el Próximo Oriente hace miles de años y que todavía hoy sigue vigente a su manera: la monarquía. Vamos a estudiar cómo y dónde surge, centrándonos sobre todo en dos focos principales que se desarrollaron de forma paralela: Egipto y Mesopotamia.

Aunque tanto en Mesopotamia como en Egipto surge la figura del rey, un gobernador formidable y gran guerrero, y a simple vista parece que las dos figuras son completamente equivalentes, tras un análisis de las mismas veremos las diferencias entre un rey y otro, y cómo son diferentes para sus súbditos. Analizaremos la forma en la que se desarrolla la monarquía, la ideología sobre la que se asienta, cómo se representa al rey y qué significa para sus súbditos; procurando ofrecer una visión amplia, pero lo suficientemente exhaustiva como para poder ver hasta qué punto hemos creído una serie de mitos sobre estas culturas y sus dirigentes. La monarquía egipcia no podría haber sido posible sin la influencia mesopotámica, pero probablemente suceda lo mismo de forma inversa. Así pues, trataremos las relaciones entre estas dos líneas paralelas que de vez en cuando se cruzan, para comprender mejor qué es la monarquía en el Antiguo Oriente Próximo.

Surgimiento de la Monarquía en Egipto:

Tradicionalmente, y desde el comienzo de la egiptología a finales del siglo XVIII, hemos estudiado la historia del Antiguo Egipto estructurada en imperios, periodos intermedios y dinastías. Pues bien, antes de nada debe quedarnos claro que ésta no es la estructura propia de los egipcios, sino una concepción más moderna, concebida para comprender mejor la realidad de aquel periodo y poder estudiarlo más fácilmente. La división de la historia de Egipto en dinastías es obra de Maletón, un sacerdote que desarrolla la lista de dinastías para su faraón en griego, lengua que adoptará Egipto en época helenística. su historia puede dividirse en varios periodos, que son los siguientes:

- Periodo Predinástico: hasta el 3000 a.C.

- Época Tinita: 2950 - 2635 a.C.

- Imperio Antiguo: 2635 - 2140

- I Periodo Intermedio: 2140 - 2022

- Imperio Medio: 2022 - 1650

- II Periodo Intermedio: 1650 - 1535

- Imperio Nuevo: 1535 - 1069

- III Periodo Intermedio: 1069 - 700

- Baja Época: 700 - 300

Los Periodos intermedios son épocas en las que la estabilidad egipcia se ve rota por una invasión, una desmembración del reino. Egipto, en un principio, era simplemente una franja de tierra fértil, donde se edificaron aldeas, que dependían de los templos locales. Egipto es un territorio que se limita prácticamente a la franja de tierra que rodea el río, donde podemos encontrar dos ecosistemas principales: el del Bajo Egipto, cerca de la desembocadura, y el Alto Egipto, más al sur. El territorio del Bajo Egipto era una zona muy fértil, de tierras arcillosas. Allí había varias aldeas, independientes entre sí. En el Alto Egipto, pedregoso y menos fértil, había surgido la figura del rey, un monarca que había agrupado varias ciudades. La figura del rey había sido importada desde Mesopotamia, hecho que posiblemente explique el que la corona del Alto Egipto sea un turbante.

Este rey, Menes, fue conquistando uno a uno los nomos del Bajo Egipto, imponiéndose sobre los diversos gobernadores locales. Esto supone la unificación del territorio, un único Egipto, bajo la figura del Faraón, terminándose así el Tep Zepi o primer tiempo, como llamaban los egipcios a éste momento.

Ideología y Cronología de Egipto:

“Faraón” quiere decir “Gran Casa”, por lo que sí se refiere al rey, pero no como hombre, sino como institución. Para los egipcios el Faraón es un dios, es el descendiente del dios Horus. Egipto se compone de distintos nomos, a cargo de un templo local, Este templo posee las tierras que rodean al nomo. Entre los distintos monumentos existen franjas de tierra que no pertenecen a ningún templo, sino al Faraón. Así pues, no tenemos un rey soberano, sino un gestor, que intenta aunar los esfuerzos de los distintos nomos para conseguir un objetivo común. Para que los distintos templos se identifiquen con el Faraón, éste emplea dos métodos:

El primero es la asimilación del propio dios. Esto quiere decir que el faraón, se representa como si fuese su dios local. Así, el faraón es el dios local de esa población, consiguiendo que sus órdenes se cumplan en ese municipio como si fueran las órdenes de su dios. Es muy importante comprender que cada ciudad tiene su propia ideología religiosa, su particular variante del politeísmo. La ideología del faraón es la teología de Osiris, en la que Set es considerado un dios contrario a Osiris, malo, por llamarlo de algún modo. El segundo método es la asociación con estos dioses locales, en la que las dos divinidades (la local y el faraón) se vinculan, creando un lazo personal entre ambos. Así, el faraón puede gozar de los mismos privilegios que el dios local, pues es su amigo. Esto supone que en cada nomo haya una relación distinta con el faraón, dependiendo de cómo ha conseguido éste hacerse respetar y amar por dicha comunidad. Sin embargo, esto no supondrá una ruptura cultural, ya que a una población le importa más bien poco lo que piensen del faraón en la cuidad vecina.

La vida eterna es un concepto que estaba presente en la cultura egipcia, pero que ha cambiado a lo largo de su historia. En un principio, tan sólo el faraón tenía derecho a ser embalsamado y disfrutar de la vida eterna, pero ya a finales del imperio antiguo, los aristócratas podían tener acceso a un juicio, en el que se decidía si era digno de acceder al campo de cañas del más allá. El problema estaba en que el difunto sólo necesitaba recitar de carrerilla sus buenas acciones en vida, la ceremonia perdía su significado moral, si es que alguna vez lo tuvo. Posteriormente, el derecho al más allá se le concede también al pueblo, tras una unión de distintas prácticas religiosas y funerarias, se unifica la ideología.

El primer periodo intermedio supone una situación de caos en la estable sociedad egipcia. Se pierde el respeto a los faraones, lo cual se puede observar en el hecho de que los aristócratas se construyen sus propias tumbas en sus municipios, no con el Faraón como era costumbre en el Imperio Antiguo. Es éste un periodo de inestabilidad política y social, pues sabemos de la continua sucesión de breves reinados. Sin embargo, las fuentes son muy escasas, ya que en las épocas inmediatamente posteriores no convenía difundir mucho que ese periodo había tenido lugar. Y esto es así porque le ideología egipcia se basa en la estaticidad del universo, del equilibrio de dos fuerzas opuestas, una idea que aplican en numerosos contextos. El faraón es considerado un hombre invencible, casi eterno, pues su alma lo es, al tener una naturaleza divina. El universo era estable, al igual que el desierto y las crecidas del Nilo. Sin duda, el tranquilo paisaje que rodea Egipto influyó en gran medida en la ideología que allí se desarrolló.

Restaurado el poder del Faraón de nuevo, comienza el Imperio Medio. Se expulsa a los invasores, y a partir de las dinastías XI y XII se reconstruye la institución monárquica. Pero la nueva figura del faraón deberá ser menos divina, a fin de no caer en los mismos fallos del pasado -el pueblo egipcio tendía a reflexionar sobre el pasado a fin de mejorar el presente-, por lo que la capita se traslada a Tebas, una ciudad que antes no era muy importante. Su dios local, Amón, no estaba incluido en el esquema de religión de Osiris, por lo que se asocia al faraón a este dios. Éste será un rey más humano, más un pastor que un déspota. No se da la espalda, sin embargo, a la tradición anterior. Esto continuará así hasta el Segundo Periodo Intermedio, cuando los Hycksos vuelvan a romper este equilibrio.

Los Hycksos son un pueblo asiático, que se asienta en el delta del Nilo. Pese a imponer su poder político sobre Egipto, la avanzada cultura los deslumbra, por lo que la adoptarán como suya, e incluso su rey se hará llamar con los títulos tradicionales del faraón. Su dios, Baal, se identificará con el dios Set. La XVII Dinastía los expulsará, y con la XVIII comienza el Imperio Nuevo. En este nuevo imperio será muy importante el papel del ejército, ya que gracias a él se expulsó a los Hycksos, y es una útil herramienta para controlar el mundo que le rodea.

La Monarquía en Mesopotamia:

Desde tiempos inmemorables está presente el imperialismo en Mesopotamia. Éste no es más que una política económica basada en la conquista de nuevos territorios. El motivo de que sea necesaria esta política es que no se puede asegurar de otro modo un flujo constante de recursos provenientes de lugares lejanos. Así, constantemente surgen ahí grandes imperios que se suceden y que rápidamente conquistan vastas extensiones de terreno. En el imperialismo, sea en el momento histórico que sea, lo verdaderamente importante es que se conquiste el mundo conocido. Recordemos como los primeros emperadores de la historia, como Sargón, conquistaban un pequeño territorio y quedaban contentos y se volvían a casa, a contarle a su mujer que habían conquistado el mundo conocido. Pero nos parecerá sin duda ridículo imaginar a Tutmosis III o a Ciro II en esa situación, conquistando sólo una pequeña zona. Lo único que ha cambiado es que el mundo es más grande, se conoce más territorio, y no se parará hasta que se conquiste la mayor parte posible. Es importante observar, como en la Inscripción de Ciro II, que los más modernos conquistadores siguen utilizando las mismas fórmulas inventadas por los primeros mesopotámicos, para llamarse a sí mismos señores del universo. Es una idea de dominio universal que permanecerá en el pensamiento humano hasta hoy en día, propia de dictadores y reyes déspotas.

Primero vemos cómo Mitannia es un reino poderoso, surgido de la unificación de distintas tribus hurritas, de origen semita y nómadas. Entre los siglos XVI y XIV a.C. tienen una gran importancia, con un área de influencia que comprende el norte de Mesopotamia. Protagonizan el panorama político del momento, compitiendo con Egipto. Se disputaba con éstos la costa de Siria-Palestina. Allí se encontraban algunas ciudades-estado importantes, que sufrían la política hegemónica de Egipcios y Mitannos. Tutmosis III será quien intente invadir el norte de la costa, atacando Harkemish, pero incapaz de tomarla. Se produce así, en torno al 13520 a.C., el primer equilibrio entre el norte y el sur de la costa.

Pero Subiluliuma, primer rey de los Hititas, conquistará a los Mitannos, y se hará con una vasta extensión de terreno, que comprenderá incluso el sur de la costa siria. Las ciudades-estado de esa zona no tienen reparos en cambiar de bando, pues simplemente tratan de adaptarse a la situación. Hacia 1285 tiene lugar la Batalla de Kadesh, donde se enfrenta Ramsés II a los Hititas. Según las fuentes estudiadas podremos observar que cada bando se declara vencedor de la batalla, pero parece ser que ganaron los Hititas. Se produce así un segundo equilibrio. Sin embargo, el Imperio Hitita no sobrevivirá a las invasiones de los “Pueblos del Mar”, que acaban con numerosas civilizaciones y comienzan la Edad del Hierro. Con los Hititas fuera de escena, las ciudades independientes de la costa sirio-palestina experimentarán un auge sin precedentes, como podemos ver con el surgimiento de los fenicios.

Casi trescientos años después, surge un nuevo imperio, el Neoasirio, que existirá desde el -934 al -612. Se recupera la tradición del Imperio Paleoasirio de Shamsi-Adad, de unos mil años antes, en un esfuerzo por dar sensación de estabilidad. Este nuevo imperio es fundado por Asurnasirpal II, pero es Salmanasar III quien por primera vez rompe con el tradicional respeto a la neutralidad de la costa siria. Para evitar problemas nacionalistas, Tiglatpileser III pondrá en marcha una política de deportación, consistente en deportar comunidades enteras, trasladar a un pueblo a varios cientos de kilómetros, a fin de desarraigarlos y además conseguir explotar tierras baldías. Asrurbanipal (650 - 626 a.C.) conquistará el delta del Nilo, dando una gran extensión a su imperio. Sin embargo, a la muerte del rey en -626, el imperio no puede soportar su fragilidad, y se desmorona en -612, ayudado sin duda por la población deportada descontenta.

Serán sustituidos por el Imperio Neobabilonio, que ocupará prácticamente el mismo territorio, a excepción del Delta. Éste también será un imperio inestable, ya que sólo abarcará el periodo comprendido entre los años -620 y -539. Cabe destacar como figura muy importante de este reino a Nabucodonosor, responsable del exilio de los judíos de -597, así como de la caída de Tiro en -573. Los judíos, un pueblo que hasta entonces no tenían una religión férreamente monoteísta, llenarán sus corazones de rencor y su elite desarrollará una ideología concreta, que durará hasta nuestros días.

Los persas son una de las tribus de Oriente Medio que se asentarán en la zona iraní, junto a los medos y los partos. Esta migración tiene lugar entre los años 1300 y 900 a.C. Los Medos eran los hegemónicos, hasta que Ciro II, un persa aqueménida, se enfrenta a su abuelo medo y consigue el poder. A partir de ahí, serán el Imperio Persa, siendo ésa la Dinastía Aqueménida. Ciro acaba con el imperio Neobabilonio, y permite a los judíos volver a Jerusalén. A su vuelta, reconstruyen el Templo de Salomón, en un intento de rememorar los tiempos de sus reyes más importantes: David y Salomón. La ideología de Ciro reune, al igual que pasa con todas las anteriores, las tradiciones de los otros imperios, formando una aglomeración de títulos y reyes modernos y antiguos, de distintas épocas. Es interesante ver también que Ciro se legitima a sí mismo por medio de la herencia, algo común y comprensible en Egipto, pero que no lo es en Mesopotamia, debido a que allí el rey es un buen rey por sus propios méritos, y no por los de su padre, tío, primo o abuelo.

Diferencias entre los Monarcas Egipcio y Mesopotámico:

Aunque la figura del monarca nos pueda parecer la misma en ambos casos, nada podría estar más lejos de la realidad. Para empezar, no es igual el entorno en el que aparecen, ya que el país de Egipto es una delgada franja de limo bien delimitada, a cuyos lados se extiende el desierto, con unos enemigos más o menos estables y con unas riadas regulares; Sin embargo, Mesopotamia es una región muy vasta, de límites imprecisos, recorrida por los ríos Tigris y Eúfrates, de aguas turbulentas y peligrosas. La agricultura en Mesopotamia dependía de unas lluvias que podían no llegar, haciendo estragos en la estabilidad política y social del país. además, los enemigos podían venir de cualquier lugar, y en cualquier momento.

Ante tan diferentes situaciones, no es de extrañar que la ideología imperante en cada sector sea bien distinta: El universo egipcio es estable, controlado por un conjunto de dioses que cumplen distintas funciones. se rige por una continua dualidad unitaria, una lucha de contrarios que mueve todo lo demás, produciendo un equilibrio invariable. este es el caldo de cultivo perfecto para el establecimiento de una institución incuestionable y dogmática, que pueda perdurar durante miles de años sin apenas variaciones. Las épocas en que se divide la historia egipcia son muy homogéneas, sólo rotas por las invasiones de otros pueblos o por un grave desorden social, como ocurrió en el Primer Periodo Intermedio.

Sin embargo, en Mesopotamia se respira la inestabilidad por doquier. Los monarcas pretenden dar sensación de unidad a lo largo de los siglos, como hicieron los egipcios, pero el intento apenas sobrevivía unos siglos. Los grandes imperios se sucedían uno tras otro, rescatando viejas ideologías perdidas varios siglos atrás. En esta situación, el rey, que llega o se va del poder con una facilidad pasmosa, deberá justificarse continuamente para legitimar su posición. Esta legitimidad viene por una situación de amistad y protección con los dioses.

El Faraón no se justifica, ya que él es el Dios, es una divinidad en sí mismo, y su origen es incuestionable. Cabe destacar la existencia de una fiesta tradicional egipcia, el Heb-Sed, una ceremonia que tenía lugar cada cierto número de años de reinado. en esta ceremonia, el faraón -según se dice- pasaba una cantidad indeterminada de tiempo en el sarcófago, dentro de su tumba. Allí moría y volvía a salir, más joven y fuerte, realizando toda serie de proezas físicas, ante el regocijo de su pueblo. ¿Podría ser esta ceremonia un modo de justificar su poder? en cualquier caso, nadie duda de la procedencia divina del faraón.

Para ver mejor la diferencia entre un tipo de monarca y el otro, es tremendamente útil recurrir al arte, al grabado y relieve. Son numerosas las representaciones de reyes mesopotámicos y faraones en situaciones similares, que siempre presentan las mismas diferencias. Una de estas representaciones que más llama la atención es la del “Señor de las Bestias”, en la que el monarca lucha contra unos leones. En el ejemplo mesopotámico el rey es sorprendido por una bestia realmente fiera y temible, lucha contra ésta ayudándose de su auriga y su arquero. Sin embargo, en el ejemplo egipcio el tigre parece de peluche, se ve que no representa ningún peligro para el imbatible faraón, quien solo ante el peligro, maneja el carro y lucha contra el desgraciado animal que no tiene otro destino posible que morir para pagar la osadía de enfrentarse a tan formidable enemigo. El faraón lucha solo, con las riendas atadas a la cintura. En las escenas de batalla, el enemigo es representado por una pequeña aglomeración de figurillas, que se enfrentan a un enorme faraón, quien en la mayoría de los casos parece haber olvidado el ejército en casa. Él es el único importante, sus actos son los que deciden la victoria o la victoria -que es la única opción posible-, cuenta con la compañía del dios Horus, que no lo asiste en batalla sino que comparte su triunfo observando desde el aire. En las representaciones con dioses, éstos son los únicos que están al mismo nivel y tamaño del Faraón, hecho que recalca su naturaleza divina.

El Rey mesopotámico, en cambio, es más hombre que dios. En la batalla lidera el ejército como el héroe que es -no podemos olvidar que el lugal no era más que un “hombre grande”-, avanzando en primera línea. Los enemigos no vacilan en atacarle, pero goza de la protección activa del dios de turno, como Ningirsu. Es este dios el que aparece en una escala mayor, no el rey. Éste es un héroe, un gran hombre que se hace con el poder militar y dirige los ejércitos a la victoria. Pero es un rey único, en cuanto que al morir deja morir su legado, y los grandes imperios sobreviven a duras penas varios siglos seguidos. Podemos decir, entonces, que el monarca egipcio es un hombre singular porque es rey, mientras que el mesopotámico es rey por ser un hombre singular.

Hemos visto las diferencias entre ambos monarcas, pero también debemos tener en cuenta que existen numerosas similitudes entre ambos. Un buen ejemplo de esto lo encontramos en el texto del Tratado Egipcio-Hitita, donde ambos reyes utilizan las mismas fórmulas prácticamente, poniéndose de acuerdo en que son hermanos y amigos y que deben estar en paz. Pero con casi total seguridad podemos pensar que cada uno despreciaba al otro, pues ninguna de esas paces duró mucho tiempo. Esa puede ser, quizás, la mayor de las similitudes entre ambos gobernantes.




Descargar
Enviado por:Darkzack
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar