Literatura
Modernismo y Generación del 27
LIRICA ESPAÑOLA HASTA 1939
MODERNISMO.
Inicio.
Surge en Hispanoamérica a finales de siglo XIX, donde los escritores hispanoamericanos toman conciencia de identidad como pueblo. Esto, unido a la crisis de los valores tradicionales de finales de siglo hace que surja el modernismo.
Los escritores modernistas no se sienten a gusto en el mundo en que viven y lo desafían adoptando una aptitud bohemia o de dandismo.
Proponen un arte libre de ataduras y buscan nuevas formas que restituyan la sensualidad. Los escritores modernistas trasmiten emociones, no ideas.
Entre 1890 y 1910 surge el modernismo, a partir de grupos de escritores sin relación entre ellos que buscan nuevas formas para liberar la lengua del prosaísmo de épocas anteriores. Destacan José Martí, José Asunción Silva y Ruben Darío.
Fuentes.
Para llevar a cabo este cambio se necesita nuevas formas de expresión. Los escritores hispanoamericanos, al querer distanciarse de España, miran hacia otros piases europeos donde encuentran sus modelos (Francia).
-
Romanticismo. Víctor Hugo. Supremacía de los sentimientos sobre la razón.
-
Parnasianismo. Théophile Gautier. Interesado por la belleza sensible, el arte de la palabra y el gusto por los ambientes exóticos y clásicos.
-
Simbolismo. Verlaine. Tomó del parnasianismo el gusto por la belleza. Utiliza determinados símbolos como representaciones de lo que realmente se quiere decir.
Temas.
Podemos distinguir dos vertientes:
Sensorial. Culto a la belleza y a los sentidos. Paisajes bellos, jardines elegantes, princesas y mujeres hermosas. Evasión.
Intimista. Triste y melancólico o vitalista y sensual, gusto por el otoño, el crepúsculo, siendo un símbolo de intimidad. Con esta vertiente se identifican los modernistas españoles
El modernismo provoca una profunda renovación del lenguaje poético, con un enriquecimiento del vocabulario y de la métrica.
Hay un gusto por los retratos del Renacimiento italiano. La capital cultural es París.
JOSE MARTÍ.
Se dedica a la lucha por la independencia de Cuba. Ama la cultura autóctona y no siente la necesidad de mira a Europa. Tiene una concepción renovadora del lenguaje con asociaciones simbolistas. Tiene como objetivo la mejora de la humanidad y la liberación de Cuba.
Aunque es conocido por su poesía es un magnífico prosista.
RUBEN DARIO.
Figura cumbre del modernismo. Sus primeras poesías están influenciadas por autores españoles y franceses.
En Azul nos canta los 4 aspectos del amor dentro del ciclo de las estaciones; primaveral, estival autumnal e invernal.
En Prosas profanas aparecen imágenes de Versalles. Los espacios y ambientes adquieren gran relieve dentro d la obra. Hay alusiones a la mitología griega con el cisne como animal emblemático del modernismo con connotaciones mitológicas.
Modernismo en España.
Los modernistas españoles, salvo Valle-Inclán, huyen de la sensualidad y del virtuosismo de Rubén Darío. Los poetas españoles interiorizan sus sentimientos y crean una poesía intimista. Sus gustos están próximos al simbolismo de Verlaine.
Destacan Salvador Rueda y Manuel Machado.
ANTONIO MACHADO.
La pérdida de Leonor sume a Machado en una profunda depresión, lo que le lleva a escribir unos poemas de gran intensidad emotiva. En su madurez se enamoró de Guiomar (Canciones a Guiomar).
Soledades es su primera obra adscrita al modernismo intimista español. La poesía de Machado mira al interior del alma y reflexiona sobre el paso del tiempo y los recuerdos. Existe una relación entre los paisajes de sus poemas y su estado de ánimo.
Campos de Castilla.
Con esta obra Machado se incorpora a la generación del 98 y sus inquietudes por el futuro de España.
Cuando Machado se traslada a Soria se siente impresionado y vive en esta ciudad durante uno años. Hay una constante presencia de paisajes, donde trasciende la descripción para ser soporte de sus más profundas inquietudes y sentimientos.
En esta obra hay una serie de poemas donde Machado nos muestra una Castilla de contrastes, con un pasado glorioso y un presente miserable.
JUAN RAMON JIMENEZ.
Su deseo era conseguir una poesía pura. Su ideal poético era la belleza, el conocimiento y la eternidad.
Obra.
Época sensitiva. - 1915
Época intelectual - 1916 - 1936
Época verdadera - >1936
Epoca sensitiva.
La obsesión por la muerte se incrementa tras la muerte de su padre. Platero y yo, prosa poética modernista, inicia el camino hacia la sencillez. El verso y los poemas se acortan.
La concepción de la muerte evoluciona en su obra, tratada de forma trágica en sus primeras obras hasta llegar a aceptarla al final.
Época intelectual.
La inquietud de Juan Ramón es la búsqueda de la esencia. Trata de reproducir con exactitud, eliminando lo anecdótico. Diario de un poeta recién casado.
En eternidades muestra su desacuerdo con su producción anterior.
Época verdadera.
La obsesión por fundirse con la belleza de las cosas, le lleva a la creación de un Dios interior (conciencia).
GENERACIÓN DE 1927.
El hecho histórico que agrupa a una serie de autores bajo un mismo grupo fue la conmemoración del III centenario de la muerte dee Góngora en 1927.
No se puede hablar de generación, ya que no cumple algunos de los requisitos para poder denominarla así, ya que no existe un personaje que los represente ni hay unidad en la técnica.
Características.
-
Nacen en un intervalo de 14 años, perteneciendo a una clase alta.
-
Muchos fueron profesores, alejados de inquietudes políticas.
-
Condición de minoría, colaboraban con periódicos de poca tirada.
-
Creación Antología de la poesía española contemporánea, publica por Gerardo Diego y preparada en equipo.
Tradición y vanguardia.
Comparten la búsqueda de la innovación, de la creación de una arte deshumanizado.
Un arte que busca la originalidad, ajeno de los sentimientos exagerados, las anécdotas y las descripciones: poesía de minorías.
Sienten admiración a J.R. Jiménez y su poesía pura. Están influenciados por los autores clásicos. Se utiliza la metáfora y la imagen.
1ª etapa -------- años 20. Influencia del ultraísmo, creacionismo y poesía pura (poesía tradicional).
2ª etapa --------- influencia surrealista, rehumanización poesía.
PEDRO SALINAS.
Mantiene un constante diálogo interior consigo mismo y el mundo que lo rodea, con su amada y un “Tú” esencial representado por el mar.
--- Primera etapa. Seguro azar. Vanguardia futurista y creacionista. Temas: amor, contemplación del mucho.
--- Segunda etapa. La voz a ti debida. En esta obra se erige un monumento a la amada. Hay una teoría del amor como conocimiento, comunicación y factor que da sentido a la vida y al ser humano. Busca la esencia de la amada
--- Tercera etapa. Poemas escritos en el exilio. Contemplado.
JORGE GUILLEN.
Profunda admiración por la poesía pura de J.R. Jiménez.
Toda su producción hasta 1950 esta reunida en Cántico, donde nos expone un mundo bien hecho, pretendiendo extraer la esencia de la realidad (visión optimista de la realidad).
GERARDO DIEGO.
Imagen es un manifiesto de la poesía de creación. Las palabras no dicen nada. En su obra conviven las formas métricas tradicionales con los versos más innovadores.
Expresa el imposible conocimiento total y absoluto de la amada, que desemboca en un hermoso misterio.
Versos humanos.
DÁMASO ALONSO.
En Poemas puros: poemillas de ciudad muestra la influencia de Machado y J.R. Jiménez. Como protesta del arte deshumanizado del momento no publica nada en 20 años.
En Hijos de la ira, su principal obra, denuncia un mundo que no está bien hecho, apartándose de las tendencias del momento y establece la poesía como comunicación.
La finalidad de la poesía no es la belleza, sino la emoción. Trata de alcanzar la esencia inalcanzable del ser, siendo cada ser un monstruo por ser inexplicable.
VICENTE ALEIXANDRE.
Muestra influencia de los simbolistas, lo surrealista y los textos de Freud. Dos etapas:
--- Etapa cósmica. Visión panteísta de la naturaleza, donde los seres pretenden fundirse entre ellos, y la esencia esta en lo fundamental. Sus poemas evocan al mar, las playas y los perfumes de su niñez.
--- Etapa histórica. Historia del corazón. El hombre es el protagonista de la poesía.
FEDERICO GARCIA LORCA.
Profundo dolor existencial y arraigo de los temas populares, con la utilización de metáforas y símbolos. En sus primeras obras ...... evocación a la infancia.
Poema del cante jondo expresa su dolor de vivir.
Se sirve del surrealismo para expresarnos frustración y soledad en Poeta en Nueva York.
RAFAEL ALBERTI.
En su obra están presentes la tradición de los ritmos populares, las metáforas, los temas andaluces y universales.
--- Neopopularismo. Marinero en tierra. Gran carga afectiva.
--- Surrealismo. Ve en él el vehículo idóneo para expresar sus angustias y contradicciones personales.
--- Exilio. Añoranza a la patria perdida.
LUIS CERNUDA.
Partiendo de las experiencias reales, lo anecdótico deja paso a la búsqueda profunda de su destino existencial. Cernuda se nos presenta en una doble vertiente: una de poeta ( ajena a los valores estéticos del momento) y otro como homosexual (excluido de la sociedad).
El surrealismo le ayudó a liberar sus sentimientos ocultos a través de la poesía. En Perfíl del aire y La realidad y el deseo recoge toda su obra.
Toda su obra se mueve en la antonimia realidad-deseo, el deseo de una realidad ideal y una realidad de instituciones que se oponen a los deseos del individuo.
Tema fundamental: amor vivido como exaltación de la poesía amorosa, del deseo de posesión y de fusión con el otro.
Su poesía de exilio es una poesía de madurez.
Lírica española hasta 1939 y características de las generación del 27
Pag 4
Descargar
Enviado por: | Javierpavon 2000 |
Idioma: | castellano |
País: | España |