Filosofía y Ciencia
Métodos de investigación
1.-¿Qué son los metodos y tecnicas de investigacion?
Pocas palabras se utilizan de una forma tan diversa y generalizada como 'método' y 'técnica'. Generalizada porque se emplean en todas las artes y todas las ciencias, y diversa porque suelen adjudicárseles significados diferentes. Suelen ser además vocablos que se utilizan sin ser definidos explícitamente, de la misma manera que no nos sentimos obligados a definir la palabra 'ventilador' cuando hablamos de los ventiladores.
Hemos de reconocer que muchas veces no es necesario definir los términos 'método' y 'técnica' cuando los empleamos en la vida cotidiana, en las artes o en la ciencia, pero puede resultar importante especificar sus respectivos significados en aquellas ocasiones en las cuales: a) se utilicen ambos términos para describir procedimientos en el contexto de la actividad científica; b) se utilicen ambos términos con sentidos diferentes; y c) cuando sea necesario diferenciarlos si con ello se clarifican aquellos procedimientos.
Por empezar, convengamos en que tanto el método como la técnica se refieren a procedimientos para hacer o lograr algo, es decir, son medios orientados hacia un fin. Tal es el sentido que recogen las definiciones lexicográficas a partir de los usos más habituales: "técnica es un conjunto de procedimientos de un arte o ciencia"; "método es el orden que se sigue en las ciencias para investigar y enseñar la verdad" (1).
Vamos ahora a la diferencia básica entre método y técnica: un método es un procedimiento general orientado hacia un fin, mientras que las técnicas son diferentes maneras de aplicar el método y, por lo tanto, es un procedimiento más específico que un método. Por ejemplo: hay un método general para asar la carne, aunque pueden usarse diferentes técnicas: a la parrilla, al horno, a la cacerola, con un horno de microondas, etc.
Esta distinción entre método y técnica como procedimiento general y específico respectivamente, es la más aceptada y reconocida dentro de la comunidad científica. Greenwood señala, por ejemplo, al hablar de métodos y técnicas de investigación, que "un método puede definirse como un arreglo ordenado, un plan general, una manera de emprender sistemáticamente el estudio de los fenómenos de una cierta disciplina. Una técnica, por el contrario, es la aplicación específica del método y la forma específica en que tal método se ejecuta" (2). Greenwood hace una analogía diciendo que el método es a la técnica como la estrategia a la táctica, es decir, la técnica está subordinada al método: es un auxiliar de éste.
Bunge sigue la misma orientación para distinguir método de técnica, cuando señala por ejemplo que "la ciencia es metodológicamente una a pesar de la pluralidad de sus objetos y de las técnicas correspondientes" (3), o que "la diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto atendemos a sus objetos y sus técnicas; y se disipa en cuanto se llega al método general que subyace a aquellas técnicas" (4).
El mismo autor (5) distingue métodos generales y métodos especiales, y tiende a reservar el nombre de técnicas en relación con estos últimos destacando, de esta forma, el carácter de especificidad de la técnica en relación al método.
En suma, para Bunge: "el método científico es la estrategia de la investigación científica: afecta a todo el ciclo completo de investigación y es independiente del tema en estudio. Pero, por otro lado, la ejecución concreta de cada una de esas operaciones estratégicas dependerá del tema en estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto a dicho tema. Así, por ejemplo, la determinación de la solubilidad de una sustancia dada en el agua exige una técnica esencialmente diversa de la que se necesita para descubrir el grado de afinidad entre dos especies biológicas" (6).
Por tanto, si hemos de respetar la convención precedente, resultará correcto decir "utilicé esta técnica para aplicar este método", y resultará incorrecto decir "utilicé este método para aplicar esta técnica" (aún cuando en esta última expresión se entienda método como un conjunto de pasos para aplicar la técnica).
Veamos algunos ejemplos donde cabe hacer distinciones entre método y técnica:
Ejemplo 1: psicoterapia.- Hay un método general para curar a un paciente: escuchar su problema, intervenir terapéuticamente, verificar la cura, etc. A partir de este procedimiento genérico, cada teRapeuta instrumentará diferentes técnicas (las que depender[an del marco teórico que utilice, de sus preferencias personales, de su adecuación al paciente y al problema, etc.). Por ejemplo la técnica de la prescripción del síntoma, la técnica de la asociación libre, la técnica de la desensibilización sistemática, la técnica Phillips 66 para terapia grupal, la técnica de la interpretación onírica, la hipnosis, etc.
Ejemplo 2: matemáticas.- Hay un método general para realizar una operación de suma, que básicamernte consiste en relacionar dos o más elementos llamados sumandos y generar un tercero llamado resultado. Para ello pueden utilizarse diferentes procedimientos llamados técnicas: sumar mentalmente, sumar con una calculadora, sumar con los dedos, sumar con un ábaco, etc., y hasta pedirle a otra persona que haga la suma por uno. Suelen denominarse algoritmos a cada una de estas formas diferentes de realizar un cálculo.
Ejemplo 3: metodología de la investigación.- Dentro del método general de recolección de datos, se pueden utilizar diferentes técnicas: la entrevista, el cuestionario, el test, la observación, etc. También, dentro del método de muestreo hay diferentes técnicas: el muestro estratificado, el muestreo por conglomerados, etc.
Ejemplo 4: ciencias naturales.- En astronomía, dentro del método general de observación de los astros, se pueden implementar diferentes técnicas: utilizar un telescopio reflector, un radiotelescopio, etc. En biología, dentro del método general de observación microscópica, puede usarse la técnica del microscpio óptico, la del microscopio elecrónico, etc.
Así como dentro de un mismo método se pueden usar técnicas diferentes, también dentro de diferentes métodos se pueden usar las mismas técnicas. Por ejemplo, la técnica de los tests se puede usar dentro de un método para diagnosticar (en la clínica) o en el contexto de un método para verificar una hipótesis (en la investigación). De la misma manera, la técnica del horno de microondas puede ser utilizada dentro del método general para asar carne, o también dentro del método general para llevarle la contra a mi suegra (por cuanto a ella no le gusta que la comida se haga en esa clase de artefactos).
Una técnica inadecuada puede arruinar un buen método, y, alternativamente, un mal método puede echar a perder una buena técnica. Por ejemplo, la observación participante es una buena técnica, pero si con ella se procurar verificar experimentalmente una hipótesis, se arruina el método experimental y se desaprovecha la técnica El fin de la técnica debe ser congruente con el fin del método dentro del cual se utiliza.
Esta última cuestión tiene relación con la eficiencia y la eficacia de la técnica. Decimos que alguien es eficiente cuando hace bien las cosas, y que es eficaz cuando consigue lo que se propone, es decir, la eficiencia tiene que ver con los medios, y la eficacia con los fines. Considerando estas diferencias, podemos decir que tanto los métodos como las técnicas pueden ser eficientes y eficaces: eficientes si están bien aplicados, y eficaces si alcanzan el fin que se propusieron. Como hemos dicho antes, una técnica puede ser eficiente pero no eficaz, es decir, puede estar bien usada pero ser irrelevante respecto del fin general del método donde está inscripta.
Por último, resulta importante destacar que si el método alude a un procedimiento general y la técnica a uno específico, forzosamente habrán de ser términos relativos. Por ejemplo, un mismo procedimiento podrá ser considerado general en relación a otro más específico, o viceversa. Así, la hipnosis es una técnica si lo inscribimos dentro del método terapéutico, pero será un método si intentamos discrminar diferentes formas de hipnotizar (con la mano, con un objeto pendular, con un casette subliminal, etc.) las que, entonces, habremos de considerar técnicas.
De la misma forma, la técnica del microscopio óptico es tal en relación al método general de observación de células, pero es un método en relación con las diferentes maneras de implementarlo: la técnica de la hematoxilina-eosina, etc.
2.-¿Cuáles son los metodos y tecnicas que se emplean en psicologia?
-
Métodos y técnicas psicológicas.
Método correlacional. Es un método para investigar la relación existente entre ciertas características y las variables conductuales sin que haya necesidad de manipular o cambiar una variable. Por medio de este método el psicólogo puede identificar las relaciones que existen entre dos o más variables, sin que necesite saber exactamente la causa de ellas.
Método clínico o estudio de caso. Consiste en estudiar con gran profundidad y detalle la historia de una sola persona, para descubrir los orígenes de su conducta actual.
Pruebas psicológicas. Son procedimientos a menudo en forma de cuestionario o pequeñas tareas manuales, cuyo fin es medir características de importancia.
Cuestionarios. Esta técnica es un apoyo de complemento a los métodos antes mencionados. Se compone de un numero variable de preguntas cerradas, semicerradas o abiertas, según el tipo de respuesta que se necesiten del sujeto estudiado.
Encuestas. Esta técnica puede trabajarse sola o como instrumento de apoyo en los métodos experimental y correlacional. Consiste en preguntar a un número muy grande de personas, del orden de miles a millones, un número pequeño de cuestiones de opinión sobre algún tópico.
3.-¿Qué es el conocimiento cientifico?
El conocimiento científico y sus características.
La ciencia es una de las actividades que el hombre realiza, un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia determinado fin, que es el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.
El pensamiento científico se ha ido gestando y perfilando históricamente, por medio de un proceso que se acelera notablemente a partir del Renacimiento. La ciencia se va distanciando de lo que algunos autores denominan "conocimiento vulgar", estableciendo una gradual diferencia con el lenguaje que se emplea en la vida cotidiana. Porque la ciencia no puede permitirse designar con el mismo nombre fenómenos que, aunque aparentemente semejantes, son de naturaleza diferente.
Otras cualidades específicas de la ciencia, que permiten distinguirla del pensar cotidiano y de otras formas de conocimiento son:
Objetividad: se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Lo contrario es subjetividad, las ideas que nacen del prejuicio, de la costumbre o la tradición. Para poder luchar contra la subjetividad, es preciso que nuestros conocimientos puedan ser verificados por otros.
Racionalidad: la ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se apela a principios explicativos extra o sobrenaturales; y la separa también del arte donde cumple un papel secundario subordinado, a los sentimientos y sensaciones.
Sistematicidad: La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
Generalidad: la preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Falibilidad: la ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, es donde reside la verdadera capacidad para autocorregirse y superarse.
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO: ES UNA SERIE DE PASOS QUE CONTIENEN NORMAS, QUE TIENE UNA DETERMINADA TECNICA DE INVESTIGACION, Y TODO LO QUE CONYEVA A UN CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES COMPROVABLE Y ES UN INSTRUMENTO DE SABIDURIA CON BASES. (BENJAMIN BANDA
4.-¿Cuáles son los elementos (etapas) de un diseño de investigacion?
1. CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DISEÑO. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Y LA INVESTIGACIÓN ANALÍTICA O EXPLICATIVA. PARALELISMOS ENTRE LOS DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS Y LOS PSICOSOCIALES. DISEÑOS MÁS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA. LAS RELACIONES ENTRE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Y EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ENFERMERÍA.
El DISEÑO de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como:
· Contar.
· Medir.
· Describir.
El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención.
El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden ser:
· Entre dos o más grupos.
· De un grupo en dos o más ocasiones.
· De un grupo en diferentes circunstancias.
· Con muestras de otros estudios.
El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).
Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.
DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio, los ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato. Por el contrario, el diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.
Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal. Los DISEÑOS TRANSVERSALES implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo, mientras que los DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes de la misma población general.
En los ESTUDIOS DE COHORTE, se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una particular subpoblación (por lo general, un grupo de población o cohorte de determinadas edades). Los estudios LONGITUDINALES en los cuales se interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como ESTUDIOS DE SEGMENTOS. De similar modo, los ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular característica de interés; el seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin embargo, frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan.
En múltiples ocasiones, la investigación busca elucidar las relaciones causa-efecto. Los estudios no experimentales emplean, para este propósito, diseños retrospectivos o prospectivos. En los DISEÑOS RETROSPECTIVOS, el investigador observa la manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente). Los ESTUDIOS PROSPECTIVOS se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales.
Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la pregunta que se ha planteado el investigador. Debe también llevar al mínimo o evitar los sesgos que puedan distorsionar los resultados del estudio. Adicionalmente, un buen diseño trata de mejorar la precisión de la investigación, lo cual denota la sensibilidad para detectar los efectos de la variable independiente, en relación con los efectos de las variables extrañas. Finalmente, el diseño debe contemplar de manera apropiada el aspecto del poder de la investigación, es decir, la capacidad del diseño para crear el máximo contraste entre los grupos de comparación.
Para hacer estudios descriptivos hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales:
1. - Muestra.
2. - Instrumento.
Los sujetos sobre los que se mide y las medidas:
· Fiabilidad.
· Validez: (Sensibilidad y Especificidad).
1. Validez Interna.
2. Validez externa.
Por otra parte hay que seleccionar a los sujetos para que la muestra sea representativa de la población.
CASOS CLÍNICOS: estudian casos concretos. Ej.: Medir el grado de ansiedad a la entrada del hospital, en pacientes para cirugía, en el post-quirúrgico se medirá el grado de dolor y luego se correlaciona estadísticamente, así se comprobará si los más ansiosos son los que presentan más dolor. Se pasan dos encuestas en el post-quirúrgico, en este caso podría ser que la ansiedad causara dolor y que el dolor causara ansiedad. Esto es un estudio transversal.
VARIABLE.
· Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar.
· Es algo que se puede modificar en un momento dado.
· Es el resultados de las operaciones que debe efectuar el investigador.
· Se definen operacionalmente para poderlas medir.
· Podremos medir una variable siempre que determinemos las reglas que vamos a usar para la misma.
Por ejemplo en la variable sexo:
- Varones ---- 1.
- Hembras ---- 2. (Significa ser de un sexo distinto a 1).
Por ejemplo para medir la tensión arterial, necesito un aparato que me la mida, el esfingomanómetro.
RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES.
Definición: Es el vinculo o conexión entre las variables independientes y dependientes de un estudio.
Es de suma importancia la relación causa-efecto.
Varianza: Es la desviación típica.
Varianza consecuente: Si esta es la consecuencia, algo lo causa y es porque algo ha variado.
VARIANZA (causa) ---- VARIANZA (consecuencia)
CONDICIONES PARA AFIRMAR RELACIONES CAUSALES.
Hay condiciones que se deben cumplir para decir que una variable es causa de otra variable:
1. Una causa debe de preceder a la otra en el tiempo.
2. Existencia de una relación empírica (estadística) entre la causa y su efecto (de modo que cuando varia una, varia la otra).
3. Ausencia de otras variables que puedan explicar el efecto. (No hay otros factores que la puedan explicar).
Ej.: A causa B, y no hay otras causa C, D, E, F, ... que puedan explicar B.
TIPOS DE VARIABLES.
1.- VARIABLE INDEPENDIENTE O MANIPULADA (X):
Es la causa, el antecedente, la manipulada, es la clasificación predictoria, es independiente al no depender de otra causa.
La variable independiente:
1. Mide (clasifica sujetos) --- Estudio observacional.
2. Manipula (interviene) --- Estudios experimentales.
Ej. : Tabaco --- grupo humano.
2.- VARIABLE DEPENDIENTE O DE CRITERIO (Y):
Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y es medible, depende de otra variable,
Con la variable dependiente, los resultados son medidos, es la que busca instrumentos para medir, aplicar el instrumento al sujeto y/o población.
3.- VARIABLES EXPERIMENTALES Y CONTAMINADORAS:
Son variables independientes, también llamadas secundarias, en la variable experimental el investigador manipula o interviene en la variable, en la variable contaminadora o extraña es la propia variable la que confunde la relación entre la variable independiente y la variable dependiente. Debe ser eliminada, es un obstáculo para la investigación.
CLASIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.
· Según la intervención: (Experimentales / Observacionales)
· Según el tiempo de estudio: (Transversales / Longitudinales)
· Búsqueda causalidad: (Descriptivos /Analíticos)
· En función de la V. Independiente: (Simple / Factorial)
· En función de los sujetos a estudio: (Con un sujeto / grupos)
· En función de las V. Dependientes: (De medida única / medidas repetidas)
DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN.
Finalidades del diseño:
· Teórica: para dar respuesta a preguntas de investigación.
· Práctica: para controlar la variable.
El diseño de investigación como control de varianza:
PRINCIPIO DE MAXMINCON:
1. Maximizar la varianza sistemática (primaria)
2. Minimizar la varianza error: para ello se deberá elegir un grupo homogéneo de sujetos para el estudio y elegir un buen instrumento de medida.
3. Controlar la varianza sistemática extraña o secundaria: para ello se deberán eliminar fuentes de error que contaminen, se conseguirá al elegir los sujetos del estudio aleatoriamente y procurando que los sujetos a estudiar están en las mismas condiciones.
IndiceIndice
2. ESTRUCTURA DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA.
Un trabajo de investigación debe contener los siguientes elementos y seguir la estructura que se desarrolla a continuación:
1. - Titulo.
2. - Resumen.
3. - Índice.
· Presupuesto.
· Resúmenes de los curricula vitae de los investigadores.
· Recursos, equipos e instalaciones físicas.
4.- Objetivos específicos (la pregunta a investigar).
5.- Significación: estudios preliminares y competencia de los investigadores.
6.- Métodos.
7.- Consideraciones éticas.
8.- Bibliografía.
TITULO:
Debe ser claro, sencillo, especificar las variables fundamentales del estudio, la población a estudiar y en caso de ser un estudio experimental, el tipo de diseño. Normalmente se redacta cuando está desarrollada la propuesta, es junto con el resumen la primera parte en la que se van a fijar los evaluadores.
RESUMEN:
El resumen de una propuesta de investigación es similar a la de un articulo de investigación, sólo que no aporta datos ni conclusiones. En él aparece el propósito de la investigación, el diseño realizado y el encuadre conceptual donde se desarrolla el trabajo.
Debe recogerse en la propuesta dos resúmenes, uno en español y el otro en inglés.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
La pregunta a investigar ha de ser clara, concisa y relevante, es decir que sea útil en el terreno practico, en la clínica. Ejemplo: Objetivo concreto: evaluar la relación existente entre indicadores sociales y de pobreza (paro, analfabetismo, núm. de coches y clase ocupacional) y la mortalidad prematura (RME menor de 65 años), en diferentes niveles de agrupación.
Se suelen poner por orden de importancia aunque también se pueden ordenar según la cronología.
SIGNIFICACIÓN:
Es la razón por la que a juicio de los autores, el estudio merece la pena realizarlo. En el proyecto FIS se llama relevancia y quiere decir que va a aportar la investigación al mundo científico. Es la aplicabilidad práctica del proyecto o de la materia investigada. Consta de la exposición de los antecedentes y del estado actual de la cuestión.
No ha de ser ampulosa, sino claras, concretas, con la máxima economía de palabras. Características: claridad y brevedad. Expresar el estado de la cuestión y al final decir: “dado que las cosas están así, nuestra línea de investigación va a mejorar...”
No tiene que estar lleno de citas bibliográficas ni palabras difíciles de entender. No es un resumen.
En la primera página de un Fis debe aparecer: Título, palabras clave y nombre de la institución a la que se hace referencia.
MÉTODOS:
Aparece la población , el diseño, variables, definición operacional de las variables, fuente de datos, análisis de datos, limitaciones y dificultades del estudio, debe contener:
· Generalidades del diseño: marco conceptual y naturaleza del control.
· Sujetos del estudio; criterios de inclusión y exclusión, diseño para muestrear y planes para reclutar sujetos.
· Mediciones.
· Planes de pruebas previas.
· Cuestiones previas.
· Cuestiones estadísticas.
· Control de calidad y gestión de datos.
· Calendario y organigrama.
CONSIDERACIONES ÉTICAS:
En toda investigación que se va a llevar a cabo, el investigador previamente deberá valorar los aspectos éticos de la misma, tanto por el tema elegido como por el método seguido, así como plantearse si los resultados que se puedan obtener son éticamente posibles, ante cualquier duda sobre este respecto, una de las posibles soluciones podría ser someterlo a la opinión de un Comité de Ética.
BIBLIOGRAFÍA:
Al final del trabajo de investigación deberá reseñarse la bibliografía utilizada y/o consultada para llevar a cabo la realización del mismo.
.
5.-¿Qué es una hipotesis?
Hipótesis: se desarrolla en esta etapa, el planteamiento de las hipótesis que expliquen los hechos ocurridos (observados). Este paso intenta explicar la relación causa - efecto entre los hechos. Para buscar la relación causa - efecto se utiliza la analogía y el método inductivo. La HP debe estar de acuerdo con lo que se pretende explicar (atingencia) y no se debe contraponer a otras HP generales ya aceptadas. La HP debe tener matices predictivos, si es posible. Cuanto más simple sea, mas fácilmente demostrable (las HP complejas, generalmente son reformulables a dos o más HP simples). La HP debe poder ser comprobable experimentalmente por otros investigadores, o sea ser reproducible.
6.-¿Qué es una variable e indicadores?
Variable.- Todo concepto capaz de asumir diferentes valores. En la proposición “las clases sociales tienen condiciones de vida diferenciales”, las variables son “clase social” y “condiciones de vida”.
Muchas veces las variables se definen conceptualmente (sea una definición nominal o real) de acuerdo al marco teórico. Pero ellas solas no bastan pues dejan a la variable relativamente alejada del plano empírico. Por ello es preciso hacer una definición operacional, que ofrece conceptos empíricos para representar a los teóricos. Para ello se recurre a los indicadores.
Indicador.- Un indicador de una variable es otra variable que traduce la primera al plano empírico. Un indicador de “grado de alfabetización” puede ser “porcentaje de analfabetos sobre el total de la población”.
Pero a veces una variable no es tan simple. Puede ocurrir que su grado de complejidad sea alto (por ejemplo, “clase social” tiene muchos aspectos y no puede llevarse al plano empírico con un solo indicador). Entonces hay que intercalar entre la variable y su indicador, una dimensión.
7.-Plantee brevemente un problema de investigacion en el area de la psicologia
El tabaquismo
De acuerdo a informes todos años la industria del tabaco mata a casi 400.000 de sus clientes y estos a su vez 50.000 que mueren como consecuencia del consumo pasivo. La capacidad destructiva del tabaco ha inducido a los psicólogos a estudiar las razones por las cuales la gente empieza a fumar.
La curiosidad es una cualidad importante en el desarrollo del niño y del adolescente, y suele manifestarse en aspectos que los padres desaprueban, (Chapman, 1995).
En general, el individuo empieza a fumar al principio de la adolescencia y es frecuente en aquellos cuyos amigos, progenitores y hermanos fuman. La teoría social cognitiva, explica como aprendemos formas de conducta a través de los modelos que imitamos y las recompensas sociales recibidas, (Chassin, 1987).
El hábito de fumar se adquiere por diversas cuestiones, tales como: a) Psicomotoras: se fuma con la intención o mala idea de poder descargar tensiones; b) Psicosociales: Esta características es notable en personas que fuman por imitación al grupo en que se encuentran y poder así estar en armonía; c) Sedante: La persona con hábito tábaquico cree que un cigarro puede aliviar sus angustias o preocupaciones; d) Estimulantes: El fumador se siente estimulado a hacer cosas que sin el cigarrillo no haría; e) Automáticos: llega un momento en que los fumadores no se percatan de sus nefastos hábitos, (Ochoa, 1993).
8.-¿Qué es una entrvista y un cuestionario?
El cuestionario es un método popular para reunir respuestas a preguntas simples. Los encuestados pueden vivir muy lejos, ya que el cuestionario pueden enviárseles por correo y ellos pueden remitirlo de vuelta al investigador. Para poder hacer preguntas exactas, tenemos que tener una idea exacta de lo que queremos saber. Solemos tener hipótesis cuantitativas con variables aritméticas.
la entrevista no estructurada
Se asemeja a la discusión normal: el encuestado tiene la opción de añadir comentarios que considera pertinentes y si el entrevistador encuentra estos nuevos temas interesantes, puede seguir esa pista y plantear preguntas adicionales basadas en los puntos de vista nuevos. Pero si el entrevistador piensa que la digresión es innecesaria, dirige la conversación de nuevo a los temas elegidos originalmente.
9.-¿Qué es un test y que tipos existen?
Un test es una serie de reactivos que sirven para determinar algo hay tests de personalidad, psicologicos, de competencias, de intereses, test desiderativos, los gráficos (la casa y el árbol, el árbol, la figura humana, la familia, la pareja, las dos personas, el dibujo libre, mis manos, etc). Los de cuentos incompletos, el C.A.T., el Rorschach, el Bender, el Raven, la hora de juego, hay mas o menos siete test de inteligencia , inteligencia logica-matematica, inteligencia lingüística, inteligencia espacial, inteligencia emocional, inteligencia musical, inteligencia corporak-kinesitesica, inteligencia naturalista, la inteligencia emocional se divide en inteligencia intrapersonal e inteligencia interpersonal.
10.-¿Qué es una investigacion cuantitativa, cualitativa y mixta?
Se refiere a que la investigacion tiene que tener cualidad, catidad y ambas
Bbliografia Bibliografia2.2
(1) Diccionario Aristos.
(2) Greenwood E., (1973) "Metodología de la investigación social", Paidós, Buenos Aires, pág. 106.
(3) Bunge M., "La investigación cientíífica: su estrategia y su filosofía", Ariel, Barcelona, 1969, pág. 36.
(4) Bunge M., Op. Cit., pág. 38.
(5) Bunge M., Op. Cit., pág. 24.
(6) Bunge M., Op. Cit., pág. 31.
http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiples.htm
Bibliografía: Roldán, “Como hacer un proyecto de investigación”. Universidad de Alicante
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | México |