Educación y Pedagogía


Memoria de prácticas


Índice:

Página

Presentación 3

1. El centro escolar 4

1.1. El centro escolar. Contexto externo. 4

  • 1.1.1. Análisis demográfico 4

  • 1.1.2. Estructura socioeconómica y cultural 4

  • 1.1.3. Instituciones cercanas

5

1.2. El centro escolar. Contexto interno. 6

  • 1.2.1. Estructura física 6

  • 1.2.2. Profesorado 7

  • 1.2.3. Otros profesionales 8

  • 1.2.4. Funciones del cuerpo escolar 8

  • 1.2.5. Alumnado 10

2. La actividad docente 12

  • 2.1. El aula 12

  • 2.2. Alumnado 13

  • 2.3. Organización general del curso 17

  • 2.4. Un día normal en clase 18

  • 2.5. Actividades 19

  • 2.6. Mi participación 21

  • 2.7. Análisis valorativo 23

3. Conclusiones 24

Anexos

1) Programas y actividades extraescolares 26

2) Estructura socio-económica y cultural 27

3) Fotos 28

4) Horario 33

5) Talleres 33

6) Unidad Didáctica: programación 34

7) Objetivos generales de la etapa de infantil 34

8) Señas de identidad del centro 36

9) Coordinación con los servicios sociales y educativos 36

10) Colaboración entre los diferentes sectores de la comunidad 38

11) El aula 40

12) Indicadores de evaluación de la unidad didáctica 41Presentación:

En mi primer año de prácticas, el principal objetivo es obtener un amplio conocimiento de lo que verdaderamente es la escuela y lo que es educar, pero para ello se necesitan una serie de actitudes, como son la actitud de de escucha, de interiorización, de participación, iniciativa… y solo teniendo y llevando a cabo estas actitudes podremos cumplir todas las expectativas que nos hayamos propuesto para estas prácticas, en mi caso las expectativas que espera para estas prácticas son:

En primer lugar conocer el trato con los niños en el aula, la relación que debemos tener con ellos, debo reconocer que les cojo, supongo que como muchos de mis compañeros, más cariño a unos que a otros, por lo que para estas semanas me propuse aprender a ser objetiva con ellos, y en general aprender lo más posible de la profesora, sobre su metodología, la organización de las clases, de las unidades didácticas.

Otro interés que tenía era conocer el trato, la relación que se da entre los padres y el colegio, y lo que opinaban ellos sobre la metodología que se usaba, lo que aportaban ellos en casa…

  • El centro escolar:

  • Contexto externo:

  • El colegio en el que he realizado mis prácticas es el Colegio Público Gonzalo de Berceo, se encuentra en el barrio de la Rondilla, en la zona noroeste de Valladolid.

    Este barrio queda limitado por:

    • Norte: Río Esgueva

    • Sur: Rondilla de Santa Teresa, San Pablo

    • Este: Santa Clara y Avenida Palencia

    • Oeste: Río Pisuerga

    Este barrio surge con la expansión industrial. En Valladolid, se produce un gran aumento de población, venida del campo o de otras ciudades, que lleva a una gran demanda de vivienda, lo que provocó la creación de la Rondilla. La construcción del barrio comenzó en los años 50, hasta entonces todo era suelo agrícola, del cual se han mantenido resquicios hasta hace poco, donde actualmente se encuentra construido el gran parque Rivera de Castilla. Lo que ocurrió fue que ante tal demanda de viviendas la edificación se realizó bajo mínimos costes, aunque en la actualidad algunas de las edificaciones han sido nuevamente construidas, se puede decir que es un barrio de baja calidad, en cuanto a las infraestructuras.

  • Análisis demográfico:

  • Debido a la gran inmigración por la cual se construyo el barrio en la mayoría de los casos solo los jóvenes de 23 años aproximadamente han nacido en la ciudad. Es por esta razón también que la mayoría de la población del barrio se encuentra en edad adulta, lo que nos lleva a una tendencia al envejecimiento, teniendo en cuenta también que el índice de natalidad ha disminuido.

  • Estructura socioeconómica y cultural: (anexo 2)

  • La mayor parte del barrio es obrero, se podría decir que es heterogéneo, tanto económica como culturalmente. Aunque también podemos encontrar trabajadores cualificados, pero solo excepcionalmente. Las principales ocupaciones son la industria, servicios y el sector de la construcción. Debo destacar la poca participación de la mujer en los sectores productivos, esto influye a los niños, ya que provoca que las madres se encuentren “encima” de ellos continuamente, lo que lleva a que los niños sean poco autónomos y se encuentren súper protegidos.

    El nivel socio-económico que domina en este barrio, y por lo tanto en las familias pertenecientes al colegio, es de clase media-baja. Y al igual, el nivel cultural es medio-bajo, aunque esto no quiere decir que las familias no participen en la vida de la escuela, por que en este caso es todo lo contrario.

  • Instituciones cercanas:

  • En el barrio se encuentran además del colegio Gonzalo de Berceo, otros centros educativos:

    • C.P. León Felipe

    • C.P. Gutiérrez del Castillo

    • Instituto E.S. Santa Teresa

    • Instituto E.S. Juan de Juni

    • Instituto E.S. Ribera de Castilla

    • Colegio infantil Renacimiento

    • Guardería infantil Santa Teresa

    • Guardería infantil Santa Clara

    • Centro de profesores y recursos II

    • Escuela Universitaria de Relaciones Laborales

    • Escuela Universitaria de Formación Profesorado Fray Luis de León

    Centros culturales:

    • Biblioteca municipal. Punto préstamo.

    • Biblioteca privada de uso público, caja de Salamanca y Soria.

    • Centro Cívico Rondilla

    Centros deportivos:

    • Polideportivo Rondilla. Piscina climatizada.

    • Diferentes espacios deportivos en el parque Rivera de Castilla

    Asociativos:

    • AMPAS (una en cada centro escolar)

    • Asociación familiar Rondilla

    • Clubs Recreativos de jubilados Rondilla I y II

    • Asociaciones infantiles y juveniles.

    1.2. Contexto interno:

    El colegio Gonzalo de Berceo es de titularidad pública y como ya he dicho antes se encuentra en el barrio de la Rondilla, concretamente en la calle Mirabel. Comenzó a funcionar el 3 de octubre de 1983 y fue creado para descongestionar otros colegios del barrio.

    Según el Real Decreto 230/1996 del 9 de febrero, por el que se aprueban 41 integraciones en colegios públicos, el día 1 de julio se integro al colegio Gonzalo de Berceo el C.P. Juan de la Cruz.

    1.2.1. Estructura física:

    El centro esta formado por dos edificios, uno central para E. Primaria y salas comunes y otro para E. Infantil.

    El edificio central consta de:

    • 18 aulas para las unidades de primaria.

    • 3 aulas para las unidades de infantil.

    • 4 tutorías.

    • Laboratorio.

    • Sala de medios audiovisuales.

    • 2 bibliotecas.

    • Gimnasio.

    • Aula de taller.

    • Aula de música.

    • 2 aulas de informática.

    • Despachos: dirección, secretaría, orientación y AMPA.

    • Sala de profesores

    • Botiquín.

    • Servicios: 7 para el profesorado y 14 para los alumnos.

    • Patios: 3 patios pavimentados y varias zonas ajardinadas.

    Edificio de E. Infantil:

    • 6 aulas.

    • Vestíbulo.

    • Sala de reuniones.

    • Servicios: 1 para el profesorado y 6 para los alumnos.

    • Taller de cocina.

    • Patio cercado.

    Además el colegio consta de un gran polideportivo en el patio posterior que es usado además de por los alumnos para diversas actividades del barrio o de otros centros.

    En el patio como en el del resto de los colegios nos encontramos con varias canchas de fútbol y baloncesto. Pero en este además disponen de un laberinto de ladrillos.

    Los patios están divididos por pequeñas verjas, como de jardín, para evitar que se mezclen los de infantil y los de primaria.

    Como se ve en las instalaciones del centro se imparten solo educación primaria y educación infantil, de las cuales hay 18 y 8 unidades respectivamente. El número de alumnos por clase oscila entre 20 y 25 alumnos, dentro de los límites marcados por el MEC.

    Y añadir que el vestíbulo del edificio de E. Infantil se encontraba dividido en 6 áreas, ara los distintos talleres, que se realizaban también en la cocina.

    Aunque el colegio no dispone de comedor, los niños que lo deseen pueden apuntarse, y acuden junto a otros colegios al comedor del colegio Gutiérrez del Castillo. Los alumnos son llevados hasta allí por las cuidadoras del comedor, y después de comer son llevados de nuevo al colegio.

    1.2.2. Profesorado:

    El centro dispone de un total de 39 profesores, repartidos de la siguiente forma:

    Tutores: E. Infantil: 8

    E: Primaria: 18

    Especialistas: Idiomas: 3

    E. Musical: 1

    E. Física: 3

    Religión: 2

    P.T.: 1

    A.L.: 1 (itinera al colegio Macias Picabea)

    E.C.: 1 “ “ “

    Apoyos: E. Infantil: 1

    Características:

    La mayor parte del profesorado del centro tiene un carácter definitivo; aunque en estos momentos 4 de los profesores de infantil y 1 de primaria se encuentran en estos momentos están con carácter temporal.

    En cuanto a su formación el colegio ha participado en todos los planes de reforma de E. Infantil y Ciclos: inicial, medio y superior de EGB, desde que se publicaron las correspondientes convocatorias. Todos los profesores han acudido a los cursos, jornadas, seminarios y foros de experiencias organizados por el MEC. Incluso algunos siguen asistiendo a cursos, seminarios, grupos de trabajo y proyectos de formación que se convocan desde diversos organismos.

    Como ya he mencionado antes este centro se integró con el Juan de la Cruz, aunque esto no supuso ningún tipo de problema hacia el profesorado y la adaptación entre ambos es satisfactoria.

    A parte de este “percance” ningún otro cabe destacar entre ellos, por lo que las relaciones entre todos ellos pueden considerarse muy positivas.

    1.2.3. Otros profesionales:

    El colegio recibe atención sistemática por parte del equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

    Cuando se requiere intervienen los Programas de Atención a Niños con Deficiencias Visuales (ONCE) y con Alteraciones de Comportamiento.

    Además el centro cuenta con el apoyo de los Colaboradores Sociales y Voluntariado Social que colabora en el desarrollo de las actividades extraescolares.

    1.2.4. Funciones del cuerpo escolar:

    a) Los órganos de participación en el control y gestión de los centros.

    El Consejo Escolar: estará compuesto por:

    - El Director del centro.

    - El Jefe de Estudios

    - Un Concejal o Representante del Ayuntamiento.

    - Cinco maestros escogidos por el Claustro.

    - Cinco representantes de los padres de alumnos.

    - Un representante del personal de Administración y Servicios.

    - El Secretario, que actuará como Secretario del Consejo, con voz pero sin voto.

    Entre las funciones del Consejo Escolar se encuentran.

    - Establecer las directrices para la elaboración del Proyecto Educativo del Centro, aprobarlo y evaluarlo una vez elaborado.

    - Aprobar el presupuesto del centro y la ejecución del mismo.

    - Elegir al Director y designar al Equipo Directivo por él propuesto.

    - Elaborar las directrices para la programación y desarrollo de las actividades escolares complementarias, comedores y colonias de verano.

    El Claustro de profesores: es el órgano de participación de estos en el centro, tiene la responsabilidad de planificar, coordinar y decidir sobre los aspectos docentes.

    Lo componen la totalidad de los profesores que prestan servicios en el centro.

    Debe reunirse una vez al trimestre y siempre que lo convoque el director o lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros. Será reglada además, una sesión del claustro al principio de curso ya otra al final de este

    Se ocupan de entre otras: Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación; conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno; aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los maestros; analizar y valorar trimestralmente la marcha general y la situación económica del centro…

    b) Órganos de gobierno:

    El Equipo Directivo: esta formado por un Representante de Titularidad, el/la Director/a, el Jefe de Estudios y el Secretario.

    Tiene varias funciones, entre ellas:

    - Velar por el buen funcionamiento del centro.

    - Proponer procedimientos de evaluación de las distintas actividades y proyectos del centro y colaborar en las evaluaciones externas de su funcionamiento

    - Establecer los criterios para la elaboración del proyecto de presupuesto.

    El Director debe tener al menos una antigüedad de al menos 5 años en el cuerpo de la función pública docente, representa oficialmente a la Administración Educativa; dirige y coordina todas las actividades del centro de acuerdo con las disposiciones vigentes…

    El Jefe de Estudios es designado por el Director y nombrado por el Director Provincial. Debe ejercer por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico; sustituir al Director en caso de ausencia; coordinar las tareas de los equipos de ciclo; organizar los actos académicos…

    El Secretario es designado también por el Director entre sus funciones están: ordenar el régimen administrativo del centro; custodiar los libros y archivos del centro; realizar el inventario general del centro y mantenerlo custodiado; elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro…

    c) Órganos de coordinación docente:

    Equipos de Ciclo: agrupan a todos los maestros que impartan docencia en él, son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del Jefe de Estudios, las enseñanzas propias del ciclo.

    Cada uno de los Equipos de Ciclo estará dirigido por un Coordinador, elegido por el Director. Este representando al ciclo formará parte del equipo de coordinación didáctica que está presidido por el Director y formado además de por los Coordinadores de Ciclo por el Jefe de Estudios.

    El Coordinador de Ciclo se encarga de coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo, coordinare la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el Proyecto Curricular de Etapa, participar en la elaboración del Proyecto Curricular de Etapa y elevar a la Comisión de Coordinación pedagógica las propuestas formuladas por el Equipo de Ciclo.

    Comisión de coordinación Pedagógicas: está integrada por el Jefe de Estudios, los Coordinadores de Ciclo, el maestro orientador del centro o un miembro del equipo para la orientación e intervención educativa, que corresponda al centro y el Director, que será su presidente. Actuará de secretario el profesor de menos edad.

    Los Tutores: cuando el número de profesores sea mayor al número de clases, la tutoría recaerá preferentemente en el maestro que tenga mayor horario semanal con dicho grupo, procurando que con los años todos los maestros puedan desempeñar está función.

    Se encargan de: atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos para proceder a la adecuación personal del currículo, facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del centro, facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de los alumnos, atender y cuidara a los alumnos en los periodos de recreo y en otras actividades no lectivas, entre otras funciones.

    1.2.5. Alumnado:

    El total de alumnos es de: 522, que se distribuyen de la siguiente manera:

    - E. Infantil: 166

    - E. Primaria: - Primer ciclo: 120

    - Segundo ciclo: 112

    - Tercer ciclo: 124

    Características familiares: la mayoría de los alumnos provienen de familias con un nivel socioeconómico medio-bajo. En general los padres son obreros sin cualificar, que trabajan fundamentalmente en la industria y el sector servicios. Aunque últimamente se están escolarizando alumnos de familias con nivel de estudios medio, incluso superior. Además el número de madres que trabajan fuera de casa está aumentando en los últimos años, lo que llevará a la menor súper protección de los niños y así lograrán ser más independientes.

    También podemos añadir que hay una gran parte de los alumnos que proceden de familias desestructuradas, y he podido notar que se nota muchísimo en su carácter y en su trabajo diario.

    Características del alumnado: La mayor parte del alumnado ingresa desde los 3 años, infantil, y acaba hasta 6º de primaria en el colegio, alas altas y las bajas a lo largo del curso no son significativas.

    Se pueden observar una serie de características comunes a la gran mayoría:

    • Alto nivel de asistencia y puntualidad, aunque debo añadir que está característica no es del todo aplicable, pues a lo largo de estas semanas he podido apreciar como un sector importante de las madres, padres… de los niños de infantil les llevan a clase con impuntualidad sin ninguna causa justificada.

    • Pocos hábitos de autonomía personal, como ya he dicho antes debido a la sobreprotección familiar.

    • Buenas relaciones sociales entre ellos.

    • Relación satisfactoria con el profesorado, aunque como en todos los colegios siempre hay niños más problemáticos que otros.

    • Alto grado de participación en las actividades extraescolares, muchos de los niños de infantil acuden al programa de madrugadores y se quedan por las tardes a los talleres. Aunque por mi parte debo decir que no creo que esto sea tan beneficioso, pues así los padres se quitan más tarea del medio, dejando toda la responsabilidad de la educación de sus hijos al colegio, que por lo que he observado es lo que muchos padres pretenden, ya que piensan que debe ser así.

    En cuanto a los alumnos de minorías étnicas o con necesidades especiales, se encuentran totalmente adaptados y el grado de aceptación es bueno. Aunque no encontramos muchos alumnos con estas características.

  • La actividad docente:

  • El aula: (anexo 11)

  • Empezaré diciendo que mi clase es “La Clase del Osito” se encontraba en el edificio de infantil, digo esto porque como he puesto antes en las instalaciones algunas de las clases de infantil han sido trasladadas al edificio central por falta de espacio. Es un clase bastante amplia dividida podemos decir que en tres “áreas”, las mesas, el rincón de juegos y la alfombra.

    Las mesas, hay 5 grupos de mesas, 2 grupos de 5 niños, 2 de 4 niños y una de 3 niños, numerados los grupos del 1 al 5.

    El rincón de los juegos consta de una cocinita, con todo tipo de utensilios, un espejo, un armario con vestidos, una mesita con pequeñas sillas, libros de lectura y varios juegos de memoria, de piezas, puzzles… todos ellos para el desarrollo de la creatividad, mejorar su nivel lógico-matemático…

    En la clase además está la mesa del profesor con su butaca, y varios armarios o estanterías para antiguas fichas o libros, los libros actuales, juegos, pinturas, pegamentos, punzones, cartulinas, radiocasete,… Tienen también una estantería dividida en casilleros, cada grupo dispone de varios casilleros para cada libro, donde todos los del grupo meten el suyo, un casillero para lectoescritura, otro para ingles, religión, matemáticas y chispa.

    En uno de los armarios tienen colgados unos “organizadores”, en donde cada niño tiene su “hueco” con su nombre para dejar cada mañana el bocadillo. Sobre este tema han tratado mucho, intentando que los niños lleven bocadillos sanos, pues las madres insistían en darles cosas con chocolate, objetivo que han conseguido puesto que todos los niños de la clase llevan pequeños bocadillos, zumos o fruta. Tengo una anécdota de un niño que llevo un día un bollo, y sus compañeros comenzaron a decirle que así se le iban a caer los dientes… la profesora le dijo que no pasaba nada por n día pero que sabía que tenía que lavarse los dientes cada vez que comiese chocolate,… pero ni ante estas frases calmo al niño que se comió el bollo muy a su pesar.

    También para las fichas, tienen unos pequeños gancho cada uno con su nombre, por dos de las paredes del aula, donde cada uno cuelga sus fichas. En el lugar donde pone el nombre tienen también una figura geométrica, cada uno tiene una distinta, forma y color, esto lo llevan usando desde los 3 años, para así empezar asociándose con una figura y color e ir viendo su nombre. Figura que tienen también en los percheros donde cuelgan los abrigos.

    La pizarra, se encuentra, digamos, dividida en dos partes, una con cuadrícula, que la profesora usa para explicar la escritura, y la otra lisa, para explicar otros conceptos o donde los niños practican la escritura libre. Debajo de ella hay una pequeña mesa con 5 cajones, uno para cada grupo, donde los niños nada más llegar dejan sus carpetas de los deberes.

    La decoración: la clase está repleta de posters, dibujos… tienen láminas de los números, un poster del invierno, y al lado un “reloj del tiempo”, que usaban sobre todo en 3 años, para marcar cada día el tiempo que hace, sol, lluvia… Según la unidad didáctica en la que estén cuelgan un poster, con el que trabajaran, tienen también varios posters con los personajes de los libros con los que trabajan, y varios trabajos que han hecho durante el curso.

    2.2. Alumnado:

     El niño de 5 a 6 años tiene unas características generales, de las cuales relatare a continuación las más importantes:

    Desarrollo motriz:

    • Hay una construcción interna del esquema corporal casi acabada.  Es el resultado del esquema de los objetos con respecto a su propio cuerpo y la diferenciación del mundo que lo rodea. Diferencia sus funciones motrices, a través del movimiento.

    • Se ha definido su lateralidad, y usa permanente su mano o pie más hábil, y así puede establecer una adecuada relación con el mundo de los objetos y con el medio en general. Las nociones de derecha- izquierda  comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas que se encuentran en el espacio. En lo que se refiere a mi clase una gran mayoría tienen este concepto bien adquirido, incluso no solo en su propio cuerpo, sino respecto a objetos u otras personas, en cambio hay casos de niños que no lo sabían ni respecto a su propio cuerpo, a pesar de llevar trabajándolo prácticamente desde los 3 años.

    • Su coordinación fina, está en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo más preciso de herramientas y elementos de mayor exactitud. Estas destrezas no sólo se adquieren con la maduración de la musculatura fina, sino también por el desarrollo de estructuras mentales que le permiten la integración y adecuación de los movimientos en el espacio y el control de la vista (coordinación visomotora). Esto lo vemos, según mi experiencia, en la capacidad que tenían todos o casi todos los niños para escribir o hacer series en cuadrículas, digo casi todos porque en mi clase encontramos el caso de un niño, que sin ningún problema aparente, a parte de su falta de atención, que era incapaz de realizar bien las letras, quizás no solo debido a un problema motriz.

     Desarrollo psico- sexual:

    • El niño de esa edad está abocado a la difícil tarea de conquistar su lugar dentro de la estructura familiar.

    • Manifiesta interés por averiguar los orígenes de su propia vida, de hermanos y padres, la diferencia entre los sexos, el significado de la muerte, elaborando “teorías infantiles”.

    • Lo inquieta la posibilidad de la muerte (de animales, de personas queridas o cercanas) vinculándola con la inmovilidad, la ausencia, sin convencerse de que son definitivas. Pregunta reiteradamente sobre los muertos.

    • Descubre la diferencia de los sexos como criterio irreversible para discriminar entre varones y mujeres. Se espían mutuamente.

    • A medida que adquiere mayor autonomía y posibilidades de discriminación, va advirtiendo otros vínculos, en particular la relación que une a sus padres.

    • Afectivamente es celoso, siente amor y hostilidad, es inestable, demandante. En mis prácticas he podido comprobar lo relacionado con los celos y la cualidad de ser demandante, sobre todo con las niñas, y su relación conmigo, estaban continuamente, sobre todo en el recreo, intentando llamar mi atención y que estuviese solo con ellas.

    Desarrollo social:

    • Busca ser reconocido más allá de su grupo familiar. El ligarse a diferentes contextos sociales le permiten recortar su identidad.

    • Asiste a una crisis de personalidad: por un lado es solidario con su familia y por el otro ansioso de autonomía.

    • Quiere hacer valer sus derechos dentro del núcleo familiar, a veces lo intenta, y lo logra también en otros ámbitos. Aprende a respetar derechos ajenos.

    • Durante las comidas se muestra muy sociable y hablador.

    • Paulatinamente los grupos van cobrando mayor estabilidad; dentro de ellos, ya más estables, comienzan a perfilarse líderes (positivos y/o negativos). Estos líderes surgen por poseer alguna condición deseada que posea un compañero: habilidad especial para ciertos juegos, destrezas, temeridad. El liderazgo puede no ser estable, es frecuente su movilidad. Debo destacar que en mi caso no he encontrado ningún líder marcado, quizás unos días el líder era uno porque llevaba simplemente un “tazo” u otro porque le habían comprado tal juguete, pero ese liderazgo no duraba. Pero si he encontrado una pareja de niñas, en la que claramente la una estaba liderada por la otra, e influían en los demás niños, aunque no se puede decir que todos los días fuese así.

    • Puede anticipar sus hipótesis y ejercitarse en la toma de decisiones grupales.

    • Consigue integrarse en pequeños grupos de juego a partir de un proyecto común elaborando normas de juego propias. Esta característica la he podido observar tanto en el recreo como en la clase de psicomotricidad, donde se juntaban por grupos para desarrollar varios juegos, done en ocasiones se inventaban las normas o jugaban a juegos ya reglados.

    • Se muestra protector con los compañeros de juego menores que él. De esto puedo destacar que en una ocasión estando en el recreo pude observa como uno de los niños de mi clase defendía a un niño menor que el cuando el pequeño había sido capturado jugando al pilla-pilla.

    • Se diferencian los juegos de nenas  de los de varones, haciéndose muy marcada la diferenciación sexual de los roles. Juegan generalmente separados los varones de las nenas. Está característica puedo decir rotundamente que no se daba en mi clase, ni en mi colegio, pues he observado todos los días como niños y niñas jugaban juntos, unos días a pillar, otros días con la arena, e observado incluso como los niños jugaban a preparar pasteles de arena con las niñas y a mamás y papás, aunque claro está que no puedo decir eso de todos los niños.

    • Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados a los mismos.

    • Puede empezar un juego un día y terminarlo otro, por lo que tiene mayor apreciación del hoy y del ayer.

    • Aparecen los juegos reglados que implican el abandono del egocentrismo y la entrada en el proceso creciente de socialización. Todo esto lo he observado en el aula de Psicomotricidad, donde dándoles un balón a cada pareja jugaban desde un “intento” de partido de baloncesto a juegos inventados por ellos de quitar o pasar el balón.

    • Planifica un trabajo y puede perfeccionarlo en otras jornadas.

    • Le gusta terminar lo que comienza.

    • Recuerda encargos de un día para el otro.

    Desarrollo intelectual:

    • Crea espacios alejados de los límites estrechos de su percepción y los transforma.

    • Puede transmitir sus sentimientos y pensamientos; acceder al de los otros.

    • Su pensamiento preoperatorio está centrado en su propio punto de vista y en algún aspecto parcial del objeto de conocimiento (centro de su atención, supliendo la lógica por la intuición).

    • Hacia la finalización del nivel inicial afirma la conservación de la cantidad, porque su intuición articulada dio paso a la operación (implicando coordinaciones de las representaciones del nivel pre-lógico, organizadas en todos coherentes o sea sistemas).

    • Esto mismo sucede en la construcción del espacio, tiempo y causalidad.

    • Recuerda lo que pasó y anticipa lo que aún no ha ocurrido, es decir que se extiende el tiempo (agrega el pasado y futuro representativos). Quiero añadir que en mi clase, por lo general, los lunes hablaban, en pasado, de lo que habían hecho el fin de semana y la profesora recalcaba que el viernes hablaban en futuro de lo que pensaban hacer el fin de semana, concepto que los niños tenían perfectamente introducido.

    • A medida que interactúa con objetos y situaciones cotidianas organiza y comprende la realidad cada vez  de manera más objetiva.

    • Se enfrenta con la existencia de otros puntos de vista al interactuar con otros niños en la interacción con el medio, fomentándose así la descentralización.

    • Comienza a plantearse nuevas hipótesis, a buscar otras soluciones  a partir del error. Lo he podido observar en varias ocasiones cuando se confundían, por ejemplo, al escribir una palabra, y ellos solos se daban cuenta del error, y de cómo podían solucionarlo.

    • Su curiosidad y deseo de aprender son fuentes de motivación para la construcción de los conocimientos, se vincula a los impulsos de exploración, necesidad de actividades y sensoriales.

    Lenguaje oral, escrito, gráfico:

    • Sus respuestas se ajustan a lo que se le pregunta.

    • Pregunta para informarse porque realmente quiere saber, no sólo por razones sociales o por practicar el arte de hablar.

    • Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.

    • Formula preguntas sobre otras lenguas y efectúa comentarios sobre el habla de otros, pronunciación, acento. En una ocasión durante las prácticas, la profesora les dijo como se decía mariposa en catalán, puesto que un personaje del libro se llamaba así, y los niños escucharon muy atentos, deseosos de atender a todo lo que les decía la profesora.

    • El lenguaje ya está completo en estructura y forma, asimiló las convenciones sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas.

    • Ha enriquecido su vocabulario. Incluso en ocasiones podía llegar a sorprenderme del vocabulario que usaban, palabras, que para mí, no son propias de su lenguaje.

    • Conoce que las marcas en un cartel, envases, etc representan un significado.

    • Anticipa el significado de lo escrito. También pregunta “¿qué pone aquí?

    • Traza formas más diferenciadas, con un orden lineal de elementos e incorpora letras convencionales a su “escritura”.

    • Dibuja de una manera reconocible, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que resulte entendible.

    • Representa, en general, de frente la figura humana (posee dos dimensiones: alto y ancho. Luego lo hará de perfil.

    • Sus producciones se hacen más complejas, al aparecer la exploración y  reconocimiento del espacio gráfico, las figuras comienzan a ser verticales; cuando las representa en forma horizontal dice que “están acostadas “.

    • Incorpora nuevos materiales.

    • Las representaciones varían, son más figurativas y se diversifica la forma de la representación de un objeto.

    • Se inicia en las primeras nociones de simetría.

    • Tanto en dibujos como en modelados se observan movimientos y posturas; la parte en movimiento en general es desproporcionada.

    • Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles. Las patas de los animales que modela están distribuidas de modo equidistante por lo que puede  pararlos.

    • Usa el color (a veces relacionado con la realidad, y otras veces  de modo subjetivo). Crea tonalidades mezclando, superponiendo. Esto lo he observado perfectamente en mi clase, pues parecían encantarles las distintos colores que le salían al mezclarles.

    • Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimentar.

    Sobre los niños de mi clase decir, de su desarrollo, que en general pienso que todos estaban en un nivel normal, exceptuando al niño que nombre antes que no sabía leer, ni escribir, y olvidaba fácilmente conceptos que debería de tener claros a esta edad, como son los números. Destacar los problemas que tenían con la pronunciación, son muchos los niños que acuden o han acudido ha la logopeda, aunque la mayoría de ellos está evolucionando favorablemente.

    En relación con problemas de comportamiento tengo que nombrar a un niño que sufre hiperactividad, y esta tomando medicación, por lo que su nivel de atención es bastante bajo, al igual que su nivel de actividad, tiene muchísimas fichas sin acabar, se entretiene molestando a los compañeros o simplemente se queda pensando, sin hacer nada. Aunque es un niño muy listo y cuando trabaja hace las cosas muy bien, además me sorprendió porque es el único de la clase, pues no es algo muy normal en estas edades, que tiene un hobby, los dinosaurios.

    Hay una niña, cuyos padres están divorciados, vive con la madre, y esta sufre ataques de ansiedad, la niña lo manifiesta en clase siendo muy tímida, muy callada, no habla casi nada, y cuando lo hace lo hace muy bajito, sobre todo con la profesora.

    Destacar los problemas de carácter, como ya dije antes que presentan los niños de familias desestructuradas, pues al estar mucho más consentidos y protegidos, suelen tener un carácter contestón, con mucha falta de atención y poco trabajadores, en comparación con los niños de familias bien asentadas.

    En relación a esto se dio un caso de un niño a cuya madre ingresaron en el hospital unos días, tiempo en el que el niño estuvo mucho más inquieto, revoltoso y menos trabajador.

  • Organización general del curso:

  • El curso está organizado por áreas, siguiendo el Currículo De Educación Infantil. Estas áreas son:

    • Área del Medio Físico y social.

    • Área de Identidad y Autonomía Personal

    • Área de Comunicación y Representación.

    Para trabajar estas áreas se basaban en rutinas, asambleas, psicomotricidad, lógica-matemática, clases de apoyo y talleres.

    La organización del curso es entorno a unidades didácticas, a partir de estas realizaban las distintas actividades y en ocasiones alguna tarea especial centrada en este tema, centradas principalmente en los libros, las fichas, que tienen.

    Las unidades que hemos tratado mientras he estado yo, han sido:

    - El final de “El carnaval. Las fiestas”

    - “La salud. Los alimentos”. Anexo 6.

    - El principio de “Los medios de transporte”.

    2.4. Un día normal en clase:

    El horario escolar (anexo 4) empezaba todos los días a las 9 de la mañana, tras colocarse en fila en el patio la profesora o yo, según días los metíamos en fila en clase, allí dejaban abrigo, bocadillo y la carpeta de los deberes, cada cosa en su sitio ellos solos, y se sentaban en asamblea en la alfombra. Aunque hay algunos alumnos, los que quieran los padres, que acuden antes al programa de madrugadores, donde hacen juegos y distintas fichas, según la edad.

    Primero poníamos el día de la semana, a veces hablábamos de la primavera, los meses, los días de la semana... destacar la importancia que tenía aquí el respeto de los turnos para hablar, para ello la profesora además de decirlo había elaborado un libro de valores con el respeto y muchos más, así cada vez que alguien hacía algo mal relacionado con eso sacaba el libro y lo ponía en la pizarra apoyado.

    Después de esto los lunes realizábamos la explicación de la letra de la semana, con la cual trabajaríamos el resto de la semana.

    Después de esto salíamos al recreo, de 10:50 a 11:00.

    Entraban y acababan el trabajo anterior si no lo habían hecho o comenzaban con las matemáticas, les explicábamos la ficha y trabajábamos con materiales, figuras geométricas, balanzas, regletas... y después realizaban la ficha.

    Al acabar con esto comían bocadillo, lo comían en clase para así evitar que lo tirasen al suelo mientras juegan, y salían al segundo recreo, de 11:45 a 12:15.

    El resto de día que queda cogían el libro de “Chispa”, el cual trata sobre matemáticas, escritura y otros temas según la unidad didáctica correspondiente.

    Lo último de cada día era repartir las carpetas de los deberes de cada día, que la profesora corregía en el recreo, llevan o una ficha de lectoescritura, elaborada por las profesoras, o un cuaderno de Lamela, todo este material, desde el cuaderno a la carpeta lo aporta el colegio.

    Las clases terminaban a las 14:00, aunque salíamos generalmente 10 minutos antes, para así no juntarnos con los mayores en la salida.

    Algunos de los niños se quedaban al comedor y después a unos “talleres”, hasta las 17:00, donde realizaban juegos semejantes a los de los talleres, anexo 5, que se realizaban en el horario escolar.

    2.5. Actividades:

    Las actividades que se llevan a cabo están relacionadas con la unidad didáctica que se este llevando a cabo y ligadas a las tres áreas de E. Infantil.

    Hablare sobre las actividades que hicimos durante la unidad de “la salud. Los alimentos”.

    Empezamos el tema leyendo, en la asamblea, un cuento, “El restaurante de la selva”, que viene incluido en los libros del profesor. Se les realizan una serie de preguntas para ver si han comprendido el cuento. Y a partir de esto hablamos sobre el tema de los alimentos, la salud, las partes del cuerpo humano. Para que interiorizaran mejor todo esto les llevamos a ver el “desayuno mediterráneo” que realizaban los alumnos de primaria, donde vieron lo que debían de desayunar, leche, zumo, fruta… luego en clase hablamos sobre ello e hicieron un dibujo de lo que habían visto.

    Otra actividad que realizamos fue relacionar los alimentos con su procedencia, por ejemplo los huevos de alas gallinas… y con las comidas que se pueden hacer con ellos.

    También hablamos sobre las profesiones relacionadas con los alimentos o la salud, los lugares donde trabajan, desde un hospital a una panaderia…

    Los objetos de un botiquín y su uso mediante adhesivos que debían unir con el niño correspondiente.

    Los conceptos de lleno o vacio, frío y caliente, hablando sobre las comidas que tomábamos frías y calientes, el frigorífico y el microondas

    Una ficha que hacen, que viene en todas las unidades, es una imagen relacionada con el tema, en la cual pegan unas pegatinas y la rellenan con los dibujos que ellos quieran hacer, la realizan al final de la unidad para así comprobar que han aprendido.

    Al final volvemos a leer el cuento y hacemos una serie de actividades de comprensión.

    Además de un cuento en cada unidad viene una ficha sobre un animal, en esta fue el hipopótamo, la profesora cuenta cosas sobre él y con esto se recuerdan a otros animales que ya se han visto, por ejemplo al decir que vive en el agua se recuerdan a los animales que viven en el agua…

    En cuanto a las matemáticas, los números los trabajan sobre todo con regletas, descomponiendo los números, ahora ya estaban con el 9, prácticamente casi todos saben sumar, y están iniciándose en la resta.

    Trabajan también con producto cartesiano (tablas de doble entrada), series, conjuntos…

    Estas semanas han repasado:

    Las figuras geométricas, tanto en superficie como volumen, triángulo, cuadrado, rombo, piramidal, cubo, cilindro… algunos aún no la saben del todo y se olvidan o confunden algunos nombres, pero todos saben perfectamente la diferencia entre volumen y superficie, para ello estuvimos un día mostrándoles como al meterlas en un recipiente con agua con las de volumen se salía el agua porque ocupan espacio y con las de superficie no.

    Para repasar las figuras se basan sobre todo en la repetición, estuvimos también buscando las diferencias y semejanzas entre ellas, y relacionándolas con objetos cotidianos.

    Los conceptos de derecha e izquierda, tanto sobre ellos mismos como sobre otras personas u objetos.

    Las diferencias de longitudes y de peso, usamos para ello simplemente nuestro punto de vista y luego una balanza.

    La simetría.

    La mayoría de estas actividades se relacionaban con las comidas, por ejemplo, el producto cartesiano lo hicimos con las características de tres frutas.

    Otros temas que hemos tratado han sido el ritmo, con distintas canciones, los bits, de peces, plantas y cuadro, las partes del cuerpo…

    A parte de todo esto están las clases de psicomotricidad, a la cual he acudido 2 días, donde trabajaron varios conceptos entre mezclados, el esquema corporal, arriba y abajo,… religión e inglés, clases a las que no me han dejado ir, y apoyo, donde cada año trabajan distintas cosas, este año están trabajando con el ordenador, con varios juego, de pintar, de música, de sumar…

    Realizamos una salida del centro, aunque sin relación con la unidad, fuimos a la biblioteca del centro cívico, allí les explicaron un poco el funcionamiento de la biblioteca, y fuimos a la sala de lectura, donde les mostró como estaban ordenados los libros, y les enseño algunos de ellos, eles hablo sobre como debían comportarse en la biblioteca y eles dejo tiempo para leer, entonces me di cuenta de que aunque saben leer no podían leer muchos de los libros porque están escrito con letra de imprenta en vez de con la que ellos están aprendiendo.

    Después de esto realizaron un juego sobre una granja, donde les contó un cuento y marchamos de nuevo para el colegio.

    En cuanto a las actividades de la lectoescritura, después de contar el cuento de la letra, cada lunes, explicábamos el sonido, pensábamos palabras en las que saliese esa letra, su escritura en la pizarra, luego en las fichas, escribían palabras que llevaban esa letra y por último leíamos textos donde salían varías palabras con la letra, todo con un libro de las Ediciones SM.

    Las letras que han trabajado mientras he estado yo han sido, Ñ, R y RR, C, pero solo con los sonidos CA, CO y CU, Q, LL.

    La letra con la que más dificultades han encontrado ha sido la C y Q ya que debíamos explicarles que solo se escribían con algunas vocales.

    Y la R y RR porque había que explicarles que si va la primera se pone R, si suena fuerte o suena flojo se pone RR o R, respectivamente…

    Añadir para acabar una cosa que me ha llamado mucho la atención, y es que antes de realizar cualquier actividad, se realizaban un masaje en la cabeza, para comprender mejor las cosas, cuando se les iba a explicar una cosa, en las manos, para poder hacer muy bien las fichas, en los oídos, para escuchar muy atentos, y en la boca para estar muy calladitos, este masaje consistía simplemente en frotarse las manos entre sí o la boca… y cuando lo hacían los niños se quedaban muy calladitos y atentos, aunque no durase toda la explicación.

    2.6. Análisis valorativo:

    Me gustaría destacar algunos errores que he encontrado en el método usado, creo que se basan demasiado en las fichas del libro, pienso que deberían dar a los niños más sensaciones, más vivencias, no consiste en acabar los libros, aunque sea lo que las madres necesitan para saber si su hijo aprende o no, y que se olvida un poco la unidad didáctica, sobre todo en religión, ingles, psicomotricidad y apoyo, que van completamente por libre , sin tener en cuenta que debe ser un aprendizaje globalizador.

    También creo que se descuidan mucho de los niños que van más retrasados, que tiene más dificultades para aprender, quizás deberían trabajar otras cosas con ellos antes que las fichas del libro.

    Pienso que hay áreas como es la música y la psicomotricidad que tienen olvidadas por completo, aunque este nombrada en la programación, no se trabajan lo suficiente, ni de forma adecuada respectivamente, desde mi punto de vista.

    Decir también que yo no hubiese seguido tanto el libro pues aunque si que hay cosas que están muy bien y realizaría hay otras en las que los niños ya están más avanzados como para hacerlas, o que se trabajan demasiadas veces lo mismo. Pienso que es mejor improvisar, aunque no con todos los conceptos se pueda hacer si con algunos, más a menudo de lo que lo haciamos.

    Por último otra cosa que no me ha gustado es el constante mandato de silencio por parte de la profesora, sobre todo cuando los niños estaban haciendo fichas, pues creo que es un momento ideal para desarrollar el lenguaje.

    Pero también hay muchas cosas con las que estoy completamente de acuerdo como es la carpeta de los deberes, porque si los niños solo trabajan en el colegio, sobre todo yendo a clase solo por la mañana, no van a conseguir prepararles correctamente para el paso a primaria. Debo decir que hay padres, uno en concreto, que se han quejado de esta práctica pues piensan que es un abuso para los niños, pero se expuso el problema a todos en una reunión, y decidieron todos que lo mejor para todos era seguir con los deberes, y yo me pregunto que si los padres de hoy en día no puede dedicar ni media hora a la educación de sus hijos como les van a educar en valores.

    Otra de las cosas que he visto que me ha gustado mucho ha sido el libro de los valores que he mencionado antes, o, aunque yo no les he visto trabajar con ello, es lo que ya explique antes en el apartado del aula de tener cada uno una figura y su nombre en su colgador.

    O la hora del bocadillo, que se comían el bocadillo en clase, que nunca antes lo había visto u oído.

    En general creo que como en todos los colegios todo el mundo puede encontrar cosas que le gusten y parezcan adecuadas y cosas que no, y a mí como valoración final me parece que en este se pueden encontrar más pros que contras, y que la metodología, aún con sus fallos, es muy buena.

    2.7. Mi participación:

    Una vez abandonados los nervios de los primeros días comencé a acudir a clase muy motivada cada día, he asistido a las prácticas durante las 5 semanas con la intención de aprender lo máximo posible y así creo haber cumplido mis expectativas totalmente.

    Asumí desde el primer día que las prácticas de segundo son de observación, y que esta sería la mejor manera de aprender, por lo que he procurado observar todos los sentidos y todo lo que ocurría. Con el paso del tiempo me iba dando cuenta que detrás de todo lo que ocurría había alguna explicación, algún interés para esta memoria, por lo que debía acudir con los ojos bien abiertos.

    Pero esto no quita que haya podido intervenir, he ayudado a la profesora, sobre todo atendiendo las dudas de los niños cuando estaban trabajando, explicándoles individualmente lo que debían hacer y en que se habían confundido, revisando los trabajos que realizaban, mandándoles algún trabajo o juego cuando acababan lo que habíamos explicado…

    He aprendido muchísimo, y no solo por lo que yo he hecho, sino también porque la profesora ha puesto lo máximo de su parte, aportándome todo lo posible, tanto con lo que hemos hecho en el aula, como con todas sus experiencias.

    Añadir que para completar estas prácticas, unos compañeros que estaban realizando prácticas de música en primaria nos invitaron a mi compañera de infantil y a mi a verles, allí pudimos además de ver las diferencias en el comportamiento de estos con los de 5 años, tanto en la atención, el respeto por los compañeros, el interés por aprender… como disputaban una competición de canto de chicos contra chicas, por supuesto todo esto tenía un motivo, ya que en esa clase eran muy machistas, y la profesora les quería hacer ver como las niñas eran iguales que ellos, las chicas ganaron el concurso, pero en mi opinión creo que lo único que se consiguió fue que los chicos se enfadaran.

    3) Conclusión:

    Toda esta experiencia ha sido satisfactoria, sobre todo lo que ha sido la relación con los niños a los que he cogido muchísimo cariño, como ya imaginaba, pero no solo es importante esto, sino haber establecido la relación alumno-profesor.

    Un punto negativo que he encontrado en este tiempo en relación con mi participación ha sido que quizás me ha faltado iniciativa para realizar más tareas por mi sola.

    Aunque se me ha pasado el tiempo muy rápido y me hubiese gustado seguir allí. Creo que ha sido una experiencia muy importante para la carrera y quizás debería de durar más. Pues cuando ya empiezas a comprender todo y a entender toda la metodología se acaba el tiempo.

    Importante también me parece la realización de esta memoria pues me ha hecho pensar en algunos detalles en los que no había caído, reflexionar sobre todo lo que ha ocurrido y ordenar todas las ideas que día a día he ido apuntando en el cuaderno de campo.

    Me he dado cuenta de que está es una profesión en la que hay que trabajar mucho y todos los días, es muy cansada, pero lo que se consigue te recompensa, merece la pena ese esfuerzo por lograr que los niños aprendan.

    Nunca me lo hubiese imaginado tan perfecto, he aprendido mucho más de lo que podía esperar, y me he dado cuenta de que es lo que quiero aprender y ser.

    .

    1) Programas y actividades extraescolares:

    • Programa “conoce tu ciudad”.

    • Conciertos para escolares.

    • Teatro para escolares.

    • Actividades físicas en el medio natural.

    • Campamentos de verano.

    • Bibliotecas.

    • Actividades acuáticas.

    • Campaña de plantación.

    • Campaña sobre protección civil.

    • Visita a las dependencias de la Policía Municipal y Bomberos.

    • Programa de educación vial.

    • Programa de salud escolar.

    • Programa de salud buco-dental.

    • Programa de educación ambiental.

    • Programa de educación al consumidor.

    • Programa de igualdad de oportunidades.

    • Programa de madrugadores.

    • Aulas activas.

    • Escuelas viajeras.

    • Aulas de la naturaleza.

    • Centros de interpretación de la naturaleza.

    • Talleres de consumo.

    • Exposiciones.

    • Semana cultural.

    • Excursiones.

    • Parque aventuras de “Juan de Austria”.

    • Aeropuerto y base militar de Villanuela.

    • Campo grande.

    • Granja-escuela “El Viejo Chopo”.

    • Parque “Ribera de Castilla”.

    • Encuentros con autores.

    • Animación a la lectura.

    • Actividades y promociones deportivas.

    • Museos.

    • Fiestas conmemorativas y populares.

    • Convivencia con los alumnos de nuevo ingreso.

    • Intercambio de actividades culturales con otros centros de E. Primaria (teatro, danzas, correspondencia…)

    • Correspondencia con otros países.

    2) Estructura socio-económica y cultural:

    Datos estadísticos más significativos:

    NIVEL CULTURAL

    Nº DE PERSONAS

    % BARRIO

    Población analfabeta

    280

    0,89

    Estudios Prim.incompletos

    12426

    38,45

    Estudios primarios

    9881

    31,69

    Bachillerato elemental

    4683

    14,87

    Bachillerato superior

    1922

    6,10

    F.P.

    1101

    3,50

    Titulación media

    656

    2,08

    Titulación superior

    283

    0,90

    Otras titulaciones

    163

    0,52

    SITUACIÖN LABORAL

    Nº DE PERSONAS

    % BARRIO

    Autónomo

    853

    2,53

    Miembros de cooperativas

    63

    0,19

    Trabajador fijo remunerado

    6546

    19,49

    Trabajador eventual

    1084

    3,22

    4) Horario:

    1ª SESIÓN

    9 a 9:55

    Jueves: ordenadores

    Martes: psicomotricidad

    2ª SESIÓN

    9:55 a 10:50

    Jueves: religión

    PRIMER RECREO

    10:50 a 11

    3ª SESIÓN

    11 a 11:45

    Jueves: inglés

    SEGUNDO RECREO

    11:45 a 12:15

    Miércoles: inglés

    4ª SESIÓN

    12 :15 a 13:10

    13:10 a 14:00

    Miércoles y jueves: talleres

    5) Talleres:

    La realización de los talleres era, como vemos en el horario, los miércoles y jueves de 13:10 a 14:00, y se realizan durante todo el año variando las actividades o juegos que se realizan en cada uno, cuando ya han pasado todos los niños por el taller. En ellos participaban 7 niños de clase, uno para cada taller.

    Se llevaban a cabo por madres o padres de alumnos, que explicaban y ayudaban a los niños en su trabajo.

    Los talleres son:

    • Papel: realizan distintos dibujos, por ejemplo un tren, donde añaden detalles de papel de celofán o charol, en este caso las ventanas y el humo.

    • Costura: cosen con lana el contorno de unos dibujos, por ejemplo una casa, y luego los pintan.

    • Psicomotricidad: este taller se realiza solo los miércoles, lo dedicaban a bailar o hacer ejercicios de lateralidad, esquema corporal…

    • Juegos de mesa: como bien indica el nombre este taller se basa en jugar a juegos de mesa.

    • Modelado: aquí pueden realizar dos cosas, modelar con plastilina algún objeto… o rellenar un dibujo con plastilina, en vez de pintarlo.

    • Informática: el colegio dispone de ordenadores y una serie de juegos a los que dedicaban este taller.

    • Cocina: realización de diferentes recetas sencillas, como son las palomitas o las torrijas, con la llegada de la semana santa. En este taller los niños casi no realizan ninguna tarea, observan como la madre o padre lo realiza.

    6) Unidad Didáctica: programación

    OBJETIVOS

    CONTENIDOS

    Identidad y autonomía personal

    - valorar la importancia de una buena alimentación para una vida sana.

    - adquirir hábitos de alimentación equilibrada e higiene

    - seleccionar el consumo de alimentos equilibrados para nuestra salud y crecimiento.

    -Identificar diferentes tipos de alimentos y el momento del día en que se toman.

    - desarrollo del gusto y tacto mediante los sabores y texturas.

    - aprecio por los hábitos de buena mesa y manejo de los cubiertos.

    - procedencia de los alimentos y momento del día en que se consumen.

    - necesidades de alimentación y cuidado de nuestro cuerpo.

    Medio físico y social

    - interesarse por conocer los hábitos de alimentación de otras culturas.

    - conocer el origen de los alimentos y su proceso de transformación.

    - identificar las tiendas y áreas comerciales relacionadas con la alimentación.

    -reconocer los trabajos y profesiones relacionados con la alimentación y la salud.

    - origen de los alimentos.

    - diferentes alimento, carne, fruta…

    - tradiciones gastronomitas.

    - profesiones y lugares relacionados con la salud y los alimentos.

    Comunicación y

    representación

    Lenguaje

    - usar el vocabulario referido a la salud y los alimentos.

    - iniciar y mantener una conversación.

    - aproximarse al lenguaje escrito mediante la lectura de carteles e imágenes.

    - adquirir mayor control en las habilidades grafomotoras.

    - comprensión del cuento.

    - narración oral del cuento y de sus propias experiencias.

    - reconocimiento de imágenes, dibujos y palabras.

    Lógica matemática

    - reconocer el nº 9 y usarlo en su práctica diaria.

    - descubrir las propiedades de los objetos.

    - realizar clasificaciones y series.

    - reconocer la situación espacial izquierda.

    - el nº 9.

    - reconocimiento de figuras con forma de cubo.

    - sensaciones frío/caliente

    - series de cuatro elementos y tablas de doble entrada.

    Expresión artística

    - desarrollar distintas técnicas en la manipulación de objetos y disfrutar con ellas.

    - realizar act. plásticas individuales y colectivas.

    - moverse y quedarse inmóvil controlando el equilibrio.

    - participar activamente en audiciones musicales.

    - experimentar sensaciones nuevas a través de la dramatización.

    - técnicas de recortado, pegado, cosido y modelado.

    - sencillas recetas de cocina.

    - duración de sonidos y melodías.

    - ritmos sencillos.

    - respiración abdominal.

    - derecha e izquierda.

    - control de la velocidad

    7) Objetivos generales de la etapa de infantil:

  • Descubrir, conocer y controlar progresivamente el cuerpo, desarrollando sus capacidades de movimiento, sensación, percepción y habilidades manipulativas.

  • Sentirse protagonista de su proceso personal con un ritmo de maduración y desarrollo propio y en el que los procesos afectivos de configuren como el motor esencial de su desarrollo emocional, social e intelectual, actuando progresivamente de forma autónoma y con iniciativa en sus actividades cotidianas, aceptando las pequeñas frustraciones y con una actitud tendente a superar las dificultades que se plantean.

  • Observar y explorar su entorno físico y social con una actitud de curiosidad y cuidado, identificando las características de los elementos que lo configuran y alguna de las relaciones que se establecen entre ellos, planificando y ordenando su acción, valorando la importancia del medio natural e interviniendo en la medida de sus posibilidades.

  • Orientarse y actuar en un medio de acción cada vez más amplio, fomentando actitudes de respeto y valoración, crítica de las normas que rigen la vida en grupo y del entorno, y formulando preguntas y opiniones.

  • Vivir las relaciones con otros niños y adultos de forma placentera y libre respondiendo a los sentimientos de afecto, respetando y desarrollando actitudes de colaboración, ayuda, cooperación y solidaridad, tomando progresivamente en consideración a los otros y estableciendo relaciones entre la propia actuación y sus consecuencias.

  • Sentirse miembro activo de los diferentes grupos a los que pertenece, interesarse y conocer sus características y aceptar las normas de convivencia que los rigen, valorando su utilidad y participando progresivamente en ellas.

  • Conocer, respetar y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno, disfrutando y valorándolas como manifestaciones culturales.

  • Expresar y representar creativamente vivencias, sentimientos e ideas en interacción con el ambiente, en contacto con los múltiples y variados materiales, fomentando a través del juego la investigación, el pensamiento creativo, desarrollo de la atención, equilibrio emocional y cultivo de la solución de problemas a través de los planteados por los materiales.

  • Usar el lenguaje verbal comprendiendo las intenciones y mensajes que le comuniquen otros, usando una adecuada pronunciación valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás. Desarrollar otros lenguajes: expresivo, mímico, gráfico, musical… avanzando en la construcción de significados. Regular la propia conducta e influir en la de los demás.

  • Usar las posibilidades de las diferentes formas de representación, potenciando las diversas manifestaciones artísticas propias de su edad, apreciando las producciones propias y de sus compañeros así como algunas otras artísticas e icónicas, aproximándose a la comprensión del mundo cultural al que pertenece.

  • 8) Señas de identidad del centro:

    • El centro será educativo y humanizador, teniendo en cuenta la formación y el desarrollo de la personalidad de los niños, educando todas las facetas de la vida human y buscando la formación integral del alumnado.

    • Pluralismo y valores democráticos. Estimular en el alumnado los valores básicos de una sociedad democrática, la solidaridad, el respeto, la cooperación…

    • Educación en valores. Formación de personas solidarias, felices, críticas y activas, educando en una dinámica permanente de resolución pacífica de conflictos.

    Potenciaremos los valores de: espíritu democrático, esfuerzo personal, responsabilidad, coherencia, cooperación, autonomía, capacidad para sentirse parte integrante del medio y disfrutar de la vida, coeducación tendiendo a combatir el sexismo y cualquier otra forma de marginación, la autoestima y la confianza en la propia capacidad y la sensibilidad ante cualquier situación que se manifiesta en problemas actuales.

    • Integración en la diversidad

    • Educación ambiental. Creando unas actitudes, sensibilización y toma de postura ante el medio, abarcando los aspectos natural, social, económico y de educación para la salud e higiene y los mecanismos de funcionamiento y relación entre ellos.

    • Educación científica y crítica.

    9) Coordinación con los servicios sociales y educativos:

    1. Instituciones: el colegio mantiene relación, colaboración y diferentes formas de trabajo conjunto con otros servicios de la comunidad, con la finalidad de potenciar la cooperación centro-comunidad y conseguir el máximo aprovechamiento y optimización de los recursos.

    • Junta de Castilla y León:

    - Conserjería de Educación: proyectos de formación en centros, cursos de perfeccionamiento, seminarios, colaboración de expertos y la aportación de diverso material.

    - Dirección provincial: asesoramiento y evaluación del funcionamiento del centro, programas educativos, aportación de materiales

    Colaboración entre los diferentes sectores de la comunidad

    - Conserjería de Sanidad y Bienestar Social:

    Protección de menores: intercambio de información. Relación encauzada a través de la Trabajadora Social.

    Gerencia de Asuntos Sociales: aporte de información.

    Sanidad: intervención directa con los alumnos e información del profesorado.

    - Otras Conserjerías: colaboran igualmente en el desarrollo de Programas en el Centro y en la aportación de diversos materiales.

    - Equipos de Apoyo:

    Equipos generales: atención sistemática semanal del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del Centro (EOEP) y coordinación esporádica con otros Equipos (EAT) y (EOEP) con el fin de transmitir o obtener información.

    Equipos específicos: programas de apoyo a niños con problemas visuales y a niños con problemas de comportamiento.

    - Otros centros:

    Institutos de Educación Secundaria: IES. STA. Teresa y Ribera de Castilla por estar adscrito nuestro centro a dichos institutos se mantienen relaciones de coordinación preferentemente al principio y final del curso.

    Otros IES. Atención a las demandas que vayan surgiendo.

    Centros de Educación Infantil y Primaria: se mantienen relaciones de cordialidad y coordinación.

    • Ayuntamiento:

    - Programa de absentismo escolar: a pesar de tener la mínima tasa de absentismo en el centro se trabaja con este programa.

    - CEAS: se mantiene relación directa a través de la trabajadora social del EOEP. La intervención es tanto de carácter educativo como social: Programa de Infancia, Comedor Escolar, actuación del Educador de Calle, seguimiento familiar en coordinación con otras entidades…

    - Centros Cívicos: preferentemente a través del centro Rondilla, se participa en actividades culturales y recreativas: biblioteca, conciertos, exposiciones, teatro, talleres…

    - Distintas Concejalías: colaboran en programas y actividades del centro.

    • Diputación Provincial: colaboración en Programas del Centro, especialmente durante la semana cultural y realización de actividades con los alumnos: talleres, excursiones…

    • Asociaciones:

    - Asociación Familiar Rondilla: realización de diversas actividades para los alumnos del colegio, e incluso del barrio. También actividades dirigidas a familias del centro y del barrio.

    - Otras Asociaciones: Asociación Infantil NUSEMI: actividades extraescolares para alumnos de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria.

    • INSALUD:

    Con el Hospital Clínico intercambio de información y con los Centros de Salud atención inmediata a los alumnos accidentados, revisiones.

    • Voluntariado Social:

    Colaboran en programas específicos y actividades del Centro.

    • Casas Regionales: colaboran en la semana cultural.

    • Otros servicios de contactos ocasionales:

    Equipo de Apoyo a Familias, Asociaciones Infantiles/ Juveniles, ASPRONA…

    10) Colaboración entre los diferentes sectores de la comunidad:

    1. Familias de alumnos: se considera conveniente que existan relaciones fluidas entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, por lo que se organizan una serie de actuaciones para que el niño/a sienta en la escuela como una prolongación de su experiencia individual, su mundo y el entorno en el que está inmerso.

    Para alcanzar un mayor grado de cooperación familia-escuela se organizan una serie de actividades:

    - intercambio de información individualmente: entrevistas al comenzar el curso, pequeños contactos en entradas y salidas, entrevistas personales semanalmente, tablón de información, notas informativas…

    - intercambio de información grupalmente: reuniones trimestrales, reuniones específicas, asistencia a actividades culturales…

    - colaboración directa en actividades educativas: elaboración y reparación de materiales, salidas y excursiones, talleres, preparación y participación en fiestas y actividades extraescolares.

    2. Asociación de Madres y Padres: la relación con los miembros de este se realiza a través del Equipo Directivo de forma periódica. Están establecidas unas reuniones sistemáticas mensuales, aunque si algún tema espacial lo requiere se celebran otras reuniones.

    El AMPA dispone de un pequeño despacho donde se reúnen, reciben a los padres, guardan el material…

    Tiene programadas unas actividades con las que se propone contribuir a la consecución de una serie de objetivos que favorecen el desarrollo del proceso educativo:

    - asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos.

    - colaborar en las actividades educativas del Centro

    - participar en la planificación y realización de actividades complementarias y extraescolares del Centro.

    3. Junta de Delegados: el Consejo de Alumnos está formado por los delegados y subdelegados de cada curso a partir del tercer nivel de E. Primaria.

    Se reúnen mensualmente con el Jefe de Estudios y siempre que existan temas que haya que abordar de forma inmediata.

    12) Indicadores de evaluación de la unidad didáctica:

    Conoce los diferentes alimentos de una dieta sana y equilibrada.

    Reconoce el origen de los alimentos

    Discrimina diferentes tiendas de alimentación

    Experimenta sensaciones con los sabores de los alimentos

    Reconoce y aplica los hábitos de higiene.

    Reconoce los objetos propios de un botiquín

    Controla adecuadamente la combinación de trazos oblicuos

    Recuerda y verbaliza el cuento

    Memoriza la canción

    Usa adecuadamente el vocabulario de la unidad

    Discrimina la forma de cubo en la ilustración

    Reconoce y escribe el número 9

    Se inicia a la interiorización del concepto espacial izquierda

    Discrimina objetos llenos y vacíos

    Participa en el taller de cocina

    Se ajusta a los cambios de la velocidad

    Entona de forma bastante ajustada las canciones

    Es capaz de realizar grecas sencillas con distintos materiales

    Es capaz de modelar con plastilina algunos alimentos

    Es capaz de realizar un pespunte sencillo

    Se muestra concentrado en sus propias acciones

    Comienza a descubrir la acción coordinada con el otro. Respeta el espacio de los demás

    35




    Descargar
    Enviado por:Lara
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar