Literatura
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Poeta, novelista y dramaturgo español, nacido en Alcalá de Henares en 1547, y muerto en Madrid en 1616. Es el más grande novelista español y uno de los mejores escritores universales de todos los tiempos. Su magisterio ha sido reconocido por la inmensa mayoría de los prosistas posteriores: Balzac, , Galdós, García Márquez, Torrente Ballester, Borges, etc. La difusión alcanzada por El Quijote no conoce fronteras lingüísticas y su trascendencia va más allá de culturas. Basta con referirse a «la lengua de Cervantes» para significar la grandeza del castellano.
Vida.
Tanto su vida como su literatura han sido abordadas desde los enfoques críticos más dispares, ortodoxos y heterodoxos, para ser explicadas con intenciones sensacionalistas, arrojando una cosecha bibliográfica inabarcable que todavía no ha logrado resolver multitud de interrogantes y enigmas. Nuestro primer autor sigue siendo todo un desconocido en numerosos aspectos: ni siquiera conocemos su verdadero rostro, por más que estemos habituados a ver su retrato -supuestamente pintado por Jáuregui- estampado como auténtico en todos sitios; no sabemos, a ciencia cierta, su fecha de nacimiento, ni poseemos documentación alguna relativa a su vida personal; tampoco conservamos manuscritos autógrafos de ninguna de sus obras, sino impresiones de época un tanto descuidadas; ni siquiera contamos todavía con auténticas «ediciones críticas» de la mayoría de sus creaciones y, en fin, nunca acertaremos a deslindar las atribuciones. La única verdad absoluta en Cervantes es El Quijote: la mayor aportación de España a la cultura occidental.
El retrato más bueno que conocemos de Miguel de Cervantes no se debe a los pinceles, sino a su propia pluma, con la que trazó su "rostro y talle" en el prólogo a las Novelas ejemplares.
Así habrá que aceptarlo, sin mistificaciones ni sensacionalismos: no muy agraciado físicamente, soldado lisiado en Lepanto, cautivo en Argel y, sencillamente, autor del Quijote.
El "comúnmente" llamado Miguel de Cervantes Saavedra fue bautizado, el 9 de octubre de 1547, en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor, de Alcalá de Henares, lo que aclara su «patria chica» y, unido a su nombre, permite aventurar el 29 de septiembre, día de San Miguel, como posible fecha de nacimiento. Era el cuarto hijo de los seis que tuvo el matrimonio Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas, sin más posibles que el oficio de «médico cirujano» -entiéndase practicante o barbero- del padre, a todas luces insuficiente para sustentar con holgura tan pesada carga, máxime cuando el abuelo paterno, el licenciado Juan de Cervantes, se había marchado a Córdoba, con amante y esclavo negro, dejando abandonada a su familia. Las estrecheces económicas, en las que sin duda se crió nuestro autor, forzaron a su padre a emprender un vagabundeo por Valladolid, Córdoba y Sevilla en busca de mejor suerte, nunca conseguida, sin que sepamos a ciencia cierta si su prole lo acompañó en sus viajes o no. Si lo hizo, Cervantes podría haber aprendido sus primeras letras en un colegio de la Compañía de Jesús de esas localidades, e incluso haberse aficionado al teatro -una vocación que no abandonaría jamás- bajo la tutela del padre Acevedo.
El hecho cierto es que desde 1566 el cirujano estaba definitivamente establecido con su familia en Madrid y que por esos años debió de iniciar el joven autor su carrera literaria: primero, en 1567, con un soneto dedicado a la reina («Serenísima reina, en quien se halla»), con motivo del nacimiento de la infanta Catalina, la segunda hija de Felipe II, que bien pudo estamparse en un medallón gracias a Getino de Guzmán, el organizador de la celebración y compadre de Rodrigo; después, en 1569, con cuatro poemas de corte garcilacista dedicados a la muerte de Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, que le pidió Juan López de Hoyos, rector del Estudio de la Villa -tratándolo de «caro y amado discípulo»-, para incluirlos en la Historia y relación de las exequias reales. Cabe suponer, entonces, que Cervantes se inició en la literatura bajo los auspicios del humanista y gramático, pero desconocemos las circunstancias y el alcance de tal magisterio. Tan sólo puede asegurarse que la primera vocación cervantina fue la poesía, nunca abandonada aunque las musas no le fueran propicias: «Yo, que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo», reconocería muchos años después, en 1614, en el Viaje del Parnaso.
Esos tempranos inicios poéticos se vieron truncados casi en sus comienzos. A finales de 1569, sin saber cómo ni por qué, hallamos al joven poeta instalado en Roma como camarero del cardenal Giulio Acquaviva, al que serviría durante un tiempo para iniciar pronto su carrera militar. A falta de mejor explicación, el traslado a Italia se ha supuesto provocado por un mandamiento judicial de ese año en el que se ordenaba la prisión y destierro, además de la pérdida de la mano derecha, de un estudiante llamado Miguel de Cervantes, acusado de haber herido al maestro de obras Antonio de Sigura. Mal que nos pese, la conjetura no es ni mucho menos descartable, a no ser que nos quedemos a la espera, como sugiere Canavaggio, de descubrir la existencia de «dos Miguel de Cervantes». Entre tanto, lo cierto es que nuestro autor tuvo ocasión de familiarizarse con la literatura italiana del momento, tan influyente en su propia obra.
El ambiente pontificio no debió de agradarle demasiado, pues hacia 1570 lo abandona para abrazar, durante unos cinco años, la carrera militar, en la que tampoco le sonreiría la fortuna.Combate en la batalla de Lepanto donde quedaría con una muñeca inutilizada. A cambio, quedaría inmortalizado como «El manco de Lepanto» y conservaría hasta su muerte el orgullo de haber participado en «la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros» (prólogo al Quijote de 1615).
Recuperado de sus heridas en Mesina, en 1572 se incorpora a la compañía de don Manuel Ponce de León, del tercio de don Lope de Figueroa, dispuesto a seguir como soldado, pese a tener una mano lisiada. Tres años después, Cervantes decide regresar a España, no sin obtener antes cartas de recomendación del duque de Sessa y del mismo don Juan de Austria, reconociéndole sus méritos militares, con intención de utilizarlas en la Corte para obtener algún cargo oficial. Mal podía imaginar que, muy al contrario, sólo le acarrearían disgustos.
Así, en 1575 embarca en Nápoles, junto con su hermano Rodrigo, en una flotilla de cuatro galeras que parten rumbo a Barcelona, con tan mala fortuna que una tempestad las dispersa y precisamente El Sol, en la que viajaban Cervantes y su hermano, es apresada, ya frente a las costas catalanas, por unos corsarios berberiscos al mando del renegado albanés Arnaut Mamí. Los cautivos son conducidos a Argel y Miguel de Cervantes cae en manos de Dalí Mamí, apodado "El Cojo", quien, a la vista de las cartas de recomendación del prisionero, fija su rescate en 500 escudos de oro, cantidad prácticamente inalcanzable para la familia del cirujano.
Se inicia, así, el período más calamitoso de su vida: cinco años largos de cautiverio en las mazmorras o baños argelinos, que dejarían una huella indeleble en la mente del escritor -normalmente traducida en una continua exaltación de la libertad.
A la vez que alimentarían numerosas páginas de sus obras, desde La Galatea al Persiles, pasando por El capitán cautivo del primer Quijote, y sin olvidar El trato de Argel ni Los baños de Argel.
Sin embargo, Cervantes aprendió pronto a tener «paciencia en las adversidades»,. Muy al contrario, llevó a cabo hasta cuatro intentos de fuga, todos fallidos, pero que prueban sobradamente su temple valiente y su nobleza de ánimo.
"Ya en 1576 huye con otros cristianos rumbo a Orán, pero el moro que los guiaba los abandonó y hubieron de regresar a Argel.
Al año siguiente, se encierra con catorce cautivos en una gruta del jardín del alcaide Hasán, donde permanecen cinco meses en espera de que su hermano Rodrigo, rescatado poco antes, acuda a su liberación. Un renegado apodado "El Dorador" los traiciona y son sorprendidos en la gruta: Cervantes se declara el único responsable, lo que le vale ser cargado de grillos y conducido a las mazmorras del rey.
En 1578 dirige unas cartas a don Martín de Córdoba, general de Orán, para que les envíe algún espía que los saque de Argel, pero el moro que las llevaba es detenido y empalado, en tanto que Cervantes, el responsable, es condenado a recibir 2000 palos, que, sin duda, nunca le dieron.
Sin cejar en el empeño, dos años después procura armar una fragata en Argel para alcanzar España con unos sesenta pasajeros. De nuevo una delación, realizada por el renegado Blanco de Paz, hace fracasar la empresa y Cervantes, otra vez, se declara el máximo responsable y se entrega a Hasán, quien le perdona la vida y lo encarcela en sus propios baños".
Pese a las calamidades, encontró tiempo para redactar algunos poemas laudatorios, dedicados a dos compañeros de esclavitud (Bartolomé Ruffino y Antonio Veneziano) y, en caso de que fuese suya, la "Epístola a Mateo Vázquez". Por fin, el 19 de septiembre de 1580, cuando Cervantes estaba a punto de partir en la flota de Hasán Bajá hacia Costantinopla, los trinitarios fray Juan Gil y fray Antón de la Bella pagan el monto del rescate y nuestro autor queda en libertad.El 27 de octubre llega a las costas españolas y desembarca en Denia (Valencia): su cautiverio ha durado cinco años y un mes.
Se encuentra en Madrid con una familia arruinada e intenta en seguida valerse de las «cartas de recomendación» para conseguir algún nombramiento oficial, pero no logra sino una oscura misión en Orán, llevada a cabo a mediados de 1581, desde donde se traslada a Lisboa para dar cuenta a Felipe II del resultado. No ceja en su aspiración a alguna vacante en Indias y, en 1582, dirige una solicitud a Antonio de Eraso, que le es denegada. Nunca le serían recompensados sus méritos militares.
Sigue de cerca la evolución del teatro, acelerada por el nacimiento de los corrales de comedias, y se empapa en la obras de Argensola, Cueva, Virués, etc., llevando a cabo una actividad dramática muy fecunda no ajena al éxito.
Entre tanto, queda tiempo para el amor. A través del mundillo teatral, se relaciona con Ana de Villafranca, o Ana Franca de Rojas (casada con Alonso Rodríguez, que tenía taberna en la calle Tudescos), de quien nacería, en 1584, la única descendiente de nuestro autor: Isabel, con el tiempo apellidada de Saavedra. Pese a ello, Cervantes viaja en seguida a Esquivias para entrevistarse con Juana Gaitán, viuda de su amigo Pedro Laýnez, e intentar publicar sus obras. Allí conoce a Catalina de Palacios, con cuya hija de diecinueve años, Catalina de Salazar, contrae matrimonio, hacia sus treinta y ocho, el 12 de diciembre de ese mismo año. De momento, se instala con su esposa en Esquivias, pero los viajes continuos irán en aumento y, pasados tres años, el marido abandonará a su esposa para no reunirse con ella definitivamente hasta principios del XVII.
En 1587 aparece instalado en Sevilla, donde, al fin, obtiene, por mediación de Diego de Valdivia, el cargo de comisario real de abastos para la Armada Invencible, al servicio de los sucesivos responsables de la provisión de las galeras reales: Antonio de Guevara, Miguel de Oviedo y Pedro de Isunza; años después sería encargado de recaudar las tasas atrasadas en Granada, habiéndole denegado una vez más el oficio en Indias («Busque por acá en qué se le haga merced») que volvió a solicitar en 1590. Tan miserables empleos lo arrastrarían a soportar, hasta finales de siglo, un continuo vagabundeo mercantilista por el. Sin lograr más que disgustos, excomuniones, denuncias y algún encarcelamiento (Castro del Río, en 1592, y Sevilla, en 1597), al parecer siempre injustos y nunca demasiado largos. Como contrapartida, el viajero entrará en contacto directo con las gentes de a pie, y aun con los bajos fondos, adquiriendo una experiencia humana magistralmente recreada en sus obras.
Tan largo período administrativo, lleno de sinsabores, lo aparta del quehacer literario (relativamente) Con el comienzo de siglo, Cervantes se despide de Sevilla y sólo sabemos de él que anda dedicado de lleno al Quijote, seguramente espoleado por el éxito alcanzado por Mateo Alemán con la primera parte del Guzmán de Alfarache (1599). El hecho es que en 1603 el matrimonio Cervantes se instala en Valladolid, nueva sede de la Corte con Felipe III, en el suburbio del Rastro de los Carneros, junto al hospital de la Resurrección, rodeado de la parentela femenina: sus hermanas Andrea y Magdalena, su sobrina Constanza, hija de la primera, su propia hija Isabel y, por añadidura, una criada, María de Caballos. Todas estaban bien experimentadas en los desengaños amorosos, aunque debidamente cobrados, con los hombres. Cabe pensar que el escritor, sin oficio ni beneficio, se refugiase al arrimo de sus parientas, pero eso no autoriza a hablar de gineceos ni de comercios carnales, como últimamente se viene postulando.
A principios de 1605, de forma un tanto precipitada, ve la luz El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, en la imprenta madrileña de Juan de la Cuesta, a costa de Francisco de Robles, con un éxito inmediato y varias ediciones piratas, por lo que Juan de la Cuesta inicia la segunda edición al poco tiempo. Pero la alegría del éxito se vería turbada en seguida por un nuevo y breve encarcelamiento, ahora ordenado sediciosamente por el alcalde Villarroel, motivado por el asesinato de Gaspar de Ezpeleta a las puertas de los Cervantes, en cuyo proceso la familia queda acusada de llevar vida licenciosa ("Las Cervantas").
De nuevo tras la Corte, Cervantes se traslada a Madrid en 1606, donde luego se instalará en el barrio de Atocha. Todavía queda mucha literatura por publicar, pero la edad empieza a no estar ya «para burlarse con la otra vida». Se dedica exclusivamente a escribir y pronto ingresa en la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento del Olivar, mientras que la muerte se ceba en sus parientes: Andrea, Magdalena e Isabel Sanz, su nieta, mueren en torno a 1609. Tan sólo intenta, en 1610, acompañar al conde de Lemos a Nápoles, pero Lupercio Leonardo de Argensola, encargado de reclutar la comitiva, lo deja fuera, lo mismo que a Góngora. Tan sólo queda la recta final: un par de mudanzas, primero a la calle Huertas y luego a la de Francos, la asistencia a las academias de moda, como la del conde de Saldaña, en Atocha, y el ingreso en la Orden Tercera de San Francisco.
Amparado en su prestigio como novelista, se centra pacientemente en su oficio de escritor y va redactando gran parte de su producción literaria, aprovechando títulos y proyectos viejos. Tras ocho años de silencio editorial desde la publicación de la novela que lo inmortalizaría, publica una verdadera avalancha literaria: Novelas ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados (1615) y Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (el mismo año). La lista se cerraría, póstumamente, con la aparición, gestionada por Catalina, de Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional (1617).
Pero Cervantes estaba gravemente enfermo de hidropesía y, en 1616, sus días tocaban ya a su fin: el 18 de abril recibe los últimos sacramentos; el 19 redacta, «puesto ya el pie en el estribo», su último escrito: la sobrecogedora dedicatoria del Persiles; el 22, poco más de una semana después que Shakespeare, el autor del Quijote fallece y es enterrado al día siguiente, con el sayal franciscano, en el convento de las Trinitarias Descalzas de la actual calle de Lope de Vega. Sus restos mortales se perdieron, pero «dejónos harto consuelo su memoria» y su literatura.
ANALISIS DE LA EPOCA:
En 1615 Cervantes presenta 8 comedias y 8 entremeses nunca representados y se lo dedica al Conde de Lemos.Cervantes escribe entremeses a la medida de los plebeyos para que estos puedan entenderlos además intenta que sus obras sean escritas y así se entiendan mejor.
Salvo en el "Retablo de las maravillas" y los "alcaldes de Dangazo" son obras que se mueven en un ámbito urbano.desarrolla la novela picaresca en zonas urbanas. Mientras otros escritores de la época se burlaban de la vida en el campo como Lope de Vega.
Cervantes realizo además viaje al parnaso y Persiles.Todas ellas dedicadas al Conde de Lemos. Recalca a las mujeres como recurso económico ya que en aquella época tener muchos hijos era fundamental para que ayudaran al padre.
Entre los temas favoritos de Cervantes destacan el engaño y desengaño.
En la época comienza el desplazamiento del campo y el resurgimiento de las ciudades además aumenta considerablemente el bandolerismo.Hacía el 1600 la mujer es considerada como un objeto de lujo ya que solo podía dedicarse a las labores del hogar.
BIBLIOGRAFIA DE CERVANTES:
En 1605 es escrito "Don Quijote de la Mancha"
En 1613 es impreso" novelas ejemplares".
En 1614 es impreso "viaje al parnaso"
En 1616 es impreso" Persiles"
En 1615 aparece en Madrid ocho comedias y ocho entremeses listos para ser representados
En 1615 aparece también la segunda parte del Quijote.
Obra.
Sin afanes de polígrafo, Miguel de Cervantes cultivó los tres grandes géneros literarios -poesía, teatro y novela
El teatro fue cultivado por Miguel de Cervantes con asiduidad y empeño vocacional.
Entremeses.
Capítulo aparte merecen los ocho entremeses, aunque tampoco fueran representados. Las «reglas» al margen, Cervantes los aborda en absoluta libertad, tanto formal como ideológica, desplegando por entero su genialidad creativa para ofrecernos auténticas joyitas escénicas, cuya calidad artística nadie les ha regateado. Logra ocho «juguetes cómicos», protagonizados por los tipos ridículos de siempre (bobos, rufianes, vizcaínos, estudiantes, soldados, vejetes, etc.) y basados en las situaciones convencionales, pero enriquecidos y dignificados con lo más fino de su genio creativo, de modo que salen potenciados hasta alcanzar cotas magistrales de trascendencia ilimitada. Los entremeses de Cervantes se realizan en un ámbito de burlas y veras.
EL JUEZ DE LOS DIVORCIOS :
En este entremés la relación matrimonial se aborda desde múltiples perspectivas siempre irrisorias, pero sin olvidar su lado más oscuro.
Los personajes son:
-Mariana: Trata a toda costa de separarse de su marido (el vejete).
-Vejete: es el marido de Mariana y según esta no da mas que trabajo.
-Soldado: el marido de Guiomar que según esta no trabaja ni hace nada más que ir a misa y estar como un mueble.
-Guiomar: quiere divorciarse de su marido porque no trabaja ni hace nada más que ir a misa y estar como un mueble.
Cirujano: él y minjaca quieren separase a toda costa así que cada uno expone 4 razones, todas ellas ridículas
-Minjaca: quiere separarse de su marido así que dice cuatro razones ridículas para ello además afirma que la engaño antes de casarse
-Ganapán: Quiso sacar a una mala mujer de pecado y le salió mal así que pide que lo aparten de ella porque es inaguantable.
-Juez: observa los casos y ve que ninguno es lo suficientemente bueno como para divorciarse así que deniega el divorcio a todo el mundo y goza de saber las penas de los demás.
-Escribano: se limita a escribir lo dicho en la sala.
En este entremés observamos como Cervantes entre verlas y burlas acude a hacer ver que los jueces de la época no hacen más que escuchar los problemas de los demás y no resolver los casos sino que gozan de los problemas de la gente.
En la primera parte del entremés aparecen Mariana y el vejete, Mariana se quiere separar del vejete porque cuando se caso con él, él estaba bien de salud, sin embargo ahora ella tiene que cuidarlo día y noche y esta harta de aguantarlo ya que la tiene como a su criada.
En la segunda parte Guiomar expone su caso. Soldado se pasa la vida como un mueble según ella, sin hacer nada más que ir a misa. Se queja de que no gana un real y ella tiene que alimentar a la familia
En tercer lugar Llegan el cirujano y Minjaca, los dos están hartos uno de otro y quieren separarse inmediatamente así que exponen cuatro razones ridículas cada uno para hacerlo. Minjaca además dice que la engaño antes de casarse.
Por ultimo llega Ganapán que según dice quiso sacar a una mala mujer de pecado y le salió mal así que pide que lo aparten de ella porque es inaguantable.
Al fina entran los músicos diciendo aquello de que«más vale el peor concierto , que no el divorcio mejor»
En resumen, cuatro parejas ridículas desfilan ante El juez de los divorcios, sin conseguir la separación, pese a que sus matrimonios son verdaderos infiernos, por aquello dicho por los músicos de que «más vale el peor concierto , que no el divorcio mejor»;
ENTREMES DEL RUFIAN VIUDO LLAMADO TRAMPAGOS:
Personajes:
-Trampagos: es una persona muy influyente puesto que es un Duque.
-Vademécum: el sirviente de trampagos.
-Chiznaque: va a orar por la pericona y se lamenta de su muerte.
- Juan: también este va a recordar a la pericona y orar por ella.
-Repulida y pizpita : son dos prostitutas que van a orar por la pericona a lamentarse de ella y a proponerle a Trampagos que una de ellas sea la nueva pericona.
-Mostrenca: va a orar por la pericona
-Uno Alborotado: entra diciendo que vio al alguacil y que a lo mejor venia allí.
Músicos: anuncian el final de la obra con una canción
RESUMEN.
Trampagos es un Duque que tiene como sirviente a Vademécum. Además tiene una pericona la cual muere. A orar por esta acuden multitud de personas , la repulida y la pizpita eran compañeras de la pericona y quieren que Trampagos elija a una de ellas como su nueva pericona.Tras una larga jornada Trampagos elige a la repulida como su nueva pericona mientras que la pizpita le tiene envidia. Al final aparece Escarramán que adoraba a la pericona y cuenta todas las aventuras con ella. Al final llegan los músicos diciendo aquello de «Ya salió de las gurapas el valiente Escarramán» y se termina el entremés
-En resumen Trampagos es objeto de lamentaciones, debido a su viudez, en El rufián viudo, lo que se aprovecha para dar vida al personaje quevedesco de Escarramán («Ya salió de las gurapas el valiente Escarramán»);
ENTREMES DE LA GUARDA CUIDADOSA:
SOLDADO: Ganador de titulos honoríficos es un hombre respetable y esta enamorado de Cristina.
SACRISTAN: Es un sacristán especial sino que tiene el titulo de "motilón" es decir que puede casarse cuando le venga en gana.
CRISTINA: Es la muchacha de la limpieza y de la que están enamorados todos por lo bella que es.
ZAPATERO: trae unas chinelas para cristina
MOZO: Pide limosna
MUSICOS: Narran las fábulas finales con las que termina el entremés.
RESUMEN:
El sacristán va por una calle en busca de una fregoncita joven, el Soldado también va tras de ella así que cuando se encuentran el soldado le pregunta hacía donde se dirige por esa calle el sacristán contesta que a casa de la fregoncita lo cual al soldado no le gusta nada. Cuando ven a la fregoncita cristina ,el soldado le
discute que quien es ese sacristán que anda buscándola y le dice que elija entre uno de los dos, ella escoge al sacristán. Aquí Cervantes nos da a entender que el dinero lo puede todo y que por encima del valor del soldado se halla el dinero del sacristán.
-En resumen, un soldado andrajoso y un sota-sacristán bobo pretenden casarse con una doncellita, ofreciéndole presentes ridículos, en La guarda cuidadosa, que se nos ofrece como divertidísima parodia del viejo tópico de las armas y las letras; pero, curiosamente, Cristina elige al sacristán por razones económicas la conclusión sería («Ya no se estima el valor, porque se estima el dinero»), en tanto que el soldado queda: «sólo en los años viejo, y se halla sin un cuarto porque ha dejado su tercio».
ENTREMES DE LA CUEVA DE SALAMANCA
PANCRACIO: Es el marido de Leonarda, este personaje resulta engañado por su mujer.
LEONARDA: Cuando su marido (Pancracio) le dice que tiene que marcharse un tiempo ella se pone a llorar pero sin embargo al marcharse este invita unos amigos y a un pobre estudiante que pasaba por allí a cenar por lo que este personaje actúa con una actitud muy falsa.
CRISTINA: Es la criada de Pancracio y Leonarda pero tiende a apoyar a Leonarda ya que organiza el festín.
BARBERO: Es un invitado de Leonarda
SACRISTÁN: Otro invitado en el festín
ETUDIANTE: Es un estudiante de Salamanca que iba de viaje con su tío el cual murió, al ocurrir esto decide dar la vuelta y volver a Salamanca se ve sin dinero por lo que va pidiendo hospedaje por las casas , su papel en esta obra es fundamental para engañar a Pancracio
RESUMEN:
Pancracio le dice a su mujer que tiene que marcharse unos días esta desolada, se desmaya aunque todo es teatro para engañar a su marido.
Rápidamente al marchar pancracio se ponen ella y Cristina a organizar el festín, pero pronto llega un joven estudiante de Salamanca picando a la puerta pidiendo hospedaje. Organizan la cena y los invitados llegan, pero de pronto llega el marido de Cristina y esta tiene que esconder a los invitados. El estudiante es encerrado en el pajar y cuando se estaba ahogando con la paja le pide a Cristina socorro en alto por lo que Pancracio lo oye y pregunta que quien hay ahí, le explican que es un joven estudiante que buscaba hospedaje .Pancracio le pregunta de donde es y que estudia y este le contesta que es estudiante de la cueva de salamanca donde estudia con los demonios y demás... Pancracio se lo cree y el Estudiante invoca dos demonios que no son otros que el Barbero y el Sacristán. Así el estudiante resuelve la situación haciendo creer a Pancracio que los invitados de la fiesta son demonios de la cueva de Salamanca, así que Pancracio interesado por la Cueva de Salamanca les pide a los demonios que se queden a cenar con él y le cuenten cosas
En resumen: La cueva de Salamanca se maneja como escenario folklórico singularmente idóneo para dar vida a las trapacerías de un estudiante tracista y un «sacridiablo» contra el pobre Pancracio
ENTREMES DEL VIZCAINO FINGIDO.
-Sorlozano: engaña a una mujer de una casa de empeños con una cadena de oro falsa.
-Quiñones: Ayuda a sorlozano
-Cristina: es engañada por Sorlozano con una cadena de oro que es falsa.
-Brígida: Es la amiga de Cristina
-Platero: examina la cadena de oro de cristina y determina que es verdadera.
RESUMEN:
Sorlozano engaña a cristina con dos cadenas exactamente iguales una de oro y otra de alquimia ,al descuido de Cristina este les da el cambiazo. Cristina es(propietaria de una casa de empeños) y Brígida es su amiga .Sorlozano le hace dar por el empeño a cristina 10 reales de oro. Posteriormente cuando viene a recoger la cadena le dice a Cristina que esa no es la cadena que esa es falsa y que ella le dio el cambiazo. Llama al alguacil y Cristina por no meterse en más líos le da 10 reales de oro a Sorlozano y otros 6 al alguacil para que no hable de lo que vio. Así Sorlozano consigue dar el cambiazo a dos cadenas a la verdadera y a la falsa burlándole dinero a Cristina.
Así queda dicha la frase de los músicos "la mujer más avisada o sabe mucho o no sabe nada".El vizcaíno fingido trasciende las gracias lingüísticas del tipo zafio para ofrecer un timo elaboradísimo desde el punto de vista escénico.
ENTREMES DE LA ELECCION DE LOS ALCALDES DE DANGAZO:
Personajes:
-RANA: Se presenta como alcalde de Dangazo y afirma que su vara será la más gorda
-HUMILLOS :Se presenta como alcalde de Dangazo afirmando su fe cristiana
-JARRETE: Se presenta como alcalde de Dangazo afirmando su fe cristiana y sus pocos estudios
-SOTASACRISTAN: Impide la sesión
-GITANOS: siguen a bachiller
-ALGARROBA :se presenta para alcalde con su fe por delante.
-ESCRIBANO.
-BACHILLER: Intenta ganarse los votos de los gitanos levándolos a su casa
En otro orden de cosas, tras la ridícula defensa que hacen de sus méritos, ninguno de los candidatos (Berrocal, Humillos, Jarrete y de la Rana) obtiene la vara en La elección de los alcaldes de Daganzo, pues ésta queda interrumpida por la aparición de un sota sacristán que acaba manteado; añádanse dos detalles al desenlace abierto: Pedro de la Rana sostiene un programa ejemplar, donde se denuncian las arbitrariedades de la justicia («mi vara no sería tan delgada / como las que se usan de ordinario»), y es el brazo eclesiástico el que interfiere en el gobierno de la «república» («¿Quién te mete / a ti en reprender a la justicia? / ¿Has tú de gobernar a la república?»).
EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS
-Benito: Es el alcalde del pueblo
-Chanfalla: Organiza la obra que según el esta hecha por el sabio Tontonelo.
-Chirinos: También organiza la obra.
-Rabelin: es un niño que toca el rabel por los pueblos y se ofrece para participar en el retablo de las maravillas.
-Pedro Capacho: Escribano
Juan Castrado: Regidor de la obra.
-Gobernador.
-Castrada: es la mujer del regidor
-Repolla.
En resumen el Retablo de las maravillas, que se alza como la pieza maestra indiscutible de la serie por su interés tanto estético como ideológico: el mayor de los puntales de la sociedad barroca, la pureza de sangre, o si se prefiere, la condición de cristiano viejo, se echa por tierra, y aun se reduce a la nada, cuando de ella depende la contemplación («que ninguno puede ver las cosas que en él [retablo] se muestran, que tenga alguna raza de confeso») de un fantástico retablo, fabricado por el sabio Tontonelo, donde no hay más espectáculo que el representado por los espectadores, víctimas estúpidas de sus prejuicios casticistas, aunque no por ello dejan de anular los límites entre realidad y ficción, sobre todo cuando confunden a un Furrier con una marioneta («dice el Alcalde que lo que manda Su Majestad lo manda el sabio Tontonelo»).Al final surge una batalla campal que según el Alcalde es provocada por los hombres de armas del sabio Tontonelo.
EL VIEJO CELOSO:
Cañizares: Es un viejo celoso que tiene miedo de que su mujer ande con otros hombres.
Lorenza: Es la mujer del viejo celoso Cañizares, no puede salir de casa ni de su cuarto porque los celos de canizares son muchísimos.
Cristina: La sobrina de Lorenza y Cañizares.
Dña.Ortigosa: Es la vecina de Lorenza y al ver que esta tan desesperada con su marido intenta traerle un galán a casa.
Alguacil: viene a poner orden porque escucha gritos.
-En resumen,Cañizares es una persona extremadamente celosa, teme que su mujer descubra que la tiene encerrada sin poder conocer otros hombres y se le revele marchándose con otro. Por eso no deja entrar a nadie en casa especialmente a hombres y la cierra bajo siete puertas con llave, y cierra las ventanas. Así habla con la primera persona de fuera de casa la señora Ortigosa que es su vecina y le cuenta lo que le esta ocurriendo. Esta para aliviarle el sufrimiento le trae un galán a casa distrayendo mientras tanto a Cañizares. Así cuando Cañizares se da cuenta es demasiado tarde y no ve nada y no tiene más remedio que pedir perdón a Cristina a Lorenza y a sus vecinas por desconfiar de ellas.
Descargar
Enviado por: | Hector Fernández |
Idioma: | castellano |
País: | España |