Lengua Española


Memoria del CAP (Curso de Aptitud Pedagógica)


0.-Índice

páginas

1.-Introducción 2

2.-Descripción del centro 3

2.1 Contextualización y entorno social 3

2.2 Características e instalaciones 3

2.3 Organigrama 4

2.4 Alumnado 5

3.-Programa de la asignatura 6

3.1 Localización en el Proyecto curricular 6

3.2 Objetivos Generales 6

3.3 Cursos en los que se imparte 6

3.4 Bloque de contenido 8

4.-Análisis crítico 13

4.1 Transversalidad 13

5.-Programación de la unidad didáctica 14

5.1 Objetivos específicos 14

5.2 Contenidos 14

5.3 Estrategias metodológicas 14

5.4 Material didáctico 15

5.5 Evaluación 15

5.6 Otros elementos didácticos 16

6.-Valoración de la práctica 17

1.- Introducción

El presente trabajo constituye la Memoria del 2º ciclo del curso de Adaptación Pedagógica (C.A.P.)

En él se recoge la experiencia docente realizada en el ……….. de Cádiz en diciembre de 2003.

Tanto el buen desarrollo de la misma como la redacción de esta Memoria han sido posibles gracias al apoyo del profesor tutor: ………………… y a los datos aportados por la Secretaría del Instituto.

Con la presente memoria, finalmente, espero obtener el certificado del Curso de Adaptación Pedagógica que en el futuro me habilite para el ejercicio docente.

2.-El centro de prácticas

  • Contextualización y entorno sociocultural

  • El Centro en el cual he realizado el periodo de prácticas correspondiente al Curso de Adaptación Pedagógica (C. A. P.) ha sido el ………….. en Cádiz, un centro concertado.

    El edificio tiene dos alas, una para primaria y otra para secundaria. La parte de secundaria antes englobaba BUP y COU y es la más antigua del edificio. El módulo de primaria es bastante más reciente.

    El edificio se encuentra en …………………………………….

    .

    Por lo tanto se encuentra en una zona de la ciudad donde abunda la clase media-alta y la clase alta, pero no así la totalidad de su alumnado, el cual procede de todos los puntos de la ciudad y del casco antiguo de la misma.

  • Características e instalaciones

  • El colegio cuenta con las dos alas antes referidas dispuestas en una planta baja más dos plantas superiores.

    La superficie total útil del centro es de 5900 m², de grandes dimensiones, y un volumen construido 20.060 m³.

    En la planta baja se encuentra la secretaría, dirección, conserjería, biblioteca, salón de actos (250 butacas), salón de grado (260 m²) y capilla.

    Consta de un total de 31 aulas distribuidas entre las tres plantas, siempre de forma que los cursos inferiores se encuentren en la planta baja y los cursos superiores. También dispone aulas específicas de música, informática, diseño-plástica y tecnología.

    Los seminarios didácticos, con un total de 11, se encuentran distribuidos en las 3 plantas, estando el de Lengua y Literatura ubicado en la 2ª planta, en un extremo de la misma.

    Consta también de gimnasio, polideportivo para ciclo formativo y patio de deportes de 5.000 m², este último usado como pista polideportiva descubierta.

  • Organigrama del centro

  • El centro esta dotado de 79 profesores que vienen impartiendo una media de 15 horas lectivas semanales, clases que la mayoría imparten en horario matinal y el resto en horario nocturno.

    1.- Los órganos de gobierno son los que a continuación se detallan:

    a)Unipersonales:

    • Director.

    • Vicedirector.

    • Tres Jefes de Estudio.

    • Secretario.

    • Un jefe de departamento de orientación.

    • Un Jefe de departamento de actividades extraescolares.

    • Jefes de seminario.

  • Colegiados: consejo escolar, que cuenta con:

    • Representante de los profesores por el claustro.

    • Representante de los profesores de los alumnos.

    • Representante de los alumnos etc.

    2.- Personal Docente:

    • Interinos.

    • Profesores especiales.

    3.- Personal no docente:

  • Administrativos.

  • Conserjes.

  • Personal de limpieza.

  • Alumnado

  • Los alumnos matriculados en este centro pertenecen en su mayoría a la zona centro de la ciudad, el cual esta habitado por personas pertenecientes a la clase media-alta, aunque también de la clase media y en menor proporción media baja, de las zonas de viviendas de protección oficial construidas a finales de los 70; por tanto el alumnado en general no va a carecer de medios en la mayoría de los casos, e incluso no supone esfuerzos obtener los recursos necesarios para las actividades de apoyo educativo.

    En el presente curso académico (2003-2004) se encuentran matriculados un total de 1.079 alumnos.

    3.-La asignatura de Lengua Española.

  • Localización en el Proyecto Curricular de etapa.

  • La asignatura que he impartido en las prácticas es Lengua española, en 2º,3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato LOGSE.

  • Cursos en los que se imparte.

  • La asignatura de Lengua Española se imparte en la E.S.O. y en el Bachillerato LOGSE. Se trata de una de las pocas asignaturas que se imparten en todos los cursos y en todos los años. Tanto de Primaria como de Secundaria. No ha cambiado la situación con respecto al BUP y COU cuando la Lengua Española se imparte en todo BUPP y COU, independientemente de que fuese la opción de Letras o Ciencias.

    b) Objetivos Generales.

    El artículo 26 de la LOGSE expone las capacidades que el Bachillerato ha de contribuir a desarrollar en el alumno, y entre éstas, las siguientes deben lograrse mediante la Lengua Española:

    • a) Dominar la lengua castellana y la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma.

    • b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera.

    • c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

    • d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico.

    • e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma.

    • f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

    • g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida.

    • h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

    • i) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal

    Estos objetivos son de carácter muy general, viene junto con los objetivos de todo el Bachillerato. Por lo tanto hay que concretarlos.

    El desarrollo del programa de Lengua Española deberá contribuir a que los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

    1.- Utilizar la lengua para expresarse con corrección, oralmente y por escrito, de la forma más adecuada a cada situación comunicativa.

    2.- Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos y sus distintas estructuras formales, así como textos específicos (humanísticos, científicos, periodísticos, etc.) utilizando mecanismos lingüísticos que los doten de coherencia y de cohesión.

    3.- Redactar diferentes tipos de texto (humanísticos, periodísticos, científicos, etc) atendiendo a sus estructuras formales básicas, adecuándolos a la situación comunicativa y utilizando la lengua correctamente.

    4.-Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones.

    5.- Valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, conociendo el origen y el desarrollo de las distintas lenguas constitucionales y de sus variedades, dedicando, además, una especial atención al español de América.

    6.- Conocer las características generales de los periodos más representativos de la Literatura Española, así como sus autores y obras más destacadas.

    7.- Leer y valorar obras literarias representativas incorporando su lectura como forma de enriquecimiento personal

    8.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos

    9.- Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información utilizando medios tradicionales y nuevas tecnologías.

    c) Bloques de contenido

    Incluyo aquí los contenidos del segundo curso de bachillerato, que fue en el que más horas de práctica realicé

    UNIDAD 1: LAS LENGUAS DE ESPAÑA Y EL BILINGÜISMO

    Las lenguas de España

    El bilingüismo y la diglosia

    La difusión internacional del español

    Los marcadores del discurso: conectores, operadores discursivos y organizadores textuales

    UNIDAD 2: ORALIDAD Y ESCRITURA Lenguaje oral y lenguaje escrito

    La comunicación no verbal

    Análisis de textos: los aspectos verbales

    Diferencias entre las oraciones simples y las oraciones compuestas

    Procedimientos de composición: oraciones compuestas y oraciones complejas

    UNIDAD 3: ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN La conversación: estructura y reglas

    El texto coloquial: definición y características

    Aspectos verbales del texto coloquial

    La coordinación: indicadores

    Clases de oraciones coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas, explicativas (los incisos) y consecutivas

    UNIDAD 4: EL DISCURSO PERIODÍSTICO, I

    El discurso periodístico: la noticia. Características.

    Los géneros periodísticos

    Características formales y de contenido de un texto periodístico

    Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo

    Los relativos

    UNIDAD 5: EL DISCURSO PERIODÍSTICO, II

    Composición del periódico

    Elementos estructurales del texto periodístico

    Estructuras de los géneros periodísticos

    El estilo periodístico

    Oraciones subordinadas sustantivas

    Los estilos del discurso: directo e indirecto

    UNIDAD 6: EL LENGUAJE DE LA CIENCIA, I Función de los textos científicos y técnicos

    Características de lenguajes científicos y técnicos

    Terminologías y lenguajes formales

    El discurso científico

    La subordinación adverbial. Clases

    Funciones sintácticas de las oraciones subordinadas adverbiales propias.

    Estructuras de las oraciones subordinadas adverbiales propias

    UNIDAD 7: EL LENGUAJE DE LA CIENCIA, II

    La terminología. Definición y características

    Procedimientos de formación de tecnicismos

    El ensayo

    Subordinadas adverbiales impropias: condicionales, concesivas, causales y finales

    UNIDAD 8: LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA La publicidad. Valores

