Psicología


Modelos de intervención psicosocial


TEMA 1: DIVERSIDAD HUMANA Y CAMBIO SOCIAL. LA PERSPECTIVA DE LA OPRESIÓN. PARADIGMAS DE DIVERSIDAD EN

INTERVENCIÓN-INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Índice:

1. Introducción.

2. Punto de partida: El modelo del déficit.

3. La teoría de la Opresión.

4. Perspectiva Contextual de la Diversidad: “Personas en Contextos”.

- Dimensiones clave de diversidad.

- Colectivismo e individualismo.

5. Paradigmas en el estudio de la diversidad.

- Psicologías de las Poblaciones Específicas.

- Psicología Sociopolítica.

- Perspectiva intergrupal.

1. Introducción:

Existen dos razones fundamentales que explican la aparición del estudio de la diversidad humana: los cambios demográficos que hemos experimentado a lo largo de los últimos años y los cambios que el propio concepto de diversidad ha sufrido desde los años 60.

- Cambios demográficos: Por una parte, la sociedad, en especial los países más ricos, ha visto cómo cada vez hay un nivel mayor de multiculturalidad; esto conlleva un mayor interés de las instituciones por el estudio de las diferencias entre seres humanos al encontrárnoslas ahora en nuestra comunidad con todo el impacto social que ello acarrea en las estructuras y contextos comunitarios (educación, nuevas religiones, acceso a recursos públicos…). Por otra parte, a lo largo del siglo se ha producido una constante migración de zonas rurales a ciudades. Es decir, de forma súbita muchas comunidades se han encontrado con nuevos ciudadanos con una cultura o un modo de vivir diferente al que venían acostumbradas. Es por ello que el cambio demográfico ha empujado al estudio de estas diferencias.

- Cambios en el concepto de diversidad: A partir de los años 60 la opinión pública empieza a tener constancia de formas latentes y manifiestas para oprimir a grupos y negarles al acceso a los recursos (racismo, guetos, M.L.King…). Comienza así un constante debate acerca del poder y la privación de recursos y derechos que influirá en gran manera en un mayor número de estudios acerca de la diversidad.

Por su parte, dentro de la psicología la importancia del estudio de la diversidad humana se va haciendo cada vez más notable. Hoy en día entendemos que el objeto de estudio de la psicología no es sólo la conducta del individuo sino también la influencia del contexto en esa conducta y que ésta ha de ser tenida en cuenta de una manera o de otra según el contexto en el que se sitúe. El conocer y entender la diversidad humana nos ha llevado a crear diferentes diseños y metodologías, de modo que podamos utilizar la adecuada según el contexto y así capturar las múltiples realidades de los individuos en sus diferentes contextos sociales.

Es a partir de los años 50, con la aparición de un nuevo paradigma que defendía el estudio del sujeto en su contexto, cuando surge el estudio de la diversidad humana dentro de la propia psicología. Este nuevo paradigma aboga por desarrollar formas de pensamiento que aborden la diversidad como un aspecto de la vida psicológica y sociopolítica de las personas. Esta tarea implica: confrontar la historia de “cómo” y por “quien” la psicología se ha desarrollado como ciencia social (¿?) y crear perspectivas y modelos que enfaticen la relación persona-contexto.

Otros factores que influyeron en la aparición del estudio de la diversidad humana en la psicología son:

- La promoción de competencias culturales entre interventores e investigadores. Puesto que hemos aceptado que hay que estudiar al sujeto en su contexto y que no todos los contextos son iguales, lo siguiente será formar al psicólogo en diferentes habilidades que le permitan afrontar el estudio o la intervención de diferente manera según el contexto. Por tanto será más necesario aún el estudio de la diversidad.

- El estudio de poblaciones específicas: La sociedad en general cada vez se preocupa más de las minorías. Un ejemplo son los esfuerzos del feminismo. Esto repercutirá en un mayor interés por parte de la psicología en estas poblaciones.

- Inclusión de códigos éticos para valorar y atender todos los rangos que implica la diversidad: Cada vez más hay una mayor tolerancia y respeto hacia la diversidad.

2. Punto de partida: El Modelo del Déficit:

El principal planteamiento del Modelo del Déficit es presentar la diversidad como un rasgo de inferioridad. Según esta perspectiva cualquier desviación de la norma conlleva una inferioridad; ésta puede ser genética, por nivel cultural o características de personalidad que le impide vivir con éxito la vida, de ahí que la diversidad se relacione con pobreza y privación. De este modo, la psicología basada en el modelo del déficit sirvió como base científica a ideologías etnocentristas, racistas y machistas. Asimismo, las diferencias en el CI han sido entendidas como inferioridad. Al entender la diversidad como inferioridad, el Modelo del Déficit se centró en atender las necesidades de las personas privadas y desposeídas y en movilizar recursos para ayudarles.

Sin embargo, con la aparición del concepto de Opresión, poco a poco empiezan por defenderse los valores positivos de la identidad grupal y cultural y la contribución de la cultura a la experiencia humana (¿?). Surgen paradigmas contextualistas que enfatizan los aspectos positivos de las diferencias y se pone más énfasis en los procesos de investigación e intervención del estatus minoritario relativos a la cultura y a la opresión.

3. La Teoría de la Opresión

Se establece así la Teoría de la Opresión que define la Opresión como:

- La existencia de un aprovechamiento de una relación asimétrica para conceder poder y recursos a un grupo y quitárselos a otro.

- Existe un grupo más poderoso que sería el grupo dominante o privilegiado. El menos poderoso es el grupo subordinado.

- Las asimetrías opresivas están determinadas por características adscritas desde el nacimiento o por otras que escapan al control de los individuos.

Una persona puede pertenecer a grupos privilegiados y subordinados, por ejemplo, una mujer blanca es oprimida por el machismo y privilegiada por el racismo, mientras que un hombre musulmán es privilegiado por el machismo y oprimido por el racismo.

Los recursos controlados por el grupo dominante (opresor) serían: recursos económicos, status e influencia, poder sociopolítico, conexión entre élites, poder para definir tópicos, cuestiones y problemas sociales (a menudo a través de los medios de comunicación y el sistema educativo) y la representación en las instituciones. Los miembros del grupo privilegiado tienen recursos, poder y libertad como consecuencia del status de subordinación de otros. Podrán o no reconocer o consentir su status de privilegio, pero son de todas formas privilegiados (opresores). Esta situación sería la más común aunque también puede darse la opresión interiorizada por la cual el grupo dominante utiliza insidiosamente los recursos que controla para convencer a los miembros del grupo subordinado de que son inferiores y no deben ser tratados como iguales a ellos.

Por su parte, el grupo oprimido posee una serie de fortalezas que le ayudan a llevar mejor la situación a la vez que perpetúan esa situación:

- Aprender a resistir la inequidad: aceptan la vida como les ha venido, como algo natural.

- Fortalezas provenientes de su herencia cultural: Orgullo de ser de determinada raza, de ser mujer, etc.

- Espiritualidad y asistencia mutua: Vivimos peor luego nos comprendemos y ayudamos más.

- Formas específicas de afrontamiento: por ejemplo, las mujeres maltratadas aprenden a discriminar los cambios de humor del marido.

- Acceder abiertamente al agresor (¿?) y crear una identidad propia sólo compartida con otros miembros de su grupo.

Podemos analizar el fenómeno de la Opresión desde distintos niveles, desde el nivel de macrosistema hasta las relaciones interpersonales:

A nivel macrosistema encontramos mitos culturales y mitos sociales. Con mitos culturales nos referimos a que los grupos dominantes imponen los reforzadores sociales en base a sus características y atribuyen a los rasgos naturales de los grupos oprimidos las consecuencias de la opresión: lo “bueno” se asimila a valores y conductas del grupo dominante. El mito social correría a cargo del rol de los medios de comunicación de masas en los que aparecen mujeres en los anuncios perpetuando roles de sumisión y subsidiarios del poder o donde las noticias sobre inmigrantes siempre van relacionadas con la entrada ilegal u otras noticias de delitos y delincuencia.

El siguiente nivel de análisis de la opresión sería el nivel comunitario. Una prueba de la existencia de opresión a este nivel sería el hecho de que los afroamericanos prefieran vivir en vecindades racialmente integradas y de que conductualmente la mayoría de los residentes blancos prefieren vecindades mixtas si la proporción de personas de color se mantiene por debajo de un cierto punto; una vez que se supera este punto los blancos se van.

A nivel institucional vemos como ejemplos de opresión la dificultad para ocupar puestos relevantes en ciertas empresas e instituciones. Tampoco los homosexuales podían trabajar en los servicios de salud mental en EEUU hasta 1973 y no podían ser soldados en España.

En cuanto a nivel de relaciones interpersonales vemos cómo las relaciones de poder en la sociedad son a menudo proyectadas a la familia y compañeros de trabajo. Las personas que están acostumbradas a roles de poder o están motivadas a mantener el control frecuentemente estereotipan y excluyen a los subordinados. La investigación sobre el racismo indica que muchos individuos que creen que están libres de prejuicios se comportan de manera discriminatoria. Esto puede deberse a que la distinción entre endogrupo y exogrupo provee las bases para los estereotipos y prejuicios. A menudo tenemos actitudes positivas hacia nuestro grupo, en tanto que prejuzgamos negativamente a los miembros del exogrupo, independientemente de que pertenezcamos al grupo dominante o al subordinado. Desde la Teoría de la Opresión se añade que los prejuicios del grupo dominante tienen más efectos en la sociedad y en la comunidad debido a su status de dominación y a la influencia de su grupo. Los miembros del grupo subordinado no están libres de prejuicios, pero debido a su escaso poder tienen poca influencia.

Finalmente, nos encontramos con Opresión incluso dentro de la propia disciplina de la psicología. Generalmente, la psicología trata sus hallazgos científicos como si fueran independientes de la raza, etnicidad, género y edad de lo investigadores y los participantes en la investigación. Sin embargo, una proporción importante de lo que se considera conocimiento psicológico está basado en trabajos dirigidos y supervisados por hombres adultos anglosajones blancos ¿esto no podría influir en el modo de levar a cabo los estudios?. Además, los sujetos utilizados en los experimentos con humanos suelen ser estudiantes de la universidad, lo que conlleva problemas de validez externa y plantea dudas acerca de si ha podido existir algún tipo de abuso de autoridad en su reclutamiento. Por tanto, el propio conocimiento psicológico parte en gran medida de un grupo privilegiado y pretendemos que sea extrapolable a la población general.

En conclusión, la Teoría de la Opresión no es sólo un análisis intelectual, es una llamada de atención. Provee a los grupos subordinados de una teoría para explicar sus experiencias y denominar al oponente: el sistema opresor. Su objetivo es el cambio social, liberar tanto al opresor como al oprimido. En este punto nos encontramos con dos tipos de cambio social:

- Cambio social de primer orden: El actual grupo oprimido simplemente reemplaza al actual grupo opresor.

- Cambio social de segundo orden: Implica cambios en los roles relacionales, desmantela al sistema opresor y las diferencias entre privilegiados y subordinados. Este es el cambio social que pretende alcanzar la Teoría de la Opresión.

La Teoría de la Opresión es consistente con los valores de la autodeterminación, justicia social, colaboración y participación ciudadana, respeto a la diversidad y apoyo para posibilitar estructuras comunitarias:

- Autodeterminación: Capacidad para definir metas en la vida, en relación con las necesidades de los demás.

- Justicia redistributiva: Distribución equitativa de recursos, capacidad de negociación y obligaciones en relación al poder diferencial de las personas, de sus necesidades y habilidades para expresarlas.

- Colaboración y participación ciudadana: Procesos pacíficos, respetuosos y equitativos de diálogo a través de los cuales los ciudadanos toman decisiones en relación con sus necesidades e intereses.

- Respeto a la diversidad: Valorar las diversas identidades sociales en relación a la necesidad de solidaridad y el riesgo de fragmentación social.

- Apoyo para posibilitar estructuras comunitarias: Promueve estructuras vitales que satisfacen las necesidades de toda la comunidad en relación a los riesgos de recortar libertades individuales y fomentar el conformismo y la uniformidad.

4. Perspectiva Contextual de la Diversidad: “Personas en Contextos”

En la sociedad actual nos encontramos con un choque entre el apoyo a los valores de la diversidad humana y el apoyo a la opinión del grupo mayoritario. Como resultado de este choque, la diversidad humana aparece limitada por la cultura y por el contexto (diversidad vs grupo mayoritario). Esta perspectiva de la realidad nos permite:

a) Distinguir diversos grupos con interés político para los investigadores (¿?).

b) Reconocer la relevacia de la teoría y la intervención (¿?).

y c) Centrar la atención en la estructura, valores, normas y actitudes presentes en la cultura dominante, de la cual todos los demás grupos difieren. (¿?)

El propio concepto de diversidad humana posee varias dimensiones que hemos de analizar y comprender antes de entrar en la Perspectiva Contextual de Diversidad:

1. Diversidad va más allá de etnicidad y cultura y raza.

2. Resalta cuestiones de opresión y privación. Se extiende a grupos discriminados por razón de edad, género, orientación sexual.

3. Analiza las diferencias y semejanzas en sus experiencias grupales. Se interesa por analizar las diferencias dentro de los grupos, considera la importancia de entender las diferencias dentro de los grupos, considera la importancia de entender la identidad grupal (aspectos potenciales de la vida grupal) y la identificación grupal (aspectos que afectan a su experiencia en la sociedad) (¿?).

4. En oposición a conceptos tales como minoría, oprimido, privado, el término diversidad ofrece la oportunidad de mirar de manera positivista las diferencias. Se centra en la cultura, en la capacidad de recuperación (elasticidad) y fortalezas que proporciona la experiencia de la opresión.

5. Incluye a los grupos dominantes y mayoritarios. Permite reconstruir sus aspectos opresivos y diferenciar en ello grupos e identificaciones grupales, promoviendo una exploración inclusiva de ellos.

La noción de diversidad promueve una psicología que se interesa por una exploración inclusiva de la gente en sus contextos y se opone al desarrollo de una psicología que excluye los grupos no privilegiados. Desde el paradigma de la diversidad humana, todas las poblaciones y visiones del mundo son sujeto de análisis.

Dimensiones clave de la diversidad humana

- Cultura:

Trata de expresar todo lo que una sociedad o grupo busca transmitir a las generaciones futuras (lengua, normas y roles sociales, actitudes, etc.)

En grupos humanos aislados (ej. Tribu de Nueva Guinea) y poblaciones muy homogéneas (ej. China) los límites culturales son fácilmente identificables. En cambio, en sociedades con poblaciones heterogéneas (ej. EEUU) los límites entre grupos culturales son más fluidos y más compleja la identificación de sus componentes culturales.

- Raza:

Ha sido usado para proveer las bases intelectuales de la superioridad blanca. La evidencia empírica ha constatado que las razas comparten muchas más características de las que las diferencian.

Actualmente se emplea para estudiar el fenómeno del racismo, en el cual el concepto raza es socialmente definido sobre la base de criterios físicos. Así, el racista hace distinciones sobre educación, status socioeconómico, etc. basándose en las características físicas observables.

- Etnia (ethnos):

Identidad social basada en el ancestro de uno (o cultura de origen) modificada por la cultura en la que se reside. La etnicidad no está basada en una sola cultura sino en la interacción de al menos dos culturas.

Es definida por el lenguaje, costumbres, valores, lazos sociales y otros aspectos de la cultura subjetiva, apariencia física… La religión puede ser un elemento importante de la etnicidad, aunque las principales religiones son multiétnicas.

- Género:

Las diferencias biológicas entre macho y hembra han sido utilizadas para establecer diferencias socialmente construidas entre hombres y mujeres.

El término sexo es práctico para referir diferencias biológicas entre hombres y mujeres, y el de género tiene sus bases en la sociedad y en la cultura.

Es útil para analizar cómo éstas son interpretadas y usadas para realizar asunciones socialmente construidas, tales como actitudes, roles e instituciones sociales que asumen diferencias entre hombre y mujer.

Permite distinguir entre feminidad y masculinidad, división de trabajo en una familia tradicional, la importancia de las relaciones sociales en la vida (familiares vs amistades) acoso sexual, diferencias en el mercado laboral.

- Orientación sexual:

Definida como atracción romántica y sexual hacia uno o ambos géneros. Es una dimensión continua que va desde heterosexualidad exclusiva hasta homosexualidad exclusiva.

Refiere atracción, emoción y auto-concepto, y no es necesariamente expresada en términos de conducta. La elección de parejas sexuales es influida por muchos factores y presiones sociales así como por la orientación sexual más destacada.

Debe distinguirse de identidad de género (sentirse psicológicamente hombre o mujer) y de rol de género (adherencia a las normas sociales de la masculinidad o feminidad).

- Minusvalía:

La minusvalía es la construcción social del impedimento.

La experiencia de la minusvalía establece experiencias de vida diferentes con quienes son “totalmente válidos”, aunque la mayoría de las personas tendrán la experiencia de sentirse “minusválida” a lo largo de su vida.

Estigma social, exclusión e injusticia están presentes en la problemática asociada a las minusvalías.

- Edad:

Niños, adolescentes y jóvenes, adultos y ancianos tienen diferentes preocupaciones, transiciones de desarrollo e implicación en la vida comunitaria.

Los procesos asociados a la edad presuponen cambios en las relaciones familiares, comunitarias y en las instituciones sociales tales como el trabajo y los cuidados de salud.

- Status socioeconómico y clase social:

Las diferencias de clase social tienen importancia psicológica dado que influye en la identidad y el auto-concepto, las relaciones interpersonales, la socialización, el bienestar, el medio en el que se vive, en las oportunidades educativas, y en muchos otros órdenes de la vida.

No implica sólo diferencias culturales, sino de poder, de acceso a los recursos económicos y oportunidades. Hay más mujeres pobres que hombres, hay más blancos ricos que negros, etc.

- Religión y espiritualidad:

Conceptos vinculados a la búsqueda de significación y de trascendencia de la vida, de estar implicado en algo más amplio que el tiempo y el espacio que se vive y en el que uno es.

Religión: Implicación en una comunidad de fe (congregación religiosa) con un conjunto de creencias y prácticas.

Espiritualidad: Experiencia individual de trascendencia, sentido de unidad con el universo a través de un poder que va más allá de nuestra comprensión.

Ambas tienen implicaciones en el desarrollo personal, en las estrategias de afrontamiento y en el bienestar psicológico.

Son conceptos interrelacionados con los de etnia y cultura.

Colectivismo-Individualismo: Una dimensión transcultural

“En el Norte de América, la rueda que chirría consigue grasa, en Japón, la uña que más crece antes es cortada”

La diferenciación entre culturas colectivistas e individualistas es uno de los conceptos más influyentes de a psicología transcultural. La dimensión individualismo-colectivismo ayuda a comparar las acciones individuales y las costumbres sociales a través de varias culturas.

- Sociedades individualistas: Los ciudadanos tienden a refrendar valores de independencia individual, asertividad, competitividad y lograr las metas más altas. La libertad individual es primordial en las decisiones de la vida tales como la elección de la carrera y pareja, en las creencias y en las conductas en el trabajo.

- Sociedades colectivistas: Los ciudadanos tienden a valorar la cooperación, la armonía dentro de los grupos d trabajo, el logro de metas está en función del éxito del grupo, de manera que los intereses individuales y los del grupo son idénticos.

Endogrupo y exogrupo: Esta diferencia es importante para las culturas individualistas y colectivistas:

El endogrupo es particularmente importante para las culturas colectivistas, en las cuales los individuos no se sienten interdependientes con otros individuos, sino con los grupos claves de sus vidas: familia extensa, compañeros, equipo de trabajo, comunidad, etc.

El sentido de conexión y compromiso mutuo entre los miembros del endogrupo no es extensivo a los exogrupos. Este sentimiento genera seguridad e interdependencia, al tiempo que fomenta el etnocentrismo y hostilidad al exogrupo. El colectivismo no es altruista, es egoísta con el exogrupo.

5.Paradigmas de diversidad

  • Psicologías de Poblaciones Específicas (PPE): Enfatizan el contexto cultura.

  • Psicología Sociopolítica (PSP): Se centra en el contexto histórico y político.

  • Teoría Intergrupo (TI): Resalta la influencia de la dinámica y las relaciones grupales.

Paradigmas de diversidad: Psicología de la Poblaciones Específicas (PPE)

Qué son Poblaciones Específicas: Comparten un único patrón de experiencia histórica, atributos físicos, creencias y prácticas. Sus miembros se identifican entre sí (en diferentes grados).

a) Población Cultural Específica: Tinene una visión del mundo basada en su etnicidad o nacionalidad: transmisión de un punto de vista familiar, vertical (desde los ancianos a los jóvenes a través de los roles sociales) y generacional y horizontal (entre iguales). Ej. Minoría Gitana.

b) Población Social Específica: Son poblaciones definidas por variaciones intraculturales en vez de por etnicidad o nacionalidad. Comparten creencias y conductas específicas. La transmisión de la visión del mundo confía en métodos horizontales. Fuerzas sociales y opresión juegan un rol muy importante en que estas poblaciones adquieran conciencia de su constitución o existencia. Ej. Gays y Lesbianas, gente mayor.

- Visión del mundo: Patrón de creencias, conductas y percepciones compartido por una población, basada en una socialización y experiencia de vida:

a) Es una tendencia, no la presencia o ausencia de características discretas.

b) Cambia en función del contexto.

c) Forma parte de la estructura profunda de los grupos y sus miembros.

La visión del mundo del investigador está en la base porque él y su contexto están en la base de toda la teoría y la práctica. Los esfuerzos iniciales deben dirigirse a descubrir, construir y articular visiones o culturas específicas de otras poblaciones. Se trata de ver los patrones de valores, creencias, actitudes, experiencias históricas y predisposiciones heredadas que constituyen una visión del mundo, como primer determinante de la conducta humana y de la práctica profesional en todos los colectivos (¿?).

- Circunstancias ambientales: Oportunidades y barreras ambientales regulan la expresión de las características de las poblaciones específicas.

Las restricciones a menudo reflejan formas de opresión. La opresión dificulta nuestra comprensión de una visión del mundo. Puede hacer confundir respuestas a la opresión con características de la cultura, como valores o conductas desarrolladas por la evolución de la herencia.

- Identificación de patrones específicos: Los patrones de competencia, valores y conductas de una población son atributos centrales de la PPE. Son desarrollados a partir de la investigación, revisiones de investigaciones e historia. Ej. La teoría TRIOS de Jones (1986) que plantea como identificadores de la personalidad negra: la percepción del Tiempo, Ritmo, Improvisación, tradición Oral y Espiritualidad.

El teórico de la PPE aprovecha las diferentes visiones del mundo, en cambio los modelos tradicionales las retan, lo cual explica por qué ciertas teorías son racistas, etnocentristas, homofóbicas o sexistas.

- Teoría: La teoría es extraída de los elementos anteriores y revisada por los métodos y buenas prácticas. Además produce demandas de nuevos métodos y sugiere nuevas intervenciones.

Fortalezas de la PPE: una visión del mundo explícita, afirmación positiva de la distintividad, orientación a la competencia (¿?) y uso de metodologías alternativas.

Debilidades: La saliencia sociopolítica de una población determinará la emergencia de una nueva psicología.

Paradigmas de diversidad: Psicología Sociopolítica (PSP)

El análisis sociopolítico ha recibido mucha atención de los teóricos que han abordado poblaciones con experiencia de opresión. Este anáilisis es esencial para la psicología de la diversidad humana porque la desigualdad social está asociada con peor salud mental (Albee,1980).

La formulación de políticas efectivas requiere comprender los procesos institucionales, políticos y sociales, porque la implementación de una determinada política es una intervención social.

Teorías y Métodos Sociopolíticos:

Dado que toda orientación sociopolítica tiene un sistema central que presta más atención a las políticas de las élites del poder e instituciones que a los individuos y grupos, para la perspectiva sociopolítica son conceptos clave los de ideología, poder, opresión y empowerment. La perspectiva sociopolítica es a menudo polémica, polarizante y para algunos, emocionalmente energizantes. Opresores y víctimas son definidos dialécticamente. Si no eres parte de la solución, lo eres del problema (Carmichael, 1970)

- Ideología: Los psicólogos sociopolíticos han usado el concepto de ideología para esclarecer los intereses del poder en la sociedad en tanto que critican el rol de la psicología en servir los intereses de los grupos poderosos. El impacto de la ideología opresiva y los métodos para ejecutarla, es una importante preocupación de los investigadores de orientación sociopolítica.

- Opresión: Opresión es debilitamiento. Los grupos poderosos restringen las opciones, las elecciones y las oportunidades entre los competidores menos poderosos y vulnerables, debilitándolos.

El proceso de la opresión sirve para mantener una asimétrica distribución de los recursos a favor de los grupos socialmente poderosos.

Como resultado la opresión consiste en la circunstancias que resultan de haber negado durante largo período de tiempo los recursos a un determinado colectivo.

- Empowerment: Proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades consiguen maestría acerca de sus asuntos (Rappaport, 1987).

Proceso intencional centrado en una comunidad local, que implica respeto mutuo, reflexión crítica, generosidad y afecto, participación grupal, a través de la cual, personas con un problema o necesidad común consiguen acceso y control de los recursos para afrontarla (Cornell Empowerwent Group).

Para los in dividuos, empowerment implica cognición (reflexión crítica, emoción y motivación) además de conducta (como es el caso de la participación).

Empowerment es proceso y resultado de ese proceso.

(Cuadro)

Paradigmas de diversidad: Teoría Intergrupal

La Perspectiva Intergrupal puede ayudar a anticipar determinados procesos que están implícitos en el contacto entre investigadores y poblaciones y grupos. Además la perspectiva intergrupal puede ayudar a mejorar y a gestionar adecuadamente los conflictos entre grupos.

Conceptos claves:

a) Las circunstancias que ocasionan la formación de grupos, sus aspectos estructurales (límites y roles) y sus ciclos de desarrollos.

b) El efecto de la pertenencia a poblaciones y grupos, así como la dinámica intergrupal en las cogniciones (prejuicios) y conducta.

c) Identidad, poder, conflicto y comparación social en los grupos.

d) La dinámica del contacto intergrupal (procesos paralelos).

(DIBUJO)

Procesos Intergrupales Superpuestos (Alderfer, 1986; 1994) Una importante variedad de pertenencias grupales y dinámicas intergrupales superpuestas tienen lugar en esta situación:

M tiene menos poder en el equipo que ED

M no tiene historia de esperincia profesional con los SS

M tiene difrencias culturales con ED y SS

M tiene una clase social y posibles diferencias aculturativas con la Población de Inmigrantes Magrebíes.

Procesos Paralelos (Alderfer, 1986,1994):

M puede identificarse con los intereses de PIM y no responder a las razones que motivaron su contratación

M pude identificarse excesivamente con los intereses de PIM y poner en peligro sus actividad mediadora. Sería más un consejero de la población diana que una fuente de ayuda para la actividad mediadora de los servicios sociales.

Refieren las formas en que unas entidades parecen contaminar a otras con sus efectos, cogniciones y conductas.

Están constituidos por temas y conflictos que proceden de un grupo y que son absorbidos o proyectados sobre otro grupo.

El flujo contaminante es más frecuente desde grupos poderosos a grupos débiles.

Implicaciones de la Perspectiva Intergrupal para la investigación-intervención:

1. Objetividad vs. Subjetividad reconocida: El científico no está libre de los efectos del fenómeno que estudia, pero puede desarrollar estrategias para evitar que sus resultados se vean contaminados por su perspectiva.

2. Identificación con el agresor/ Identificación con la víctima: El científico que actúa como activista antirracista puede agredir a la población de acogida. No examinar la complicada y sutil dinámica racista en la que ellos mismos están implicados(¿?). Ésta situación puede impedir que el inmigrante obtenga feedback sobre su comportamiento, dificultando su proceso de adaptación. La cual acabará generando mayor rechazo entre la población de acogida.

3. El investigador debe aprender a identificar y trabajar los procesos paralelos:(¿?)

a) Pensar en sí mismo como miembro de un grupo sujeto a procesos paralelos inconscientes de su grupo y de los otros grupos.

b) Hablar acerca de esos efectos y oír a la gente de otros grupos sobre sus experiencias en procesos similares.

c) Aceptar que es necesario establecer relaciones entre los grupos para mejorar la calidad de las investigaciones e intervenciones.

4. Adquirir competencia cultural: Los investigadores e interventores comunitarios son conceptualizadores participantes: Buscan entender las comunidades trabajando con ellos. Tales cuestiones plantea esfuerzos transculturales al tiempo que requiere conocer bien las diferencias entre razas, géneros, etc.

5. La competencia cultural requiere:

- Conocer las características, creencias, valores y normas del grupo cultural con el que se trabaja.

- No asumir rol de superioridad o inferioridad.

- Desarrollar habilidades de conducta interpersonal para trabajar en una cultura diferente.

- Establecer vínculos dentro del grupo cultural con la cual trabajamos.

- Confiar en lo que uno sabe y tener una buena predisposición para aprender.

- Tener conciencia de que nuestra cultura y experiencias han modulado nuestra perspectiva de los problemas.

- Convicción de que la competencia cultural es un proceso continuo y no un logro que no necesita revisión.




Descargar
Enviado por:Luna De Thot
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar