Biología, Botánica, Genética y Zoología


Metabolitos activos en la hoja de Quixtan


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE QUIMICA FARMACEÚTICA

DEPARTAMENTO DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUÍMICA

CURSO DE FITOQUÍMICA

TRABAJO DE INTEGRACIÓN

Información General:

  • Evaluación de la actividad antioxidante y caracterización fitoquímica de alcaloides en hoja de Quixtán (Solanum wendlandii)

  • Duración 4 semanas.

  • INVESTIGADORES

  • Otros Departamentos que colaboraron para la Investigación:

  • LIPRONAT

    Encargada: Suly Cruz

    • Presentación del Proyecto

  • RESUMEN

  • El objetivo del presente estudio fue extraer, identificar y cuantificar el metabolito secundario más abundante del Quixtan (Solanum welandi), por pertenecer a la familia de la Solanáceas, se comenzó por extraer e identificar alcaloides, cumarinas y saponinas, para ello se empleo un extracto etanólico, que se realizó a partir de un extracto concentrado semisólido de esta planta.

    La investigación de los metabolitos secundarios se realizó por pruebas presuntivas, utilizando para alcaloides la observación de precipitado en tubos de ensayo con los reactivos de Mayer, Dragendorff, ___, y por medio de cromatografía en capa fina (CCF), utilizando como revelador Dragendorff. En las pruebas en tubos y en CCF no se observo la presencia de alcaloides. Así también para la investigación de saponinas se realizaron pruebas presuntivas en tubos y CCF, en los tubos se observo la presencia de espuma, en el tubo conteniendo la muestra de Quixtan al agitarse no mostró la aparición de espuma persistente, en la CCF después de asperjar con anisaldehido-ácido sulfúrico, no se observo la presencia de saponinas. Al cuantificar en un espectrofotómetro UV/vis, el resultado también fue negativo, por lo que no se detecto la presencia de saponina en esta planta. En la investigación de cumarinas el resultado observado en la CCF el resultado observado también fue negativo, al no observar ninguna mancha característica de las cumarinas.

    A partir del extracto etanólico, también se deseo investigar la actividad antioxidante de esta planta, para ello se empleo CCF y se asperjo con DPPH, en la cual toda la placa se tiño de fucsia, sin observar espacios sin teñir en la misma, por lo que puede observarse que la actividad antioxidante de esta planta en muy poca o nula.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • Hoy en día en Guatemala es un poco complicado encontrar información acerca del Quixtan (Solanum welandi), por lo que es conveniente realizar con ella un tamizaje fitoquímico, determinando así los metabolitos secundarios que se encuentran en esta especie de la familia de las Solanáceas; así también con el fin de ampliar la información con respecto a esta planta, es muy conveniente cuantificar estos metabolitos, para determinar los más importantes que se encuentren en mayor concentración.

  • OBJETIVOS

  • Objetivo General

  • Extraer el metabolito más abundante del Quixtan (Solanum welandi).

  • Objetivos Específicos

  • 2.3.2.1 Identificar el metabolito secundario de mayor representación en un extracto etanólico del Quixtan (Solanum welandi).

    2.3.2.2 Cuantificar el metabolito secundario de mayor representación extraído en la especie.

    2.3.2.3 Evaluar la actividad antioxidante de esta planta.

  • HIPOTESIS

  • De la familia de las Solanáceas el metabolito secundario de mayor predominio son los alcaloides, seguidos por las cumarinas y saponinas, por lo que son los metabolitos de elección para la extracción y cuantificación en el Quixtan.

  • ANTECEDENTES

  • 2.5.1 Compuestos Bioactivos

    Se les conoce como fitoquímicos, son compuestos que pueden tener efectos fisiológicos en el cuerpo, capaces de cambiar funciones básicas de la célula en un nivel metabólico cuando el cuerpo se puede ver afectado por alguna enfermedad [1].

    Los fitoquímicos pueden actuar de diferentes maneras para reducir el riesgo de enfermedades: reducen la formación de la ateroesclerosis, porque actúan como antioxidantes, incrementan la actividad de las enzimas que destruyen carcinógenos o suprimen enzimas que forman o activan carcinógenos ya que los fitoquímicos pueden modificar la expresión genética de las enzimas; estimulan el sistema inmune para responder a células anormales; interfieren en la estimulación hormonal de algunos cánceres; reducen el riesgo de infección porque actúan como agentes antimicrobiales. Muchas de estas funciones tienen implicaciones para el desarrollo de enfermedades del corazón, cáncer y otras enfermedades [1].

    2.5.1.1 Clasificación de los Fitoquímicos

    Los fitoquímicos no están clasificados como nutrientes, ya que son sustancias indispensables para generar energía o construir estructuras. No obstante, existe la evidencia de que los fitoquímicos pueden desempeñar otras funciones importantes relacionadas con la prevención de enfermedades [1].

    A continuación se enumeran los fitoquímicos de interés en dicho estudio y se describen sus funciones [1]:

    • Carotenoides: en estos se incluyen a los beta-carotenos y el licopeno. Pueden actuar como antioxidantes . [1]

    • Alcaloides: son sustancias básicas, que se caracterizan por poseer uno o más átomos de nitrógeno en un sistema heterocíclico. Poseen actividad farmacológica significativa usualmente sobre el sistema nervioso central [2].

    • Flavonoides: muchos pueden actuar como antioxidantes; ligar nitratos en el estómago previniendo la conversión a nitrosaminas e inhibir la proliferación de células [1].

    • Saponinas: pueden interferir con la replicación del ADN, prevenir la multiplicación de células cancerígenas y estimular las respuestas inmune [1].

    Mencionadas las funciones de cada uno de estos constituyentes, se puede decir que la ingesta prolongada y constante de vegetales que contengan estos constituyentes, representa una posibilidad de mejoramiento de la salud y de prevención de enfermedades.

    2.5.2 Familia Solanaceae

    Es una familia de plantas herbáceas o leñosas, anuales, bianuales o perennes; erguidas o decumbentes. Las hojas son generalmente alternas, simples, pecioladas o subsésiles; y sin estípulas. Frecuentemente son inodoras pero, en ocasiones, son aromáticas o fétidas. Las flores son en general hermafroditas, si bien hay especies monoicas, andromonoicas o dioicas. Éstas a su vez pueden ser solitarias o estar agregadas en inflorescencias cimosas, terminales o axilares. Además son de tamaño intermedio, fragantes, fétidas o inodoras [3,4].

    Dicha familia es perteneciente al orden Solanales, de las dicotiledóneas (Clase Magnoliopsida).[ ]Comprende aproximadamente 98 géneros y unas 2700 especies,[] con una gran diversidad de hábito, morfología y ecología; muchas de ellas son conocidas por el elevado contenido en alcaloides [3,4].

    La familia es cosmopolita, distribuyéndose por todo el globo con la excepción de la Antártida. La mayor diversidad de especies se halla en América del Sur y América Central. En esta familia se incluyen especies alimenticias tan importantes como la papa (Solanum tuberosum), el tomate (Solanum lycopersicum) entre otros. Al igual que muchas plantas ornamentales populares o no populares [3]. Entre estas últimas, una de ellas constituye el objeto de estudio de la investigación, esta planta es la llamada comúnmente Quixtán, cuyo nombre científico es el siguiente, Solanum wendlandii.

    A continuación se describen las características más importantes de la planta, así como del género al que pertenece.

    2.5.3 Género Solanum

    Con un número estimado de 1400 especies, Solanum es el género más rico en especies de la familia Solanaceae y uno de los más grandes de las Angiospermas [5].

    Solanum comprende plantas herbáceas, arbustos, árboles o lianas, con o sin espinas, glabras o pubescentes, con pelos ramificados o simples, frecuentemente glandulares [5].

    Las hojas son alternas o apareadas, simples a pinatilobadas o compuestas, pecioladas o sésiles, sin estípulas. La inflorescencia es una cima. Las flores son usualmente perfectas, actinomorfas o cigomorfas. El cáliz es acampanado, muchas veces acrescente en el fruto. La corola es rotada, campanulada, estrellada o urceolada. El color de la corola puede ser blanco, verde, amarillo, rosado, o púrpura. Los estambres pueden ser iguales o desiguales, los filamentos son en general cortos e insertos en la base de la corola. Las anteras son basifijas y se abren por poros terminales que muchas veces se expanden a aberturas longitudinales. El ovario es bi-carpelar, con numerosos óvulos. El estilo está articulado en la base, el estigma es capitado. El fruto es una baya, usualmente carnosa, pero ocasionalmente seca, con muchas semillas chatas [5].

    La mayoría de las especies de Solanum son originarias de Sudamérica, especialmente en los Andes. Existen centros secundarios de diversidad y endemismo en Norte América, América Central, el Este de Brasil, las Indias Occidentales, Australia, África y Madagascar [5].

    Las plantas de este género son ricas en alcaloides, potencialmente peligrosos para quienes las consuman, sin embargo, suelen ubicarse sólo en las partes verdes y tener poca resistencia a las temperaturas altas [5].

    2.5.4 Monografía de Solanum wendlandii

    • Nombre científico o latino: Solanum wendlandii [6].

    • Nombre común o vulgar: Solano o Quixtán [6].

    • Familia: Solanaceae (Solanáceas) [6].

    • Origen: Costa Rica [6].

    • Descripción: planta enredadera o trepadora distribuida por trópicos y subtrópicos [6,7].

    • Hojas: completamente glabras, dispuestas en el extremo de las ramas; son simples y lanceoladas; trilobuladas o trifoliadas (las intermedias), subdivididas en 4-6 pares de folíolos (las inferiores) [6].

    • Tallos: poseen espinas curvadas [7].

    • Flores: de color lila situadas en la extremidad de ramas colgantes, reunidas en espectaculares mazos colgantes. Las anteras son amarillentas. Florece en verano avanzado [6,7].

    • Frutos: bayas anaranjadas [7].

    • Usos: para recubrir glorietas, muros, para formar respaldares contra los muros, etc. Su uso comúnmente es ornamental. Sin embargo, la planta ha sido usada en medicina tradicional. Y puede ser tóxica como muchas plantas del género Solanum [6,7].

    • Cultivo: a pleno sol. Climas cálidos. No tolera las heladas. Se hiela a 0ºC. En suelo fresco, ligero y profundo. Necesita de riego abundante (más frecuente en verano) [6].

    • Multiplicación: por esqueje en verano [6].

    En Guatemala está a alturas de 1000-1800msnm. Es comúnmente sembrada en jardines [7].

    2.5.5 Estudios realizados en plantas autóctonas

    En 1988, Zelada, E. realizó el estudio “Biodisponibilidad de carotenos en plantas autóctonas de Guatemala”, en donde se analizaron las siguientes plantas: Bledo (Amaranthus spp.), Chipilín (Crotalaria longirostrata), Hierba Mora (Solanum spp.) y Quixtán (Solanum shanoni) en su preparación más común. En este estudio se encontró que las ratas de estudio presentaron una respuesta significativamente mejor con la dieta de Quixtán que con las otras tres dietas vegetales; mostrando esta misma planta alto porcentaje de biodisponibilidad de vitamina A, seguida por los valores del Chipilín. Cabe mencionar que dicho estudio no utilizó la misma especie de Solanum, que en dicha investigación se estudió [8].

    En 2003, Campos, J. llevó a cabo el estudio “Contenido de macronutrientes, minerales y carotenos en plantas comestibles autóctonas de Guatemala”. En el estudio se incluyeron cinco hojas y un bulbo, siendo éstas: Anillito (Rytidostylis gracilis), Barba San Nicolás (Calandrinia micrantha), Chipilín (Crotalaria longirostrata), Hierba seca (Bidens alba), Quixcamote (Xanthosoma violaceum) y Quixtán (Solanum wendlandii); las cuales se analizaron tanto en su forma cruda como en la preparación más común. Obteniéndose como fuente de β-carotenos al chipilín, el anillito y la hierba seca [1].

    En 2007, se realizó un estudio bajo la dirección de LIPRONAT, en el cual se investigó la presencia de algún tipo de metabolito secundario activo, en el extracto alcohólico de las hojas del Quixtán (Solanum wenlandii), del cual se obtuvo el concentrado utilizado en dicha investigación.

  • METODOLOGIA

  • 2.6.2.1 Recursos humanos

    • Eduardo Roberto Ventura Cano …………………………... autor.

    • Silvia María Rivera Valdez ............................................... autor.

    • Jennifer Alejandra Gladámez Monroy ...............................autor.

    • Sully Cruz ..................................................................... asesora.

    2.6.2.2 Recursos físicos

    • Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    • Biblioteca de la Facultad de Ciencia Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    • LIPRONAT.

    2.6.3 Materiales

    2.6.3.1 Reactivos

    • R1: Reactivo de Dragendorff (subnitrato de bismuto en ácido clorhídrico concentrado y agua + yoduro de potasio en agua).

    • R2: Reactivo de Mayer (yoduro de mercurio y potasio).

    • R3: Reactivo de Wagner (yodo + yoduro de potasio).

    • R4: Reactivo de Productos naturales (difenil-boril-oxietilamina al 1% en metanol y luego polietilenglicol 4000 al 5% en etanol).

    • R5: Reactivo de Anisaldehído-ácido sulfúrico.

    • Alcohol etílico al 70%.

    • Tolueno.

    • Acetato de etilo.

    • Dietilamina.

    • Ácido fórmico.

    • Ácido acético glacial.

    • Agua destilada.

    • Cloroformo.

    • Metanol.

    • E1: Estándar de quinina al 1% en metanol.

    • E2: Estándar de rutina al 0.05% en metanol.

    • E3: Estándar de saponinas al 0.1% en metanol.

    • E4: Estándar de diosgenina.

    NOTA: Los reactivos utilizados corresponden a grado reactivo.

    2.6.3.2 Cristalería y equipo

    • Cristalería de uso común en el laboratorio (tubos de ensayo, varilla de agitación, espátula, beackers de diferente volumen, embudo de vidrio, pipetas sexológicas de diferente volumen, propipeta).

    • Baño de maría.

    • Capilares de vidrio sin heparina.

    • Campana de extracción.

    • Cámaras de saturación para el solvente (frascos de vidrio con tapadera de plástico o aluminio).

    • Cromatoplacas de sílica gel 60 F-254.

    • Lámpara de fluorescencia (254 y 365nm)

    • Balanza analítica.

    • Estufa.

    • Horno de secado.

    • Espectrofotómetro UV-VIS.

    • Papel Film.

    • Lápiz y regla.

    2.6.4 Procedimiento

    Se inició el estudio realizando un extracto alcohólico, partiendo de un concentrado de la planta proporcionado por LIPRONAT; se pesaron O.5g y se combinaron con 10mL. A continuación se describen por separado los procedimientos para cada metabolito en estudio:

    2.6.4.1 Para Alcaloides

    Se realizaron tres pruebas presuntivas para la detección de alcaloides, estás consistían en la precipitación y/o coloración a través de la formación de productos de adición insolubles entre el nitrógeno del alcaloide y el reactivo a emplear. Las pruebas son las siguientes:

    • Prueba con el reactivo de Dragendorff (R1).

    • Prueba con el reactivo de Mayer (R2).

    • Prueba con el reactivo de Wagner (R3).

    Se utilizaron 5mL del extracto alcohólico en tres diferentes tubos de ensayo, a cada uno de ellos se le agrego 8Gts de un solo reactivo; al tubo No.1 el R1, al tubo No. 2 el R2 y al tubo No. 3 el R3. Se utilizó un cuarto tubo como control, el cual poseía 5mL de extracto alcohólico.

    Asimismo, se realizó una cromatografía en capa fina, para determinar si el extracto poseía alcaloides y en que proporción relativamente se encontraban. Para la misma se utilizó como fase estacionaria una cromatoplaca de sílica gel 60 F-254; una fase móvil compuesta por Tolueno-acetato de etilo-dietilamina (7:2:1); una solución alcohólica de quinina al 1% como estándar (E1) y como revelador el Reactivo de Dragendorff (R1), el cual presenta a los alcaloides como manchas de color naranja sobre un fondo amarillo en la región del visible.

    Es importante mencionar, que al momento de finalizar todas estas pruebas, el resultado obtenido fue negativo; a pesar de que la literatura indica la presencia de alcaloides en las Solanáceas (familia a la que pertenece Solanum wendlandii), por lo que se procedió a la búsqueda de otro metabolito, los flavonoides.

    2.6.4.2 Para Flavonoides

    Se realizó una cromatografía de capa fina, ya que debido a su carácter fenólico muestra intensa absorción en la región ultravioleta y visible del espectro, esto a la vez en relación con la presencia de sistemas aromáticos conjugados.

    Para la misma se utilizó el mismo tipo de fase estacionaria que la de alcaloides; como fase móvil se utilizó Acetato de etilo-ácido fórmico-ácido acético glacial-agua (10:1.1:1.1:2.7); como estándar se utilizó una solución alcohólica de rutina al 0.05% (E2) y como revelador el Reactivo de Productos Naturales (R4), la fluorescencia provista por este reactivo depende de la estructura del flavonoide. Sin embargo, antes de asperjar la cromatoplaca, todos los flavonoides fluorescen como zonas azules obscuras sobre fondo amarillo bajo la luz UV-254nm. Y bajo la UV-365nm fluorescen de color amarrillo, azul o verde dependiendo de la estructura.

    Pero al igual que los alcaloides, dicha prueba resultó negativa, por lo que por último, se procedió a la búsqueda de otro metabolito secundario (las saponinas).

    2.6.4.3 Para Saponinas

    Se realizó un ensayo presuntivo y simple, llamado el Test de espuma. Para él, se utilizaron tres tubos de ensayo; al primero, se le agrego 5mL del extracto; al segundo, 2mL del estándar de saponinas al 0.1% en metanol (E3); y al tercero, 5mL de agua destilada. A todos los tubos se les añadió 10mL de agua destilada y se calentaron en baño de maría durante 30 minutos. Después de transcurrido este tiempo, se dejaron enfriar, se taparon con papel Film y se agitaron vigorosamente durante 30 a 40 segundos. Por último, se dejaron reposar en posición vertical durante otros 30 minutos. Transcurrido este tiempo se observa la presencia o ausencia de espuma en la superficie del líquido; si está presente y la capa de espuma es mayor de 3cm, se presume que la muestra contiene saponinas.

    Asimismo, se realizó un cromatografía de capa fina, para la cual se utilizó: una cromatoplaca igual a la utiliza en las dos pruebas anteriores de cromatografía; una fase móvil de Cloroformo-metanol-agua (6.5:5:1); el estándar mencionado anteriormente y el reactivo de Anisaldehído-ácido sulfúrico (R5), el cual presenta a las saponinas como manchas azules, violetas o amarillas.

    Y por último se realizó, un método espectrofotométrico para la cuantificación de alcaloides, en el cual se utilizó un estándar de diosgenina (E4). Se transfirió una alícuota de 4 ml del extracto a un beaker de 50 ml y se evaporó hasta sequedad. Se enfrió a temperatura ambiente y se añadió: 2 ml de acetato de etilo; 1 ml de reactivo A (0.5 ml de anisaldehído + 99.5 ml de acetato de etilo); y 1 ml de reactivo B (ácido sulfúrico al 50% en acetato de etilo), luego se agitó y se calentó a 60ºC en baño maría durante 20 minutos, luego se dejo enfriando por 10 minutos y luego ya se procedió a leer a 430 nm, utilizando la curva estándar de diosgenina. Para la curva de calibración: se prepara una solución madre de diosgenina, a una concentración de 10 microgramos por mililitro de etanol de 95 grados. A partir de dicha solución se preparan estándares de referencia, a concentraciones de 2,4 y 6 microgamos por mililitro. Como blanco se utiliza la mezcla de 2 ml de acetato de etilo, 1 ml del reactivo A y 1 ml del reactivo B.

    NOTA: Para la preparación de la cromatoplaca (10*5cm), se realiza una línea a una distancia de 1.5cm del borde inferior de la cromatoplaca, sobre la misma se puntean el extracto a estudiar y el estándar con el cual será comparado, esto con la ayuda de capilares. A continuación, se sumerge la cromatoplaca dentro del solvente, él cual se encuentra presente dentro de una cámara de saturación (la misma previamente saturada), y se deja que corra hasta aproximadamente 1cm por debajo del borde superior de la cromatoplaca.

  • RESULTADOS

  • Tabla No. 1 Pruebas Presuntivas para la detección de Alcaloides en Hojas de Quixtán (Solanum wendlandii)

    Reactivo

    Coloración

    Precipitado

    Wagner

    Verde

    ----

    Dragendorff

    Verde

    ----

    Mayer

    Verde

    ----

    Fuente: Datos Experimentales.

    Tabla No. 2 Resultados de Cromatografía en Capa Fina para la detección de Alcaloides en Hojas de Quixtán (Solanum wendlandii)

    Alcaloide

    Distancia Recorrida por Muestra (cm)

    Rf (cm)

    Color

    Estándar Burcina

    2.3

    0.32

    Naranja

    Estándar Ajmalina

    3.3

    0.46

    Naranja

    Estándar Atropina

    2.2

    0.30

    Naranja

    Estándar Quina

    2.7

    0.38

    Naranja

    Muestra

    0

    0

    ----------

    Fuente: Datos Experimentales.

    Tabla No. 3 Resultados de Cromatografía de Capa Fina para la detección de Flavonoides en Hojas de Quixtán (Solanum wendlandii) bajo luz UV a 365 nm

    Flavonoide

    Distancia Recorrida por Muestra (cm)

    Rf (cm)

    Color

    Estándar Rutina

    2.5

    0.36

    Morado

    Muestra

    0

    0

    --------

    Fuente: Datos Experimentales.

    Tabla No. 4 Prueba Presuntiva de el Test de Espuma para la detección de Saponinas en Hojas de Quixtán (Solanum wendlandii)

    Sustancia

    Cantidad de Espuma

    Estándar de Saponinas

    3

    Agua destilada

    0.1

    Muestra

    0.4

    Fuente: Datos Experimentales.

    Tabla No. 5 Resultados de Cromatografía en Capa Fina para la detección de Saponinas en Hojas de Quixtán (Solanum wendlandii) luego de asperjar con Reactivo Revelador y Calentamiento de Cromatoplaca

    Saponina

    Distancia Recorrida por Muestra (cm)

    Rf (cm)

    Color

    Estándar de Saponina

    0

    0

    -------

    Muestra

    0

    0

    --------

    Muestra

    0

    0

    ---------

    Fuente: Datos Experimentales.

    Tabla No. 6 Resultados de Cromatografía en Capa Fina para la detección de Antioxidantes en Hojas de Quixtán (Solanum wendlandii)

    Antioxidantes

    Distancia Recorrida por Muestra (cm)

    Rf (cm)

    Color

    Estándar Quercetina

    6.8

    0.96

    Decolora

    Estándar Rutina

    3.4

    0.48

    Decolora

    Muestra 1μL

    0

    0

    Violeta

    Muestra 5μL

    0

    0

    Violeta

    Muestra 10μL

    0

    0

    Violeta

    Fuente: Datos Experimentales.

    Tabla No. 7 Resultados de Curva de Calibración para la Cuantificación de Saponinas por medio de un Método Espectrométrico en Hojas de Quixtán (Solanum wendlandii)

    Estándar de Diosgenina

    Concentración ( μg/ml)

    Absorbancia

    2

    1.75180

    4

    2.13950

    6

    3.03270

    Fuente: Datos Experimentales

    Tabla No. 8 Resultado de Muestra para la Cuantificación de Saponinas por medio de un Método Espectrométrico

    Concentración (μg/ml)

    Absorbancia

    0.02

    1.03400

    Fuente: Datos Experimentales.

    Gráfica No. 1 Curva de Calibración y Muestra para la Cuantificación de Saponinas por medio de un Método Espectrométrico

    Fuente: Datos Experimentales.

    Cálculos


    Rf = Distancia recorrida de muestra

    Distancia recorrida de solvente

    Rf (Estándar Burcina) = 2.3 cm = 0.32

    7.2 cm


    Tabla No. 9 Distancia Recorrida por cada solvente en cada Cromatografía en Capa Fina

    Sustancia

    Distancias de Solventes

    Alcaloides

    7.2 cm

    Flavonoides

    6.9 cm

    Saponinas

    4.55cm

    Antioxidantes

    7.05cm

    Fuente: Datos Experimentales.

    Curva de Calibración


    Y = mx + b

    Pendiente = 0.320225

    Intercepto = 1.0271

    X = y - b

    m


    X (concentración de muestra) = 1.03400 - 1.0271 = 0.02 μg/ml.

    0.320225

  • DISCUSIÓN DE RESULTADOS

  • El objetivo de esta investigación es la detección cualitativa y cuantitativa de alcaloides en hojas de Quixtán (Solanum wendlandii), la cual es una planta comestible en Guatemala, para realizar el extracto del mismo se necesitó de la ayuda de una Institución de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, LIPRONAT, la cual proveyó el concentrado de Quixtán, el cual también esta en una investigación, pero esta muestra no era fresca por lo tanto no se logró obtener ningún metabolito, ya que con el tiempo estos se van perdiendo.

    Primero se evaluó la detección de alcaloides en el extracto de Quixtán (Solanum wendlandii), ya que es característico de esta familia la producción de alcaloides en abundancia, pero al realizar la `prueba presuntiva con los diferentes reactivos para la detección de alcaloides (Ver Tabla No. 1), no se observó ningún cambio de color ni tampoco un precipitado, además al realizar la cromatografía en capa fina se utilizó como fase móvil Tolueno-Acetato de Etilo-Dietilamina, esta es apolar la cual es afín para la detección de alcaloides, cada uno de los estándares sí era afín al solvente, cada uno de los cuales se obtuvo su Rf (Ver Tabla No. 2) pero para la muestra no recorrió ninguna distancia con el solvente, lo cual indica que la muestra al realizar las dos pruebas descritas anteriormente, la muestra no posee alcaloides.

    Segundo, se evaluó si la muestra posee otro tipo de metabolito que era flavonoides, ya que como no se obtuvo con éxito la detección de alcaloides se probó si el extracto contenía flavonoides, pero al realizar la Cromatografía en Capa Fina se utilizó la fase móvil correspondiente para la separación de flavonoides, (Ver Tabla No. 3), se observó que el estándar de Rutina sí se obtuvo un Rf = 0.36 y la coloración morada (que es característico de flavonoides), mientras que el de la muestra es igual a cero, lo cual indica que el extracto no posee flavonoides.

    Tercero, se evaluó si el extracto contenía saponinas, ya que este tipo de género es característico de poseer saponinas, se realizó la prueba presuntiva con el Test de espuma (Ver Tabla No. 4), en el cual la espuma obtenida de la muestra no es la misma que la obtenida por el estándar de saponinas y con la comprobación de la Cromatografía en Capa Fina (Ver Tabla No. 5) la cual no se observó ni el estándar ni la muestra después de asperjar con el reactivo específico, este se puede deber a que el estándar no se aplicó lo suficiente y por esta razón tampoco se observó. Por lo tanto, se puede determinar que el extracto no tiene saponinas, después de haber realizado estas dos pruebas. También se realizó la cuantificación de Saponinas por medio de un método Espectrofotométrico, el cual al observar la absorbancia de la muestra, al obtener la concentración de la misma por medio de la ecuación de la recta (Ver cálculos), es de 0.02 μg/ml (Ver Gráfica No. 1), lo cual indica que absorbió alguna otra sustancia que contenía el extracto, porque al compararla con la curva de calibración del estándar de saponina (Ver Tabla No. 7), no concuerda con las absorbancias del estándar (Ver Tabla No. 8), por lo tanto tampoco se logró cuantificar saponinas en el extracto de Quixtán.

    Cuarto, se evaluó si el extracto tiene actividad antioxidante, donde se realizó por medio de una Cromatografía de Capa Fina, en diferentes diluciones de la muestra, con los estándares de Rutina y Quercetina, los cuales si mostraron decoloración al aplicar el reactivo revelador, dando como positivo el resultado, pero en cada una de las aplicaciones de la muestra no hay ninguna decoloración, lo cual indica que tampoco tiene actividad antioxidante porque fue negativo el resultado (Ver Tabla No. 6).

  • CONCLUSIONES

  • 2.9.1 En el extracto de Quixtán no se extrajo alcaloides, según característica de esta familia.

    2.9.2 La muestra de Quixtán el resultado es negativo para saponinas.

    2.9.3 En el extracto de Quixtán no se extrajo flavonoides.

    2.9.4 La evaluación de actividad antioxidante para el extracto de Quixtán con resultado negativo.

    2.9.5 La cuantificación de saponinas es de 0.2 μg/ml en el espectrómetro pero este resultado no es de saponinas, ya que el resultado de absorbancia no es afín a los datos de la curva de calibración.

    2.9.6 La prueba presuntiva para alcaloides es negativa para el extracto de Quixtán.

    2.9.7 La prueba presuntiva para saponinas, por medio del Test de espuma, es negativo para el extracto de Quixtán.

  • RECOMENDACIONES

  • 2.10.1 Utilizar un extracto fresco, de la planta recolectada; ya que la estadía por largo tiempo del mismo puede perjudicar la obtención de resultados.

    2.10.2 Profundizar en el estudio del Quixtán (Solanum wendlandii) como fuente de metabolitos secundarios, para emplearla en un futuro en la medicina tradicional de nuestro país.

  • BIBLIOGRAFÍA

  • 2.11.1 CAMPOS, J. “Contenido de macronutrientes, minerales y carotenos en plantas comestibles autóctonas de Guatemala”. Disponible en: <http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2203.pdf> Fecha de consulta: 02/11/2008. Fecha de actualización: no disponible. TESIS, Guatemala: USAC, 2003.

    2.11.2 CRUZ, S. “Presentación de Alcaloides”. Departamento de Farmacognosia y Fitoquímica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2008.

    2.11.3 Wikipedia, la enciclopedia libre. “Solanaceae”. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Atropaceae> Fecha de consulta: 02/11/2008. Fecha de actualización: 27/10/2008.

    2.11.4. Autor: no disponible. “Solanaceae”. Disponible en: <http://www.dipbot.unict.it/sistematica_es/Sola_fam.html> Fecha de consulta: 02/11/2008. Fecha de actualización: no disponible.

    2.11.5. Wikipedia, la enciclopedia libre. “Solanum”. Disponible en: <http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum> Fecha de consulta: 02/11/2008. Fecha de actualización: 28/10/2008.

    2.11.6. Infojardin. “Solano”. Disponible en: <http://fichas.infojardin.com/trepadoras/solanum-wendlandii-solano.htm> Fecha de consulta. 02/11/2008. Fecha de actualización: no disponible.

    2.11.7. Arboretum, Universidad Francisco Marroquín (UFM). “Solanum wendlandii”. Disponible en: <http://www.arboretum.ufm.edu/plantas/catalogo.asp?id=275&ltr=s&campo=NombreCientifico> Fecha de consulta: 02/11/”008. Fecha de actualización: no disponible.

    2.11.8. ZELADA, E. “Biodisponibilidad de carotenos en plantas autóctonas de Guatemala”. TESIS, Guatemala: USAC, 1988.

    2.11.9. Autor: no disponible. “Relevamiento fitoquímico de especies vegetales utilizadas en la medicina popular”. Disponible en: <http://mail.fq.edu.uy/~planta/pdf/FarmacognosiaPE80/RELEVAMIENTOFITOQUIMICO.pdf> Fecha de consulta: 02/11/2008. Fecha de actualización: 2001.

  • ANEXOS

  • 2.12.1. Anexo 1: Cromatografía en capa fina para identificación de alcaloides

    Fuente: datos experimentales

    2.12.2. Anexo 2: Identificación de alcaloides en tubos de ensayo con reactivos presipitadores

    Fuente: datos experimentales

    2.12.3. Anexo 3: Cromatografía en capa fina para identificación de cumarinas

    Fuente: datos experimentales

    2.12.4. Anexo 4: Cromatografía en capa fina para identificación de saponinas

    Fuente: datos experimentales

    2.12.5. Anexo 5: Prueba de espuma para identificar saponinas

    Fuente: datos experimentales

    2.12.10 Metodología para Actividad Antioxidante

    Se tomó del extracto de la planta mencionado en la sección de metodología, y se aplicó en la cromatoplaca de sílica gel 60 F-254 en forma de tres bandas de aplicación creciente (1µL, 5µL y 10µL); además se aplicó el estándar para la comparación (Rutina, Quercetina). Se colocó la cromatoplaca en un cámara de vidrio saturada (frasco de vidrio) previamente saturada con Acetato de etilo-Ácido acético-Ácido fórmico-Agua (10:1.1:1.1:2.6). Se secó y asperjo con DPPH (1mg/mL en Etanol). El resultado se considera positivo si se observa la decoloración del DPPH en las bandas respectivas.

    Estos fitoquímicos se mencionan a pesar de no ser estudiados en la presente investigación, ya que han sido los metabolitos de mayor interés en las investigaciones realizadas hasta el momento.




    Descargar
    Enviado por:Rob
    Idioma: castellano
    País: Guatemala

    Te va a interesar