Ecología y Medio Ambiente


Métodos de planificación territorial en Chile


PLANES DE DESARROLLO

Habitualmente el concepto “desarrollo” presenta dos connotaciones: una, que se refiere a una imagen objetivo (qué es el desarrollo) y otra que se refiere a un proceso (cómo se alcanza esa situación de desarrollo, cuáles son los medios que conducen al desarrollo). Tanto en uno u otro sentido, es decir, desde el punto de vista de los objetivos, como de los medios, han surgido numerosas interpretaciones y escuelas de pensamiento en este tema.

Se destacan cinco atributos que deben poseer las políticas de desarrollo, independientemente de sus objetivos concretos y de los medios que establezcan para alcanzarlos:

  • El CONSENSO. Todo el país, toda la nación debe tener un acuerdo fundamental sobre los objetivos del proceso de desarrollo, que significa, en últimas, estar de acuerdo con el modelo de sociedad que se quiere.

  • La INTEGRALIDAD: que hace referencia a la estrecha interdependencia que existe entre las diferentes variables que describen los procesos económicos, sociales, territoriales, institucionales y políticos, entre otros, hacen indispensable pensar ese modelo de sociedad como uno integrado, en donde todos sus elementos concurran armónicamente al logro de los objetivos.

  • La EQUIDAD, la cual tiene como finalidad la eliminación de las discriminaciones económicas, sociales y políticas, de género, edad, etnia, territorio y región, teniendo en cuenta la ampliación y la democratización del acceso a los bienes y servicios y el control de los mismos, y garantizando la igualdad de oportunidades y la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo y de aliviando los obstáculos para la participación política y civil.

  • La SUSTENTABILIDAD: es otro atributo que reviste particular importancia, toda vez que se trata de lograr las condiciones para mantener, renovar y ampliar la situación de desarrollo, tanto del proceso como de la búsqueda de resultados, desde el punto de vista económico, financiero y del manejo de los recursos naturales.

Lo deseable es lograr concretar una perspectiva de desarrollo que involucre al mayor número de personas, con enfoque de equidad social y de género, a través de unos propósitos y una visión colectiva, de suerte que sirva de orientación a todas las acciones a desarrollar, en procura del mejoramiento de las condiciones y de la calidad de vida de la población.

Otra cualidad básica que debe cumplir el Plan de Desarrollo independientemente del horizonte de planeación en el que se inscriba, es la de ser capaz de trazar rumbos claros a la acción de gobierno y ser capaz de generar acuerdos y consensos sobre lo que hay qué hacer y sobre cómo hay que hacerlo, a nivel de la administración, de los estamentos sociales y de las distintas colectividades que tienen presencia en el territorio.

Una de las mayores debilidades en el proceso de planeación tiene que ver con la falta de articulación NACIÓN - REGION y de éstos a su vez con los municipios. Son varios los temas que deben abordarse cuando se hace referencia a la articulación, entre los primordiales, cabe destacar: La elaboración y el contenido de los planes de desarrollo, la participación territorial en la preparación del plan nacional y de los presupuestos nacionales de inversión, la disponibilidad de información, los esquemas de seguimiento y evaluación, la representación de la nación ante los departamentos y de estos frente a la nación, la capacidad de los municipios y su relación con el departamento, etc.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico general identifica y cuantifica la dimensión de los problemas prioritarios que afronta la entidad territorial, así como las potencialidades u oportunidades de desarrollo, todo lo cual constituye, a su vez, la sustentación de los objetivos y de las estrategias de carácter general e integral que contiene el plan.

En un plan de desarrollo el diagnóstico deberá destacar especialmente los problemas y las potencialidades que van a ser afectados de manera directa por la acción del gobierno, de suerte que es posible establecer una clara correspondencia entre el diagnóstico y los objetivos y metas.

A manera de ejemplo:

Un problema crítico para el desarrollo de una región puede ser la pérdida de mercados o de competitividad en lo que ha sido su actividad económica central, aquella que ha provisto tradicionalmente el mayor número de empleos y en la que se ocupaban la mayor parte de las tierras cultivables.

Una potencialidad con fuerte impacto en el mediano y largo plazo sobre el nivel de empleo, de ingresos y sobre la estabilidad de la inserción social de la población, que puede empezarse a aprovechar en los próximos tres años, puede ser la reconversión de cierta porción de tierras, al pasar de un uso agrícola a la explotación de la industria del turismo rural.

Desde el punto de vista del desarrollo urbano en el largo plazo, un problema crítico puede ser la ampliación innecesaria del perímetro urbano, sin consultar con la verdadera capacidad que tenga el municipio de construir la infraestructura y aportar las dotaciones y el equipamiento necesarios.

Al momento de abordar el diagnóstico es conveniente preguntarse por las causas de los problemas. A menudo las manifestaciones más evidentes de un problema representan las consecuencias de uno o varios factores que lo determinan. Al respecto es probable que la solución que se plantee a este nivel, tenga el inconveniente de no lograr solucionar o mitigar el origen del problema.

Las variables del diagnóstico

Las variables a considerar en el diagnóstico, son aquellas asociadas a la problemática o a la situación que pretende ser afectada por la acción liderada por el gobierno.

Existen cierto tipo de problemas o de restricciones al desarrollo cuyas causas involucran a varios sectores, de manera simultánea. En este caso, el examen de las variables propias del respectivo sector, asociadas al problema, puede contribuir sustancialmente a su dimensionamiento real y mejor conocimiento de la situación. Ello permitirá, posteriormente, determinar las acciones que cada sector puede aportar a la solución del problema o problemas prioritarios, con sus recursos y capacidad de ejecución, dentro de una visión integral tanto de la problemática, como de su solución.

Las posibles variables a considerar en el diagnóstico son:

  • La situación de la población: características generales como tamaño, crecimiento, edad, sexo, etnia, raza, ubicación geográfica, son aspectos fundamentales a tener en cuenta. En particular las categorías sexo y edad deben estar presentes de manera transversal en los diferentes análisis y momentos de la elaboración de los planes, y en particular en todas las variables e indicadores con referencia a la población.

  • Características socioeconómicas como empleo, ingresos, categorías de empleo, nivel educativo y escolaridad, discriminadas por sexo, por edad y por zona.

  • Características demográficas y epidemiológicas, como natalidad, fecundidad, mortalidad, incidencia de las principales enfermedades y de enfermedades inmunoprevenibles, mortalidad maternoinfantil, discriminadas por sexo, por edad y por zona.

  • Caraterísticas sociológicas y culturales, como situación de las relaciones intrafamiliares, el grado de consolidación de las comunidades, niveles de organización y de participación, entre otras, discriminadas por sexo, por edad y por zona.

  • La situación del territorio: usos y vocación de aprovechamiento y/o explotación del suelo, estado de manejo y control de los recursos ambientales, condiciones de accesibilidad y de comunicación entre centros urbanos vecinos, y entre las zonas rurales y la cabecera municipal, articulación con proyectos de escala regional, estimación del nuevo suelo a incorporar dentro del perímetro urbano, definición del suelo no urbanizable, entre otros aspectos.

  • La situación de la provisión u oferta de los servicios: capacidad potencial y real instalada, capacidad de administración, coberturas, dotaciones per cápita o estándares promedios, accesibilidad, déficit cuantitativo o cualitativo; costos de prestación de servicios.

  • La situación política y de participación de la sociedad civil: actores políticos en la región, correlación de fuerzas existentes y nivel de polarización de confrontaciones o conflictos; trayectoria de participación comunitaria y ciudadana; organizaciones estables de la comunidad.

  • La situación de los recursos, la capacidad institucional y administrativa: estructura y composición histórica de las fuentes de recursos financieros; situación de endeudamiento; grado en que existen funciones y procedimientos claros y eficaces para el manejo administrativo y para el cumplimiento de actividades relacionadas con la planeación; estructura de empleo del recurso.

  • El análisis del Diagnóstico debe tener una orientación estratégica:

    Desde el punto de vista de los objetivos de la nueva administración, se debe preguntar ¿cuáles son los aspectos de la situación inicial y de su proyección, que representan obstáculos o, por el contrario, que favorecen su logro?

    Este tipo de análisis permitirá establecer:

    1. Estrategias para superar DEBILIDADES actuales de la estructura administrativa, institucional y financiera, que señalan limitantes a la capacidad de acción del gobierno o para aprovechar sus FORTALEZAS, si se trata del caso contrario.

    2. Las estrategias encaminadas a la superación o mitigación de las AMENAZAS que el entorno revela para el cumplimiento de los propósitos de gobierno si se considera que hay capacidad de actuar sobre ellas.

    3. También podrán identificarse las OPORTUNIDADES del entorno en el cumplimiento de los objetivos, para cuyo aprovechamiento podrá ser necesario establecer estrategias coordinadas, es decir que sirvan a varios propósitos.

    LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO

    Son los propósitos generales o específicos que una administración espera lograr mediante la ejecución del plan de desarrollo.

    Los Objetivos Generales centran los propósitos estratégicos del plan, con base en el análisis INTEGRAL de la situación de la entidad territorial.

    Los Objetivos Específicos centran a nivel de sector o de componente temático, los propósitos que permiten que el sector o el componente, contribuya efectivamente al logro de los objetivos generales, bajo una lógica de Medios a Fines de manera articulada.

    Los objetivos pueden ser de mediano y largo plazo o de corto plazo; como quiera que sea, debe haber una articulación entre ellos con una lógica de MEDIOS a FINES: los objetivos de corto plazo, o algunos de ellos, son medios para lograr (o contribuir a lograr) los de mediano plazo y éstos, a su vez, son los medios que permiten el logro de los objetivos de largo plazo, o contribuyen a ello.

    Por eso es tan importante contar con una orientación estructural, de largo plazo, que permita encaminar de manera realmente estratégica y en condiciones de eficiencia, las acciones de corto plazo.

    Esto es claramente lo que justifica el contenido estructural que se requiere en los planes de ordenamiento territorial, puesto que se considera que las grandes soluciones a los problemas más críticos que afrontan el territorio y el crecimiento urbano sólo se logran o completan en plazos más o menos largos de tiempo, y solo es posible lograrlas si las acciones de corto plazo se estructuran y se realizan en consecuencia.

    Los Objetivos deben poseer los siguientes atributos:

    • Ser Consistentes: los objetivos se relacionan con la problemática y/u oportunidades identificadas en el diagnóstico.

    • Ser Estratégicos: los objetivos deben apuntar hacia los temas o asuntos prioritarios que poseen un mayor impacto en el desarrollo y deben poseer esta articulación lógica entre niveles de propósitos .

    Identificar y valorar los indicadores en la situación inicial y en la situación “resultado”, es una condición de central importancia para efectos de hacer un seguimiento veraz al plan de desarrollo y a sus programas y proyectos y lograr una evaluación objetiva de los alcances logrados.

    De esta manera, el seguimiento al plan de desarrollo se inicia con su concreta y clara formulación, y tiene como condición indispensable, la estimación de los indicadores que permitan comprobar el logro de las metas propuestas.

    ESTRATEGIAS

    Son la combinación de acciones y recursos para el logro de los objetivos y de las metas.

    La PERTINENCIA de las estrategias se establece a partir de evaluar si indican o no los medios o el modo de actuar de la administración, es decir, si apuntan a los objetivos señalados, y definen los recursos con los cuales se intervendrá y la manera como se accedería a ellos.

    Si bien los recursos que financian las acciones del período de gobierno son los que condicionan la viabilidad del plan a corto plazo, es crucial definir estrategias que permitan el mejoramiento y aumento de dichos recursos, desde el punto de vista de la sostenibilidad a mediano y largo plazo, de los componentes estratégicos del plan.

    Presentación y descripción de Programas y Subprogramas

    Deben incluir Justificación, Objetivos, Metas proyectos prioritarios de inversión. Los Programas deben mostrar su conexión con las estrategias.

    El PROGRAMA es una unidad lógica de acciones, dirigidas al logro de un propósito que por su complejidad, requiere del aporte que puede hacer la ejecución de varios proyectos, a efectuarse de manera simultánea o sucesiva. Para hacerlo más operativo, puede discriminarse en subprogramas que precisen los objetivos por tipo de actividades o por componente del programa.

    Los proyectos que permiten concretar los programas pueden tener una lógica y contenido eminentemente sectorial, pero los programas en general, deben poder articular de manera integral las contribuciones que, desde varios frentes o sectores, deben hacerse para lograr cumplir con los propósitos determinados.

    ELABORACIÓN PLAN DE DESARROLLO

    No obstante, hay cinco condiciones que se consideran indispensables en el proceso de elaboración del plan:

    • El papel de liderazgo que debe desarrollar el gobernante.

    • El factor de consenso y respaldo por parte del conjunto de la administración, el cual deberá constituir los postulados centrales del plan.

    • El papel de coordinación y concertación que debe desarrollar la oficina de planeación o quien haga sus veces, con relación a las otras dependencias de la administración y la integralidad que debe asegurar en la planeación sectorial.

    • El compromiso y real participación del Consejo de Gobierno y su disposición a servir de mecanismo de interlocución entre el mandatario y otros integrantes de la administración.

    • La creación de mecanismos eficaces de participación comunitaria y de diferentes estamentos de la sociedad, en el cual tienen un gran papel los consejos territoriales de planeación.

    • La búsqueda y obtención de la información pertinente.

    LIDERAZGO, COORDINACION Y CONCERTACION: EL PAPEL DE LA OFICINA DE PLANEACION

    La Oficina de Planeación o quien haga sus veces tiene varios papeles importantes que cumplir en el proceso de planeación: debe coordinar el suministro o acceso a la información social, económica y territorial necesaria para la elaboración de diagnósticos y la fijación de metas, prestar asistencia técnica para su correcta interpretación y análisis, pero sobre todo, debe ser la dependencia asesora por excelencia del gobernador o el alcalde.

    Si la oficina de planeación logra ejercer un papel de liderazgo, coordinación y concertación con el resto de la administración, es tanto más sencillo que el conjunto de la administración marche al unísono, con propósitos comunes y con mecanismos y procedimientos ágiles, reconocidos y avalados, para lograrlos.

    A más de su contribución en los aspectos específicos de planeación financiera, social, económica, territorial, y en lo relativo al seguimiento y evaluación de los planes, la Oficina de Planeación como dependencia técnica y autoridad en esta materia debe actuar de manera que:

    • Garantice que el conjunto de la administración conozca y comprenda los objetivos y las estrategias de gobierno del alcalde o gobernador.

    • Posibilite el acceso a instrumentos estadísticos, técnicos y de gestión requeridos en el proceso de formulación del plan.

    • Promueva, en coordinación con las secretarías sectoriales y directivos de las entidades descentralizadas, la reflexión y análisis sobre las responsabilidades y competencias de cada organismo o sector de la administración, en la realización y cumplimiento de los objetivos de gobierno y a partir de allí, la construcción de propuestas de planeación y acción sectorial.

    • Facilite, en coordinación con el Consejo Territorial de Planeación, la participación consciente y organizada de la comunidad, del sector empresarial, educativo y gremial, entre otros, con el fin de establecer agentes de apoyo tanto en la formulación como en la ejecución del plan.

    La planificación sectorial adquiere tanta o más importancia por cuanto en las entidades territoriales existen numerosas rentas que tienen una destinación específica sectorial, como son el producto del impuesto sobre la venta de licores y loterías, que se destinan al sector de la salud, en el caso de los departamentos, y las transferencias de ingresos corrientes de la nación, para el caso municipal, en las cuales también existen destinaciones específicas establecidas por ley. La ausencia de un plan, articulado a los propósitos y objetivos centrales de la administración, en cada uno de estos sectores, puede conllevar la desvertebración de las acciones de la administración y de la aplicación de los recursos, lo cual se traduce en sobrecostos y despilfarro.

    Es en la planeación sectorial en donde deben refinarse y precisarse los aspectos del diagnóstico, de la proyección de los recursos disponibles, de las metas, de las estrategias, programas y proyectos y de la capacidad institucional existente, pero dentro de una lógica integral, es decir, determinando cuál es la contribución de los distintos sectores al cumplimiento de los objetivos del plan y cuál es la competencia de cada una de sus unidades ejecutoras en la realización de tareas o proyectos específicos.

    Esto significa que para formular los planes sectoriales, los responsables deben tener en cuenta dos elementos centrales:

    • La visión estratégica integral del plan de desarrollo, para ajustar en consecuencia los objetivos de carácter sectorial.

    • La misión y competencias de las dependencias y unidades administrativas y ejecutoras del sector, para establecer mecanismos específicos hacia el logro de dichos objetivos.

    La participación sectorial tanto en la formulación como en la ejecución del plan de desarrollo, permite también ajustar la visión del gobernante a ciertas situaciones específicas que solo es posible detectar en una aproximación detallada a cada tema o a cada sector.

    El ordenamiento del territorio crea la condición espacial básica que sustenta las acciones para el desarrollo social, económico y político de una región y/o del país. Las decisiones en estas materias se influyen mutuamente, de suerte que se hace indispensable mantener coherencia y armonía entre los planes de ordenamiento y de desarrollo y entre las acciones que de ellos se desprenden de manera integral.

    Los planes de ordenamiento y los planes de desarrollo son elementos complementarios, dado que en estos últimos se definen estrategias y programas que afectan condiciones sociales, económicas y culturales de una población ubicada en una región o territorio, que debe ser organizada a fin de que no-solo no se convierta en una restricción al desarrollo, sino que explote sus propias potencialidades de contribuir decididamente a él.

    Por esta razón, las acciones participativas y comunicativas que se emprenden para la elaboración de uno y otro plan, forman parte de un solo proceso y el diagnóstico social y económico que justifica la definición de las metas del plan de desarrollo, en muchos campos en los que queda implicada de manera directa la cuestión espacial, debe servir también como soporte para la determinación de los alcances del plan de ordenamiento.

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    1. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

    A través de lo que se conoce actualmente como crisis ambiental:

  • Desajustes poblacionales asociados a la explosión demográfica de los países sub-desarrollados y al envejecimiento de la población de los países desarrollados.

  • Desequilibrios Norte-Sur entre y al interior de las naciones.

  • Difusión y consolidación de la sociedad de consumo, que gobierna los modos de vida de occidente y funciona como modelo para los países en vías de desarrollo.

  • Desarrollo de la tecnología en una intensidad y con unos impactos desconocidos hasta el momento.

  • Fuertes migraciones, unas veces internacionales y otras campo-cuidad, con la consiguiente desestabilización de los sistemas rurales y urbanos.

  • Urbanización creciente del Planeta con un descontrolado crecimiento de las ciudades del Tercer Mundo.

  • Pérdida acelerada de la biodiversidad, a ritmos desconocidos hasta ahora en nuestra historia.

  • Contaminación de aguas continentales y marinas, de aire y suelos, con la aparición de fenómenos de cambio climático cuyas consecuencias son aún difíciles de prever.

  • Deforestación acelerada del Planeta, con la consiguiente erosión y pérdidad de suelos fértiles.

  • Falta de acceso a los recursos que afecta aproximadamente mil millones de personas en extrema pobreza.

  • Dentro de lo anterior, la feminización de la pobreza a través de la discriminación social y laboral de las mujeres.

  • Orientación al cambio:

  • la falta de consideración de la finitud de los recursos naturales.

  • La manera en que los seres humanos concibe la relación Hombre -Medio.

  • Algunas concepciones científicas y tecnológicas aún dominantes que no toman en cuenta la verdadera complejidad de la problemática ambiental.

  • La aceptación como inevitable de un panorama global que a desmedro de la equidad, condena a la pobreza a la mayor parte de la humanidad.

  • El modo como occidente impone su modelo económico y cultural al resto del mundo.

  • Lo anterior lleva a cambiar también los criterios y estrategias con la cual actúan los sistemas educativos, que reproducir los viejos sistemas que han llevado a la actual crisis ambiental.

  • SUSTENTABILIDAD

    Considerar la capacidad de carga de los sistemas naturales y modificados (rurales y urbanos), de modo de respetar los umbrales a partir de los cuales cualquier aumento en la población o en los impactos generados puede producir cambios cualitativos, a veces irreversibles, en las condiciones de equilibrio de tales sistemas.

    Los principios que fundamentan una economía de sustentabilidad y el actual sistema de mercado se rigen por valoraciones opuestas:

      • Economía sustentable: debe atender a criterios ecológicos (guiados por consideraciones de medio a largo plazo).

      • Economía de mercado: criterios economicistas, de beneficio o retorno inmediato.

    Un Planeta sustentable es en su conjunto, si cada uno de sus subsistemas que alberga vida, funciona como un pequeño ámbito de equilibrio.

    La problemática ambiental puede ser considerada a partir de los siguientes aspectos:

      • Reconocer que en la base de los problemas ambientales subyace siempre una cuestión de ética que va asociada a la práctica (ética ambiental).

      • Se trata de impulsar nuevos modelos científicos emergentes orientados a interpretar la problemática ambiental en toda su complejidad y actuar desde posiciones que superen el reduccionismo o la simplificación (no todo es previsible).

      • Es preciso implementar modelos de desarrollo sostenible en un intento de reequilibrar el funcionamiento del ecosistema global o sistema-mundo.

    RECURSOS NATURALES

    Elementos de la naturaleza a partir de los cuales los seres humanos pueden disponer para sostenerse, crear y recrear las condiciones y situaciones favorables para su desarrollo y progreso como individuo y como sociedad.


    ORGANIZACIÓN ESTRUCTURACION ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Filosofía de

    las Ciencias Ciencias Principios teóricos relaciones dinámicas Métodos y

    Técnico-culturales Técnicas MODELO

    FILOSOFIA OPERATIVO

    Naturaleza Objetos Estructura territorial uso-manejo Calidad y cantidad

    Propiedad-tenencia

    Tamaño

    TEORIA DE LOS RECURSOS NATURALES


    CONCEPTUALIZACION ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE LA BASE DE LA ECOLOGÍA HUMANA

    Según NOVO (1988) se hace necesaria una estrategia que permita a la humanidad afrontar correctamente los grandes problemas de la relación entre el hombre y su medio ambiente. Según MEIRA (1991), existen 4 formas de abordar esta problemática:

  • DETERMINISMO AMBIENTAL

  • Considera que la cultura es un producto exclusivo del medio físico natural envolvente de cada comunidad humana, por lo cual las posibilidades de intervención y cambio cultural estarían estrechamente mediatizadas por los recursos y posibilidades disponibles.

  • POSIBILISMO CULTURAL

  • Realaza y sobre valora la capacidad que tienen las civilizaciones para influir y remodelar el entorno, bajo el efecto de la creación humana, diezmando la influencia de cualquier otro factor.

  • INTERACCIONISMO SISTÉMICO

  • Fundamentado en la Teoría General de Sistemas, en una concepción dialéctica de las relaciones entre la naturaleza y la cultura. Estos dos subsistemas poseen un carácter dinámico e interaccionan entre sí formando parte de otro ecosistema superior (Bunge, 1989; Manzini, 1992; Meadows, 1992).

  • MATERIALISMO CULTURAL

  • Inspirado en los trabajos empíricos de la Antropología, intenta formular explicaciones globales que sirvan para comprender los procesos de interacción entre culturas diferentes y entornos similares (Harris, 1982).

    NUEVAS PROPUESTAS METODOLOGICAS

    Al abordar la problemática ambiental existen dos modelos fundamentales de análisis:

  • Un modelo descriptivo de la realidad y sus problemas.

  • Sitúa al observador fuera del sistema que observa. Ello permite que quien investiga pueda identificar impactos ambientales, describir con mayor o menor detalle situaciones problemáticas o plantear situaciones.

    Permite conocer detalles significativos de los problemas ambientales pero generalmente nos sitúa en la periferia de tales conflictos, es decir en la periferia de tales conflictos, proponiendo solo correctivos al problema.

  • Un modelo interpretativo.

  • Parte de la premisa que el observador / investigador ha de desarrollar su trabajo a partir del interior del sistema investigado, es decir a partir del conocimiento y la comprensión de los enfoques culturales y la visión del mundo de la comunidad que presenta el problema.

    No solo describe las manifestaciones externas del problema sino que también determina las causas.

    Aspectos del modelo interpretativo:

  • Identificar los sistemas o conflictos ambientales.

  • Establecer interpretaciones multi-causales.

  • Considerar las interdependencias

  • Considerar las relaciones Norte-Sur

  • El modelo sistémico:

  • El medio ambiente considerado como sistema de interacciones múltiples.

  • El medio ambiente como sistema de círculos concéntricos.

  • El medio ambiente como sistema de valores

  • Nivel de organización

    PENSAR

    GLOBALMENTE

    NIVEL MACRO

    NIVEL MESO

    NIVEL MICRO

    ACTUAR

    LOCALMENTE

    MEDIO AMBIENTE

    Se define medio ambiente como el medio global: el entorno natural, más los objetos - artefactos de la civilización, más el conjunto de fenómenos sociales y culturales que conforman y transforman a los individuos y a los grupos humanos. Esta consideración conlleva a innumerables problema éticos (ética ambiental).

    Dos sub-disciplinas emergentes surgen en el proceso de integración (conceptual y operativo) entre medio ambiente y desarrollo, que se explica en el concepto de desarrollo sostenible, que se encuentran entre la Economía y la Ecología.

    ECONOMIA URBANA

    (Aplicación de conceptos medioambientales a la gestión de los sistemas urbanos)

    SISTEMA URBANO

    Los sistemas urbanos son ecosistemas caracterizados por su elevada complejidad dado que son sistemas muy abiertos que intercambian enormes cantidades de materia, energía e información de manera altamente singular (Jiménez Herrero, 1997).

    El conocimiento de la estructura, funcionamiento y organización de éstos sistema requiere necesariamente un análisis integrado e interdisciplinario de todos los procesos que intervienen en la trama urbana incluyendo los visibles y otros menos tangibles como los ligados a la percepción del individuo respecto a su propio entorno urbano.

    La mayoría de los problemas ambientales del medio urbano suelen ser de naturaleza similar para la mayoría de las zonas urbanas. Algunos son:

  • contaminación atmosférica

  • problemas asociados a la gestión y eliminación de residuos.

  • Tratamiento de aguas residuales

  • Deterioro de la calidad de vida por:

      • incremento del tráfico y ruido

      • pérdida de espacios públicos

      • pérdida de espacios verdes

      • pérdida de recursos ecológicos en zonas urbanas y periurbanas

      • polarización social de las ciudades.

      • En la Ecogestión y planificación de los sistemas urbanos, es necesario considerar enfoques intersectoriales e integradores con una visión ecológica, social, económica y de desarrollo sostenible que puedan ajustarse a diferentes estados de desarrollo, a la diversidad cultural humana y a los distintos sistemas de organización.

        Esto responde más bien a una gestión de planificación estratégica y un enfoque integrado, superando las clásicas acciones aisladas y sectoriales y sustituyéndolas por medidas estructurales destinadas a integrar racionalmente un modelo de gestión ambiental en una forma de vida urbana sostenible.

        1. La gestión eficaz y sostenible del medio ambiente urbano requiere una estrategia basada en una visión global del sistema urbano y un enfoque integrador en los procesos de toma de decisiones para los sectores funcionalmente vitales. El ecosistema urbano es una realidad compleja interrelacionada e interdependiente con otros ecosistemas naturales y sistemas sociales.

        2. Los problemas ambientales del medio urbano pueden resolverse mejor con una adecuada planificación y una gestión integrada y sobretodo participativa.

        PLANIFICACION TERRITORIAL Y RIESGO NATURAL

        El trabajo de organismos internacionales como la OEA está orientado a ayudar a los países en la planificación del desarrollo del espacio y en la preparación de proyectos de inversión compatibles al nivel de prefactibilidad.

        Estas tareas son denominadas como planificación ambiental y consisten en:

      • Diagnóstico de las necesidades de un área determinada.

      • identificación de los recursos disponibles.

      • uso de la información antedicha para la formulación de una estrategia integrada de desarrollo compuesta por varios proyectos sectoriales de inversión.

      • Este proceso utiliza métodos de análisis de sistemas y de manejo de conflictos, para llegar a una distribución equitativa de costos y beneficios. Así, vincula la calidad de vida con la calidad ambiental.

        El esquema conceptual del trabajo de planificación será el medio ambiente, entendido como la estructura y funcionamiento de los ecosistemas que sostienen la vida humana.

        En el contexto del desarrollo económico, el medio ambiente es la mezcla de bienes, servicios y las limitaciones que ofrecen los ecosistemas circundantes. Un ecosistema es un conjunto coherente de relaciones de cosas vivientes y sus entornos, que están entrelazados.

        Los estudios de medio ambiente que se ocupan de ecosistemas urbanos, rurales o de terrenos silvestres deben incluir:

        • la naturaleza y severidad de la degradación de los recursos.

        • Las causas subyacentes a la degradación, que incluyen el impacto tanto de los fenómenos naturales como del uso humano.

        • El rango de intervenciones económicas, sociales, institucionales, políticas y financieras que resulten factibles y estén diseñadas para retardar o aliviar la degradación.

        • Considerar los peligros naturales como un aspecto integral del proceso de planificación para el desarrollo.

        La literatura reciente sobre el desarrollo, hace una distinción entre proyectos ambientales y proyectos para el desarrollo:

        • Proyectos ambientales: contienen objetivos como saneamiento, reforestación y control de inundaciones.

        • Proyectos para el desarrollo: suelen dar mayor énfasis al suministro de agua potable, a la silvicultura y la irrigación.

        Los proyectos para el desarrollo deben ser diseñados para mejorar la calidad de vida y al mismo tiempo, proteger o restaurar la calidad del medio ambiente.

        Deben asegurar que los recursos no serán degradados y que la amenaza correspondiente a los peligros naturales no será incrementada.

        Un buen manejo de los peligros naturales es un buen manejo del proyecto para el desarrollo.

        Para tratar sobre el manejo de peligros naturales, se deben incorporar acciones específicas en las diversas etapas del estudio de planificación para el desarrollo integrado:

      • Una evaluación de la existencia y efecto de eventos naturales sobre bienes y servicios proporcionados por los recursos naturales en el área del plan.

      • Los estimados del impacto potencial de eventos naturales sobre las actividades de desarrollo.

      • La inclusión de medidas para reducir la vulnerabilidad de las actividades propuestas para el desarrollo.

      • Las redes de líneas vitales deben ser identificadas: los componentes o segmentos críticos de las instalaciones para la producción, la infraestructura y los sistemas de apoyo para los asentamientos humanos deben ser lo menos vulnerables posible y tienen que ser reconocidos como elementos prioritarios para la rehabilitación después de un desastre.

      • Manejo del peligro y planificación para el desarrollo

        Planificación para el desarrollo es el proceso mediante el cual los gobiernos producen planes formados por políticas, proyectos y acciones de apoyo, a fin de guiar el desarrollo económico, social y del espacio durante un período de tiempo.

        El manejo de los peligros consiste en una serie de actividades diseñadas para reducir la pérdida de vidas y la destrucción de propiedades.

        El manejo de los peligros naturales frecuentemente ha sido realizado independientemente de la planificación para el desarrollo.

        Las metodologías de la OEA integran ambos procesos.

        Proyecto de inversión

        Es el uso de capital para crear bienes capaces de generar un flujo de beneficios en el tiempo.

        8

        Curso Métodos de Planificación Territorial UPLACED

        Sustentabilidad es sinónimo de moderación o prudencia.

        Se trata de utilizar los recursos renovables a la misma velocidad de su renovación y de consumir los no renovables con las limitaciones que impone el considerarlos bienes de toda la humanidad de difícil y lento reemplazo.

        SUSTENTABILIDAD = CAPACIDAD DE CARGA + EQUIDAD

        HOMBRE

        NATURALEZA

        TERRITORIO

        IMAGEN - OBJETIVO

        MODELO NORMATIVO

        RECICLAJE

        EVALUACION

        TIR tasa interna retorno

        VAN valor actualizado neto

        FUNCIONALIDAD

        ESTRUCTURA

        EMBALSES

        CANALES

        POZOS

        CAMINOS

        IMAGEN REAL

        FILTRO

        GENERACIONAL

        ESTRUCTURA

        DADA




    Descargar
    Enviado por:Geomin
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar