Química
Metano
Metano
Hidrocarburos 1 Pág.
Estructura del metano 1 Pág.
Propiedades físicas 2 Pág.
Estado de transición 2 Pág.
Reactividad y desarrollo del estado de transición 4 Pág.
Fórmula molecular: su importancia fundamental 5 Pág.
Peso molecular. Fórmula molecular 5 Pág.
Hidrocarburos
Ciertos compuestos orgánicos sólo contienen dos elementos, hidrógeno y carbono, por lo que se conocen como hidrocarburos. Partiendo de su estructura, se dividen en dos clases principales: alifáticos y aromáticos. Los primeros se subdividen en familias: alcanos, alquenos, alquinos y sus análogos cíclicos (cicloalcanos, etc.)
Hidrocarburos
_________________________________
Alifáticos Aromáticos
____ ________________________________
Alcanos Alquenos Alquinos Alifáticos
cíclicos
El miembro más simple de la familia de los alcanos, y de hecho uno de los compuestos orgánicos más simples, es el metano, CH4. Sólo estudiaremos este compuesto con algún detalle, ya que todo lo que aprendemos acerca de él puede aplicarse, con ligeras modificaciones, a cualquier alcano.
Estructura del metano
Como ya estudiamos anteriormente (sec. 1.11), cada uno de los cuatro átomos de hidrógeno está unido al de carbono por un enlace covalente, es decir, compartiendo un par de electrones. Cuando el carbono está unido a otros cuatro átomos, sus orbitales enlazantes (orbitales sp3, formados por mezcla de un orbital s y tres p) se dirigen hacia los vértices de un tetraedro (Fig. 2.1a). Esta disposición tetraédrica es lo que permite a los orbitales estar separados al máximo. Para que cada uno de estos orbitales solape al orbital esférico s de un átomo de hidrógeno con efectividad máxima, formando así un enlace más fuerte, cada núcleo de hidrógeno debe ubicarse en un vértice de este tetraedro (Fig. 2.1b).
La estructura tetraédrica del metano ha sido verificada por difracción de electrones (Figura 2.1c), lo que muestra fuera de toda duda la disposición de los átomos en moléculas tan simples. Más adelante analizaremos algunas de las pruebas que permitieron la mecánica cuántica o la difracción de electrones.
Normalmente, representaremos al metano con una raya por cada par de electrones compartido por el carbono y el hidrógeno (I). Para concentrar nuestra atención sobre electrones individuales, indicaremos algunas veces un par por dos puntos (II); finalmente, para representar la forma verdadera de la molécula, emplearemos una fórmula tridimensional simple como III o IV.
Fig 2.1
En las fórmulas tridimensionales de este tipo, una cuña negra representa un enlace que sale del plano del papel hacia nosotros; una cuña de puntos, un enlace en que se aleja de nosotros por detrás del plano del papel, y una línea normal, un enlace en el plano del papel. Por consiguiente, las fórmulas II y IV representan al metano, como en las figuras 2.2a y 2.2b, respectivamente.
Propiedades físicas
Como vimos en el capítulo anterior (Sec. 1.18), la unidad de un compuesto no iónico, sea sólido, líquido o gaseoso, es la molécula. Como la molécula de metano es muy simétrica, las polaridades de los enlaces carbono-hidrógeno individuales se anulan, de lo que resulta que la molécula en sí no es polar.
La atracción entre tales moléculas no polares queda limitada a las fuerzas de Van der Wasls; para moléculas tan pequeñas, estas fuerzas atractivas deben ser muy débiles, comparadas con las intensísimas entre iones sodio y cloruro, por ejemplo. No debe ser sorprendente, por tanto, que esas fuerzas atractivas sean vencidas con facilidad por la energía térmica, de modo que la fusión y ebullición se producen a temperaturas muy bajas: p.f. -183ºC, p.e. -161.5ºC. (Compárense estos valores con los correspondientes para el cloruro de sodio: p.f. 801ºC, p.e. 1413ºC.) En consecuencia, el metano es un gas a temperatura ordinarias.
El metano es incoloro y, en estado líquido, menos denso que el agua (densidad relativa 0.4); de acuerdo con la regla de que una sustancia disuelve a otra similar, es apenas soluble en agua, pero muy soluble en líquidos orgánicos, como gasolina, éter y alcohol. Con respecto a sus propiedades físicas, el metano fija la pauta para los demás miembros de la familia de los alcanos.
rápida. Sin embargo, el ataque de los átomos de yodo al metano es un paso propagador de cadena,
y si es lento, toda la reacción debe ser lenta; en estas circunstancias, los pasos que la terminan (por ejemplo, la unión de dos átomos de yodo) pasan a ser tan importante que, de hecho, no hay cadena.
Estado de transición
El concepto de Eact debe ser nuestra clave para la comprensión de la reactividad química, pero para hacerla útil necesitamos un concepto adicional: el estado de transición.
Probablemente una reacción química es un proceso continuo que implica una transición gradual de reactivos a productos. Sin embargo, ha resultado útil considerar la disposición de los átomos en una etapa intermediaria de la reacción, como si se tratara de una molécula real. Esta estructura intermedia se denomina estado de transición; su contenido de energía corresponde al máximo de la curva de energía (Fig. 2.11).
Tal como H es la diferencia en contenido energético entre reactivos y productos, Eact es la diferencia en contenido de energía entre reactivos y estado de transición.
El concepto de estado de transición es útil por esta razón: podemos analizar su estructura como si se tratara de una molécula e intentar estimar su estabilidad. Todo factor que estabiliza el estado de transición en relación con los reactivos tiende a disminuir la energía de activación; es decir, todo factor que rebaja la cima de la colina energética más que el valle de los reactivos reduce la altura neta que debe vencer durante la reacción. En este libro, la estabilidad del estado de transición será la base - explícita o implícita - de, prácticamente, todo estudio de la reactividad.
Pero el estado de transición es sólo una disposición pasajera de átomos que, por su naturaleza intrínseca encontrándose en la cima de la colina energética -, no puede ser aislado y examinado. ¿Cómo podemos llegar a saber algo acerca de su estructura? Pues bien, tomemos como ejemplo el estado de transición para la separación de hidrógeno del metano por un átomo de halógeno y vemos a qué nos conduce reflexionar un poco.
Para comenzar, con seguridad podemos decir lo siguiente: el enlace carbono-hidrógeno se estira, pero no se rompe del todo, mientras que la unión hidrógeno-halógeno ha comenzado a formarse, aunque sin completarse. Esta condición puede representarse por
en donde las líneas de puntos indican enlaces parcialmente rotos o formados.
Ahora, ¿qué podemos decir acerca de la forma del grupo metilo en este estado de transición? En el reactivo, en el cual el grupo metilo está unido al hidrógeno, el carbono es tetraédrico (con hibridación sp3); en el producto, en el que el metilo ha perdido el hidrógeno, el carbono es trigonal (hibridación sp2). En el estado de transición, con el enlace carbono hidrógeno parcialmente roto, la hibridación del carbono es intermedia entre sp3 y sp2; el metilo se ha aplanado parcialmente, aunque no del todo; los ángulos de enlace son mayores que 109.5, pero menores que 120º.
Por último, ¿dónde se encuentra el electrón impar? Se hallan sobre el cloro en los reactivos, sobre el metilo en los productos y, compartido entre ambos, en el estado de transición. (La parte correspondiente a cada átomo se representa por &-.) El grupo metilo soporta parcialmente el electrón impar que tendrá en el producto, con lo que ha adquirido, en la proporción correspondiente, algo de las características del radical libre que llegará a ser.
De este modo muy directo, hemos trazado una descripción del estado de transición, que expone la ruptura y al formación de enlaces, la disposición espacial de los átomos y la distribución de los electrones.
(Este estado de transición específico es intermediario entre reactivos y productos, no sólo en la secuencia del tiepo, sino también estructuralmente. No todos los estados de transición son de estructura intermediaria: como se demuestra más adelante (Sec. 5.14), reactivos y producto son tetraédricos en reactivos SN2, mientras que su estado de transición contiene carbono pentavalente.)
En la sección 2.18 estudiamos las velocidades de reacción desde el punto de vista de la teoría de las colisiones. Un enfoque alternativo de utilidad más general es la teoría del estado de transición (o termodinámica) de la velocidad de reacción. Se considera que existe un equilibrio entre los reactivos y el estado de transición, el cual se trata en la misma forma que los equilibrios verdaderos de reacciones reversibles (Sec. 23.11). Se reemplazan la energía de activación (Eact) y el factor de probabilidad por calor de activación (entalpía, H++) y entropía de activación (S++), respectivamente, los que, combinados, dan la energía libre de activación (G++).
G++ = H++ - TS++
Cuanto menor (menos positivo) sea el H++ y cuanto mayor (más positivo) el S++, menor será G++ y más rápida la reacción.
La entropía corresponde, aproximadamente, al grado de desorden de un sistema: un equilibrio tiende a favorecer el estado en el cual se imponen menos restricciones a los átomos y a las moléculas. Luego, la entropía de activación es una medida del desorden relativo de reactivos y estado de transición; cuanto menos restricciones a la disposición de los átomos en el estado de transición -en relación con los reactivos -, más rápida será la reacción. Podemos apreciar que, en general, el factor de probabilidad y la entropía de activación miden prácticamente lo mismo; por una parte, un factor de probabilidad bajo significa que en una colisión se requiere una orientación muy especial de los átomos; por otra parte, una entropía de activación desfavorable (baja) significa que se imponen restricciones bastante severas en cuento a las posiciones de los átomos en el estado de transición.
Reactividad y desarrollo del estado de transición
Para la separación de hidrógeno del metano por medio de un átomo de halógeno, acabamos de ver que el estado de transición difiere de los reactivos diferencia que, desde luego, estamos investigando - en el sentido de que se parece a los productos. Esto es generalmente cierto para reacciones en las que se forman radicales libres (o iones carbonio o carbaniones).
Pero, ¿cuánto se parece este estado de transición en particular a los productos? ¿Hasta dónde han llegado la ruptura y formación de enlaces? ¿En qué grado se ha hecho plano el grupo metilo y en qué proporción tiene el electrón no apareado?
Sorprendentemente, podemos incluso contestar a preguntas como éstas, al menos en forma relativa. En un grupo de reacciones similares, el estado de transición se alcanza tanto más tarde, durante el proceso, cuanto más alta sea la Eact. De las consideraciones teóricas que fundamentalmente este postulado, sólo mencionaremos ésta: la diferencia en distribución electrónica que llamamos diferencia en estructura corresponde a una diferencia energética; cuanto mayor sea la diferencia estructural, mayor será la energética. Si Eact es elevada, el estado de transición difiere considerablemente en energía de los reactivos y tal vez también en estructura electrónica; si Eact es baja, habrá poca diferencia entre la energía del estado de transición y la de los reactivos, como probablemente también se estructura electrónica (véase Fig. 2.12).
En la práctica, este postulado ha resultado muy útil para la interpretación de resultados experimentales; veremos que, otros, nos permite explicar la relación entre reactividad y selectividad (Sec. 3.28).
La separación de hidrógeno por el átomo de cloro, muy reactivo, tiene una baja Eact. Luego, de acuerdo con el postulado, se alcanza el estado de transición antes de que la reacción haya avanzado mucho y cuando el enlace carbono-hidrógeno se encuentra sólo ligeramente estirado; la distribución de átomos y electrones aún es muy similar a la de los reactivos, y el carbono es todavía prácticamente tetraédrico. El grupo metilo ha desarrollado poco carácter de radical libre.
En cambio, la separación de hidrógeno por el átomo de bromo, menos reactivo, tiene una Eact muy elevada. El estado de transición sólo se alcanza una vez avanzada la reacción hasta estar cerca de completarse y cuando el enlace carbono-hidrógeno está casi escindido.
La geometría y la distribución electrónica han comenzado a aproximarse a la de los productos y el carbono bien puede ser casi trigonal. El grupo metilo ha desarrollado mucho carácter de radical libre.
Así, en el ataque por un reactivo de gran reactividad, el estado de transición tiende a parecer al reactivo; en el ataque por una sustancia de poca reactividad, el estado de transición tiende a ser semejante a los productos.
Fórmula molecular: su importancia fundamental
En este capítulo nos hemos ocupado de la estructura del metano: el modo de juntarse los átomos para formar la molécula de metano. Antes, sin embargo, es necesario conocer de qué átomos se trata y cuántos de ellos conforman la molécula: es primordial saber que el metano es CH4. Antes de poder asignar una fórmula estructural a un compuesto, debemos conocer su fórmula molecular.
Se ha invertido mucho de este capítulo en el estudio de la sustitución del cloro por el hidrógeno en el metano, pero antes fue necesario saber que había sustitución, que cada paso de la reacción genera un producto que contiene un hidrógeno menos y un átomo de cloro más que el reactivo; debíamos saber que el CH4 es convertido, sucesivamente, en CH3CI, CH2CI2, CHCI3 y CCI4. Antes de poder estudiar las reacciones de un compuesto orgánico, debemos conocer las fórmulas moleculares de los productos.
Revisemos un poco lo que sabemos acerca de cómo asignar una fórmula molecular a un compuesto. Debemos realizar:
(a) un análisis elemental cualitativo, para determinar que tipos de átomos contiene la molécula;
(b) un análisis elemental cuantitativo, para determinar el número relativo de los distintos tipos de átomos presentes en la molécula, es decir, para establecer su fórmula empírica;
(c) una determinación del peso molecular, que indica (combinado con la fórmula empírica) el verdadero número de los distintos átomos, es decir, nos da la fórmula molecular.
La mayor parte de esto debería serle familiar al estudiante de cursos anteriores de química. Aplicaremos estos principios al análisis orgánicos.
Peso molecular. Fórmula molecular
Sabemos ahora qué átomos conforman la molécula que estudiamos y en qué proporciones se encuentran , lo que se resume en la fórmula empírica.
Esto no es suficiente, sin embargo; basándose solamente en su fórmula empírica, por ejemplo, el metano podría tener un carbono y cuatro hidrógenos, o dos carbonos y ocho hidrógenos, o cualquier múltiplo de CH4. Aún nos resta encontrar la fórmula molecular: que indica el número verdadero de cada clase de átomo en una molécula.
Para encontrar la fórmula molecular, debemos determinar el peso molecular: hoy seguramente se haría por espectrometría de masas, la que da un valor exacto (Sec. 16.2). El etano, por ejemplo, tiene la fórmula empírica CH3: se le encuentra un peso molecular de 30, lo que indica que C2 H6 debe ser la única fórmula molecular correcta entre todas las posibles.
Descargar
Enviado por: | Iñigoz |
Idioma: | castellano |
País: | España |