    Componentes del mensaje publicitario

    Imagen y texto

    El discurso publicitario

    El lenguaje de la publicidad y sus usos retóricos

    Guía para el análisis de textos publicitarios

    Los cuantificadores

    Oraciones comparativas y consecutivas

    UNIDAD 9: EL DISCURSO LITERARIO La comunicación literaria

    Los contenidos y la disposición del texto literario

    El lenguaje literario

    Estructuras enfáticas: análisis informativo

    Tematización y rematización

    UNIDAD 10: EL LENGUAJE DE LA ADMINISTRACIÓN

    Los textos administrativos

    Clases de textos administrativos

    Los textos procedentes de la Administración

    Características de los textos administrativos

    Aspectos verbales de los textos jurídico-administrativos

    La doble articulación del lenguaje

    Las vocales, las consonantes y las sílabas

    Los rasgos suprasegmentales

    Fonética y Fonología

    TEMA 11: INTRODUCCIÓN GENERAL AL SIGLO XX El marco histórico-social europeo en el sigo XX

    Cultura y sociedad en el siglo XX

    Panorama de la literatura española del siglo XX

    TEMA 12: MODERNISMO Y 98

    El Modernismo

    La Generación del 98

    Los géneros literarios a principios del siglo XX

    TEMA 13: DARÍO, UNAMUNO Y VALLE-INCLÁN

    La poesía de Rubén Darío

    La producción literaria de Unamuno

    La trayectoria estética de Valle-Inclán

    TEMA 14: BAROJA, AZORÍN Y MACHADO

    La novelística de Pío Baroja

    La producción literaria de Azorín

    La poesía de Antonio Machado

    TEMA 15: EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

    El Novecentismo

    Los géneros literarios y autores del Novecentismo

    Las vanguardias en Europa

    Las vanguardias en España

    TEMA 16: LA POESÍA Y LA NOVELA NOVECENTISTA

    La poesía novecentista. Juan Ramón Jiménez

    La novela novecentista. Gabriel Miró

    TEMA 17: DEL NOVECENTISMO A LAS VANGUARDIAS

    El periodismo y el ensayo novecentista. José Ortega y Gasset

    El vanguardismo en España. Ramón Gómez de la Serna

    TEMA 18: LA GENERACIÓN DEL 27 Y LA POESÍA PURA

    La Generación del 27. Etapas

    La poesía de Pedro Salinas

    La poesía de Jorge Guillén

    Estrofas métricas

    TEMA 19: LA GENERACIÓN DEL 27 Y LAS VANGUARDIAS

    Vanguardismo y Generación del 27

    La poesía de Gerardo Diego

    La poesía de Vicente Aleixandre

    La poesía de Luis Cernuda

    TEMA 20: LA GENERACIÓN DEL 27 Y LA POESÍA POPULAR

    Tradición popular y Generación del 27

    La poesía de Federico García Lorca

    El teatro lorquiano

    La poesía de Rafael Alberti

    El teatro de Alberti

    Miguel Hernández

    TEMA 21: LA NOVELA DE POSGUERRA Y EL REALISMO

    SOCIAL

    La novela del exilio

    La novela de la inmediata posguerra

    La trayectoria novelística de camilo José Cela

    La narrativa de Miguel Delibes

    El realismo social en la novela

    TEMA 22: LA NOVELA DESDE LOS AÑOS SESENTA

    A LA ACTUALIDAD

    La renovación de los años sesenta: características de la narrativa

    Luis Martín Santos y otros autores significativos

    Situación de la narrativa actual

    Diversificación de temas y procedimientos

    Algunos autores

    TEMA 23: LA GENERACIÓN POÉTICA DE POSGUERRA Generaciones poéticas de posguerra

    Generación de 1936

    Poesía social

    Grupos y estéticas marginales: El grupo Cántico de Córdoba y el postismo

    TEMA 24: TRES GENERACIONES POÉTICAS: 50, 70, 80

    La generación de los 50

    La generación de los 70: cuestiones de nomenclatura y características

    La generación de los 80

    TEMA 25: EL TEATRO: DE LA POSGUERRA A LA ACTUALIDAD, I

    Teatro español de la posguerra

    La alta comedia: autores destacados y Edgar Neville

    El teatro humorístico: Enrique Jardiel Poncela, Miguel Mihura y Alfonso Paso

    El teatro social: Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Max Aub

    El teatro poético: Alejandro Casona y Antonio Gala

    TEMA 26: EL TEATRO:DE LA POSGUERRA A LA ACTUALIDAD, II

    La rebeldía en el teatro

    El teatro independiente

    Teatro de denuncia y protesta: teatro realista y teatro no realista

    Últimos dramaturgos

    TEMA 27: EL ENSAYO EN LOS SIGLOS XIX Y XX

    El ensayo en el siglo XIX: pensadores tradicionalistas y krausistas

    El ensayo en el siglo XX hasta la guerra civil: Regeneracionismo y Generación del 98, Novecentismo y el ensayo en los años treinta

    El ensayo desde la posguerra hasta nuestros días

    Principales ensayistas

    4.-Comentario Crítico

    El temario me parece muy acertado ya que abarca los movimientos y corrientes más importantes en el apartado literario, así como en el lingüístico. Los temas están clasificados según los movimientos y autores y de forma que el alumno puede organizarlos y estudiarlos sin confundirlos.

    Lo que ya depende de cada profesor es si da tiempo al cabo del curso de tocar todos los temas y estudiarlos de forma adecuada

  • Transversalidad

  • Partimos del convencimiento de que los temas transversales deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad.

    La asignatura de Lengua Española está relacionada con todas las demás, ya que para cualquier asignatura es preciso comunicarse correctamente y con claridad, manejando términos técnicos y comunes.

    5.- Programación de la unidad didáctica

    5.1 Objetivos específicos

    Durante las 30 horas de asistencia a actividades docentes de las cuales 5 fueron de docencia, el objetivo era aplicar los conocimiento teóricos adquiridos a lo largo de la realización del curso a la práctica con alumnos de distintos niveles y edades, a fin de tomar un primer contacto con el medio y completar mi formación con la obligatoria parte práctica, imprescindible para formarme en esta área.

    5.2 Contenidos

    Variaron según los distintos cursos y niveles, compaginándose la docencia de temas propios de la lengua Española con los de Literatura.

    Así, en cuanto a los primeros, en los cursos más bajos las clases se fundaron en la formación de palabras y los conceptos de morfema, lexema, raíz, sufijos y prefijos. En los cursos de bachillerato las clases estaban dedicadas a la sintaxis, analizando oraciones sintácticamente. Oraciones simples en segundo y tercero de ESO para entrar en oraciones subordinadas más complejas en Bachillerato. El objetivo era que los alumnos distinguieran los distintos sintagmas y formaciones.

    En cuanto a la parte de Literatura mi experiencia se redujo a las clases de segundo de bachillerato que en diciembre estaban analizando “Zalacaín el Aventurero” la obra de Pío Baroja. Mediante textos y fragmentos del libro, el alumno iba profundizando en el estilo del autor así como en el contexto literario y social de la obra y del autor.

    5.3 Estrategias Metodológicas

    En la parte de lengua española, la metodología para el estudio de la sintaxis consiste en el análisis de oraciones. Primero de forma individual en casa, mediante las propuestas del profesor de un día para otro y luego de forma colectiva en clase. Para detectar los errores y solventar las dudas. A la vez que se corrige el profesor aprovecha los casos concretos para refrescar la memoria al alumno de la parte teórica.

    Concretamente en la clase que impartí tuve que explicar el sintagma adjetival a los alumnos de cuarto de ESO. Para lo que me basé en ejemplos práctico y claro está en la teoría que se me facilitó.

    En cuanto a la Literatura, la metodología se basaba en análisis de textos con la estructura de:

    1.-Introducción

    2.-Temática

    3.-Recursos

    Para realizar estos análisis es indispensable que el alumno lea el libro así como facilitarle textos e información sobre la época o el autor

    5.4 Material Didáctico

    Libro de texto de la asignatura, diccionario, libros de lectura…

    5.5 Evaluación

    Entiendo que en este apartado se pide cuál es el método de evaluación al que se somete al alumno. En el periodo de 30 horas lectivas no coincidió con ningún examen aunque me informé y asistí a la sesión de corrección de uno de lengua.

    En lengua el examen trimestral consistió en una serie de preguntas teóricas y 3 oraciones gramaticales para analizar. La parte de Literatura se evalúa mediante un fragmento de una obra, pidiéndosele al alumno que la analice dentro del contexto del autor y la época.

    5.6 Otros elementos didácticos

    Las prácticas las realice entre el … y el …. de diciembre, último día lectivo del año y del trimestre. No asistí a los exámenes porque lo consideré carente de interés, ya que no aprendería nada. Tengo que decir que la acogida en el centro fue magnífica, en lo que sin duda influyó que soy antiguo alumno del …………………... El director ………………………………

    6. Valoración de las prácticas

    La valoración que puedo hacer es muy positiva, ya que creo, se han cumplido con creces los objetivos de este periodo, que no nos otros que la complementación de la enseñanza teórica con estas horas.

    Tengo que decir que se trataba de mi primera experiencia como docente por lo que en los primeros días me sentía inseguro y dubitativo, pero con el tiempo fui obteniendo soltura y aprovechando al máximo las prácticas. La aptitud de los alumnos también fue correcta, no tuve ningún tipo de problemas con ellos y en todo momento se mostraron colaborativos.

    Una vez acabado este periodo me siento capaz de decir que, bajo mi punto de vista, está muy bien planteado, y que el número de horas y los objetivos que se persiguen son los adecuados para la formación de un futuro profesor de secundaria.

    Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Complutense de Madrid

    MEMORIA DE PRÁCTICAS. CAP 2003-2004




    Descargar
    Enviado por:Caracolillo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar