Educación y Pedagogía


Método Nissin de evaluación educativa

MÉTODO NISSIN DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas;

Septiembre del 2012.

RESUMEN

El método nissin contempla la responsabilidad compartida, por un lado, la legal y estratégica del Gobierno, es decir, proveer dentro del marco legal las herramientas, mecanismos y recursos necesarios para el desempeño de la actividad educativa. Sin embargo, se acuña una segunda responsabilidad moral solidaria por parte de profesores, padres de familia y demás actores en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este nuevo pacto educativo obliga a todos a re direccionar esfuerzos por la meta común, que es el aprendizaje eficiente de los alumnos. Nadie es culpable de una falla, todos son responsables de buscar un buen resultado. El estado provee, los particulares accionan y son el alma del cuerpo llamado plan de estudios.

ABSTRAC

The nissin method includes a shared responsibility, on the one hand, the government's legal and strategic, within the legal framework provide the tools, mechanisms and resources necessary to carry out the educational activity. However, a second responsibility is wedged moral solidarity by teachers, parents and other stakeholders in the education process. This new educational pact forces everyone to redirect efforts to the common goal, which is the efficient learning of students. No one is guilty of a failure, all are responsible for finding a good result. The state provides, individuals operate and are the soul of the body called the curriculum.

PALABRAS CLAVE: Método. Planeación. Dimensión. Evaluación. Educación.

KEY WORDS: Method. Planning. Dimension. Evaluation. Education.

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta, de forma anecdótica, nace de la idea contraria a una teoría o fenómeno comentado en cierta ocasión por una ponente doctoral, denominado el “mole de guajolote”, comentando que se refería a la historia de que en cierta fiesta de pueblo, todo mundo se esmeró tanto en la celebración, que hubo una desorganización tal, que los invitados no fueron atendidos bien, los tiempos de las comidas se tropezaron, lo único frio eran las tortillas y lo único caliente eran las cervezas. Entonces surgió espontáneamente la idea en el ensayista de un fenómeno contrario, la teoría de la sopa instantánea, de las conocidas como nissin, entendiendo que un verdadero maestro es aquel que no hierra ni falla en su labor, y realiza acciones simples, precisas y efectivas; en las cuales la economía procesal y simplicidad de movimientos para llegar a un fin, son la mejor garantía de éxito. Sin que en ese momento le encontrara una aplicación específica, quedando simplemente en el tintero como una idea general, hasta la fecha, cuando nos percatamos de que los actuales sistemas de planeación y evaluación educativa fracasan por su errónea orientación hacia el resultado estadístico, burocrático y de necesarias metas institucionales. Ahogándose en un mar de corrientes complicadas, por preocuparse simplemente de no ser mojados por las olas superficiales.

En este método la planeación es y debe ser tradicional, diagnosticando los conocimientos y habilidades de los alumnos, de forma sistemática y permanente, mejorando en forma de ciclo espiral el proceso de enseñanza. Aunque a diferencia del actual panorama, la educación dejará de ser un asunto exclusivamente público, pues esto ha supuesto exonerar de responsabilidad a los padres de familia, consejos estudiantiles y demás organizaciones de interacción educativa, entendiendo entonces que la Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.

Encontramos otras definiciones que nos reforzaran conceptualmente la idea de la evaluación, en el diccionario la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una decisión. La toma de decisiones se hace permanentemente evaluando y eligiendo lo que consideramos más acertado.

Más técnicamente podemos definirla como: "La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade). "Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario). "La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña)

Evaluación implica comparación entre los objetivos impuestos a una actividad intencional y los resultados que produce. Es preciso evaluar no solamente los resultados, sino los objetivos, las condiciones, los medios, el sistema pedagógico y los diferentes medios de su puesta en acción. Esto supone: Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus condiciones y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia al momento de elaborar la planificación. Evaluación de las necesidades inherentes al proyecto (Input), o sea la determinación de la puesta en práctica, de los recursos y de los medios. Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre los efectos que produjeron los métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar decisiones de ejecución. Evaluación del producto, medición, interpretación, juicio acerca del cumplimiento de los objetivos, de la eficacia de la enseñanza, en suma evaluación de los resultados para tomar decisiones de reciclaje.

Estos diferentes momentos de la evaluación cumplen un papel fundamental en las decisiones relativas a la planificación, los programas, la realización y el control de la actividad." (D. Stufflebeam) La gran mayoría de los autores (R. Tyler, B. Bloom, G. De Landsheere, B. Maccario) agrupan los diferentes objetivos y funciones de la evaluación que ya enumeramos en tres grandes categorías:

1.- La Evaluación Predictiva o Inicial (Diagnóstica), se realiza para predecir un rendimiento o para determinar el nivel de aptitud previo al proceso educativo. Busca determinar cuáles son las características del alumno previo al desarrollo del programa, con el objetivo de ubicarlo en su nivel, clasificarlo y adecuar individualmente el nivel de partida del proceso educativo.

2.- La Evaluación Formativa, es aquella que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos, y eventualmente, advertir donde y en qué nivel existen dificultades de aprendizaje, permitiendo la búsqueda de nuevas estrategias educativas más exitosas. Aporta una retroalimentación permanente al desarrollo del programa educativo.

3.- La Evaluación Sumativa, es aquella que tiene la estructura de un balance, realizada después de un período de aprendizaje en la finalización de un programa o curso. Sus objetivos son calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a todos los niveles (alumnos, padres, institución, docentes, etc.).

La razón de ser de la evaluación es servir a la acción; acción educativa debe entenderse desde el punto de vista formativo, que como profesor le debe (pre)ocupar antes de cualquier otra consideración.

La evaluación que no ayude a aprender de modo más cualificado (discriminatorio, estructurador, relevante, emancipador, con mayor grado de autonomía y de responsabilidad ...) en los diferentes niveles educativos es mejor no practicarla.

Como dice Stenhouse (1984)," para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso”. En su opinión, " el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador”.

Actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa actividad desarrollada por el profesor y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea de apreciación consiste en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes, para trabajar según dichos criterios, mediante una reacción crítica respecto al trabajo realizado.

En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza de la autoevaluación".

La evaluación es el medio menos indicado para mostrar el poder del profesor ante el alumno y el medio menos apropiado para controlar las conductas de los alumnos. Hacerlo es síntoma de debilidad y de cobardía, mostrándose fuerte con el débil, además de que pervierte y distorsiona el significado de la evaluación.

En el proceso de evaluación educativa se pueden fijar cuatro momentos o tipos de evaluación:

  • Evaluación de contexto - necesidades

  • Evaluación de diseño - programación

  • Evaluación de proceso - desarrollo

  • Evaluación de resultados- producto

En definitiva, la finalidad general de la evaluación es tomar decisiones de cambio y mejora a lo largo del proceso y tras finalizar la intervención del programa. Lo anterior, nos lleva a la planeación educativa, que según Llarena, McGinn, Fernández y Álvarez es un proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos; especifica fines, objetivos y metas; permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr su realización (Díaz. F., 1993: 134).

Consideramos que ello está íntimamente acompañado de una planificación integral de la educación ya que de ésta manera dará una verdadera armonía con el desarrollo económico y social para impulsar el fortalecimiento integral de la sociedad. Planear implica proponer un cambio para superar la real situación deficitaria con el fin de alcanzar mejores resultados, solucionar los problemas reales y potenciales identificados. Para comprender a cabalidad es necesario abordar las dimensiones:

a) Dimensión social. La educación no puede realizar al margen de la sociedad. La escuela crea y sostiene los mitos de la sociedad tecnológica, cualquier cambio al margen de ello afectará a los integrantes de la sociedad.

b) Dimensión técnica. Ningún esfuerzo educativo se puede cristalizar sin el uso de la tecnología y los conocimientos científicos pedagógicos que permiten sostener un proceso permanente del proceso de la enseñanza -aprendizaje requiere un marco de referencia para planificar y ejecutar las acciones educativas respondiendo a las orientaciones de conductas que señalen competencias, capacidades y valores a desarrollar.

c)   Dimensiones políticas. Conjunto de marcos normativos que orientan hacia el futuro para la cristalización de los fines y las metas deseados que ayudaran promover el cambio

d) Dimensión cultural. Este orientado a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento educativo.

e)   Dimensión prospectiva. Gracias a este parámetro todo hecho educativo ó social genera carácter de innovación, de trascendentalidad que revoluciona los esquemas conceptuales, de organizaciones y entre tanto aceptados como hechos verosímiles para su contexto.

Como sostiene Díaz Frida, la planeación educativa requiere de un proceso lógico y sistemático para establecer las mejores condiciones posibles para su construcción.

DESARROLLO TEMÁTICO

Aterrizando entonces, el método de evaluación nissin debe tener siempre como base piramidal dos principios:

A).- Un modelo educativo moderno que enfatice la atención al individuo, como ente y universo complejo e irrepetible, debiendo tener objetivos flexibles y polifacéticos para responder a las exigencias sociales y a lograr cambios de fondo, verdaderos y positivos en el sujeto.

B).- este modelo debe estar basado en una planeación educativa perfectamente delimitada, con fines prácticos y posibles, definiendo cursos de acción más cortos posibles, sin sacrificar nada en aras de la estadística burocrática.

Llegando así a la punta de la pirámide de la presente propuesta, la cual sería:

C).- un método de evaluación nissin, en cual tiene para precisarlo las siguientes características:

  1. No importa el éxito o el fracaso en términos de medición de resultados, solo importa si contribuye a medir, diagnosticar y re direccionar el curso de acción educativa.

  2. El alumno y el maestro serán quienes se evalúen mutuamente, bajo la supervisión moral de los padres de familia y el marco legal de las Instituciones educativas.

  3. No habrán calificaciones numéricas, solamente dos opciones: satisfactorio y a tratamiento. No hay reprobados ni alumnos estrella.

  4. El tratamiento consiste en regresar al material proporcionado para buscar la solución de forma conjunta.

  5. Hablando filosóficamente, son los medios los que importan, no el fin actual del presente método de evaluación.

  1. Como un currículo oculto, este medio de evaluación lleva un andamiaje muy resistente que es un plan educativo diseñado de forma interactiva.

  2. Que los alumnos tengan la sensación de que pueden aprender como quieran, lo que de otra forma, de todas maneras no aprendería.

  3. Es decir, una planeación adecuada, nos situará en un terreno predefinido, aunque el alumno no lo sepa, y dentro de ese “corral de aprendizaje”, liberarlos, implementando conceptos como aprender a aprender, aprender jugando, o como diría un personaje cómico, “sin querer queriendo…”

  4. La planeación educativa dirá el que, el grupo o la “comunidad primaria” que la componen alumnos, profesor y padres de familia, irán implementando el cómo.

Que el alumno decida su actividad curricular, viendo como un “bufet educativo” la escuela, en la cual, por ejemplo, podrá elegir cada ciclo 6 seis materias o libros inteligentes, de un abanico de posibilidades de 33 treinta y tres.

Aunque dentro de esos 6 libros, por ejemplo un alumno sin inclinaciones por las matemáticas, podrá elegir un curso o introducción elemental a los números, que no será tan sencilla, pero será practica y justa necesaria para que comprenda la materia.

Orientando desde los inicios así, a los diferentes perfiles profesionistas, técnicos, industriales y logrando con esto lo sano desarrollo del alumno encaminado hacia sus verdaderas aptitudes y vocaciones; eliminando el afán estandarizado o uniformador de la actual educación. No todos tienen que saber lo mismo, ni en la misma dirección, pero si todos deben saber en una mitad, un poco de todo, y en otra mitad todo de algo específico.

CONCLUSIONES

Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el auto aprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la labor docente. Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales. Las deficiencias del sistema tradicional de evaluación, han deformado el sistema educativo, ya que dada la importancia concedida al resultado, el alumno justifica al proceso educativo como una forma de alcanzar el mismo.

La evaluación debe permitir la adaptación de los programas educativos a las características individuales del alumno, detectar sus puntos débiles para poder corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno. No puede ser reducida a una simple cuestión metodológica, a una simple "técnica" educativa, ya que su incidencia excediendo lo pedagógico para incidir sobre lo social. No tiene sentido por sí misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc.

Este método para ser efectivo, debe contar por ello con las bases de una nueva conciencia social solidaria en materia educativa, incluyente y proactiva entre la comunidad primaria y los demás actores involucrados.

Es responsabilidad de esta comunidad el orientar al alumno a encontrar su camino de desarrollo en su universo personal, y una vez encaminado, lo demás será mero trámite, potencializando así al ser humano y garantizando el engrandecer sus capacidades y destrezas naturales y adquiridas.

En la práctica, ha de traducirse en taxistas capaces y aptos para esta labor técnica; y no abogados de taqueros o doctores de vendedores de fármacos; este método hará como principal prioridad de su existencia, no la evaluación externa, sino una más íntima, que es aquella que el alumno como ser humano integral ha de realizar en un momento de su vida, sintiéndose realizado o frustrad con la educación que recibió del actual modelo.

Sin duda, mucho podría profundizarse y conceptualizarse al respecto, pero sería ir en contra de la misma esencia de este método, el cual tiene como finalidad ser practico, sencillo y eficiente, adoptando todo aquello que le sea útil por absurdo, y desechando conceptos que le estorben, por más probados o en boga que se encuentren.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INVESTIGACIÓN

  • Publio Virgilio Salinas Carrizales.- el paradigma de la evaluación educativa y sus aplicaciones en el aprendizaje constructivista.- universidad de Tamaulipas.- revista de antropología experimental.

  • Arias Gómez, D.H. (2005) “Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una propuesta didáctica”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

  • Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México

  • 15. Piaget J. A dónde va la educación. México, DF: Editorial Teide, 1983.

  • UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI Visión y Acción. París, 1998.

  • Vygotsky LS. El problema de la enseñanza y del desarrollo mental en la edad escolar. En: El proceso de formación de la Psicología Marxista. Moscú: Progreso, 1989.




Descargar
Enviado por:Iten M
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar