Estrofa cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos (14 síl.) con cesura después de la séptima síl. que riman entre sí en consonancia: AAAA)
Temas eruditos y se basan en la tradición escrita. Los más abundantes religiosos y históricos.
El mester de juglaría y el mester de clerecía coexistieron y compartían el público y la lengua.
Lenguaje cuidado y selecto. Afán didáctico y divulgador. Tono menos elevado que el épico.
El mester de clerecía en el s. XIII
Todas las obras son anónimas menos las de Gonzalo de Berceo
Gonzalo de Berceo:Milagros de Nuestra Señora
Contenido y estructura Cuaderna vía. 911 estrofas. 25 milagros realizados por la Virgen María.
Tema y estilo no inventa la historia, sólo lo traduce del latín. Destaca la familiaridad.
Intencionalidad finalidad didáctica: mover a los lectores/oyentes a una vida recta. Función propagandística.
1.3 El mester de clerecía en el s. XIV
Baja Edad Media
Aparición de la burguesía
Gustos e inquietudes diferentes
Primeras universidades
Nacimiento de un espíritu renovador, menos teocéntrico y más pragmático y vitalista
Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita:Libro del Buen Amor
Fechas se conserva uno de 1330 y otro de 1343
Contenido y estructura contenidos diversos.
Prólogo en prosa e introducción en verso donde advierte al lector de la intención del libro y cómo debe interpretarlo (insiste que el hombre debe huir del mal amor – el amor carnal, y acercarse al buen amor – el amor divino. Pero también dice que el libro podría ser usado para encontrar el mal amor).
Serie de aventuras amorosas del protagonista con diferentes mujeres (fracasos y éxitos).
Aparece Don Amor personificado para mostrar la arcipreste cómo actuar para alcanzar el éxito.
Reelaboración del Pamphilus de amore. Se narra la historia de don Melón de la Huerta que busca los amores de doña Endrina. Aparece el personaje de doña Urraca – la Trotaconventos.
Diversos episodios goliardescos, digresiones didácticas, una alegoría y poemas profanos y religiosos.
Fuentes religiosas, clásicas, Pamphilus de Amore, literatura árabe, etc.
Estilo Escrita en 1ª persona (cercanía al lector y para aumentar el didactismo), tendencia al amplificatio, uso de la reduplicación, aposiciones, interrogaciones retóricas, recursos juglarescos, el “habla viva”, etc.
Intencionalidad podría ser la didáctico-moralizante o la irónico-burlesca.
LA PROSA MEDIEVAL
2.1Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo
Con Alfonso X el Sabio se abre a nuevos campos: la ciencia, la historia y el pensamiento.
Durante su reinado se produce el cambio del latín al castellano
En la Escuela de Traductores de Toledo se establecen unas normas de ortografía unificadas.
Reunió a sabios de distintos lugares para traducir todo el saber de la humanidad al castellano.
2.2 La prosa de ficción en los s. XIII y XIV
2.2.1 Colecciones de cuentos
Calila e Dimna origen indio
Intención: presentar ejemplos religiosos y morales.
Protagonizada por animales (fábula).
Sendebar origen indio.
Consiste en la integración de narraciones en estructuras superiores.
Tema central la misma historia bíblica de Putifar.
3 temas centrales saber, misoginia y la corte.
2.2.2 Orígenes de la novela: los libros de caballerías
S. XIV
Alternan episodios realistas y fantásticos
Público cortesano
Protagonista caballero andante (héroe habitualmente ficticio, origen noble, enamorado y cristiano)
Diferencias respecto de la épica antigua:
Escritos en prosa
Elementos inverosímiles y referencias realistas
El protagonista se mueve por intereses individuales