Sociología y Trabajo Social
Modernidad y desarrollo social
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
SEDE LA SERENA
MODERNIDAD
ASIGNATURA: GERENCIA SOCIAL
INDICE
Paginas
PRESENTACIÓN DEL TEMA
-
Importancia de la modernidad en las relaciones sociales…………. 03
-
Opiniones grupales acerca del tema…………………………………. 04
INTRODUCCIÓN
-
Primera definiciones de las referencias teóricas del tema
(Historia - definición)………………………………………………….. 05 - 08
DESARROLLO DEL TEMA
-
Reflexiones del tema según Giddens………………………………. 06
-
Reflexiones del tema según Berman, Lytord y Habermas……… 0
CONCLUSIONES
-
Definiciones más importantes de la modernidad………………….... 15
-
Modernidad y Trabajo Social………………………………………….
INTRODUCCIÓN
El desarrollo social deja a la vista nuevas realidades y nuevas formas de pensamiento para interpretarlas y de esta forma lograr una explicación, es lo que hoy en día se le ha dado el nombre de postmodernidad, es el cambio de pensamientos que sustituyó a los instituidos en la modernidad, se han llegado a variadas interpretaciones de lo que pudo generar este cambio de ideologías, pero en realidad si unimos todas las ideas tendremos una mejor respuesta, ya que en las ciencias sociales, no es solo un acontecimiento el que genera un cambio, sino todo un conjunto de condiciones, en este caso actuaron diversos acontecimientos políticos, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la preponderancia de los medios de comunicación, entre muchos otros los cuales modificaron radicalmente la opinión acerca de lo que era normal unos años atrás.
Este nuevo cambio es lo que ahora conocemos como el Nuevo Orden Civiliza torio o más conocido como la Tercera Ola, esta serie de cambios ya no se expresa como lo hizo con la llegada de la modernidad, ahora ya no se desarrollan las grandes revoluciones para instaurar nuevas sociedades, perro no debemos descartar las pequeñas revoluciones motivadoras de cambios, estas según Mires forman una revolución multidimensional.
La estructura organizacional cambió radicalmente de ser de tipo piramidal, con jerarquías y líneas verticales de mando, para ser netamente aplanadas, convirtiendo a las organizaciones en sistemas de comunicación o redes de información, en las cuales las tareas e convierten en procesos o relaciones
comunicativas, esto ha sido visto en las grandes empresas que unas décadas atrás sucumbieron a pesar de su grandeza, caracterizándose por su rigidez y poca agilidad. Saliéndonos de lo común, incluso las coordenadas masa-espacio-tiempo,
han sido modificadas, el pensamiento postmoderno ya no se basa en los postulados de Newton y Descartes, ya no se toma el espacio en sus tres dimensiones, ahora con la física relativista el tiempo pasó a constituirse en la cuarta dimensión, y a nivel organizacional las coordenadas tiempo y espacio coinciden en una sola coordenada de tiempo-espacial, en la cual se da el movimiento sin desplazamiento, las transacciones entre grandes organizaciones pueden realizarse sin exigir un movimiento de una masa en el espacio.
Ya el ser humano no pasa su vida obedeciendo al superior inmediato, sino comunicándose con todos los renglones de la organización. Se pasó del uso de la racionalidad instrumental-formal, expresada por el pensamiento Cartesiano, a una
racionalidad dialógica en la cual se desarrollan cambios en los parámetros de verdad, lo cual lo verdadero es lo simbólico, se plantea la búsqueda de conocimiento en vez de la formulación de nuevas leyes.
Ya no escuchamos más el término de sujeto disciplinado, el cual a pesar de ser el protagonista de la historia en la sociedad moderna, se veía limitado a realizar sus metas dentro de una organización, convirtiéndose en una máquina que debe cumplir disciplinada y mecánicamente con sus tareas para así lograr sus metas. En la postmodernidad se habla del sujeto deliberante, el cual mediante la comunicación, genera los procesos, es el que participa, teniendo entonces en
predominio el uso del método cualitativo. Sin embargo ya no predominan las nociones newtonianas de masa, espacio y tiempo, en lo cual tan solo era considerado real todo aquello que se encontraba dentro de dichas coordenadas, sino que es ahora el discurso metafísico, cualitativo o subjetivo de lo real lo que prevalece, esto generado con el cambio de las estructuras organizacionales y las
formas de relacionarse los sujetos, asando así a referirse a las coordenadas
tiempo-espacial y al símbolo, ya no viviremos en un mundo estable y regido por leyes universales, sino más bien en un mundo de inestabilidad dinámica o caos, de probabilidades y de irreversibilidad del tiempo.
Es acaso que este cambio que está sufriendo la sociedad, este renacer de una nueva civilización, dado por constantes conflictos, será capaz de destruir la especie humana, olas de cambio como la primera, que abrió paso a la agricultura,
y la segunda que modifico la era industrial, llevándose consigo a grandes Civilizaciones, pero como nos lo plantea la “premisa revolucionaria”, la especie no se destruirá, no por completo, por lo menos.
Esta generación tiene la importancia significativa, es la luchadora de una segunda ola y la innovadora de una nueva tercera ola, tan solo los preparados podrán quitar provecho a un futuro que puede ser predecido por ellos, tal y como lo hicieron en la Europa del siglo XIX, pero esta imagen del futuro pudiera ser borrosa por causa del choque de dos olas gigantescas que no predominan claramente, tal como sucede en Estados Unidos, quien actualmente esta
submerso en una desconfianza y falta de acción por parte de su pueblo, conflictos políticos y sociales que abruman a un país, así como pasa en otros países del mundo, pero dichos conflictos no son más que etapas de un desarrollo que nos conduce a la modernidad, a un mundo dividido, no en dos, sino en tres civilizaciones totalmente distintas, una de azada, la segunda de cadenas de montaje y la nueva simbolizada por el ordenador. La civilización que se adapte más rápido al cambio, será sin duda la que ganará la lucha de poderío. La Modernidad es un proceso que se comienza a vivir en el mundo a partir del siglo XVI. Sobre todo por querer desligarse de las creencias y el pensamiento medieval, que dentro de sus principales postulados ponía a Dios es el centro de todo. Así comienza a surgir diversos pensadores y teorías que contrariaban o
simplemente no aceptaban la idea de un ser superior, mas bien ponía todo el interés en el ser humano, el cual, a partir de su razón era capaz de progresar y realizar lo que se propusiera por sus propios medios. Es así que se comienza hablar de la razón instrumental, que contraria la razón contemplativa, la cual se refería a que todo podía ser conocido a través de la matemática, es decir, que todo podía ser entendido en un lenguaje binario, la instrumental solo hace énfasis en el valor operativo del proceso que permite al hombre controlar y dominar, saber el costo y beneficio de las acciones. (Giddens).
PRESENTACIÓN DEL TEMA
-
¿POR QUE LA MODERNIDAD ES IMPORTANTE PARA LAS CIENCIAS SOCIALES?
La Modernidad fue muy importante para las ciencias sociales debido al gran cambio de mentalidad que esta produjo ya que influyo bastante en el pensamiento humano de la época, como por ejemplo en el campo religioso, con las 90 tesis de Martín Lutero, el cual representa uno de los más grandes personajes de la modernidad. Los cambios que provoca la modernidad afectan a la ciencia, la tecnología, la política, la economía, la sociedad y también en la cultura. La modernidad se hizo presente, tratando de romper con todo lo establecido y así crear algo completamente nuevo que ponía esta vez al hombre en el centro de todo. De esta manera el hombre fue acaparando cada vez mayores conocimientos y así se llegó a un punto en que, en palabras de Max Weber, se desencantaría del mundo, es decir que ya no tendría interés por conocer nada nuevo puesto que ya no habría nada más que conocer. La razón acapara todos los ámbitos y así va dejando de lado lo mítico, lo ilusorio y lo misterioso, cerrándole toda cabida en el conocimiento, por tanto todo se vuelve racional, y es a partir de esto que Weber menciona su idea de que el hombre, a partir del proceso de la modernidad se habría desencantado del mundo. Con esto también surge la idea del progreso ilimitado, es decir que el hombre, a través de la tecnología jamás agotaría las posibilidades de progresar e ir creando cosas infinitamente.
Es así como personajes como Reusseau, Voltaire y Montesquieu, comienzan a ganar un espacio dentro del pensamiento europeo, principalmente por sus ideas de libertad e igualdad para todos los ciudadanos. Estas ideas rápidamente comienzan a transmitirse a otras partes del mundo generando grandes cambios, por ejemplo la independencia de las 13 colonias de Norteamérica tienen un gran contenido ideológico proveniente principalmente de estas ideas. Y no sólo en Norteamérica sino que también en nuestro propio continente estos pensamientos fueron tomados por los criollos y adaptados a su propia realidad.
La revolución industrial juega un papel importantísimo en este cambio llamado modernidad, los cambios que se producen a nivel industrial hacen surgir una nueva forma de concebir el trabajo y las relaciones laborales, las que eran muy distintas antes de este proceso. Todo se vuelve más mecanizado puesto que la producción se hacía en forma seriada, es así como surgen distintas clases sociales, que al modo de Marx, se dividía en una clase dominante (burguesía), quien concentraba todo el capital y una clase dominada (proletariado), quienes eran los explotados por esta clase que mantenía todo el poder. “El contenido de las transformaciones que la modernidad ha producido se traducen en los logros de la burguesía revolucionaria que puso fin a todas las relaciones idílicas, patriarcales y feudales, que substituyó las relaciones personales feudales por el nexo del dinero, que ahogó los fervores religioso, los entusiasmos caballerescos y los sentimentalismos filisteos con el agua de los cálculos egoístas, que resolvió el valor de la persona en el valor de cambio, que en ligar de las numerosas libertades reconocidas públicamente estableció la libertad de comercio, que despojó de su halo a todas las ocupaciones honorables, que arrancó de la familia su velo sentimental y que no puede vivir sin revolucionar constantemente los instrumentos de producción”. A partir de esta explicación nos damos cuenta como, al parecer de Marx y Engels, la modernidad trae una serie de consecuencias en las formas de relación social.
Para no desviarme del tema retomaré lo que mencionaba anteriormente con respecto al cambio que se produce en el hombre. A partir de las ideas Ilustradas las personas fueron creando una autoconciencia que no existía anteriormente, el hombre se va volviendo cada vez más conciente de si mismo y de sus capacidades para crear cosas nuevas y autodeterminarse. Va volviéndose cada vez mas confiado de sus capacidades debido todo el descubrimiento científico que se va produciendo. El hombre va descubriendo su capacidad y se da cuenta que se diferencia de los demás seres de la naturaleza por gozar de razón.
Finalmente a modo de terminar este ensayo acerca de la modernidad y sus crisis me referiré a la ideología, esta entendida en un principio como “una noción que se usa para defender a la razón, para criticar todas aquellas ideas que no son progresistas, que no ayudan a controlar a la naturaleza en beneficio de los seres humanos”, pero esta idea rápidamente se descartó, así la ideología se transforma en el arma crítica de la razón, en un verdadero obstáculo, puesto que en un determinado momento la ideología se transformó en la antítesis de esta última, esta se presentaba contraria a la ciencia, por tanto la “ideología ya no es una ciencia sino más bien un tipo especial de pensamiento falseado que, ocultando los problemas y contradicciones de la sociedad, pone obstáculos a las fuerzas emancipadoras”. A esto se suma que a partir de la división entre estos dos conceptos también van surgiendo diversos grupos que defendieron uno u otro postulado. Junto al concepto de ideología surge el de hegemonía, a partir de esta se transmite la ideología dominante, es decir cuando el grupo que controla el poder intenta transmitir y mantener las relaciones de dominación social a través de formas simbólicas (publicidad, periodismo, etc). A partir de estas formas simbólicas se intenta llegar a la sociedad y así expandir y estabilizar los modelos sociales.
En resumen, la idea de modernidad funcionó en su momento pero llegó un momento en que las cosas se escaparon de las manos, esto por varias razones, la sociedad fue evolucionando, los ideales que se tenían en un principio no dieron el fruto esperado y el progreso finalmente siguió una dirección que tampoco se había considerado. Es así como los pensadores más contemporáneos tienen una visión cada vez más crítica de la modernidad, llegando incluso a afirmar que este proceso simplemente habría llegado a su fin con la postmodernidad.
-
OPINION GRUPAL.
Como grupo consideramos que la modernidad fue un fenómeno de gran relevancia debido a los grandes cambios sociales que se produjeron en la vida de las personas, es decir, con la modernidad, aparece otro fenómeno que denominaremos “Globalización“, el cual es un proceso que se ha convertido en un asunto de intensidad creciente que induce a cambios, más y más acelerados de tipo global en variadas dimensiones. Este proceso ha sido fuertemente criticado por algunos y alabados por otros. Consideramos que la Globalización es algo favorable, ya que, ayuda en las relaciones con las demás partes del mundo y nos permite estar en constantes conocimientos. Sobre todo en nuestro país que por su ubicación geográfica muchas veces es ignorado por otros países. Sin duda que en nuestro caso la Globalización a aportados rasgos positivos en lo antes mencionado. Pero en otros aspectos también ha sido algo negativo puesto que nos invaden con la cultura de otras partes, especialmente la Norteamérica, que en definitiva las vamos adoptando como propias, en ese sentido encontramos que las propias raíces se van perdiendo. Pero es a partir de esto que surgen los movimientos nacionalistas que intentan “.Reivindicar los valores locales y se resisten tanto a una Globalización de mercado como de pensamiento”. Cabe destacar que todos estos acontecimientos están directamente relacionados con la modernidad, lo que nos parece, como antes ya mencionamos, buena por un lado y perjudicial por otro.
¿QUÉ ES LAMODERNIDAD?
La modernidad es un proceso que se comienza a vivir en el mundo a partir del siglo XVI. Sobre todo por querer desligarse de las creencias y el pensamiento medieval, que dentro de sus principales postulados ponía a Dios es el centro de todo. Así comienza a surgir diversos pensadores y teorías que contrariaban o simplemente no aceptaban la idea de un ser superior, mas bien ponía todo el interés en el ser humano, el cual, a partir de su razón era capaz de progresar y realizar lo que se propusiera por sus propios medios. Es así que se comienza hablar de la razón instrumental, que contraria la razón contemplativa, la cual se refería a que todo podía ser conocido a través de la matemática, es decir, que todo podía ser entendido en un lenguaje binario, la instrumental solo hace énfasis en el valor operativo del proceso que permite al hombre controlar y dominar, saber el costo y beneficio de las acciones. (Giddens).
El concepto de Modernidad, por su parte, caracteriza toda una época histórica, el paulatino proceso de capitalización universal del planeta y la instauración y despliegue del primer sistema mundial de relaciones sociales. Es una época que se corresponde con el desarrollo explosivo de las fuerzas productivas, en la que este desarrollo se constituye en el principal signo de progreso, el que a su vez es convertido en categoría central y asumido como la direccionalidad indefectible de todo decurso histórico, de todo movimiento del pasado al presente y del presente al futuro. Es la época en que toda la humanidad se organiza, funciona e interactúa con la naturaleza y consigo misma sobre la base de un núcleo estructural común: el estado-nación. (José Fabelo Corzo).
9
Características de la Modernidad
La Modernidad se caracteriza por ser autoreflexidad, para Giddens y Haberlas, esto quiere decir, que la modernidad es el primer momento de la historia donde el
conocimiento teórico, el conocimiento experto sé retroalimenta sobre la sociedad
para transformar, tanto a la sociedad como el conocimiento. Con la era de la información a llegado a un nivel altamente sofisticado. Las sociedades modernas, distinguiéndolas de las tradicionales, son aquellas sociedades que están constituidas y construidas, esencialmente, a partir de conocimiento teórico o conocimiento experto.
Una segunda características de la modernidad que plantea Giddens, es la descontextualización, que es el despegar, arrancar la vida local en su contexto y que la vida local cada vez es mas producida por lo translocal. Este señala que la globalización no es una etapa nueva, distinta a la modernidad; no hay postmodernidad, esas son invenciones de algunos teóricos que están dentro de este proceso histórico, cuando la modernidad ya no es un asunto de los países modernos occidentales europeos, sino que, precisamente, la globalización ocurre
cuando la modernidad logra universalizarse, globalizarse. Lo que quiere decir que en gran medida el control de occidente sobre la modernidad se debilita, pero que al mismo tiempo, occidente ha logrado abarcar todo el resto del planeta.
Para entender los fenómenos actuales, no basta el conocimiento sistemático de la organización social, ni la invención de términos como postmodernidad, sino que es necesario comprender la significación de modernidad. Giddens señala que la modernidad en los últimos años del siglo XX es un fenómeno de `doble filo'. Por un lado el desarrollo de las instituciones sociales modernas y la expansión mundial creando oportunidades y riesgos.
REFLEXIONES DE LA MODERNIDAD SEGÚN GIDDENS
Según Giddens y Beck, hoy en día estamos viviendo lo que denomina la modernización reflexiva, cuyo eje central es la posibilidad de una (auto) destrucción creativa de toda una época: la de la sociedad industrial.
Definiéndose la modernización reflexiva como un cambio de la sociedad industrial que se produce de forma inpensada, a remolque de la modernización normal, de modo automatizado, y dentro de un orden político y económico intacto. Todo esto implica lo siguiente: una radicalización de la modernidad que quiebra las premisas y contornos de la sociedad industrial y que abre vías a una modernidad distinta.
También significa un cambio de la sociedad industrial de forma cautelosa y no planeada, dentro de un orden político y económico intacto. Los marxistas y funcionalistas dicen que una sociedad nueva sustituirá a la antigua sin que exista una revolución. Esto se refleja en que la sociedad moderna está variando sus formaciones de clases, estratos, ocupaciones, roles de género, familia nuclear, fábricas, sectores empresariales, y las formas continuas de progreso tecno-económico natural. Es decir, el progreso puede convertirse en autodestrucción, un tipo de modernización cae y se transforma en otra. Haciendo énfasis en el capitalismo el que conlleva transformaciones sociales.
Las fuentes principales para entender el fenómeno de la modernidad son:
1.- Separación entre tiempo y espacio, definida como “la condición de distanciamiento de ámbito indefinido entre el tiempo y el espacio y ello nos proporciona los medios para una precisa regionalización temporal espacial”.
2.- Desarrollo del mecanismo de desanclaje “al remover la actividad social de sus contextos localizados permite la reorganización de las relaciones sociales a través de enormes distancias entre tiempo y espacio”
3.- Apropiación reflexiva del conocimiento, “la producción de conocimiento sistemático sobre la vida social se hace integral al sistema de reproducción, empujando la vida social fuera de los anclajes de la tradición”.
Para este autor la transformación de la intimidad sería producto, a grandes rasgos, de la racionalidad propia de la modernidad. Sería resultado de la democratización de los espacios privados, de la autonomía y la independencia de las mujeres, y de la aparición de una "sexualidad plástica", con la separación entre sexualidad y reproducción. Todo esto ha contribuido a la instauración de lo que Giddens llama "pura relación", relación de igualdad sexual y emocional entre hombres y mujeres.
En conclusión Gidenns considera que los movimientos sociales serán muy importantes para la definición del mundo en el futuro; se constituyen en las fuerza
sociales capaces de transformar la realidad. A partir de las dimensiones institucionales de la modernidad, el autor plantea los movimientos más importantes en la configuración futura de la sociedad.
Las cuatro dimensiones de la modernidad y sus interrelaciones se pueden apreciar en el siguiente diagrama:
El capitalismo es un sistema de producción de mercancías centrado en la relación entre la propiedad privada del capital y una mano de obra asalariada desposeída de propiedad siendo esta relación la que configura el eje principal del sistema de clases.
El industrialismo se caracteriza por la utilización de fuentes inanimadas de energía material en la producción de artículos, asociada al papel central de la maquinaria en el proceso de producción.
La vigilancia se refiere a la supervisión de las actividades de la población en la esfera política; esta vigilancia puede ser directa (prisiones, escuelas, centros de trabajo) pero más característicamente es indirecta y basada en el control de la información. El control de los medios de violencia dentro de precisas fronteras territoriales es algo distintivo del estado moderno.
Descritas las principales dimensiones institucionales de la modernidad, Giddens señala los 4 movimientos sociales que incidirán sobre estas formas institucionales. Pudiéndose ver en el siguiente diagrama:
Este diagrama describe el papel de cada uno de los movimientos sociales:
Los movimientos obreros son asociaciones contestatarias cuyos orígenes y campos de acción son ligados a la difusión de la empresa capitalista siendo su objetivo el control de los centros de trabajo a partir del sindicalismo y de influir o tomar el poder del estado por medio de la participación d en las organizaciones políticas socialistas.
Los movimientos democráticos tienen como preocupación primordial los derechos de participación política en general y tienen su lugar de acción en el ámbito de las operaciones de vigilancia del estado moderno.
Los movimientos arriba señalados pueden considerase ya de viejo cuño. Han surgido recientemente nuevos movimientos sociales, uno de los cuales es el movimiento pacifista.
14
El movimiento pacifista tiene como campo de lucha el control de los medios de la violencia (poder militar y policial) siendo su preocupación central los riesgos de las consecuencias de la guerra.
También encontramos entres estos nuevos movimientos a los orientados a la protección del medio ambiente, cuyo escenario de lucha es el entorno creado del hombre (en contraste con el entorno natural). Su objetivo es contrarrestar el impacto de la industria sobre los modos de producción tradicionales, el paisaje y la cultura.
En la tarea de reconfigurar al mundo no sólo los movimientos sociales arriba descritos tienen incidencia; resultan importantes en esta tarea también los gobiernos nacionales, la opinión pública, las políticas de las corporaciones y empresas, de los gobiernos nacionales y de las organizaciones internacionales
REFLEXIONES DE LA MODERNIDAD SEGÚN BERMAN, LYOTARD Y HABERMAS.
Para Berman (1991), Lyotard (1991) y Habermas (1991), destacan la contradicción entre un mundo teorizado que difiere de las prácticas sociales y de la experiencia de la vida como totalidad de existencia, cuya propuesta apunta a integrar la cultura a la vida, dejando ver la posibilidad de una cultura a la que hay que hacer partícipes a los sujetos, así comienza a gestarse la noción de globalidad, donde los integrantes del mundo intentamos caminar juntos hacia la consecución de objetivos comunes para la humanidad; es decir la modernidad hace referencia a “modos de vida social o de organización que emergieron en Europa, desde al rededor del siglo XVII en adelante, y subsecuentemente se volvieron más o menos mundiales en su influencia.”
Al enunciar la modernidad como “modos de vida que se volvieron más o menos mundiales en su influencia” se hacen posibles nuevas y diferentes prácticas socioculturales en el mundo y de alguna forma, da cuenta de algún tipo de
apropiación (diferenciada en la medida que se ocupe un lugar central o periférico);
en América Latina ésta se caracterizó por una entrada forzada de la modernidad, guiada por diferentes mecanismos de control y poder, desde una cómoda posición, haciendo posible el culto a lo extranjero (bien sean prácticas sociales, ideales culturales, técnicas o tecnologías), lo que ha llevado a tomar lo de afuera, sin importar cómo o qué tan pertinente y coherente sea con nuestras necesidades particulares, limitando las posibilidades de creación y evitando el asumir posiciones críticas, reflexivas, proactivas y re-creativas, de ahí que se maneje una modernidad diferenciada, en relación con países más centrales en este proceso de apropiación y desarrollo del proyecto de la modernidad, puesto que éste a tomado configuraciones y expresiones particulares.
Estas expresiones de modernidad confluyen básicamente en la cultura de masas, donde ésta ha ido debilitándose en la tensión entre los diálogos inacabados (que se reclaman) y los escenarios para la transformación, intentos de diálogo entre lo élite y lo popular, entre lo nacional y lo extranjero, es así como en América Latina vivimos el proceso de modernización como paradoja de existencia entre el presente inmediato y el presente por venir, donde retomando a Barbero , se puede decir que la modernidad se nos presenta como un intento de cambio para continuar siendo los mismos, donde particularmente tratamos de ser los mimos para mostrar un sentido de cambio.
Así la modernidad se nos presenta como proyecto humano unificador en la diferencia, proponiendo movimientos entre la transformación de las tradiciones,
enunciando la necesidad de un diálogo creador entre lo propio y lo importando, planteando el surgimiento de nuevas estrategias de afrontamiento para los retos un mundo globalizado, en su mayoría capitalista y con miras a la democracia, apuntando al aprovechamiento y recreación de los recursos humanos, económicos, tecnológicos y científicos.
CONCLUSION
Llamamos modernidad a una época que ya tiene aproximadamente 500 años de antigüedad, anunciada por el Renacimiento, la Filosofía Racionalista y la Ilustración, el individualismo que incluye un intenso proceso de secularización, la formación de los estados nacionales y la transición del Estado Absolutista a las democracias burguesas. Agregamos además en el momento de las definiciones que la modernidad puede comprenderse como una dialéctica entre dos procesos: la modernización y el modernismo.
Así, mientras la modernización da cuenta de la transformación económica, científica y tecnológica, el modernismo de las reflexiones acerca de los cambios en la subjetividad en aquel proceso de transformación. O, si se quiere el modernismo es la conciencia de pertenencia a la época que ante la pregunta acerca de la condición humana creó los valores de la época.
La modernidad occidental se encuentra ante una encrucijada: las diferencias económicas y sociales entre la población son cada vez más grandes, los resultados depredadores y destructivos del desarrollo son cada vez más evidentes, las guerras y el hambre son constantemente exacerbadas en un fin de milenio donde las opciones intolerantes avanzan frente a posiciones que resisten desde la afirmación de la diversidad y el pluralismo
El proceso sociocultural iniciado en el siglo XVI responsable de la ruptura con el orden cristiano-medieval, había disuelto de un modo paulatino el teocentrismo propio de las sociedades medievales, y generado una reestructuración de las cosmovisiones imperantes hasta entonces, dando origen a la preeminencia de una
centralidad de dimensión humana, caracterizada por el giro copernicano del saber y por el giro antropocéntrico que dominaba el saber filosófico. El hombre de los
tiempos modernos comenzaba de esta forma, a ocupar los espacios largamente abandonados durante el periodo medieval, reemplazando en forma gradual, las instancias de la religión consagrada hasta entonces preeminentes , por la razón teórica y practica y el saber científico . La confianza en el conocimiento generado por la ciencia, la glorificación de la racionalidad, la fe en el ilimitado progreso del hombre y el optimismo respecto al posible futuro de la humanidad, constituyen las notas esenciales que caracterizan los ideales de los tiempos modernos. En este contexto revolucionario y aperturista de la modernidad hacia nuevos horizontes, la ciencia es situada en un lugar preponderante, junto con la razón, el progreso y la fe en el futuro.
El concepto de Modernidad, por su parte, caracteriza toda una época histórica, el paulatino proceso de capitalización universal del planeta y la instauración y despliegue del primer sistema mundial de relaciones sociales. Es una época que se corresponde con el desarrollo explosivo de las fuerzas productivas, en la que este desarrollo se constituye en el principal signo de progreso, el que a su vez es convertido en categoría central y asumido como la direccionalidad indefectible de todo decurso histórico, de todo movimiento del pasado al presente y del presente al futuro. Es la época en que toda la humanidad se organiza, funciona e interactúa con la naturaleza y consigo misma sobre la base de un núcleo estructural común: el estado-nación. (José Fabelo Corzo).
Este tema tiene directa relación con el trabajo social, ya que como todo proceso trae consigo desigualdades económicas y sociales generadas por los efectos de l
a modernización afectando a los grupos más vulnerables limitando sus posibilidades de desarrollo disminuyendo sus capacidades para mejorar su bienestar y elevar su calidad de vida, es entonces en este momento que interviene
el profesional del área social, entregando las herramientas y estimulando sus capacidades con el fin de que asuma un rol protagonico en su problemática siendo capaz de visualizar las posibles soluciones realizar.
BIBLIOGRAFIA
-
Larrain; Jorge; Modernidad, Razón e Identidad en América Latina; editorial Andrés Bello, Santiago, 1996.
-
K.Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Pekín, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1965.
-
www.gogle.cl
-
www.cepchile.cl
-
www.cepal.cl
-
Ávila, R. (2001) La cultura. Modos de comprensión e investigación. Cap. 1 Editorial Antropos, Bogotá
-
Barbero, M (Sin año) Modernidad, postmodernidad, modernidades. Discursos sobre la crisis y la diferencia.
-
Berman, M. (1991). Brindis por la modernidad. En: Viviescas, F. y Giraldo, F. (1991). Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia
-
Brunner, J. (1992). América Latina en la encrucijada de la modernidad. En Solís, B. y Núñez, L. (1992). En torno a la identidad latinoamericana. VII encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social, identidad e integración latinoamericana. México, Opción, S.C.
Descargar
Enviado por: | Copeteman |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |