Sociología y Trabajo Social
Migración Indígena
Introducción
Actualmente una parte importante de la población indígena está radicada fuera de estas regiones. Los factores que determinan la migración en las comunidades indígenas son múltiples y se generan sustancialmente por las condiciones de marginación en la que la sociedad nacional los ha mantenido, entre ellas: la escasez y mala calidad de las tierras, el deterioro ecológico de los territorios que habitan, la presión demográfica, el caciquismo y la expoliación, los conflictos políticos y sociales, la falta de apoyo al campo y la falta de fuentes de empleo. Estos son algunos de los elementos que han impulsado a una gran parte de los indígenas a buscar mejores condiciones de vida en otros lugares.
Causas de la migración
*Baja productividad de la tierra.
*Fenómenos climáticos: Heladas, sequías.
*Carencia de tierras y conflictos agrarios por despojo.
*Baja en la demanda de productos artesanales de cerámica, palma, madera, etc.
Tipos de migración
Migración temporal
La migración temporal es la más usual entre la población indígena; está ligada al ciclo agrícola y se da en dos momentos: el primero después de la cosecha, según las regiones indígenas, es decir, cuando concluyen las ceremonias religiosas relacionadas con la agricultura; el segundo, luego de la siembra.
Migración definitiva
Es poco significativa si se compara con la temporal; por lo general se dirigen a los centros turísticos de la costa y a las capitales estatales donde establecen colonias (barrios) que conforman los cinturones de miseria de miseria. Los hombres se emplean en el sector de servicios y en el de la construcción; las mujeres, en el servicio doméstico; otros laboran como obreros en las fábricas y algunos en el comercio.
Condiciones de vida
Los indígenas viven en condiciones de marginación extrema, en viviendas hechas de materiales de desecho, en terrenos invadidos, en predios abandonados, en edificios de alto riesgo y en los cerros.
En las vecindades confluyen las familias y forman espacios donde otras familias que emigran pueden instalarse. Personas que vienen de un mismo pueblo o municipio son generalmente vecinas de cuadra o de colonia. Se establecen así redes de alianza y ayuda. Este aspecto de la vivienda es uno de los principales problemas a los que se enfrentan: los arrendatarios los desprecian y cuando es posible abusan de ellos.
Ocupación
Las actividades económicas que predominan en la población indígena abarcan una amplia gama de trabajos y en todos los casos se manifiesta la gran importancia de las relaciones de parentesco y amistad para la búsqueda y obtención de trabajo en la ciudad. Debido a esta situación no es raro encontrar en un mismo espacio laboral a un gran número de indígenas provenientes de la misma región o población y generalmente con algún vínculo de parentesco. Entre los trabajos de tipo asalariado destacan los que se desarrollan en:
Una de las más antiguas actividades de la población indígena es la de servir a las Fuerzas Armadas y del orden. Hay trabajadores que radican en la ciudad, otros llegan a trabajar en forma temporal a las obras de la zona metropolitana y hay los que hacen el papel de enganchadores para traer de sus regiones de origen la mano de obra. A menudo la contratación se realiza en las estaciones del metro, principalmente las de San Lázaro, San Ángel y Observatorio y en la central de autobuses Tapo, a las cuales llega una gran cantidad de indígenas.
El Ejército y la Policía son instituciones que agrupan un importante contingente de indígenas, dadas las ventajas que ofrecen desde el punto de vista material. Incluso cuando dejan el ejército, los indígenas cuentan con un apoyo que les permite obtener un trabajo dentro de la ciudad, como el de policía o velador.
El trabajo doméstico es una actividad a la cual se integra gran parte de la población indígena femenina; las mujeres que se dedican a ella son generalmente jóvenes solteras, muchas de ellas incluso menores de edad, aunque también se encuentran mujeres casadas.
En forma establecida o ambulante, el comercio siempre ha sido una importante actividad entre los indígenas de la ciudad, principalmente de frutas, verduras, granos, alimentos, productos artesanales, textiles, muñecas, fayuca, plantas etc. El trabajo involucra a todos los miembros de la familia y cada uno juega una función vital. La mayoría de las familias son sus propios jefes en el trabajo y utilizan como lugares de venta los espacios del Centro Histórico, la Alameda, la Merced, el Zócalo, los parques y las calles más transitadas; esto les da libertad y oportunidad de venta y de relacionarse entre ellos. En el comercio ambulante los indígenas se enfrentan a múltiples obstáculos, corrupción y chantajes de parte de las autoridades que otorgan los permisos y de los inspectores.
La producción y venta de artesanías ha adquirido gran importancia. Algunos productos, como los textiles, la loza de barro y los artículos de madera, se elaboran en su lugar de origen, otros se producen en la misma ciudad, como las muñecas mazahuas y otomíes, la joyería nahua o los muebles purépechas y nahuas. En la Ciudadela, indígenas triquis, tzeltales, purépechas, tarahumaras y nahuas venden sus artesanías directamente al consumidor. En la producción de artesanía a menudo participa toda la familia.
Ciudades de Estados Unidos a donde emigran los indígenas
Los indígenas Mexicanos emigran a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades; Ellos tienen lugares específicos a los cuales van, como los siguientes.
El norte constituye un gran atractivo para la población indígena, ya que siempre tiene trabajo en la cosecha y siembra en las agroindustrias de San Quintín, Baja California, o en los campos de hortalizas cercanos a la frontera. De ahí, cierta parte de la población pasa a incorporarse como peones en la industria de la construcción, en los servicios o en la economía formal de las ciudades de Tijuana o Mexicali. Otros se introducen en California, Estados Unidos, por la ruta de San Diego.
En el caso de los mixtecos, grupo con una tradición migratoria y el más numeroso en Estados Unidos, según el Programa de Desarrollo Integral de las Mixtecas, las remesas de dinero, que se enviaron entre 1984 y 1988, ascendían a 2 000 millones de pesos anuales; sin embargo, más adelante se verá cómo se han incrementado en años recientes.
Este grupo emigra a los Estados Unidos por que en su lugar de origen no hay las posibilidades para poder sobrevivir, como las hay en lugares como las Estados Unidos.
Estos son otros grupos de indígenas que también se van a los Estados Unidos a tratar de sobrevivir: mazahua, maya, yaqui, huichol, purépecha, zapoteco, triqui, mazateco.
A que lugares de los Estados Unidos Emigran:
California, Oregon, Nueva York, Los Ángeles, Florida, Washington, Watsonville, Livingston, San José California, Condado Norte de San Diego, Valle de San Joaquín, Ciudad Santa Cruz.
Descargar
Enviado por: | Lyzethe Garcia |
Idioma: | castellano |
País: | México |