Geografía


Migración de México a EEUU (Estados Unidos)


ANÁLISIS DE SEXO Y EDAD DE LOS EMIGRANTES, MÉXICO -ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA AÑO 2000 EN CHIAPAS, GUANAJUATO, OAXACA, PUEBLA Y ZACATECAS.

La migración internacional es uno de los grandes fenómenos globales de nuestros días. En el mundo contemporáneo es cada vez mayor la movilidad de personas que cruzan límites internacionales y se desplazan a países incluso distantes. La mayoría de los movimientos poblacionales en todas las regiones geográficas del mundo obedecen a motivaciones vinculadas con la búsqueda de mejores condiciones de vida.

La ya secular relación migratoria entre México y Estados Unidos está configurada por tendencias de marcada continuidad, pero en ella se expresan también significativas fuerzas y rasgos de cambio. Algunos de las transformaciones que ha registrado la migración hacia Estados Unidos en las últimas décadas son las siguientes:

  • Una mayor complejidad y heterogeneidad del flujo migratorio. Este flujo ha adquirido modalidades diversas, así como volúmenes cuantiosos y crecientes.

  • Una creciente diversificación regional del flujo. El origen geográfico de los emigrantes se ha extendido más allá de las entidades y municipios de emigración tradicionales. Actualmente, de entidades como Puebla, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal y Morelos, que en el pasado no se contaban entre las entidades con tradición migratoria al vecino país, se originan cuantiosas corrientes migratorias al vecino país.

Los datos disponibles y realizados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), indican que el movimiento de trabajadores temporales que buscan empleo de manera periódica en Estados Unidos asciende en la actualidad a cerca de 350 mil traslados por año. Por su parte, el flujo migratorio que alimenta la población mexicana residente en el vecino país del norte se ha incrementado sistemáticamente desde los años sesenta y su efecto sobre la dinámica demográfica es cada vez más perceptible: de 260 mil a 290 mil personas entre 1960 y 1970; de 1.20 a 1.55 millones entre 1970 y 1980; de 2.10 a 2.60 millones entre 1980 y 1990; y de más de 1.8 millones durante el último quinquenio. Estas cifras indican que el flujo neto anual se ha multiplicado (en términos absolutos) más de 12 veces en las últimos treinta años, al pasar de un promedio anual de 26 a 29 mil personas en la década de los sesenta a cerca de 360 mil por año en el segundo quinquenio de los noventa.

Como consecuencia de está dinámica, se estima que la población nacida en México que vive en Estados Unidos alcanzó en junio de 2000 alrededor de 8.8 millones de personas en 2000, de los cuales cerca de 3.5 millones se encontraban en situación indocumentada. Los mexicanos que no cuentan con autorización para permanecer en Estados Unidos representan entre 50 y 60 por ciento de los extranjeros sin documentos

El sexo, edad, situación laboral y escolaridad, son factores medibles que influyen a la hora de realizar un censo, y así lograr un mejor manejo de la información. Las estadísticas presentadas por INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA), muestran que:

  • El flujo de migrantes temporales que regresan de Estados Unidos se caracteriza por su conformación predominantemente masculina (97 por ciento).

  • En el periodo 2001-2003 poco más de 53 por ciento de los migrantes temporales eran adultos jóvenes, se encontraban entre las edades de 25 a 34 años, a diferencia de 35 por ciento que eran en el periodo 1993-1997.

  • Se ha presentado un decremento en el flujo de población emigrante de edades de entre 12 a 24 años, al pasar de 29% en 1993-1997 a 19% en el periodo 2001-2003.

  • Tanto en 1993-1997 y 2001-2003 la mayoría de emigrantes temporales que regresaron del vecino país del norte contaban con estudios de secundaria o más (34% y 50% respectivamente).

  • Durante el periodo 1993-1997, un promedio anual de aproximadamente 464 mil emigrantes temporales cruzaron la frontera hacia Estados Unidos por motivos laborales, ésta cifra descendió ligeramente (437 mil) entre 2001-2003.

  • Se observa un incremento de los emigrantes temporales que se trasladaron Estados Unidos sin autorización para trabajar. Entre los periodos 1993-1997 y 2001-2003 aumentaron su participación de 51 a 79 por ciento.

En 2003, 69% de los mexicanos en Estados Unidos correspondían a la Población Económicamente Activa, de los cuales 62% eran ocupados.

Se analizaran dos aspectos fundamentales en este fenómeno migratorio, la edad y el sexo de los emigrantes del año 2000, en cinco entidades federativas, que son Chiapas, Guanajuato, Oaxaca, Puebla y Zacatecas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE ESTATAL SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD PARA CADA ENTIDAD FEDERATIVA, 2000

Entidad federativa

De 5 a 14 años

De 15 a 24 años

De 25 a 39 años

De 40 a 59 años

De 60 años y más

Total

Chiapas

24.5

23.8

36.5

12.3

2.9

45 240

Guanajuato

24.2

23.3

34

13.8

4.7

94 420

Oaxaca

25.5

24.7

33.2

12.6

4

76 764

Puebla

23.1

30.8

30.6

11.9

3.6

131 109

Zacatecas

27

25.2

31

12.8

4

33121

Total

124.3

127.8

165.3

63.4

19.2

En nuestras graficas podemos observar que hay una constante en todas ellas, esa es que las comparaciones en cada bloque de edad en los Estados analizados es proporcional, sin embargo al ir a la tabla de datos observamos que el bloque que va de 25 a 39 años existe un 165.3 de pobladores que emigran a Estados Unidos, siendo este el rango de emigración mas alto que existe, es decir que existen más personas de 25 a 39 años de edad que viven en Estados Unidos de origen Mexicano, que de cualquier otra edad.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EMIGRANTE A ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN SEXO, 2000

Entidad federativa

Hombres

Mujeres

varianza

desviación estándar

Chiapas

0.4

0.1

0.045

0.21213203

Guanajuato

6.1

1.1

12.5

3.53553391

Oaxaca

2.6

0.7

1.805

1.34350288

Puebla

2.2

0.6

1.28

1.13137085

Zacatecas

8

1.9

18.605

4.31335137

Existen más mujeres zacatecanas que abandonan su país de origen para residir en Norte América que en cualquier otra entidad analizada, sin en cambio a pesar de las condiciones internas que se viven en Chiapas, encontramos que hay poca emigración femenina a Estados Unidos que cualquier otra entidad analizada.

Las mismas condiciones que encontramos en la grafica de Mujeres las observamos en la de los hombres, es decir que hay un alto índice de emigración por parte de los zacatecanos, y que en el Estado de Chiapas encontramos el mas bajo índice de emigración.

CONCLUSIÓN.

Concluimos entonces que los flujos migratorios de estos cinco Estados de la Republica Mexicana en el año 2000, son más altos en el Estado de Zacatecas, en las edades de 5 a 14 años en ambos sexos, y que el flujo mas bajo lo encontramos en Chiapas en ambos sexos en las edades de 60 años y mas.

Sin embargo encontramos más flujo migratorio en el intervalo de edades de 25 a 39 años, justamente la edad laboral.

Observamos de igual forma que hay más emigraciones en el Estado de Puebla de las edades de 5 a más de 60 años.

BIBLIOGRAFÍA.

  • http://www.jornada.unam.mx/2004/dic04/041219/008n2pol.php

  • http://www.economista.com.mx/online4.nsf/0/6B773C7E4C078E0A06256F85005E2F9D?OpenDocument

  • http://www.conapo.gob.mx/mig_int/series/0702.htm

  • http://www.inegi.gob.mx

  • Artur, y Thomas T. Kane; Guía Rápida de Población del Population Reference Bureau, Inc., 2a. Ed., 1991, p. 39)




Descargar
Enviado por:Eccomi
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar