Historia


Metodologías de Investigación


La investigación

1.- Conceptos:

  • Hacer diligencias para descubrir una cosa.

  • Conjunto de técnicas y métodos empleados para obtener conocimientos nuevos en los campos de las ciencias, las artes o las letras o para encontrar aplicaciones nuevas de los conocimientos ya existentes.

  • Es la que tiene como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir en principio, ninguna aplicación práctica.

2.- Características:

  • Amplia el conocimiento científico.

  • Descriptiva.

  • Explicativa.

  • Se basa en técnicas y métodos.

  • En principio no tiene aplicaciones prácticas.

3.- Tipos de investigación:

  • El método explicativo: Permite descartar y explorar los factores variables que intervienen en el fenómeno que nos proponemos a investigar.

  • El diseño descriptivo: Es el que describe el comportamiento de la variables y su relación o asociación con otras.

  • El modelo explicativo: Consiste en la comprobación de cómo se conectan las variables para buscar algún tipo de explicación del fenómeno que estudian, y para de ese modo contrastar o demostrar nuestras hipótesis.

  • El modelo experimental: Contribuye un factor (variable del modelo explicativo).

Nota:

Estos métodos no gozan de autonomía absoluta, es decir, que no son puros. Por lo que a muchas veces aparecen combinados de acuerdo al carácter de la investigación.

4.- El proceso de investigación:

No existe ninguna guía de investigación que suministre un esquema completo de todos los problemas que se han de resolver y de todas las decisiones que hay que adoptar para realizar una investigación.

La organización del trabajo de investigación consiste en disponer de todas las operaciones necesarias para su realización. Lanzarse a investigar sin una preparación adecuada puede demandar luego más tiempo que el efectivamente necesario. En una investigación bien preparada, ni hay “apresuramiento” ni “entretenimiento” innecesario en tareas preliminares, que, en algunos casos, presuponen costo muy elevados con relación a los beneficios o resultados obtenidos.

Preguntas que nos formulamos Definición que debemos concentrar (*)

QUÉ TEMA O CUESTIÓN

PARA QUÉ OBJETIVO

POR QUÉ SITUACIÓN-PROBLEMA

DÓNDE ÁREA

CUÁNDO CRONOGRAMA

CUÁNTO PROFUNDIDAD

CÓMO MÉTODOS Y TÉCNICAS

QUIENES EQUIPO HUMANO

CON QUÉ FINANCIACIÓN

Formulación del problema

El esquema básico en el proceso del trabajo científico esta constituido por la cadena:

problema investigación respuesta

Una buena formulación del problema delimita la investigación y le sirve como guía...

No todo problema constituye un problema científico. Para que un problema sea científico, es necesario que se plantee dentro de un modelo teórico o en el marco referencial de una ciencia. El modo de preguntar presupone un modelo previo, y éste modelo previo produce una cierta ordenación de lo que se estudia a través de las categorías contenidas en él.

Por tanto queda decir que no basta con plantear el problema, sino que hay que estudiarlo, y éste estudio debe hacerse con los procedimientos y exigencias del método científico.

Los problemas no surgen ni tampoco se nos dan impersonalmente sino que somos nosotros mismos que lo formamos. Ahora ¿Cómo formamos estos problemas? Fácil con nuestros conocimientos y nuestros prejuicios. Mientras otros pasan sin detenerse frente a determinadas cuestiones, el investigador las problematiza.

Delimitación del campo de la investigación

Una buena formulación del problema implica siempre la delimitación del campo de investigación, es decir, establece claramente los límites -de tiempos y espacio- dentro de los cuales se realizará la investigación.

Fase exploratoria

Esta fase exploratoria comporta cuatro tareas principales:

  • Consulta y recopilación documental:

* Revisión de la literatura.

* Consulta documental.

  • Consulta de mapas.

  • Contacto global o primer abordaje de la realidad.

  • Consulta de informantes-claves.

  • Consultas y recopilación documental consiste en contacto con esa parte de la realidad que se ha de investigar y en la que se ha de actuar, a través de lo que otros vieron o estudiaron de ella. Los documentos son hechos o rastros de algo que ha pasado, de ahí que, como testimonios que proporcionan información, datos o cifras, constituyan un tipo de material muy útil para la investigación social.

Se trata de libros, revistas, investigaciones, informaciones, documentos escritos, estadísticas, mapas, periódicos, obras literarias, etc., recogidos y elaborados por distintas personas, organizaciones e instituciones, y que sirven para conocer mejor un aspecto de la realidad.

Esta consulta debe realizarse, en lo posible, antes de iniciar el trabajo de campo. Constituye una tarea ardua y laboriosa, y resultar a veces un desgaste innecesario de energías cuando no se selecciona debidamente el material conforme el problema o aspecto que se deseaba estudiar.

Diferentes clases de documentos

Existe una amplia variedad de documentos disponibles que facilitan información con vistas a la realización de un programa de trabajo social. Aquí pretendemos dar una visión conjunta de los mismos con el fin de detener una primavera indicación para su búsqueda, si bien las circunstancias de cada caso en particular determinarán cuáles deben ser utilizados.

Fuentes históricas.

Fuentes estadísticas (locales, regionales, provinciales, nacionales e internacionales).

Informes y estudios.

Memorias y anuarios.

Documentos oficiales.

Archivos privados.

Documentos personales.

La prensa (diarios, semanarios, periódicos, revistas, boletines, etc.).

Documentación indirecta (obras literarias o ensayos que proporcionan indicaciones útiles acerca de la comunidad).

Documentos gráficos (fotografías, films documentales, pinturas, etc.).

Revisión de la literatura

  • ¿Para que se hace?

Esta tarea de revisión de la literatura referente al tema de la investigación como labor preliminar, tiene una serie de propósitos bien definidos:

  • Informar acerca de lo que se ha dicho y de lo que se dice sobre el tema o problema en cuestión.

  • Proporcionar una orientación inicial que permita una mejor formulación y delimitación del problema.

  • Evitar la búsqueda de datos e información ya obtenidos: No investigar lo que ya esta investigado.

    • ¿Que consultar y cuánto? La revisión de la literatura sobre el tema no se reduce a consultar libros, sino que implica además la búsqueda de información en revistas (especializadas o no), investigaciones, estudios, estadísticas, ensayos, informes, tesis de grado, etc. Hoy, sobre cualquier tema o problema, la literatura disponible es apabullante: todo investigador se encuentra siempre frente a una explosión de información.

Fuentes documentales

Los documentalistas distinguen tres tipos:

  • Bibliotecas.

  • Centros de documentación.

  • Banco de datos.

    • ¿Cómo hacerlo?

El uso de las fichas es la forma más conocida y utilizada para registrar referencias. Suelen distinguirse diferentes fichas de documentación:

  • Ficha de un libro.

  • Ficha de un artículo.

  • Ficha de un artículo de periódico.

  • Ficha resumen con extractos de libros, artículos, documentos, etc.

  • Ficha de una entidad.

  • Ficha de material audiovisual.

  • Ficha de una cinta magnetofónica.

  • Ficha de un disco.

  • Ficha de una película, etc.

En cuanto a las fichas de contenido o de resumen documental, que, sin lugar a dudas, son las más utilizadas por los investigadores, pueden ser de cuatro tipos diferentes:

  • Descriptivas (hacen referencia a capítulos, pasajes o páginas).

  • Informativas (indican de forma general el contenido).

  • Literales (copian párrafos o pasajes literales que se estiman importantes para el trabajo posterior).

  • Analíticas (analizan documentos, informes o libros).

Otra forma de hacer esta recogida y anotación de referencia es la utilización de hojas separada dentro de una carpeta.

Esto permite manejar el material sin dificultades, reclasificar lo ya recopilado y agregar todo lo que se estima oportuno y necesario, ya sea bajo la forma de nuevas anotaciones o añadiendo hojas según la necesidad.

Pero anotar y recoger también hay que saber leer. No en el sentido de estar alfabetizado, sino en el sentido de llevar a la práctica las llamadas operaciones que implica la lectura: reconocer, organizar, elaborar y evaluar.

Cuando se realiza la consulta bibliográfica hay que sacar el mejor partido de ella. He aquí algunas sugerencias prácticas:

  • No leer libros de consulta como si fueren novelas policíacas, comenzando por la primera página y terminando por la última. Hay que consultar primero el índice y las tablas analíticas, marcar o señalar los pasajes que tengan relación con la finalidad de la investigación y proceder a la lectura del texto.

  • No leer simplemente con los ojos, sino también con el lápiz o rotulador en mano (hay que subrayar, hacer apuntes y anotaciones). En algunos casos, conviene resumir por escrito, preferentemente en cuadro sinóptico, los capítulos o párrafos importantes. También se puede proceder a indicar en el margen los pasajes más característicos y sus rasgos esenciales.

  • Después de esto, anotar en fichas o en un cuaderno los pasajes o textos más útiles para la información que se necesita en función de la investigación que se lleva a cabo.

 Consulta de mapas

Esto se hará sólo cuando la índole del trabajo así lo exija.

Los principales tipos de mapas que se pueden consultar varían según cada investigación concreta pero; en general. -y también a modo de orientación- podemos señalar los siguientes:

  • Mapa de división política y administrativa.

  • Mapa ortográfico.

  • Mapa hidrográfico.

  • Mapa de relieve (con curva de nivel).

  • Mapa climatológico.

  • Mapa ecológico.

  • Mapa etnográfico.

  • Mapa de densidad de población.

  • Mapa de red de comunicaciones

  • Mapa de formas de utilización y modos de ocupación del suelo (indicación de cultivos, tipos de monte, terreno urbano, etc.).

 Informantes-clave

Se pueden distinguir cuatro tipos de informantes clave:

/ Funcionarios y técnicos que realizan tareas o investigaciones relacionadas de manera directa o indirecta con el tema.

/ Profesionales que disponen de información pertinente y relevante.

/ Líderes o dirigentes de organizaciones del pueblo.

La recopilación de información mediante este procedimiento, se realiza por alguna de estas técnicas:

\ Entrevista.

\ Encuesta.

\ Cuestionario.

Para cada caso concreto se ha de saber cual es la técnica que, en esa circunstancia, es más adecuada. En términos generales, nos inclinamos a utilizar la entrevista.

El cuestionario requiere demasiado trabajo al informante y la encuesta reviste excesiva formalidad pero, si pueden utilizarse, es muy probable que se recoja mejor información.

Ventajas y desventajas de este procedimiento

Ventajas - Desventajas -

* Bajo costo. * Se pueden producir sesgos

* Facilidad para obtener información en la información.

y para establecer “pistas” que * Tiene una dudosa

permiten recurrir a fuentes representatividad.

inicialmente no previstas. * Existe el riesgo de que los

* Proporciona diferentes puntos de informantes sean insensibles

vista acerca de un problema o a los problemas y necesidades

necesidad. de sectores marginados,

* Posibilita obtener información aislados y atípicos.

que no se podría conseguir por

otras vías.

Diseño de la investigación

El término de diseño se aplicó tradicionalmente a las artes decorativas y luego se extendió a la producción industrial (de ahí la expresión diseño industrial). En uno y otro caso se utilizó para designar la ordenación de los elementos o partes básicas (materiales o conceptuales) requeridos para la producción de cualquier objeto o estructura salida de las manos del hombre.

En metodología de la investigación que es donde nosotros lo aplicamos, el término sirve para designar:

El esbozo, esquema, prototipo o modelo que indica el conjunto de decisiones, pasos y actividades a realizar para guiar el curso de la investigación.

Según esta definición, el diseño de la investigación incluye, una serie de tareas:

  • Constitución del equipo de investigación.

  • Coordinación de tareas.

  • Elección de los instrumentos metodológicos.

  • Organización del material de consulta y de investigación.

  • Elección de la muestra.

  • Esquema presupuestario-administrativo.

Elaboración del marco teórico

Teoría general

Elementos teóricos

Categorías y Teorías específicas

conceptos

Comportamiento empírico

Marco de

referencia

acumulativo y sistemático

Valores e ideología

El marco de referencia varía, según las diferentes interpretaciones y enfoque que se tienen de la realidad.

El valor principal de las teorías consiste en suministrar lo que se conoce como conceptos sensibilizadores, que alertan al estudio sobre la posible importancia de un conjunto dado de variables.

Pero de un marco o modelo teórico, no se puede abusar en su uso empírico, esto es, en su aplicación a la realidad. En las ciencias sociales, hay que evitar la aplicación de las categorías de análisis más allá de las sociedades para las que son válidas.

Los marcos teóricos, o más precisamente, las categorías científicas, son productos que se dan en condiciones histórico-especiales bien concretas. Desde un punto de vista científico, no se puede dar validez a las categorías de una ciencia social más allá de los límites para los cuales han sido formuladas.

Trabajo de campo

Es aquella parte de un estudio o investigación que se realiza en contacto directo con la comunidad, grupo de personas que son motivo de estudio.

También se llama trabajo de campo toda tarea realizada sobre el terreno, en contraposición el trabajo de gabinete; en este sentido, trabajo de campo es equivalente a la expresión inglesa “survey social”, con el se indica el proceso de recogida delos datos primarios de una población distribuida geográficamente.

Trabajo de gabinete

Terminadas las tareas de recogida de los datos, hay que volver otra vez al trabajo de gabinete para proceder al procesamiento de los mismos. En esta última fase podemos distinguir tres tareas principales:

  • Clasificación de los datos mediante la codificación y tabulación de los mismos.

  • Análisis, elaboración e interpretación de los datos.

  • Redacción del informe que contiene los resultados de la investigación.

  • Tabulación de los datos: mediante a éste, es posible disponer de los datos para trabajar con ellos. Ordenados y dispuestos los datos en forma que ha estimado más conveniente, ya que está en condiciones de pasar a la otra fase el análisis, elaboración e interpretación de los datos.

    Fecha: 17/11/2001

    UNIVERSIDAD APEC

    UNAPEC

    Metodologías de Investigación

    Tema:

    “La investigación"

    Presentado como formalidad para la puntuación de la asignatura:

    SOC:250

    Grupo: 066-0

    SANTO DOMINGO, D.N.

    Metodologías de Investigación




    Descargar
    Enviado por:Isaac Jafet Hernandez Germosen
    Idioma: castellano
    País: República Dominicana

    Te va a interesar