Filología Hispánica


Modernismo. Vanguardias literarias. Generación del 98 y del 27


TEMA 1 LA LÍRICA: DEL MODERNISMO A LAS VANGUARDIAS

HACIA EL CAMBIO DE SIGLO

El rasgo o factor fundamental de la crisis de fin de siglo, es el derrumbamiento de las bases filosóficas en las que se asentaban la mentalidad, la sociedad y las culturas anteriores.

En el último tercio de siglo XIX la vida económica alcanzó el estadio del gran capitalismo. Se vivía en un sistema en el que imperaban valores pragmáticos y utilitarios de la sociedad burguesa.

La base de esta crisis está en la perdida de confianza en el positivismo, de base racionalista. El escepticismo reinante desvió a algunos pensadores a un modo de acceso al conocimiento basado en el irracionalismo y la intuición. Su pensamiento giraba entorno a la existencia humana, que es el dolor (Schopenhauer 1788-1860), angustia (Kierkeygaard 1813-1860), un mundo sin Dios (Nietzche 1844-1900). Las corrientes irracionalistas y vitalistas tienen los tres anteriores filósofos. Su concepción del mundo:

  • El mundo se mueve determinado por una serie de fuerzas sin sentido sin motivo.

  • Concibe la vida como algo angustioso.

  • Pensaba que son más importantes los impulsos de la vida que la razón.

Propuestas de Bergson, reivindicaron la intuición y la inefable como modo de penetrar en lo real. Freud, cimientos del psicoanálisis del lenguaje como medio terapéutico para hacer emerger al inconsciente (verdaderos instintos).

Para Bregson la realidad es algo dinámico, no puede ser apresado por la razón sino por la intuición.

Representación directa en la poesía de Antonio Machado. Estas corrientes desembocan en el existencialismo.

Fruto y reflejo de esa crisis son las distintas manifestaciones artísticas y culturales que tuvieron lugar en los siglos XIX y XX.

  • Impresionismo. Concepción artística que descubrió el paraje urbano y se centro en las impresiones súbitas y efímeras de la vida en la ciudad. Expansión de la percepción sensorial y el predominio del momento, todo se concebía como pasajero y único.

  • Existencialismo.

Dos son los autores principales:

  • Martín HEIDEGGER: El ser y el tiempo. Recogen los principios del existencialismo. “La esencia del hombre se reduce a su existencia”, este es el principio del Existencialismo.

La existencia del hombre “ está en el mundo “ como alguien que ha sido arrojado a él sin razón alguna y que está abocada a la muerte. “ El hombre es un ser para la muerte", (se ve reflejado en Quevedo “angustia existencial”, no hay ninguna esperanza.

- Jean- Paul SARTRE. El ser y la nada. La filosofía de Sartre, continuador del pensamiento de Heidegger, que busca las causas de lo absurdo de la existencia.

Se da en las dos grandes Guerras Mundiales y en la posguerra de España.

La obra de arte se convirtió en el modelo de vida. De la propia existencia, consagrarla a la belleza. La naturaleza perdió su atractivo a favor del ideal de artificiosidad. El hastío como sentimiento predominante fue forma del dolor cósmico romántico.

  • Decadentismo. En la década de 1880, la predilección de los artistas por el hedonismo estético de la época. Sentimiento de crisis y final de una cultura lo que lo llevó a simpatizar con culturas antiguas, agónicas y refinadas. Para los decadentes la vida significaba un abismo, estaba llena de inseguridad y miedo. Abismal era todo aquello para lo que no tenían un concepto, una formulación.

EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Positivismo y el racionalismo sufren una crisis que defienden que mediante la razón y las matemáticas se puede dar una explicación a una situación del mundo.

  • El existencialismo (ya explicado en el apartado anterior)

  • Marxismo.

El hombre desde siempre ha intentado controlar la naturaleza. En ese proceso se produce una lucha continua contra la sociedad.

La historia avanza dando saltos de un medio de producción a otro. Pero todos aquellos cambios que están basados en la propiedad privada han separado el hombre en explotadores y explotados. Las desgracias del hombre por causas sociales, e históricas. La literatura es entendida como una manera para luchar y transformar el mundo.

PANORAMA DEL SIGLO XX EN EUROPA

  • TRANSFORMACIONES SOCIALES E IDEOLÓGICAS:

  • Hasta la primera guerra mundial (1895-1914)

  • Social

    • Gran capitalismo y expulsor económico. Se ven afianzada la riqueza por las colonias.

    • Segunda Revolución Industrial, momento de esplendor de la burguesía “ bella epoque “.

    • Este momento lleva aparejado un momento de conflictividad social que vienen dada por los obreros.

    Idiología

    Después de la I Guerra Mundial, Europa está transformada y debilitada pasando la hegemonía a Estados Unidos y a Japón

  • Periodo de entre guerras (1914 -1945)

  • 1920, Proceso de recuperación económico, ambiente de euforia económica y de recuperación, “happy twenties”. Esto es en mundo occidental.

    En Rusia se ha endurecido el comunismo con la llegada al poder de Stalia y en Italia, el fascismo de Mussolini (1922).

    Esta situación se va dando un debilitamiento del sistema político de la democracia liberal. Se ve representado por el Crack de la Bolsa de Nueva York en el 29. Entrando en crisis el sistema capitalista, “Dark Thirties”

    A partir de los treinta se producen:

    • Alemania: toma el poder por Hitler (33).

    • Francia: toma el poder el Frente popular (36).

    • Diferentes puntos de Europa se desarrollan nacionalistas.

    Todo ello es el origen de la II Guerra Mundial. Después de la II Guerra Mundial hay una transformación económico, social y político.

  • De 1945-1968.

  • Dos grandes bloques:

    • Comunismo del este; encabezado por Rusia.

    • Liberalismo y capitalismo de Estados Unidos.

    Años de Guerra Fría.

    En Europa hay una recuperación económica con la ayuda de Estados Unidos, Plan Marsal. Por ello seguimos perteneciendo a sus ámbitos, cultural, social... Europa ha luchado para mantener su propia identidad.

    Se van enfriando esas posturas (guerra Fría). El año 60 en el cual se suavizan las cosas se conoce como “la coexistencia pacífica” (1960).

    El comunismo y el capitalismo van suavizando sus posturas (capitalismo a una democracia liberal)

    Europa alcanza el Neoliberalismo. Esplendor de la burguesía en una revolución de los obreros (sindicatos = mejoras en el salario y mejores condiciones laborales).

    Neoliberalismo - sociedad de consumo.

  • De 1948 A Nuestros Días.

  • En 1968 se dan las revueltas callejeras en París en Mayo de 68. Signo de las revueltas es el cambio de mentalidad que se están produciendo en Europa.

    Cierto malestar social:

    • La publicidad (finales de los 60 impulsos a la sociedad a consumir más).

    • Necesidad de tener más dinero.

    • Pluriempleo.

    • Se va produciendo una degradación de la calidad de vida (masificación, contaminación...)

    • Se producen movimientos revolucionarios.

    • Estudiantes en París.

    • Hipys (pacifista).

    En los años setenta hay nuevas crisis; crisis energética del petróleo, se supera con una actitud neoliberal.

    Actitud del desencanto - “espíritu posmoderno”, lleno de escepticismo, de incredibilidad ante los impulsos que habían ido moviendo el mundo. No creen que halla soluciones racionales para resolver los problemas del mundo.

    1990 - Cambio por completo la situación de Europa:

    • Caída del muro de Berlín.

    • Desintegración de la Unión Soviética.

    • Cambian los mapas de Europa.

    • Guerra que contrastan con el mundo de esperanza.

    2. LA EVOLUCIÓN CIENTÍFICA.

    A finales del siglo XIX se empiezan a notar cambios, y se van decrebajando los planteamientos científicos que hasta ahora eran válidos. Se consideran el mundo como una idea exacta. Se descrebaja la concepción positivista del mundo(positivismo: corriente que intenta controlar o explicar el mundo desde el punto de vista estrictamente científico ).

    No son las corrientes filosóficas sino el avance que en esta época empieza a mostrar un cambio. Esos avances contribuyen a nuevos planteamientos del mundo.

    Teorías sobre la estructura de la materia y energía gracias al descubrimiento por ejemplo: de los rayos X, el radio, la física cuántica, la teoría sobre el átomo y la teoría de la relatividad. Todos estos avances hacen que la ciencia considere que la realidad es cambiable (no es algo inmutable) y muy complejo. Esto crea modificaciones en el campo de la ciencia que ya no se puede decir sí una teoría es verdadera o falsa sino útil o inútil.

    El cambio tecnológico fue aún mayor. Medios y sistemas de comunicación, física, láser, bomba atómica, y en biología se erradican una serie de enfermedades.

    INICIOS DE LA MODERNIDAD POÉTICA

    No sólo es una tendencia literaria, es una actitud ante la vida, una actitud de rechazo a la que había heredado la sociedad del s. XIX.

    La modernidad poética se inició en Francia a mediados de s. XIX, con la aportación de dos corrientes literarias:

    • El parnasianismo que reaccionó contra los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Sus poetas fueron Théophile Gautier, Leconte de Lisle y Thédore de Banville; que procuraron una poesía objetiva, con el empleo de imágenes precisas y claras y de un verso de escrupulosa construcción. Esta poesía evocó pueblos, culturas antiguas y ambientes exóticos.

    • En 1880 se separan de los parnasianos los simbolistas, por ser demasiados académicos. El simbolismo se recoge las ideas filosóficas de Bergson “sólo mediante la intuición se podía penetrar en el humano”. Quieren alcanzar el más allá de lo que vemos. Van ha utilizar la poesía como si fuese un proceso de análisis para alcanzar lo que está más allá de lo real. En el simbolismo se inicia la búsqueda de un nuevo lenguaje basado en la sugerencia. Jannis Moréas introduce el termino simbolismo que definió como el intento de sustituir en la poesía la realidad por la "idea”. Se trata de plasmar una visión subjetiva de la realidad, por las vías imprecisas de la deducción. El símbolo(imágenes que sugieren o evocan lo que no es físicamente perceptible) sólo puede interpretarse y son un medio de expresar lo inefable(que no se puede expresar con palabras).

    Ambos movimientos surgen por una necesidad e oponerse a una mentalidad burguesa (el parnasianismo “Parnasse contemporain” 1866 y el simbolismo en 1870). Se puede ver en Flanbert Madan que dice que esa mentalidad burguesa se está adueñando de todo y por tanto hay que cambiarlo.

    “Parnasse contemporain” son una antología de poetas. En sus publicaciones se define “ el arte por el arte” El arte no debe de responder a esa mentalidad utilitarista en, no debe perseguir ninguna utilidad en absoluto. No tiene finalidad didáctica, social, sólo la poesía para crear belleza. De diez a quince años y fueron movimientos efímeros.

    • Charles BaudelaireLa poesía no tiene otro fin que ella misma... no se puede asimilar a la ciencia ni a la moral. Su objeto no es la verdad sino Ella tan sólo”.

    El poeta rompió con la moral y la psicología convencionales al aceptar la estrecha relación que hay entre lo físico y lo espiritual. Las flores del mal, busca la evasión hacia lo desconocido, sumergiéndose en una atmósfera infernal. Toma la naturaleza como “ un bosque de símbolos “. El poeta creará un orden, que será expresión de su alma.

    • El poeta Paul Verlaine comenzó en la línea parnasia y abandonó para expresar su desasosiego vital por medio de una musicalidad sutil. Arte poética “música ante todo...” y vaguedad. Lo logró mediante expresión directa de sentimientos y variedad métrica.

    • El poeta Stéphane Mallarmé tiene en su producción poética un único tema: el de la belleza absoluto, el ideal del poema. Se propuso componer La Obra Total, El Libro, la misión del Arte sería resumir la Creación y justificarla ante el espíritu humano. Eludir la realidad y simplemente “ sugerirla”. La oscuridad como elemento necesario para la poesía.

    En sus versos las imágenes se implican unas a otras y las palabras se unen por sintaxis sumamente compleja.

    • El poeta Jean- Arthur Rimbaud pretendía en su poesía un método de exaltar la vida y de superar al hombre. Se alzó contra la civilización occidental. Al descubrir lo que la humanidad es, se propone rechazar la realidad.

    MODERNISMO

    No fue solamente una tendencia literaria, era el encuentro con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.

    Sus características son:

    • La amplitud del movimiento, supone una actitud vital identificable en España e Hispanoamérica.

    • Su carácter de reacción contra los patrones del sistema burgués.

    El modernismo surgió en Hispanoamérica como fuerza subversiva y expresión de la resistencia al mercantilismo de la revolución cultural burguesa.

    Los contactos con Europa, en especial con Francia da salida a nuevos escritores del modernismo. Además se esta influencia hay que añadir otras influencias que fusionan en la estética modernista: como la influencia Norteamericana, sobre todo por la admiración de Rubén Darío hacia E. A. POE y W. Whitman, revolucionado con lo misterioso. También influyó Inglaterra con las obras de O. Wilde y la obra que llevó el nombre de los Perrafaelistas que consideraban como cuña del arte la pintura de Europa pero antes de Rafael. Y además de Italia sobre todo Francia con el parnasianismo y el simbolismo: Verlaine, Rimband, Mallarmé.

    Los modernistas se alzaron a final de siglo contra el mercantilismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario. Y su fuente inmediata fue la poesía francesa en la que vieron la expresión más exigente, audaz y completa de las tendencias de la época.

    En resumen: el modernismo es un arte sincrético que entrelaza tres corrientes: una extrangerización, otra americana y la tercera hispánica.

    En el modernismo va ha influir:

    • El deseo de perfección formal (en la forma del poema) métrica, estructura y vocabulario.

    • La cuidadosa selección del léxico, muchas veces adornados con adjetivos que nos van ha llamar la atención (inusuales).

    • Afición por el detalle.

    • Los temas: la mitología griega, exotismo oriental, civilizaciones antiguas.

    Las temática modernista va en dos direcciones:

  • Hacia la exterioridad sensible (se percibe por los sentidos).

  • Aquellos que va hacia la interioridad del poeta (sentimientos, melancolía...)

  • TEMAS Y CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

    De esas dos direcciones se pueden entender como temas principales:

    • Una desazón romántica (impaciencia, inquietud); una actitud de malestar en rechazo hacia una sociedad, en la que la poesía no tiene ningún lugar; una sensación constante de soledad, una crisis espiritual en la que se exalta lo irracional, el misterio, la fantasía, el sueño. El poeta se muestra melancólico, triste y aparecen los motivos típicamente románticos como la noche, el otoño, el crepúsculo.

    • El escapismo, salida para crear un mundo de el sueño, un mundo real pero con una diferencia esencial si lo comparamos con la romántica, el gusto por la perfección estilística (poesía parnasiana). Intentan evadirse en el espacio (temas orientales). Hay una tendencia, el Japonismo, gusto por los motivos orientales. También evasión en el tiempo hacia el pasado (medieval, mundo dieciochesco, etc. ...). Como consecuencia la poesía modernista se llena de personajes insólitos, es decir, todo aquello que pueda tener algo de exótico.

    • El cosmopolitismo. Buscan refugio en todo lo aristocrático. Se va h concretar en la devoción por París.

    • Un tema contradictorio, el amor y el erotismo, ya que en la poesía modernista se encuentra en los dos extremos. Se idealiza a la mujer, etérea y junto a esto se da a la vez una serie de motivos eróticos que chocan con la primera(descripciones muy sexuales). Una de las actitudes modernistas es romper con lo que tienen y con ello, lo moral.

    • Temas americanos. Cultivo de temas indígenas.

    • Todo lo relacionado con lo Hispánico; tanto éstas como las anteriores empiezan a introducirse porque intentan encontrar en el pasado hispánico común para hacer frente al mundo anglosajón.

    LA ESTÉTICA MODERNISTA

    Según Juan Ramón Jiménez “era el encuentro de nuevo con la belleza sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa”.

    Los afanes de los poetas modernistas fueron encaminados “arte por el arte”, esteticismo y sensorial (movimiento que busca la belleza, su meta es crear belleza).

    Literatura de los sentidos, conciben la obra como un crisol que aglutina todas aquellas sensaciones que puedan ser formas poéticas; van ha sufrir cambios con procedimientos como:

    • Aumento de efectos basados en el color y en los sonidos.

    • Léxico lleno de palabras cultas, exóticos, ornamentales (adornada con un gran número de adjetivos, porque sí, simplemente)

    • Audaces sinestésias (tipo de metáfora que consiste en aplicar a una palabra correspondiente a un sentido otra que evocan a ese sentido). Son muy frecuentes y pueden ser asociaciones insólitas.

    “Risa de oro” “ Blanco horror”

    • Riqueza de imágenes deslumbrantes e innovadoras.

    “Nada más triste que un titán que llora

    hombre-montaña encadenado a un lirio”

    • Enriquecimiento del idioma con vocablos extranjeros, abusaron de arcaísmos y neologismos, emplearon el estilo conversacional y americanismos.

    • Innovaciones métricas.

    • Predominio absoluto del verso Alejandrino (se dio en el s. XIII y s. XIV).

    • Eneasílabos y los dodecasílabos.

    • Afición a versos que utilizan pie métrico (efectos sonoros)

    “ Ínclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda”

    ´_ _ _ ´_ _ _ ´_ _ _ ´_ _ _ ´_ _ _ ´_ _ _ ´_ _ _ dáctilo

    “Ya viene el cortejo. Ya se oyen los claros clarines”

    _ ´_ __ _´_ _ _´_ _ _´_ _ _´_ _ _´_ _ anfíbraco

    “ la princesa está triste; ¿ Qué tendrá la princesa?”

    _ _ ´_ _ _ ´_ _ _ _ _ ´_ _ _ ´_ _ _ ´_ _ anapesto

    • Soneto usado con variaciones. Sonetos en versos alejandrinos con desigualdad en número de sílabas.

    • Intento de nuevos metros e intento de libertad métrica con versos largos y amétricos. Su reforma preparó el poema en verso y el verso libre

    • Agilización de metros conocidos gracias al encabalgamiento.

    • Recuperación de viejas formas.

    RECURSOS EXPRESIVOS

    Son representativos el cisne, el azul, el blanco, el pavo real, y la flor de lis. Y como recursos preferidos por Rubén Darío están:

    • Sinestesias.

    • Aliteraciones.

    • Rimas interiores.

    MODERNISMO EN ESPAÑA

    A finales del s. XIX y principios del s. XX el modernismo ejerció su influencia en España. En esto fue determinante la segunda visita a Madrid de Rubén Darío, en 1899.

    Las circunstancias por las que atravesaba la sociedad española favorecieron la adopción de la actitud de rebeldía que propugnaban los modernistas y que enlazaba con la de los intelectuales y artistas europeos en el cambio de siglo.

    La conciencia de crisis desarrollo del movimiento liberador en Cuba. El caso de Cuba y Puerto Rico despertó una fuerte oposición, pues Cuba tenía para España una importancia económica considerable.

    El conflicto bélico de 1898 obligó a España a conceder la independencia a Cuba y a Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos. El llamado desastre del 98 y constituyó un aldabonazo a las conciencias de artistas e intelectuales, que vieron la necesidad de reintegrar España al mundo occidental.

    En el ambiente literario, el panorama poético también estaba necesitado de un cambio; sólo la concepción poética y el intimismo de Bécquer constituían una excepción, que se dejó sentir en el mayor subjetivismo del modernismo español.

    Antes de la visita de Rubén Darío, algunos poetas como Salvador Rueda y Francisco Villaespesa, estaban en contacto epistolar con los principales autores hispanoamericanos. Los síntomas del cambio son observables ya en publicación de revistas literarias como Electra, La vida literaria o Revista Ibérica, que incluyen poesías y escritos teóricos modernistas. Pero la más importante fue Helios (1903) en la que se incluían poemas de Darío.

    De principio de siglo son las primeras obras d Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado y Valle-Inclán (todos constituyen una corriente innovadora excepto Miguel de Unamuno).

    El modernismo español tiene una serie de peculiaridades como: que los mejores poetas españoles mostraron síntomas de individualización, es decir, no siguieron ciegamente a Rubén Darío.

    El modernismo español, en su faceta más preciosista, colorista y retórica, tuvo escasa duración. Los escritores pronto iniciaron una búsqueda de temas metafísicos y transcendentales, tanto personales como universales, y se centraron progresivamente en la tradición y realidad de su propio país.

    RUBÉN DARÍO

    Su producción poética se inicia a edad temprana con la publicación e Epístolas y poemas (1885). En estos versos de juventud, amonesta a la Iglesia y a la tiranía e incita al progreso, a la unidad centroamericana y a la democracia.

    En Abrojos (1887) escribe coplas circunstanciales; y en este año publica Otoñales (rimas), en cuyos versos imita a Bécquer.

    Su obra se puede dividir en tres etapas en las que es representativa una obra.

  • Azul...

  • En 1888 se publica Azul..., que incluye cuentos breves: “El rey burgués”, “La ninfa”, “El rubí”, “El velo de la reina Mab, entre otros, y unos pocos poemas.

    Es producto de su lectura de la poesía francesa, crea un mundo de Hadas, princesas, cisnes y fuentes. El léxico, poblado de objetos exóticos, la exquisitez de la aristocracia, el culto parnasiano del < arte por el arte>, implican un rechazo de la realidad burguesa, en la que no quiere integrarse.

    Está llena de imágenes sorprendentes y adjetivos inesperados; ritmos insólitos , el brillo de las palabras, el tono insolente y la sensualidad.

    Manejo de ciertos símbolos (ej. ): Azul...), Como el color azul que para Darío representaba el color del sueño, del arte, un color representativo de la antigüedad, color oceánico y firmamental. El cisne el cuál para los nicaragüenses condensa ingredientes paganos y sensuales y sugiere encanto de lo caballeresco legendario. Es emblema de lo blanco, símbolo de pureza, de lo ideal y portento de la aristocracia. La curva de su cuello es signo misterioso de interrogación.

  • Prosas profanas

  • En 1896, publicó Prosas profanas, que deslumbró por sus innovaciones métricas y verbales.

    En el titulo ya se puede ver la confusión al implicar prosas (himnos cantados en misa) y profanas ( signo de la alternativa fascinación y repulsa de la poesía moderna hacia la religión tradicional). Esta idea es reforzada por Darío en sus palabras liminares (especie de prologo).

    Continúa la línea de evasión aristocrática de la realidad y retoma la preocupación social de la primera época. Aparecen temas españoles: la exaltación de lo andaluz en << Elogio a la seguidilla>>; referencias a la época medieval y al mundo de los cancioneros del siglo XV en << Cosas del Cid>> y << Canciones y decires>> Pero no tiene una finalidad concreta. El tema principal de este poemario es el placer erótico que no excluye el sacrificio y la pena ( la imagen femenina adquiere diversas formas de la naturaleza).

  • Cantos de vida y esperanza

  • En 1905, se publica en Madrid Cantos de vida y esperanza, que suma nuevos temas a los de libros anteriores. Darío manifiesta una expresión más sobria, aunque no elimina palabras brillantes ni innovaciones métricas.

    En el Prefacio, insiste en un respeto por la aristocracia de pensamiento y por la nobleza del Arte, y en su desdén por todo lo que implica mediocridad. Frente a la voluntad elitista de sus obras anteriores, expresa la novedad de salir de su <<torre de marfil >> (escribir para un mayor número de personas, es decir, un lenguaje más sencillo). Su nueva misión será tratar temas políticos.

    En esta obra se diferencian dos líneas temáticas: los problemas del mundo hispano; intentar revalidar la cultura hispánica en poemas como Un soneto a Cervantes o Letanía de nuestro señor Don Quijote. Y la negación de la civilización de EE UU sea superior a la hispana. Aborda por ello también temas relacionados con las civilizaciones precolombinas y el presente americano.

    Por otra parte, otra línea temática es la reflexión existencial. En estos poemas se expresa la situación de cansancio y amargura de poeta ante la vida transcurrida. Lo fatal se torna profundamente pesimista y pone fin a este poemario.

    ANTONIO MACHADO

    Machado creó una poesía de intensa emoción y de gran introspección. Machado definió la poesía como el << diálogo de un hombre con su tiempo>>. El pensamiento poético parte de la intuición vivida, temporal, a diferencia del pensamiento lógico, que se basa en conceptos.

    Los grandes temas machadianos son: el tiempo que le interesa en cuanto al tiempo vivido. En sus versos el poeta dialoga con su tiempo (mañana, tarde, la noche, con el agua o la fuente, que son símbolos de temporalidad). Su poesía temporal nace de un sentimiento de angustia ante el paso del tiempo, refiriéndose también a temporalidad como fluidez y movilidad en oposición de rigidez.

    Superposición temporal es el procedimiento machadiano por el cual se superponen tiempos sin compararse entre sí. Su misión sería transmitir la impresión del paso irreparable del tiempo (tempus irreparabile fugit) y el consecuente sentimiento de melancolía.

    El sueño es la única forma posible de conocimiento (tanto durmiendo o despierto). En ellos, el hastío es la nota emocional predominante. Naturaleza como proyección del poeta.

    El amor, en su obra hay poco erotismo. La figura femenina aparece en los poemas de manera etérea, surgida como pura ensoñación. En su poesía hay amargas alusiones a la falta de amor junto con la idea de que ha pasado su juventud, su oportunidad se da un tono de tristeza.

  • Soledades. Galerías. Otros poemas.

  • En 1903, se publica Soledades; en la segunda edición de 1907, se agregan las Galerías y se suprime lo demasiado sonoro o exterior, que fue reemplazado por un sentimiento íntimo y sencillo. Se percibe la influencia de Verlaine en la predilección por ciertos ambientes (jardines sombríos otoño puesta del sol)

    Los temas de Soledades son de toda la producción de Machado el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida. Estos sentimientos son expresados a través de reacciones de la voz poética ante la naturaleza y el problema de la muerte aparece como el tópico "tempus irreparabile fugit". Es característico también la forma del dialogo con las estaciones, el amanecer, la noche...

    La tarde símbolo de declive, del decaimiento; es la hora machadiana, triste, lenta, melancólica. El agua y la fuente pueden ser símbolo de vida (clara, manante, bulliciosa), símbolo de monotonía (el tedio de la vida, la eternidad del dolor) o invita al recuerdo (pasado de pena y tristeza que es revelado cuando persigue recuerdos de alegría y amor). El huerto simboliza ilusión, lo que se sueña, por lo que se vive; y el jardín se vincula con la tarde. Machado se inclinará por la libertad.

  • Campos de Castilla

  • Campos de Castilla publicada en 1912 y aumentada en 1917, posee un referencialidad más directa que simbólica. Todo se expresa con profunda emoción, ahora las imágenes se corresponden con un paisaje real. Poesía dirigida hacia fuera (al contrario que en Soledades) el paisaje, los hombres, la historia.

    La decadencia de España, el carácter de sus habitantes son algunos de los temas principales. Sus evocaciones reales se convierten en meditaciones. También se vuelve a enfrentar con el enigma de la vida y le asaltan preocupaciones religiosas. Hay otras novedades como: los Proverbios y cantares poemas breves de carácter sentencioso; las Parábolas es frecuente el problema del <<otro>> (forma parecida a la anterior); Siete poemas sobre la muerte de Leonor (1912); y el largo romance L a tierra de Alvargonzález, intento de reivindicar la narración y que trata sobre la legendaria maldad humana (tema de Caín) se aúnan la envidia y la codicia por la propiedad de la tierra.

    En la edición de Campos de Castilla de 1917 hay temas nuevos, eminentemente contemplativo pero es más reflexivo. Algunos de esos temas nuevos son:

    • Paisaje Andaluz.

    • Amor por Leonor.

    • Adquiere mayor importancia del elemento popular.

    El río es símbolo de vida que se concibe como un camino en el que no hay retroceso ni desviación. El mar es símbolo de lo absoluto y de lo ilimitado.

  • Producción posterior.

  • Algunos poemas de Nuevas canciones (1924) recuerdan a Campos de Castilla pero en otros aparece el campo andaluz. Además abundan las composiciones breves, inspiradas en la tradición folclórica y poemas sentenciosos y aforísticos. Aunque principalmente está compuesto de canciones a veces se vale de la copla.

    A esta tercera época pertenecen Canciones a Guionar y De un Cancionero apócrifo. Su obra concluye con la veintena de textos, Poesías de la Guerra.

    POESIA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

    Su tarea poética representa una constante búsqueda de la belleza.

    Trazó en sus versos la evolución experimentada por su poesía ; no tiene transformaciones bruscas. La publicación en 1917 del Diario de un poeta recién casado culmina un proceso de depuración de la palabra poética iniciado unos años antes.

    En sus primeras obras se observa la influencia de la literatura de fin de siglo: esteticismo, Decadentismo, simbolismo y modernismo.

    Sus primeros libros: Ninfeas, Almas de violeta (1900) y Rimas de sombra (1902), aunque las Rimas revelan ya una atenuación del tono exaltado de sus primeras obras. Sus temas son la nostalgia, la persecución de algo misterioso y la presencia obsesiva de la muerte.

    La influencia del simbolismo que se evidencia en:

    • En Arias tristes (1903); continúa la búsqueda de ese << algo indefinido y vago>> de su poesía por medio de sensaciones, visiones y recuerdos. Influencia de la musicalidad exigida por Verlaine.

    • En Jardines lejanos (1904) continúa el clima otoñal del libro anterior y se hace manifiesto el conflicto erótico. La idea del contacto físico se asocia con el mal, al que el poeta opone el valor absoluto de la virginidad. Recurre el símbolo: el placer y la sensualidad en el color rojo y sol ; la castidad y la pureza en las flores blancas y nocturnas.

    El retorno del poeta a Moguer marca el ensayo de nuevos procedimientos, sobre todo métricos; se nota también en la introducción de elementos orientalistas en Las Hojas Verdes (1905). Significaron además un retiro en la naturaleza: busca la intuición la desnudez de la cultura. El resultado son dos poemarios:

    • Baladas de primavera (1910). Dialogo con la naturaleza donde salva al yo de su abismo interior.

    • Pastorales (1911) La valoración de lo popular se manifiesta en el empleo de cantares , canciones de cuna y cuentos y el uso del romance. Poemas de ligera trama narrativa , iniciando así una corriente que influirá en los poetas de la generación del 27.

    En sus siguientes obras Juan Ramón por medio de una depuración de los excesos del modernismo, ensaya una nueva forma de expresión. En Elegías (1908) asume la purificación por el dolor y el mundo interior como salvación. Se pasa del sentimiento a la meditación. En La soledad sonora (1911), la naturaleza adquiere un papel relevante, como portadora de un mensaje inexpresable por medio de palabras. Los Poemas mágicos y dolientes (1911) recuperan tónicos anteriores y manifiestan un rechazo del pasado.

    Esta etapa se cierra con dos obras en las que se emplea el verso alejandrino: en Melancolía (1912), aparece como tabla de salvación y se reitera la búsqueda de eternidad. Con Laberinto (1913),se simboliza el ansia de eternidad y de transcendencia en una línea metafísica que continuara en su poesía.

    El regreso de Juan Ramón a Madrid y el conocimiento de Zenobia como factores determinantes en un cambio en su literatura. Se transforma en un vitalismo influido por las teorías de Ortega y Gasset, Ahora necesita << el nombre exacto de las cosas>>.

    El proceso se venía gestando en obras a las que es aplicable el verso Mas se fue desnudando / y yo le sonreía... Una de ellas el Estío (1916), es un libro de canciones, de verso libre y de romances, que configuran un <<diario íntimo>>. Aparece el tema del amor además de ser una reflexión sobre la escritura. La aparición de un cuyo referente es ambiguo y el hermetismo que adquieren los poemas.

    Otro de estos poemas es Sonetos espirituales (1917) intenta plasmar la realidad desnuda de las cosas por medio de una expresión exacta. Con el soneto le obra describe el proceso amoroso.

    La obra culminante es Diario de un poeta recién casado (1917). En esta obra el mundo se revela ante el poeta como un caos; el escritor pretende aclarar la fragmentación de la realidad y la idea de modernidad representada en la sociedad norteamericana. Contra ellas se alza la idea de belleza.

    Confluyen los modelos del libro de libro de viaje y del diario íntimo. Ese viaje interior tiene ecos místicos (era gran admirador de Juan de la Cruz). El viaje se enfoca desde una perspectiva actual. La distinción prosa /verso es representativa en las dos caras del viaje: la real ( el desplazamiento geográfico) y la interior (evolución de su conciencia). Los versos reflejan su evolución interior y los pasajes en prosa tienen un carácter más descriptivo con referencias objetivas al itinerario. Los textos del diario están fechados, contienen alguna referencia al lugar que los motivó y los siempre cambiantes referentes exteriores marcan los sentimientos que vive el poeta.

    El mar es el eje vertebrador de esta obra y su dinamismo y ritmo cambiante generan el verso libre. El viaje interior consiste en su introducción en la madurez afectiva transición que le produce angustia frente a lo desconocido. También será un viaje hacia la modernidad, encarnada en Nueva Yorky hacia su madurez estética.

    Después de esta producción continuará la búsqueda de la palabra que dé cuenta de su nueva realidad. En Eternidades (1918) y Piedra y cielo (1919). La realidad no tiene existencia autónoma ,sino que surge de la experiencia del yo con las cosas , es la creación artística del yo.

    Poesía y Belleza (1923).Son de carácter antológico y destaca un tema: la obra como vencedora de la muerte y de lo desconocido.

    Desde 1923 a 1936 no publicó un solo libro. En 1936 apareció Canción (reelaboración de su obra poética; una edición de siete volúmenes).

    Hasta 1946 no publica otro libro. En su última producción Juan Ramón busca en la conciencia el camino hacia lo absoluto y celebra el hallazgo de su búqueda. En La estación total comienza la elaboración de una teoría que haga comprensible y aceptable el paso de la vida a la muerte. Morir no es acabar, pues la conciencia sigue existiendo y la vida se ve como un paraíso posible que se debe construir.

    Los Romances de Coral Gables (1948) se centran en la experiencia dolorosa de la soledad , la certeza de fusión con la totalidad se transforma en duda; En Espacio aparece la rebelión contra la necesidad de abandonar su propia sustancia , e interrogar a su conciencia inmortal.

    Con Animal de fondo (1949) abandona toodo elemento de regularidad métrica y culmina su misticismo poético al producirse el encuentro con dios que es tá dentro del mismo poeta. En este libro se encuentra respuesta a todos sus interrogantesy a su ansia de eternidad.

    POEÍA DE MANUEL MACHADO

    Manuel Machado admiraba a Rubén Darío y lo siguió en sus innovaciones métricas, sobre todo en el alejandrino y el endecasílabo y sus rimas interiores; pero renunció a lo decorativo y suntuoso en busca de una poesía interior.

    La obra poética de Manuel Machado se inicia con Alma (1900) un poemario de influencia modernista en la línea de Darío. Especie de viaje simbólico del alma donde el sueño se convierte en una pesadilla. En la obra aparecen paisajes exóticos el erotismo, el dolor por el mundo, la voluntad de evadir la propia apatía, y el amor por lo hispánico (tópicos como la melancolía, el otoño, oriente...).

    El mal poeta (1909) colección de poemas intencionadamente prosaicos sobre lo sucio y lo grosero de la vida en la ciudad; se introduce la poesía urbana.

    Cante hondo (1912) cultiva el género popular.

    Después de estos libros su poesía experimenta un giro. En Ars moriendi (1921) predomina un tono triste, reflexivo y resignado; reflexiona sobre la realidad y más que un "arte de morir" constituye un "arte de sobrevivir".

    POESÍA DE MIGUEL DE UNAMUNO

    En el esfuerzo por liberar la lengua poética del énfasis retórico que había caracterizado la lírica romántica coincidió con los autores del momento.

    La deuda unamuniana con el simbolismo es escasa. Antes de sus primeras publicaciones poéticas había atacado la rima y el modernismo. Unamuno perseguía una construcción poética liberada de tal recurso, y encontró un apoyo en los cultivadores del verso libre.

    Escribió numerosos poemas en metro y rima tradicionales. La suya es una poesía de la vivencia y de la experiencia. El credo poético unamuniano es << Piensa el sentimiento , siente el pensamiento>>.

    En su poesía se distinguen tres grandes temas: la familia , la patria y la religión, además del paisajístico (se incorpora a la corriente noventayochista).

    En sus primeras obras hay un continuo oscilar en relación con la concepción formal de la poesía. Poesías (1907) está compuesta de textos polimétricos y hay un rechazo por la musicalidad (predomina la asonancia). Para el autor la poesía debía poseer esencialmente ritmo y robustez expresiva. Rosario de sonetos líricos (1911) es un libro muy perceptivo en cuanto a las estructuras métricas y rimado.

    Su obra poética más celebrada es El Cristo de Velázquez (1920) un poema lírico-simbólico, organizado en cuatro partes que glosan los símbolos asignados a Cristo, los tiempos de su muerte , las partes de su cuerpo. Emplea el endecasílabos libres.

    Le siguen dos obras diferentes en cuanto a temas y forma; una es Rimas de dentro (1923) tiene un carácter intimista y incluye consideraciones de la poesía en general y de la suya. En Teresa (1924), deliberadamente becqueriano, formas de rimas consonantes sobre todo al profundizar en su sentimiento.

    Después de su destierro por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera compuso un <<poemario de la dictadura>>. Lo componen: De Fuerteventura a París (1925) realiza una crítica política y vuelve al soneto para presentar lugares; Romancero del destierro (1928) rima consonante.

    Su última obra fue el Cancionero (1953) Calidad desigual y carácter heterogéneo debido que muchos fueron compuestos como apunte; además tiende a una brevedad esencialista.

    TEMA 2 LA LÍRICA: DE LAS VANGUARDIAS A LA GENERACIÓN DEL 27

    LAS VANGUARDIAS

    A inicios del siglo XX se agudizó la crisis, el mercantilismo y la cosificación llevaron a la puesta en cuestión de los valores espirituales de la sociedad capitalista y con esto el estallido de la I Guerra Mundial que desencadenó entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de época que reaccionaron contra el mundo de los "mayores". En este contexto surgieron las vanguardias.

    Se denominan vanguardias al conjunto de movimientos artísticos que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basado en la realidad. Se difundieron por medio de revistas y manifiestos y mantuvieron un gusto por lo excepcional y lo extraño (simbolismo).

    Se caracterizaban por: su antirrealismo y su autonomía del arte. La obra debía de ser autónoma y no perseguir otro fin que el estético; se trata de crear mundos puramente poéticos. El irracionalismo, que surgió del deseo de que la poesía se sustentara de sí misma y que potenció el culto por la imagen (permite establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan racionalmente). Por su afán de originalidad, buscaron la belleza en lo diferente u original, por lo que defendieron su individualismo y esto lo hizo un arte minoritario (hermetismo); rechazaron la tradición literaria en lo que respecta a géneros, temas y formas. Otra característica común fue la experimentación estética, por lo que llegaron a concebir el poema como un objeto visual y esto a que cobrase importancia la distribución en el espacio de palabras y frases, los espacios en blanco etc. También se puede ver en la abolición de los signos de puntuación y el uso del verso libre ideal para transmitir asociaciones librea.

    Estos movimientos de vanguardias (o ismos) se sucedieron con rapidez tanto en artes como en letras.

    El futurismo surgió en Italia y bajo la dirección de Marinettiy su Primer manifiesto en 190, en éste proclama su antirromanticismo y ensalza la civilización mecánica y urbana y la nuevas tecnologías. Se acogieron nuevos temas y reclamaron una renovación total del lenguaje poético.

    El cubismo nació de la mano de Piccaso, Braque y Juan Gris. Suponía la descomposición de la realidad en formas geométricas y ofrecían una nueva forma de observar el mundo real que implicaba la yuxtaposición de planos. Poetas como Guillaume Apollinaire disponían en la página, los textos como verdaderos objetos visuales.

    El surrealismo surgió de algunos componentes del grupo dadá, su fundador fue André Breton quién redacto el Primer manifiesto surrealista en 1924. Lo acompañaron figuras como Louis Aragon, Philippe Sounpault y Paul Eluard.

    Influidos por Sigmund Freud, su meta fue la búsqueda de la verdadera realidad mediante la exploración del inconsciente que aflora cuando la razón no puede controlar los instintos, como sucede en los sueños. A partir del Segundo manifiesto, recibieron la influencia de Karl Marx y propugnaron la liberación de la alienación impuesta por la sociedad capitalista.

    Se recurrió a técnicas como la escritura automática (escribir todo lo que pasa por la mente), un procedimiento que debía favorecer el acceso al inconsciente por medio de imágenes y símbolos. El único libro que se publicó siguiendo fielmente esa técnica fue Los campos magnéticos (1919) de Breton y Soupault.

    El comienzo del siglo XX marcó una apertura cultural de España hacia Europa. El desarrollo del vanguardismo español está marcado por hechos determinantes: en 1909, Ramón Gómez de la Serna publicó la traducción del Manifiesto futurista y, en 1910 firmó la Primera proclama futurista a los españoles en la revista Prometeo. Dejó su huella en la elección de ciertos temas relacionados con la vida moderna .

    En 1918, llegó a España el poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del creacionismo junto con Pierre Reverdy y en 1919 apareció el Primer manifiesto ultraísta en Cervantes, en el que se anunciaba la publicación de la revista Ultra. En 1925 se publicó la traducción del Manifiesto Surrealista de Bretón. El surrealismo impulsado por el poeta Juan Larrea fue la vanguardia de mayor influencia en España.

    RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

    Las más tempranas manifestaciones de la vanguardia española se deben a Ramón Gómez de la Serna. A través de las revista Prometeo y de su tertulia en el Café Pondo , ejerció una importante labor creadora y divulgadora de movimientos vanguardistas. Su individualismo lo llevo a fundar un ismo propio: el ramonismo.

    Cultivo diversos géneros pero su producción son las greguerías, que el definió como metáfora + humor. Se trata de textos breves en los que, partiendo de objetos o circunstancias cotidianas , ofrecen asociaciones que no responden a la lógica de la realidad y que producen un efecto de sorpresa. Con éstas expresa una visión fragmentaria y las técnicas que emplea para obtener esta visión son: metáforas y comparaciones , a veces hiperbólicas y asociaciones ingeniosas; seudoetimologías, paranomasias y delogías; ruptura de la repetición automática de frases hechas y refranes.

    UTILITARISMO Y CREACIONISMO

    Parten del principio basado en el predominio de la lírica y en el rechazo de toda poesía que intente imitar la realidad.

    El utilitarismo nació bajo la guía de Rafael Cansinos-Assens con el objetivo de dar a conocer las últimas tendencias del arte (futurismo, dadaísmo, cubísmo). Sólo aceptan la utlilización de los elementos narrativos y sentimentales en tono irónico; Rompieron el discurso lógico y otorgaron vital importancia a la perfección y a la metáfora. Formalmente introdujeron innovaciones tipográficas hasta llagar a la caligráma. Los utilistaristas desarrollaron una tarea más bien teórica, divulgativa y de agitación. Algunos de los autores son Guillermo de Torre, Pedro Grafias y Jorge Luis Borgues.

    El creacionismo llegó a manos de Huidobro y proponía la eliminación de la anécdota y de los sentimientos, pero, pretendía crear una realidad propia en el poema , que debía tener da capacidad de emocionar al lector. El poeta como ser con propiedades divinas y Huidobro fomentó el empleo de dos recursos: La supresión de imágenes y la creación del ritmo por medio de la disposición tipográfica y espacial del poema en la página , y una cuidada selección de palabras .

    Además lo cultivaron Juan Larrea y Gerardo Diego en su primera etapa.

    GENERACIÓN DEL 27

    Nacieron en los años 20 y fueron una promoción de poetas de calidad excepcional. Dámaso Alonso acuño la expresión de generación del 27. Esta fecha hace referencia a acontecimientos significativos como: la conmemoración este año de la muerte de Góngora y en un acto celebrado en el que se reunieron casi todos se reivindicaba al poeta cordobés y la poesía clásica. También se publicaron revistas importantes (Verso y prosa, Litoral...)) y libros significativos (Perfil del aire de Cernuda, Romancero gitano de Lorca...)

    Entre los poetas más destacados del grupo figuran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Alexandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Dámaso Alonso.

    Esta generación no se alza contra nada , junto con su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban a Europa o América , estos poetas valoraron el pasado inmediato y rescataron autores y estilos diversos realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.

    En la tendencia conocida como neopopularismo se rescataron formas de la poesía tradicional; de la poesía del Siglo de Oro prestaron esencial atención a Góngora (capacidad de crear una realidad poética propia y de renovar la retórica estereotipada), Garcilaso, san Juan, Lope o Quevedo. De la poesía del siglo XIX influencia del intimismo de Bécquer , de Darío sus innovaciones métricas y uso de imágenes; de Unamuno y Machado la concepción de realidad como algo pensado , imaginado o soñado; Con la poesía simbolista establecieron relación directa (sobre todo con la de Mallarmé y Valéry,

    Tenían conocimiento d grandes poetas contemporáneos (viajes al extranjero) y de las vanguardias incorporaron diferentes temas y recursos , ninguno en particular. En España valoraron la obra de Cansinos-Assens, Guillermo de Torre y sobre todo Gómez de la Serna.

    Las figuras de Juan Ramón Jiménez y la de José Ortega y Gasset tuvieron gran influencia en los poetas de la generación del 27. Juan Ramón a través de la revista Índice, de sus observaciones críticas y después sobre todo de Diario de un poeta recién casado. Donde su poesía pura constituyó el referente poético más claro en el panorama español. José Ortega y Gasset tuvo una influencia ideológica y teórica, y en su obra La deshumanización del arte, estableció las características del nuevo arte: deshumanización y autonomía de la obra artística, arte de minorías , intranscendencia , juego , ironía y predominio de la metáfora.

    Las obras de la generación del 27están poblados de los grandes asuntos del ser humano. Pero también se pueden apreciar que estos motivos temáticos están relacionados con la aparición de los avances técnicos. El sentido de la libertad abarca todas las vivencias del individuo: la ciudad , predominaba un tono optimista pero también vieron el aspecto negativo del desarrollo urbano; el amor se presenta como la plenitud y admite todas las manifestaciones posibles pero el choque de esta con la realidad produce dolor; las artes que se convirtieron en tema de creación poética (influencia de las vanguardias); la naturaleza unas veces como entorno otras como yo poético (en algunos casos llega a una visión panteísta) .

    Cultivaron tanto la imagen como la imagen visionaria que relaciona los objetos con las emociones que despiertan; además combinaron la práctica de formas métricas tradicionales con la del verso libre y la consecución del ritmo por el lugar que ocupan las palabras en el poema.

    La generación del 27 se puede dividir en tres etapas: 1ª hasta 1929 logran el equilibrio entre vanguardia y tradición y en estos años cultivaron la poesía pura; 2ª hasta 1936 Lorca, Alberti o Cernuda encuentran en el surrealismo una forma de plasmar sus conflictos y esto produjo un proceso de rehumanización poética ya que las emociones humanas volvieron a ocupar el primer plano, además la influencia de Pablo Neruda cuyo ideal era la comunicación. 3 ª desde 1939 se desintegró definitivamente como grupo pero en la obra de estos poetas continuó el tema del compromiso.

    4

    1




    Descargar
    Enviado por:Lucas Escribano
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar