Educación y Pedagogía


Metodología del juego


EL MODO LÚDICO Y OTROS INGREDIENTES

(PARA PENSAR UNA DIDÁCTICA DEL JUGAR)

METODOLOGÍA DEL JUEGOIDEAS PRINCIPALES

Introducción

La producción mundial sobre los estudios del juego va en aumento, en cambio en el ámbito regional estamos todavía faltos de elaboraciones que transmiten cómodamente menos por las avenidas de las frases del tipo: “el juego es la máxima expresión de libertad”, “el juego es una necesidad de la infancia”, “el hombre es hombre por que juega”, etc., y más por los territorios desconocidos donde se ocultan explicaciones a cerca de lo que se pone en juego cada vez que invitamos a otro a jugar.

¿Qué se puede enseñar a través del juego? ¿Qué es lo que hay que saber para poder jugar con otros?

Tenemos que reflexionar a cerca de los juegos.

Un “juego” de palabras con la palabra juego

“Cada palabra tiene junto a su significado peculiar, otros connotativos y otros enteramente arbitrarios”.

La palabra “juego” es un término extraordinariamente confuso. En español la palabra “juego” indica unión y movimiento, conjunto, actitud, actividad, elemento, artefacto o instalación.

Las teorías sobre el juego “son muy diferentes y de ningún modo se excluyen entre si”. Para Caillois las distintas teorías sobre el juego “parecen no estar hablando de la misma cosa”; Elkonin advierte que la palabra juego no es “un concepto científico en sentido estricto”

Juego: ciertas actividades voluntarias regladas y placenteras.

Dickerson señala que “es un error en la investigación psicológica sobre el juego asumir que el juego es un grupo homogéneo de actividades.”

Winnicott se preocupa no por el juego sino por el jugar.

El juego de las necesidades y de las emociones

El juego es “una actividad con un fin en sí misma”, es decir, el juego no es una necesidad en sí mismo sino, como diría Max Neef, un “satisfactor” de necesidades más profundas.

Jugar es antes que nada un ejercicio de catarsis. Pero jugar es, también, un poderoso ejercicio de comunicación. El jugar potencia las posibilidades de interacción convenientemente “descomprometida”. Desde la primera infancia “el interés por estar con otros enmarca el acto de jugar y orienta las negociaciones y acuerdos consecuentes”.

La emoción - dicen Elías y Dunning - es “lo que da sabor a todos los placeres relacionados con el juego.

Jugar no es solo un “medio” de comunicación, sino también un “modo”.

Permiso y confianza

Abundan los estudios que analizan la patología del juego como conducta adictiva, es posible pensar que otra enfermedad oculta es la imposibilidad de jugar.

Preservar el carácter arbitrario, irracional y fantasioso del modo lúdico significa potenciar actitudes transgresoras e imaginativas y, reconstruir partes vitales de una actitud lúdica convenientemente adulta independiente de la edad.

Analizar el cómo tanto o más que el para qué, vuelve a plantearse sobre el final como la principal preocupación para una didáctica del jugar.

AUTORES

Borges:

El escritor, poeta y ensayista Jorge Luís Borges es una de las figuras literarias más importantes e innovadoras del siglo XX. En sus obras creó un mundo ficticio intenso y subjetivo a través de una simbología personal que se alejaba de la tradicional. En sus relatos cortos, recopilados en libros como Ficciones (1945), examinaba la condición humana en toda su complejidad.

Caillois:

(Reims, 1913-París, 1978) Escritor francés. Antropólogo y ensayista, fundó la revista Diogène (1953). Es autor, entre otras obras, de El mito y el hombre (1938), Estética generalizada (1962), La escritura de las piedras (1970) y El río Alfeo (1978). Dirigió la colección de literatura «La cruz del sur» en la editorial Gallimard y contribuyó a difundir en Francia la literatura de Hispanoamérica.

Caillois describe la estructura de la actividad lúdica configurada por cuatro formas: el combate o la competencia que hace intervenir la voluntad individual, la decisión dejada al azar en que renuncia esa misma voluntad, el mimetismo y el vértigo o el trance. De esta manera la actividad lúdica le compete a todas las civilizaciones y a toda la naturaleza.

Elkonin:

Es discípulo de Vygotski.

Apoya sus investigaciones sobre psicología del juego en la teoría de Vygotski, el cual considera que el juego es el problema central para comprender el desarrollo psicológico del niño.

El juego reproduce cualquier fenómeno de la vida al margen de su propósito práctico real.

Huizinga:

Johan Huizinga (1872-1945), historiador holandés, conocido por sus trabajos sobre la baja edad media, la Reforma y el renacimiento. Nació en Groninga y estudió en su ciudad natal y en Leipzig (Alemania). Inició su actividad docente en Haarlem y Amsterdam y posteriormente pasó a ser profesor de Historia en la Universidad de Groninga en 1905 y en la Universidad de Leiden en 1915. El régimen nazi le mantuvo arrestado desde 1942 hasta su muerte. La obra clásica de Huizinga, El otoño de la edad media, fue publicada en 1919. Sus estudios, que destacaban por su calidad literaria y su penetrante análisis de los acontecimientos, trataban sobre la historia de Francia y los Países Bajos durante los siglos XIV y XV como ilustración de la última etapa de la edad media. Entre su bibliografía también se encuentran unos primeros trabajos de juventud sobre la literatura y la cultura de la India, la biografía Erasmo (1924) y otras obras de tema histórico.

Max Neef:

Manfred A. Max-Neef, economista chileno, obtuvo en 1983 el Right Livelihood Award, el Premio Nobel Alternativo de Economía, "por revitalizar las comunidades pequeñas y medianas, impulsando la autoconfianza y reforzando las raíces del pueblo".

Novalis:

Seudónimo de Friedrich Leopold von Hardenberg (1772-1801), poeta alemán, uno de los escritores que formuló la teoría del romanticismo literario en la revista Das Athenaeum.

Nació en el seno de una familia noble en Oberwiederstedt (Sajonia). Estudió derecho, ciencias y filosofía en las universidades de Jena, Leipzig y Wittenberg, se hizo funcionario civil pero dedicó todas sus energías a escribir y loar su amor por Sophie von Kühn, su prometida que murió a la edad de quince años. Es famoso por sus poesías líricas y por su prosa, caracterizadas por un profundo misticismo religioso. Autor de una reducida obra poética, realizada en sus últimos años de vida y en recuerdo de su amada, pero de una belleza tan sublime que influyó en muchos otros escritores. Himnos a la noche (1800) expresa su desolación ante la muerte de Sophie pero al mismo tiempo su creencia en la muerte como un renacimiento místico en la presencia de Dios. Sus Canciones espirituales (1799) influyeron profundamente en otros escritores. En la novela inacabada Enrique de Ofterdingen (publicada póstumamente en 1802) creó el símbolo de la flor azul (Die blaue Blume), que representaba el secreto del arte y el deseo del héroe de hacer del mundo, un lugar de belleza a través del poder de la imaginación creativa. Novalis escribió también ensayos en los que expresaba su nostalgia por la supuesta unidad de la Europa cristiana medieval.

Sutton Smith:

Decía que el fin del juego era generar flexibilidad en el comportamiento y el pensamiento; imaginación y narración

Winnicot:

Donald Woods Winnicott (1896-1971), pediatra y psicoanalista británico que desarrolló los conceptos de objeto y espacio `transicional'.

Trabajó en el Paddington Green Children's Hospital como médico pediatra y se psicoanalizó en la década de 1930 para ser miembro de la Sociedad Británica de Psicoanálisis, lo que consiguió cinco años después. Fue presidente de esta sociedad de 1956 a 1959 y posteriormente desde 1965 hasta 1968.

Su obra, tan amplia como original, demuestra su interés por todo aquello que pueda tener un valor terapéutico con respecto a la relación soñar-soñado. Lejos de cualquier rigidez, utiliza el setting (la disposición) analítico con el objeto de que el paciente pueda encontrar su `modo de soñarse'. Sus investigaciones sobre la psicosis estuvieron influidas por los trabajos de Sandor Ferenczi y Melanie Klein.

Su nombre está unido a la noción de objetos y fenómenos de transición —objetos o modos de comportamiento que sustituyen de forma ilusoria a la madre ausente cuando se ha roto la díada madre-hijo, y que acompañan al niño en una nueva fase de su desarrollo en la que es más autosuficiente— y al de holding: el analista `mantiene' una relación fundamental con el paciente en estado de regresión y crea una fuerte dependencia con él. Fue uno de los pocos psicoanalistas que criticó de forma abierta y científica el método del electroshock en la década de 1940.

En 1967 fue invitado a París, ya que era muy respetado por la corriente lacaniana y por los defensores de una psicoterapia institucional. Sin embargo, no pudo asistir pero envió a Ronald Laing y D. Cooper como emisarios suyos; así fue cómo la antipsiquiatría fue recibida en esa ciudad. Su humor no era menor que sus cualidades y la influencia de su trabajo ha sido enorme.

Destacan sus obras: Escritos de pediatría y psicoanálisis (1957), El niño y la familia (1957), El proceso de maduración y las facilitaciones del medio (1965), Realidad y juego (1971) y La consulta terapéutica y el niño (1971).

VOCABULARIO

Actividad: Facultad de obrar. || Diligencia, eficacia. || Prontitud en el obrar. || Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o entidad.

Catarsis:

Entre los antiguos griegos, purificación ritual de personas o cosas afectadas de alguna impureza. || Efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor u horror y otras emociones.

Connotativo:

Que connota.

Connotar: Dicho de una palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de tipo expresivo o apelativo.

Etimológica:

Perteneciente o relativo a etimología.

Etimología: Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.

Haraganería:

Falta de aplicación al trabajo.

Juego:

Acción y efecto de jugar.

Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde.

Pedagógica:

Se dice de lo expuesto con claridad que sirve para educar o enseñar.

Recreación:

Recrear: Crear o producir de nuevo algo. || Divertir, alegrar o deleitar.

Sesgo:

Torcido, cortado o situado oblicuamente. || Grave, serio o torcido en el semblante. || Quieto (pacífico, sosegado). || Oblicuidad o torcimiento de una cosa hacia un lado, o en el corte, o en la situación, o en el movimiento. || Corte o medio término que se toma en los negocios dudosos. || Curso o rumbo que toma un negocio.

Tamaña:

Tan grande como otra cosa con que se compara.

VALORACIÓN

Desde la postura del autor, pienso que hay tantas definiciones de juego, que es imposible hacer una definición común a todas.

Creo que todavía, desde el punto de vista del texto, no se ha descubierto lo que es el juego realmente ni el entorno que lo rodea.




Descargar
Enviado por:Lo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar