Agronomía, Recursos Forestales y Montes


Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano


DESARROLLO

1. ANTECEDENTES GENERALES

Según BASCUR (1993) las principales leguminosas que se cultivan en Chile son el frejol, lenteja, garbanzo y arveja. Otras leguminosas alimenticias de menor importancia son el lupino, el haba y el chícharo.

El haba se cultiva principalmente para producción en fresco, en una superficie de 3.000 ha con un rendimiento de 6.000 kg/ha en vaina, la que se comercializa como producto hortícola. Para grano seco prácticamente se cultiva en zonas marginales y en pequeñas superficies, cuya producción se destina preferentemente a alimentación animal.

2. DIAGNÓSTICO DEl CULTIVO DE HABA

En Chile no existen variedades mejoradas, sólo se cultivan dos tipos: Haba blanca y morada, ambas para producción en fresco. El rendimiento en estas condiciones es de aproximadamente 6.000-8.000 kg/ha de vaina verde formuló algunas recomendaciones de carácter general para el cultivo de haba.

3. DIAGNÓSTICO DEL CULTIVO DE LENTEJA

En la actualidad el 70-80% de las siembras comerciales en esta área utilizan la variedad Araucana-INIA, contribuyendo a un mejoramiento de la calidad de la semilla.

4. INVESTIGACIÓN

Actualmente está centralizada en el INIA, en el Programa Leguminosas de Grano. Aunque la investigación en lenteja se inició alrededor de 1950, Esta se caracterizó por el desarrollo de trabajos puntuales dirigidos a áreas muy específicas con la consecuente carencia de continuidad. Sólo a partir de 1972 se inició en pequeña escala un programa de investigación en lenteja y garbanzo, el cual se fue reforzando y ampliando en el tiempo, constituyéndose en un programa con cobertura nacional con sede en las Estaciones Experimentales La Platina en Santiago, Quilamapu en Chillán y Carillanca en Temuco.

El objetivo del Programa Leguminosas de Grano del INIA es contribuir al aumento de rendimientos así como también mejorar la calidad para exportación de las especies que trabaja, junto con la generación de tecnologías adecuadas y adaptadas a los distintos tipos de agricultores. Deacuerdo a los problemas presentados por el cultivo de la lenteja, el trabajo de investigación se centra en cuatro áreas de trabajo, siendo la principal el fitomejoramiento para el desarrollo de variedades mejoradas de tamaño de grano grande, resistentes a la roya y de buen potencia de rendimiento. Los trabajos de mejoramiento consisten en evaluar materiales tanto locales como introducidos y, a partir de 1980, se comenzaron hibridaciones para la generación de materiales segregantes y líneas puras .

Debido a que el principal problema del cultivo es la roya, la fitopatología ocupa un segundo lugar. Se estudia la dispersión e incidencia de la enfermedad, se cuantifican las pérdidas de rendimiento e identifican metodologías de control ya sea mediante el uso de productos químicos o de prácticas culturales. La evaluación de materiales así como también el desarrollo de una metodología adecuada de selección para resistencia a esta enfermedad es una línea permanente de apoyo al fitomejoramiento . De acuerdo con las necesidades se efectúan otros estudios fitopatolbgicos.

En el área de entomología se desarrollan investigaciones tendientes a solucionar los principales problemas de plagas, especialmente los relacionado con "babosas" (Pulmonata, Cinacidae).

Los sistemas de producción son otra área de investigación que consiste en evaluar en forma individual o en interacción el efecto de distintos factores de producción para definir los sistemas adecuados y adaptados a las distintas realidades del cultivo. En este aspecto se incluyen estudios agronómicos como comportamiento de variedades, épocas de siembra, métodos, densidades; estudios morfológicos y fisiológicos (caracterización de crecimiento, fructificación); control de malezas; control de problemas fitosanitarios, fertilidad, métodos de cosecha, etc.


CULTIVOS

1. Lenteja

1.1  IDENTIFACIÓN.

Nombre científico:  Lens culinaris.

Familia:  Papilionaceae.

Origen:  Oriente Medio y región del mar Mediterráneo.

Número cromosómico:  14 cromosomas (2n).

Hábito de crecimiento:  Anual, determinado, semirastrero.

Forma de reproducción:  Sexual autogámica.

Ciclo de cultivo:  120 a 180 días.

Usos:  Consumo humano (grano seco).

Variedades en uso:  INIAP-406; Alausí (variedad criolla).

1.2.  PRODUCCIÓN.

Época de siembra:  Enero a marzo.

Preparación del suelo:  Labranza (1); rastra (1), surcada (1).  Con tracción animal o mecanizada.

Sistema de siembra:  Manual a chorro continuo, distancia entre surcos 0.4 m.  También se puede sembrar al voleo.

Densidad de siembra:  70 a 120 kg de semilla/ha, dependiendo de su calidad. Como promedio, 90 kg de semilla/ha.

Fertilización de siembra:  Nitrógeno (30 kg/ha); fósforo (70 kg/ha).

1.3.  REQUERIMIENTOS AMBIENTALES.

Suelo:  Franco, franco arenoso, con buen drenaje.

pH:  5.5 a 7.5.

Temperatura:  13 a 17 °C.

Altitud:  2,400 a 3,200 m.s.n.m. Variedad INIAP-406:  2,000 a 2,800 m.s.n.m.

Precipitación:  400 a 700 mm/ciclo.

Zonificación geográfica:  Provincias del centro y sur del callejón interandino (sierra ecuatoriana); principalmente Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Loja.

Factores limitantes:  No tolera granizadas, ni excesos de humedad.

1.4. MEJORAMIENTO EN LENTEJA

LENTEJÓN CHILENO

Nuestro país es el único en el mundo que puede producir granos de 7 mm en grandes cantidades, siempre y cuando se utilicen las variedades adecuadas. Se realizó un programa INIA-Quilamapu de "Introducción de Nuevas Variedades de Lenteja y Garbanzo de Grano Grande en las comunas Chanco y Curepto", financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, de la Región del Maule.

Este programa de mejoramiento se resume en la obtención de la variedad Superaraucana-Inia que produce un 70 a 90% de lentejón de 7 mm.

FICHA TECNICA Variedad Superaraucana-Inia

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Variedad Superaraucana-Inia produce un 70 a 90% de lentejón de 7 mm.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Fecha de siembra:

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

mayo - junio en lomas.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

septiembre-noviembre en vegas.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Dosis de semilla: 80 kg/ha.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Distancia entre hileras: 40 a 50 cm.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Distancia sobre la hilera: a "chorro continuo" o a "cola de buey".

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Profundidad de siembra: 5 a 7 cm en suelos de lomas y en vegas no más de 10 cm.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Fertilización : Análisis de suelo o 2 sacos de superfosfato triple, localizado en el surco de siembra junto a la semilla.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Inocular la semilla, en caso de que en cultivos anteriores de haba, lenteja, arveja o chícharo no se haya observado una buena nodulación.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Control de las babosas: 2 kg/ha de cebos. Aplicar preferentemente en los bordes del potrero.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Herbicida :

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Simazina de pre-emergencia para hoja ancha.

'Mejoramiento de Leguminosas de Grano de Secano'

Galant, Assure, Poast u otros graminicídas, para el control de avenilla, ballica, chépica y otras malezas gramíneas.

La superficie sembrada con lenteja en la VII y VIII regiones ha disminuido drásticamente en el último tiempo, llegándose, en algunas áreas, a la desaparición de su cultivo. Como principal responsable del problema aparece la importación de lentejas con un precio inferior al del producto nacional y sin posibilidades de competir.

frente a ese hecho, el tamaño de la lenteja debe ser el factor que marque la diferencia, pues la importada presenta dimensiones inferiores a la lenteja chilena o "lentejón" que se obtiene cuando se usan las variedades y el sistema de producción adecuado.

La lenteja importada concentra la mayor cantidad de sus granos en el calibre 5 milímetros, en tanto que la producción de granos de 7 Milímetros ( la de mayor precio en el mercado) es casi nula.

Sobre el particular, el "Sistema INIA de Producción de Lentejón Chileno", se basa en el uso de la nueva variedad Superaraucana-INIA, que puede llegar a producir hasta un 80% de granos de 7 milímetros. Esta característica única de la lenteja chilena, permite obtener mayores precios y recuperar mercados tradicionales del "lentejón chileno", perdidos por la escasa producción de este calibre. Importante resulta considerar que en la actualidad sólo nuestro país puede producir granos de 7 milímetros en cantidades comerciales.

pueden obtener mejores precios.

A) DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

SuperAraucana-INIA es una nueva variedad de lenteja que produce un 80% de grano sobre 7 mm. Tiene un tipo de planta intermedia entre erecta y postrada, con una altura promedio que varía entre 35-50 centímetros. El follaje es de color verde claro y se destaca por el mayor tamaño de sus hojas por sobre el resto de las variedades y tipos locales de lenteja.

B) DÍAS DE SIEMBRA Y FLORACIÓN 

Sembrada en mayo, en el secano interior, experimenta la floración a los 120 días (mediados de septiembre). En la precordillera, en tanto, florece a mediados de octubre, aproximadamente a los 151 días.

C) DÍAS DE SIEMBRA Y MADUREZ DE COSECHA 

En el secano interior la madurez de cosecha la alcanza a los 202 días (mes de noviembre) y en la precordillera madura a los 220 días, es decir, a fines de diciembre.

D) CALIDAD DE GRANOS 

En lentejas, como en otras leguminosas de granos, el tamaño de los granos constituye la principal medida de calidad que se utiliza en su comercialización. SuperAraucana INIA presenta una alta producción con un alto porcentaje de granos de 7 mm.

E)FECHA DE SIEMBRA 

Secano Interior. Desde fines de abril a mediados de mayo

Secano Costero. Mayo a mediados de junio

Precordillera. Desde mayo hasta la primera semana de junio

F) DISTANCIA ENTRE HILERAS Y DOSIS DE SEMILLAS 

Distancia entre hileras : 30 - 40 cm.

Dosis de semillas : 70 - 80 kg/ha

G) FERTILIZACIÓN

Aplique Superfosfato triple en el surco de siembra junto a la semilla. Utilice las cantidades recomendadas por el análisis de suelo. Si no lo tiene, aplique a lo menos dos sacos (160 kg/ha) en suelos trumaos y un saco y medio (120 kg/ha) en suelos rojos arcillosos.

Inocule la semilla siempre que en siembras anteriores de lenteja, haba, chícharo y arveja no se haya observado una buena nodulación.

H) CONTROL DE MALEZAS

Entre otros, se pueden aplicar los siguientes herbicidas en el cultivo de la lenteja :

Pre-siembra incorporado : Trifluralina. Controla malezas de hoja ancha y gramíneas

Pre-emergenia : Linurón, Simazina. Controla malezas de hoja ancha y gramíneas

Post-emergencia : Galant, Assure, Poast. Controlan sólo malezas gramíneas.

% Calibre 7 mm

Variedad

Ninhue

Cauquenes

El Carmen

SuperAraucana-INIA

85

81

80

Araucana-INIA

38

40

37

CUADRO 1 Porcentaje de granos de 7 mm de Superaraucana-INIA y Araucana-INIA en diferentes localidades.


2. Haba

2.1.  IDENTIFICACIÓN.

Nombre científico:  Vicia faba.

Familia:  Papilionaceae.

Origen:  Región del mar Mediterráneo.

Número cromosómico:  22 cromosomas (2n).

Hábito de crecimiento:  Determinado, anual, erecto, arbustivo.

Forma de reproducción:  Sexual autogámica.

Ciclo de cultivo:  180 a 190 días para grano tierno; 215 a 240 días para grano seco.

Usos:  Consumo humano (grano tierno y seco).

Variedades en uso:  INIAP-440; INIAP-441; Sangre de Cristo; Nuñas.

Contenido proteico:Tierno (8%); seco (25%).

2.2  PRODUCCIÓN.

Época de siembra:  Septiembre a noviembre.

Preparación del suelo:  Labranza (1); rastra (1); surcada (1), a una distancia de 0.8 m.

Densidad de siembra:  60 a 90 kg de semilla/ha. Sembrar una semilla cada 25 cm o dos semillas cada 50 cm.

Fertilización de siembra:  Nitrógeno (40 a 80 kg/ha); fósforo (20 a 60 kg/ha); y, potasio (0 a 80 kg/ha).

Rendimiento:  2,700 kg/ha (grano seco); 7,800 kg/ha (grano tierno); 20,000 kg/ha (vaina tierna).
 

2.3.  REQUERIMIENTOS AMBIENTALES.

Suelo:  Franco, franco arenoso, negro, profundo; buen drenaje (con pendiente moderada).

pH:  5 a 7.

Temperatura:  8 a 14 °C.

Altitud:  2,800 a 3,400 m.s.n.m.

Precipitación:  700 a 1,000 mm/ciclo.

Zonificación geográfica:  A lo largo de todo el callejón interandino (sierra ecuatoriana).

Factores limitantes:  Vulnerabilidad a granizadas, exceso de lluvia, vientos fuertes y sequía.
 

2. 4. MEJORAMIENTO EN HABA

El cultivo de haba (Vicia faba L.) en Chile se realiza exclusivamente para producción en fresco, el que ha experimentado un considerable incremento en las últimas temporadas.

Diversas son las razones que han contribuido a este aumento de superficie, entre las cuales, según Bascur (1994), se pueden citar la mayor demanda para consumo en fresco en los últimos años; la introducción de nuevas formas de utilización por la agroindustria, especialmente como producto congelado. Su adaptación a condiciones de clima templado frío ubican a esta especie como una alternativa de invierno. Además, su periodo de cosecha en octubre-noviembre, posibilita el establecimiento de un segundo cultivo de primavera. El motivo que se realiza mejoramiento genético de las variedades es por su utilización en grano seco a nivel mundial llega a ser la más significativa, especialmente por el alto consumo que existe, de preferencia en los países asiáticos.

Esta situación genera una demanda externa por el grano seco de haba, que si además posee algunas características específicas de color y tamaño grande le permiten ser comercializado con mayores beneficios económicos.

Chile posee condiciones agroclimáticas muy favorables para la producción de leguminosas de grano de buena calidad, lo que le ha permitido transformarse en un país exportador especialmente de frejoles, lenteja, garbanzo, lupin. El INIA, con el propósito de identificar nuevas alternativas de cultivo y utilización, de preferencia para zonas con mayores limitaciones productivas, inició un trabajo de investigación en habas cuyos objetivos fueron, evaluar el potencial productivo en grano seco de esta especie para condiciones de secano, e identificar genotipos con características de grano grande, que hagan posible su exportación.

Los resultados obtenidos por el Centro Regional de Investigación La Platina, permitieron desarrollar la variedad "Portuguesa-INIA" que además de tener características de grano adecuadas para exportación, ha demostrado tener excelentes propiedades como materia prima para congelado, aspecto que le da a esta variedad un doble propósito en su utilización. En este trabajo se presentan las principales características de esta nueva variedad (BASCUR, 1997).

A) ORIGEN

Este material fue introducido por el Centro Regional de Investigación La Platina (INIA), desde Japón, siendo su origen Portugal. El material original correspondió a un compuesto masa¡ de semillas, codificado como LPH-24 a partir del cual, mediante un mejoramiento por selección para características de grano y agronómicas se generó Portuguesa-INIA.

B) CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

Esta variedad se caracteriza por tener plantas de hábito de crecimiento indeterminado, con una altura intermedia, que puede variar entre 75-90 cm, con una capacidad de producción 2-3 tallos laterales. El follaje es de color verde oscuro y las hojas son de¡ tipo compuesta, formadas por folíolos grandes. Sus flores son de color blanco con áreas café a negras y bajo las condiciones de la zona centro norte de¡ país en siembras de mayo florece a los 90-95 días; sin embargo, esta situación puede variar dependiendo de la época de siembra.

Dos características importantes relacionadas con la planta de haba y que están muy asociadas al manejo de¡ cultivo, son la quebradura de tallos y la tendedura próxima al período de cosecha. Los antecedentes de¡ Cuadro 1, indican que la variedad PortuguesaINIA presenta un comportamiento muy parecido a otras variedades evaluadas, con una ocurrencia promedio de hasta un 5% de plantas con quebradura de tallos y sin problemas de tendedura. Sin embargo, estas características dependen de¡ manejo que se haga de¡ cultivo, especialmente de aquellas prácticas que afectan el crecimiento de la planta.

El periodo de siembra a madurez de cosecha ocurre en promedio para esta variedad a los 183 días, bajo condiciones de secano y con una época de siembra temprana (mayo); se ha visto que siembras más tardías reducen el período de crecimiento de las variedades de habas en general. De acuerdo a la información de¡ Cuadro 1, Portuguesa-INIA se puede considerar como una variedad intermedia a tardía al compararla con otras variedades para la producción de grano seco.

C) COMPORTAMIENTO A ENFERMEDADES

La variedad Portuguesa-INIA presenta un comportamiento similar a los tipos corrientes cultivados en el país y a los materiales evaluados durante varias temporadas. Esto significa que puede ser afectada por un complejo de virus, que provocan síntomas de mosaico en las hojas y necrosis apical, y por el hongo Botrytis fabae que provoca la enfermedad conocida como mancha de chocolate. Estos dos problemas fitopatológicos según Sepúlveda et a/.(1991), son los más importantes en el cultivo de habas en el país.

D) ADAPTACIÓN PARA PRODUCCION EN FRESCO Y SU APTITUD PARA CONGELADO

Aunque el objetivo fundamental de esta variedad es la producción en grano seco, durante tres temporadas se evaluó el potencia¡ de producción en vaina verde y las principales características de vainas de Portuguesa-INIA en relación a algunas variedades comerciales introducidas, con el propósito de conocer su comportamiento como materia prima para uso agroindustrial.

E) VARIEDADES DE HABAS .

Portuguesa-INIA

Reina Blanca

Agua Dulce

ILB-1814

Morada

Blanca

RESUMEN

La variedad Portuguesa-INIA fue obtenida a partir del compuesto masal LPH-24 introducido de Japón y cuyo origen corresponde a Portugal. Esta variedad se caracteriza por tener un muy buen potencial de rendimiento en grano seco evaluado en distintas localidades de la zona de secano centro norte y durante tres temporadas, obteniéndose rendimientos de hasta 41 qqm/ha; otra característica importante es su gran tamaño de grano el que se concentra en calibres superiores a 14 granoslonza, aspecto que permite su exportación.

Con respecto a la producción en fresco, debido a que Portuguesa-INIA posee una vaina corta de 1214 cm de largo con tres granos/vaina, no es posible su uso para el mercado en vaina verde; sin embargo, los resultados obtenidos determinaron que es una variedad de muy buena calidad como materia prima para congelado, con un rendimiento industrial de 40-45% y con parámetros organolépticos significativamente superiores a las variedades comúnmente utilizadas por las agroindustrias. Esta superioridad en las características organolépticas permiten también recomendarla para consumo en fresco, ya que resulta más importante para el mercado consumidor la calidad del grano que el largo de la vaina.

Agronómicamente es una variedad con un período vegetativo similar o ligeramente más largo que otras variedades comerciales, presentando una altura de planta, color del follaje y de flores, comportamiento a tendedura y a quebradura de tallos que no difieren de los tipos cultivados en el país. Sus excelentes características de grano seco y aptitud para congelado le dan a esta variedad un doble propósito para su utilización.


3. Arveja

3.1.  IDENTIFICACIÓN.

Nombre científico:  Pisum sativum.

Familia:  Papilionaceae.

Otros nombres conocidos:  Guisante, pésoles, poas, chícharo, tito, bisalto, petit poas.

Origen:  Oriente Medio y región del mar Mediterráneo.

Número cromosómico:  14 cromosomas (2n).

Hábito de crecimiento:  Anual, erecto (enanas y algunas decumbentes), rastrero (algunas decumbentes).

Forma de reproducción:  Sexual autogámica.

Ciclo de cultivo:  110 a 150 días.

Usos:  Consumo humano (grano seco, tierno y harina).

Variedades en uso:  Criollas:  verdes, crema, shira, morada, blanca.

Contenido proteico (100 g): 8,2% (grano tierno); 23.9% (grano seco).

 

3.2.  PRODUCCIÓN.

Época de siembra:  Marzo a mayo.

Preparación del suelo:  Labranza (1); rastra (2); surcada (1). Con tracción animal o mecanizada.

Densidad de siembra:  A chorro continuo (70 kg de semilla/ha); al voleo (100 kg de semilla/ha).

Fertilización de siembra:  Nitrógeno (30 kg/ha); fósforo (70 kg/ha).

Rotación recomendada:  Cereales-arveja; hortalizas-arveja; quinua-arveja.

Producción:  Vaina tierna (13,000 kg/ha); grano tierno (6,000 kg/ha); grano seco (13,000 kg/ha).
 

3.3.  REQUERIMIENTOS AMBIENTALES.

Suelo:  Franco, franco arenoso, con buen drenaje.

pH:  5.5 a 7.5.

Temperatura:  12 a 18 °C.

Altitud:  1,600 a 3,200 m.s.n.m.; óptima de 1,700 a 2,800 m.s.n.m.

Precipitación:  400 a 800 mm/ciclo.

Zonificación geográfica:  A lo largo del callejón interandino (sierra ecuatoriana).

Limitantes:  Susceptible a granizadas y excesos de humedad

3.4. MEJORAMIENTO EN ARVEJA

Variedad Amarilla- INIA se obtuvo en la Estación Expeririiental Quilamapu, por selección masal a partir de una población heterogéneo, del tipo de arveja conocido en la provincia de Arauco, como Amarilla o Amapola. En 1977 se seleccionaron 80 plantas de características superiores, de buen tipo de planta, grano uniforme y precoces, las que en años posteriores se fueron evaluando y seleccionando por su rendimiento. Finalmente, se hizo una selección masal compuesta de 10 plantas comenzándose en 1980 a evalurarse en ensayos de rendimiento en Cañete VIII región (Chamorro et al.,1986).

A) CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

Planta guiadora, altura promedio de 1,2 m follaje verde-claro, foliolos grandes y ovales, estípulas grandes y elíptricas, flores de color blanco con una o dos por racimo. La vaina granada de unos 7 cm de largo con 3 - 5 granos.

En Cañete sembrada en julio, alcanza su madurez a los 148 días. En Carahue, sembrada en octubre alcanza su madurez a los 116 días.

B) CARACTERÍSTICAS DEL GRANO

Grano esférico de superficie lisa y color amarillo anaranjado, con los cotiledones de color amarillo. El peso de 100 semillas es aproximadamente 37,5 gr.

C) RENDIMIENTO

En ensayos efectuados en Cañete durante los años 1980 y 1983, ha presentado un rendimiento promedio de 32,9 qqm/Ha. En carahue en ensayos efectuados entre los años 1982 y 1983, presento un rendimiento promedio de 38 qqm/Ha. Estos rendimientos son alrededor de un 30% superiores alcanzados por los tipos criollos, amarilla o amapola, cultivados en la provincia de arauco.

Zona de cultivo y época de siembra: Secano costero, Arauco: Julio- septiembre

Secano costero Cautín: septiembre -octubre

Uso y calidad culinaria: como grano seco para consumo directo, grano partido y harina. Para el mercado interno y externo.

Amarilla INIA tiene un porcentaje de proteína de 20,78. Su coeficiente dde hidratación es de un 80% despues de 16 hr de remojo, no presentando semillas sin hidratarse. Su tiempo de cocción es de 18 minutos. De buen sabor y caldo claro.

3.5 Variedad BRISCA-INIA, PRIMERA VARIEDAD DE ARVEJA ÁFILA OBTENIDA EN CHILE'

Brisca-INIA proviene del cruzamiento (Sel. lnd. PS210791) x F 2(Porta x Neuga) realizado en los Estados Unidos en 1985. PS210791 es una línea de la Universidad del Estado de Washington, de la cual se seleccionó plantas de altura reducida para realizar las hibridaciones. Porta es un cultivar de Cebeco, Holanda, y Neuga es un cultivar de Alemania (exRDA). El cruzamiento se mantuvo en forma masal hasta F 3, etapa en la que fue introducida a Chile, y en F4 se seleccionó diez plantas uniformes en altura de planta, período vegetativo, color y tamaño de semilla, que dieron origen a la línea VER791af (ALCALDE et al.,1996)

A) DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

Brisca-INIA es una arveja de follaje áfilo, donde los folíolos han sido reemplazados por zarcillos. La flor es blanca y se producen dos en la mayoría de los nudos. La vaina granada es de color verde pálido, de aproximadamente 5-6 cm de largo, y contiene por lo general 4 a 5 granos. La plantas producen normalmente una canopia de 65 a 75 cm de altura en plena floración, aunque existe amplia variación en altura dependiendo de la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua. Al estado seco, el grano es liso, casi esférico, de cotiledones verdes, y de un peso promedio entre 0,22 y 0,24 g/grano, dependiendo de la temporada. El peso del grano es inferior al de Solara, variedad introducida de Holanda, utilizada como testigo, la cual normalmente alcanza un peso promedio entre 0,29 y 0,33 g. Tal diferencia permite reducir significativamente la dosis de siembra (60-80 kg/ha de semilla), y por ende los costos de producción.

B) CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

El período de siembra a floración y el período de siembra a cosecha en grano seco de Brisca-INIA es similar al de Solara. Sembrada en agosto en el llano central de Cautín, produce grano seco entre la última semana de diciembre y la segunda semana e enero, dependiendo de las condiciones climáticas. Gracias a su follaje áfilo, las plantas de Brisca-INIA normalmente resisten bien la tendedura temprana que afecta a las variedades de follaje convencional. Sin embargo, suele producirse tendedura durante el eríodo de secado del cultivo.

C) CARACTERÍSTICAS FITOPATOLÓGICAS

En la mayor parte de la zona sur, la siembra a salidas de invierno o en primavera permite a los cultivos de arveja escapar a las enfermedades de incidencia invernal, como Septoria pisi, Colletotrichum pisi, el complejo Ascochyta y Pseudomonas syringae pv. Syringae. Sin embargo, los materiales susceptibles se ven afectados incluso en siembras de salidas de invierno. Sembrada en la época recomendada, Brisca-INIA ha mostrado adecuada resistencia a las enfermedades antes mencionadas, pero sembrada en invierno, puede ser afectada. Brisca-INIA no ha evidenciado ataques de Peronospora pis¡ (miidiú) o Erysiphepolygoni (oidio), si bien, la incidencia de estas enfermedades en cultivos de la IX Región establecidos oportunamente, es baja.

D) RENDIMIENTO

El rendimiento de Brisca-INIA ha sido estadísticamente similar al del cultivar Solara (Cuadro 2), que se ha mantenido entre el material de mejor rendimiento en los ensayos del CRI Carillanca, desde su introducción en 1987. En los rendimientos el promedio de Solara es de 47,2 qqm/ha, en tanto que el de Brisca-INIA es de 45,7 qqm/ha. Cabe destacar que el cultivar Solara ha demostrado un potencial de rendimiento superior al del cultivar Botánica-INIA, representativo del tipo "Botánica" utilizado en zonas productoras de arveja de la VIII y IX regiones. El promedio alcanzado por Botánica-INIA, en ocho ensayos realizados en localidades de la IX Región, entre 1983 y 1988, fue de 36,7 qqm/ha. La temporada 1988-89, en Carillanca, se evaluaron juntos los tres cultivares mencionados y los rendimientos fueron 70,0, 67,1 y 38,7 qqm/ha parasolara, Brisca-INlAyBotánica-INIA, respectivamente. En general, el rendimiento de los materiales de follaje áfilo ha sido superior al de materiales de follaje convencional, especialmente en temporadas propicias para la obtención de buenos rendimientos. Brisca-INIA tiene potencial para alcanzar 7.000 kg/ha de grano seco.

3.6. VARIEDADES

Amadeus áfila

Solara áfila

Charleston áfila

Brisca-INIA áfila

Messire reduc.

Alex áfila

RESUMEN

Brisca-INIA es la primera variedad áfila obtenida en Chile. Es apropiada para producción de grano seco, con un potencial de rendimiento de 7.000 kg/ha. Este potencial es comparable al de Solara, variedad holandesa que ha alcanzado rendimientos máximos desde su introducción en 1987. Se recomienda para la zona sur del país. El grano de Brisca-INIA es liso, redondo, tiene cotiledones verdes, es apto para consumo humano o alimentación animal, y de tamaño pequeño (0,22-0,24 g), lo que permite disminuir significativamente la dosis de siembra, manteniendo la densidad de plantas recomendada. Ya que las plantas de Brisca-INIA son muy similares a las de Solara, se indican diez partidores que entregan un total de quince bandas polimórficas RAPD entre ambos cultivares, permitiendo su identificación a nivel molecular.

3.7 ARVEJAS VERDES

Arveja es la especie del grupo de las leguminosas más distribuida a través de las distintas regiones del país, aunque su cultivo se concentra entre la V y la X Región. Requiere clima templado-húmedo y relativamente fresco. Soporta bien las bajas temperaturas y no se afecta por heladas de baja intensidad durante los primeros estados fenológicos (estados de desarrollo). En el período de floración, cuaja de flores y estados iniciales de llenado de grano, se afecta por heladas; además, en estos estados es más sensible a cambios de temperatura y humedad de suelo (CELIS, 1997).

Ensayos en San Agustín

Durante dos temporadas se realizaron ensayos incorporando variedades comerciales especialmente creadas para la alternativa de producción en verde y que presentan mejor eficiencia productiva que ecotipos locales que corresponden a variedades no mejoradas. Los ensayos se orientaron a evaluar el potencial productivo que presentan estas variedades durante el período estival, en el cual el abastecimiento desde la zona central es bajo.

Las variedades utilizadas fueron Perfected Freezer y Feyal INIA, cuyas principales características son:

A) Perfected Freczer: es una arveja de follaje convencional, con un hábito de crecimiento semienano, una altura de 75 cm y un hábito de desarrollo semitardío. El largo de vainas es de alrededor de 8 cm, las que contienen en promedio cinco granos. El número de vainas por planta varía entre 13 y 15. Es una variedad con la cual se obtienen muy buenos rendimientos -fluctúan entre 18.000 y 20.000 kilos de vaina verde en siembras tempranas-, lográndose producciones para consumo fresco a los 95 a 100 días después de sembrada. El período de siembra a cosecha depende de la fecha de siembra y de las condiciones elimáticas.

B) Feyal INIA: es una arveja de follaje convencional, que presenta zarcillos bien desarrollados, lo que le permite ser más resistente a la tendedura que Perfected Freezer. La vaina granada es verde oscura, de aproximadamente 6,8 cm de largo y contiene entre cuatro y seis granos color verde oscuro. Comparada con Perfected Freezer, presenta vaina y grano más pequeño. El período de siembra a cosecha es igual que el de Perfected Freezer. Con esta variedad se puede alcanzar un rendimiento superior a los 20.000 kg/ha de vaina verde. Se destina principalmente para consumo en verde y para frigorizar.

C) SIEMBRA

Se usó una dosis equivalente a 200 kg/ha. La siembra se efectuó en forma manual, localizando la semilla a chorto continuo en el fondo del surco. La distancia entre hileras fue de 50 cm, lo que facilitó el posterior control manual de malezas. Durante la temporada 1993/94, se sembró Perfected Freczer el 9 de septiembre y el 1 y 26 de octubre. Durante la temporada 1994/95, se sembró esta variedad en tres fechas más tardías: el 15 de noviembre y el 5 y 20 de diciembre.

Feyal INIA se sembró en la temporada 1994/95 en seis fechas: el 8 de septiembre, el 1 y el 28 de octubre, el 15 de noviembre y el 1 y 15 de diciembre.

D) FERTILIZACIÓN

La fertilización usada en todos los ensayos realizados fue la siguiente:

Nitrógeno: no se aplicó.

Fósforo: 150 u/ha (326 kg/ha de superfosfato triple).

Potasio: 100 ulha (200 kg/ha de sulfato de potasio).

Resultados de

Perfected Freezer

Temporada 1993/94: en las tres fechas de siembra se produjo una buena germinación de semillas y posterior crecimiento de las plántulas. Se apreció una buena y activa nodulación. Al comparar las distintas fechas de siembra. Se observa que se redujo el ciclo de desarrollo (siembra a cosecha) en aproximadamente un mes entre la primera y tercera fecha de siembra.

Los rendimientos obtenidos fueron altos al compararlos con valores reportados en otras zonas agroecológicas de la región. Las producciones satisfactorias de arveja verde son de 4.000 a 8.000 kilos de grano/ha cuando todas las condiciones de producción son adecuadas. Los principales factores que incidieron en la alta respuesta productiva fueron: temperaturas moderadas (es decir, inferiores a 22'C), y buen aprovisionamiento de agua por las lluvias, lo que permitió que el cultivo no sufriera déficit hídrico durante su desarrollo.

En las fechas más tardías de siembra se observó una menor producción, que en grano fue de un 17 por ciento menos en la última fecha de siembra comparada con la primera.

Temporada 1994/95: Perfected

Freczer se sembró en tres fechas tardías para así estudiar la posibilidad de prolongar la oferta durante el verano.

Se apreció una disminución de un 41 por ciento en los rendimientos entre la primera y la última fecha de siembra. Si bien las tres fechas son tardías, se logró una importante producción estival de arvejas verdes. Cabe destacar la última fecha de cosecha en marzo, puesto que, si bien la cosecha es menor, los mejores precios de mercado en este mes compensan la menor producción.

Se apreció, al igual que en la temporada anterior, una buena y activa nodulación, que favoreció la fijación de nitrógeno atmosférico.

Resultados de Feyal INIA

Temporada 1994195: la variedad se evaluó en seis fechas de siembra. Se puede apreciar un incremento de los rendimientos con las fechas de siembra que van hasta el 15 de noviembre, donde se logra un 34 por ciento más que en la fecha de siembra más temprana. Luego se produce una disminución de las producciones, en especial con las fechas de siembra de diciembre. De todas formas, el rendimiento obtenido fue bueno.

La pluviometría correspondiente a las lluvias durante el ensayo, se caracterizó por ser excesiva durante todo el período de siembra. Sólo se produjo un déficit hídrico durante febrero, lo que aceleró la última fecha de cosecha en marzo.

(ALCALDE, JOSE MIGUEL; FERRADA, SELVIN; MERA, MARIO. 1996. Arvejas para congelado en el sur: sorprendente potencial de rendimiento. Tierra Adentro. N°28:23-25.)

3.8. ARVEJAS PARA CONGELADO

En el fundo La Invernada, sector de Quino, IX Región, durante 1998, se establecieron las variedades para congelado Bolero, Feyal INIA, Lotus y Mariner, en cinco fechas de siembra: 16 y 31 de julio, 17 de agosto, 2 y 16 de septiembre. No se sembró antes de mediados de julio para evitar enfermedades fungosas cuya incidencia aumenta en siembras de otoño-inviemo. Las actividades de transferencia fueron parcialmente financiadas por el Gobierno Regional de La Araucanía, Programa "Capacitación para la Producción Hortofrutícola en Angol y Renaico". Se deseaba conocer más sobre el cultivo, con relación a variedades y épocas de siembra más apropiadas, y solicitó ayuda de Carillanca para hacerlo bien.

Para cada variedad se dispusieron tres parcelas de 240 metros cuadrados cada una. El suelo se preparó con rastrajes y vibrocultivador. Se sembró con semilla inoculada en dosis equivalente a 260 kilos por hectárea, utilizando una cercalera a tubo seguido. Se fertilizó con 160 kilos por hectárea de superfosfato triple y 80 de muriato de potasio. No se aplicó nitrógeno. Las malezas se controlaron con simazina. Para prevenir enfermedades fungosas se utilizó Metalaxil y Polyben más Dithane. Durante el cultivo se dieron tres riegos por tendido. La superficie cultivada con el ensayo fue aproximadamente de 1,5 hectáreas.

A) RENDIMIENTO

El rendimiento promedio fue el equivalente a 34.275 kilos de vaina verde por hectárea ó 17.802 kilos de grano, lo cual demuestra el alto potencial de rendimiento de la arveja en el sur del país. Cuatro parcelas superaron el equivalente a 40 mil kilos al proyectar los resultados a una hectárea. En todas las parcelas los rendimientos se lograron con densidades aproximadas de 90 plantas por metro cuadrado y con cosecha manual; la cosecha mecanizada con "pod strippers" (desvainadoras-desgranadoras) por lo general implica una pérdida de diez por ciento.

B) RENDIMIENTO INDUSTRIAL

El rendimiento industrial es el rendimiento en grano verde. Lo determina el potencial de la variedad y la relación grano/vaina, es decir, la proporción de la cosecha en vaina verde que corresponde a grano.

No hubo diferencias significativas en el rendimiento en grano de las cuatro variedades, aunque sí diferencias en la relación grano:vaina. Las variedades modernas para la industria se encuentran generalmente cercanas a 0,5 (50% de la vaina es grano), pero este valor también depende del estado de madurez de las vainas. Cuando la pared de la vaina se deshidrata, el grano gana peso a medida que la madurez avanza, aumentando así la proporción de este último. La mayor relación se dio en la variedad Lotus y la menor en Mariner. Si bien el hecho puede atribuirse a un efecto varietal, también puede deberse a que Lotus se encontraba en un estado de madurez ligeramente más avanzado al momento de la cosecha que Mariner, lo cual es corroborado por las lecturas del tenderómetro, instrumento para medir la co sistencia de las arvejas. El producto de los ensayos fue comprado por la industria para congelado, la cual lo consideró de buena calidad.

C) MADUREZ DE COSECHA

Se cosechó con lecturas tenderométricas de 94 para Mariner; 96 para Feyal INIA; 102 para Bolero y 1 1 2 para Lotus. Las lecturas entre 90 y 110 se estiman normales para el grano con destino a congelado. A mayor lectura, mayor es la madurez y los granos son menos tiernos. Es importante comparar los rendimientos con una madurez similar, ya que con una madurez avanzada el rendimiento en grano es sobrestimado, y viceversa. En general, la calidad del grano obtenido fue buena.

D) EPOCA DE SIEMBRA

Las parcelas de las cinco épocas de siembra fueron cosechadas el 30 noviembre y el 3, 10, 15 y 22 de diciembre, de modo que los días entre siembra y cosecha fluctuaron entre 96 y 137. Los rendimientos en vaina y grano logrados en las cinco fechas de siembra no difirieron en forma significativa (figura 3), excepto para la tercera época (agosto 17), cuyo comportamiento inferior se atribuye a un atraso en el momento de riego.

Los resultados sugieren que, contando con riego, la siembra primaveral en la mayor parte del llano central de la IX Región puede extenderse al menos a dos meses, dando la posibilidad de escalonar las siembras y evitar una concentración de la cosecha. No obstante, es necesario hacer notar que en algunos años la primavera presenta días con temperaturas relativamente altas, provocando caída de flores y vainas pequeñas en siembras realizadas en septiembre, y pueden disminuir el rendimiento.

En la zona sur es posible producir sin riego, pero un buen rendimiento requiere al

menos 300 milímetros de lluvia bien distribuida durante el período de cultivo. Ensayos de Carillanca en condiciones de secano del llano central, en siembras de primavera, obtienen 20 a 25 mil kilos de vaina verde por hectárea en años normales y alrededor de 15 mil kilos en años secos.

E) CARACTERÍSTICAS DE PLANTAS

Vainas y granos

Se indica el largo y peso promedio de las vainas y el peso promedio del grano. No hubo diferencias varietales importantes en el largo de las vainas, pero sí en su peso. La vaina más pesada correspondió a Mariner y la más liviana a Feyal INIA.

Los granos más pesados y más grandes fueron los de Lotus y Mariner. Feyal tiene grano pequeño, tipo "petit pois", con aproximadamente 70% del tamaño de Lotus y Mariner. El promedio de granos por vaina fue de 6 en la variedad Bolero, 5,9 en Feyal, 5,6 en Lotus y 5,8 en Mariner. Las plantas de las variedades ensayadas concentran su producción en cuatro a cinco nudos, denominados nudos reproductivos. Lotus florece y produce las primeras vainas en los nudos 10 y 1 1, Bolero y Mariner en los nudos 12 y 13 y Feyal en el nudo 13, mayoritariamente. Este comportamiento permite saber cuándo se acerca la floración e indica que se trata de variedades de madurez concentrada. Feyal es la variedad que permanece más erguida al momento de la cosecha.


4.GARBANZO

4.1. VARIEDADES ALFA-INIA, GARBANZO DE GRANO GRANDE

El garbanzo (Cicer arietinum L.) es una leguminosa de grano tradicionalmente cultivada en el país para consumo interno, y como producto de exportación. Entre los atributos considerados por ambos marcados, el tamaño del grano constituye el principal parámetro de calidad actualmente utilizado en las transacciones comerciales del producto.

Consecuente con los requisitos exigidos por los mercados, uno de los objetivos en el mejoramiento genético de esta especie lo constituye la búsqueda de materiales de grano grande, que mantengan o superen las características agronómicas de las variedades actualmente cultivadas en el país. Entre estas últimas, destaca California-INIA, cultivar introducido hace aproximadamente 10 años, que ha mostrado adecuada adaptación a toda las zonas productoras de garbanzo del país, pero que carece de un tamaño (calibre) de grano altamente comerciable.

A) ORIGEN

Alfa-INIA se originó de una selección de planta individual, realizada por el Programa Leguminosas de Grano de INiA-Carillanca, en cultivos comerciales de garbanzo corriente de la Comuna de Lumaco, provincia de Malleco, IX Región, en enero de 1983. Esta línea, identificada en el germoplasma como CC-0634, se caracterizó como uno de los de mayor peso de grano, entre 515 selecciones individuales evaluadas en 1983/84. A partir de la temporada 1984/85 se incorporó en ensayos de evaluación preliminar, y en ensayos de rendimiento durante las temporadas 1986/87, 1987/88 y 1988/89.

B) DESCRIPCION MORFOLOGICA DE PLANTA

La planta es de crecimiento indeterminado y de ramificación semi-erecta a semi-postrada, característica que permite distinguirla de 4 variedades y tipos utilizados en el país, particularmente cuando se cultiva en bajas poblaciones. La arquitectura de la planta se altera notablemente en poblaciones superiores a 20 plantas/M2, incrementándose la altura de plantas y la altura de inserción de vainas, adoptando las ramas laterales una posición más erecta.

Las hojas son compuestas, de folíolos grandes. Las flores son de color blanco, insertas en el pedúnculo en número de 1 y hasta 3; usualmente se desarrolla sólo una vaina por pedúnculo, la que normalmente contiene un grano, ocasionalmente dos. La semilla es del tipo kabuli, rugosa, de color crema-pálido, con peso promedio de grano fluctuante entre 57 y 68 9/100 granos, dependiendo de la localidad y de las condiciones de crecimiento.

C) CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

Alfa-INIA tiene requerimientos y comportamiento agronómico similares a California-INIA, de acuerdo a estudios realizados en diversas áreas agroecológicas de la IX Región. Su períodolde siembra a 50% floración y de siembra a cosecha, fluctúa entre 75 y 80 días y entre 135 a 150 días, respectivamente, en siembras de primavera (septiembre). En bajas densidades (inferiores a 10-12 plantas/m2) la variedad manifiesta una tendencia semipostrada de las ramas, debido al peso de sus vainas, dificultando la cosecha mecanizada. Esta característica es particularmente evidente en suelos fértiles, mejorando signíficativamente su arquitectura cuando se utilizan poblaciones superiores a 20 plantas/M2.

D) CARACTERISTICAS FITOPATOLOGICAS

Alfa-INIA se ha evaluado en diversos ambientes de la zona centro-sur y sur, en los cuales no se ha observado la incidencia de Fusarium, la principal -Enfermedad del garbanzo en el país. Se desconoce su respuesta a esta enfermedad en condiciones de riego, o en suelos altamente infestados con patógenos causantes de las pudriciones radicales.

|Del mismo modo que otros cultivares de garbanzo actualmente utilizados en Chile, Alfa-INIA es susceptible al complejo de hongos causantes de pudrición de semillas. Experiencias realizadas con desinfectantes de semilla (Thiram, Carbendazim), han permitido reducir significativamente estas pérdidas, comparado con semillas sin tratar.

E) RENDIMIENTO

Alfa-INIA no difiere en rendimiento al compararlo con el cv. California-INIA, u otras líneas experimentales avanzadas, en evaluaciones realizadas en el secano costero de la IX Región. Este comportamiento se mantiene incluso en ambientes restrictivos para el cultivo del garbanzo, como lo observado en el secano interior durante la temporada 1987/88 (Cuadro 2).

F) ZONA DE CULTIVO, EPOCA DE SIEMBRA, DOSIS DE SEMILLA

De acuerdo a su comportamiento agronómico, ALFA-INIA se recomienda para la zona centro-sur y sur del país (regiones Vll, Vlll y IX). No se dispone de información sobre rendimientos en la zona central.

Alfa-INIA es una variedad susceptible a los excesos de humedad del suelo, particularmente durante sus estados iniciales de crecimiento. Consecuentemente, la época de siembra recomendada es entre agosto y septiembre, para suelos de posición de lomajes, y vegas, respectivamente. Siembras posteriores pueden limitar el potencia¡ de¡ cultivar, debido a déficit de humedad del suelo en la zona centro-sur, o provocar problemas en el secado natural de plantas en la zona sur. Este cultivar responde significativamente a la densidad de plantas, en las condiciones del sur del país. Los más altos rendimientos se han obtenido con poblaciones a cosecha de alrededor de 25 plantaS/M2, en hileras distanciadas a 40 ó 60 cm. Considerando 15% de pérdidas entre siembra y cosecha, la dosis de semilla recomendada fluctúa entre 170 y 190 kg/ha, para semillas con peso promedio entre 60 y 65 g/100 granos, respectivamente.

G) Alfa-INIA, Califofnia-INIA, LP-767075, LP-767088, LP-74704,

CALIDAD

La calidad Comercial de¡ garbanzo está determinada por el tipo, forma, Color, y principalmente tamaño del grano. Alfa-INIA cumple con estos requisitos, correspondiendo al cultivar con mayor peso y calibre de grano actualmente disponible en el país Alfa-INIA es un nuevo cultivar de garbanzo liberado por el Programa Leguminosas de Grano de la Estación Experimental Carillanca (INIA, Temuco). Este cultivar se originó de una selección de planta individual realizada en siembras comerciales de garbanzo corriente, en la comuna de Lumaco, IX Región. Alfa-INIA es un garbanzo del tipo kabuli, con peso de la semilla de 62 g/100 granos, representando el cultivar de mayor peso y tamaño de grano liberado en el país.

Durante dos temporadas se evaluaron tres genotipos de garbanzo (Cicor adetinum L.) de diferente peso promedio de grano (30, 42 y 55 gramos/100 granos), en cuatro poblaciones de plantas (10, 17, 34,y 65 plartas/ m2). El estudio se realizó en Carahue, ambiente altamente productivo para el cultivo del garbanzo en la IX Región, Chile. Independiente del año, los aumentos en la población significaron aumentos del rendimiento en los tres genotipos, estimándose poblaciones óptimas de 54, 57 y 64 plantas/m2, para las de grano grande, mediana, y pequeño. Este aumento del rendimiento se asoció con una mayor producción de vainas/m2. lnteracción año x genotipo se observó para rendimiento, atribuído, principalmente, a la presencia de vainas improductivas (vanas), cuya incidencia no fue alterada por la población. En promedio de años, el peso del grano no le afectó significativamente en el genotipo de grano pequeño, reduciéndose 10 y 7,4% en los genotipos de grano grande y mediano, respectivamente, al aumentar la población desde 10 a 65 plantas/m2. Sólo ditefencias genotípicas, y el efecto de la temporadas, fueron significativas para el componente gr/vaina. La competencia de plantas redujo el período reproductivo, aceleró el secado de plantas, e incremento la altura de de inserción de vainas en los tres genotipos. Del mismo modo, la competencia redujo el número de ramas/ planta y el diámetro del tallo, lncrementandose la suceptibilidad de plantas a la tendedura, comparado oon poblaciones menos competitivas.

BIBLIOGRAFIA

ALCALDE, JOSÉ MIGUEL; GALDAMES, RAFAEL; LEVÍO, JUAN; MERA, MARIO; MORALES, MARCELA. 1996. Variedad brisca-inia, primera variedad de arveja áfila obtenida en chile. Agricultura Técnica. 56(4): 282 - 286

BASCUR, GABRIEL. 1993. La lenteja y el haba en america latina: Su importancia, factores limitantes e investigación. Editorial ICARDA. 154pp.

BASCUR, GABRIEL. 1997. Adaptación de la variedad de haba (vicia faba l.) Portuguesa-INIA para producción en grano seco y uso agroindustrial en la zona centro norte de chile. Agricultura Técnica. 57(1):70-76.

CHAMORRO, HERNÁN; KRAMM, VICTOR; PAREDES, MARIO; TAY, JUAN. 1986. AMARILLA-INIA, variedad de arveja (pisum sativum l.) para grano seco. Agricultura Técnica. 46(1):113.

CELIS, ALVARO. 1997. Resultados halagadores con arvejas verdes. Tierra Adentro. N°17:22-25.

INTRODUCCION

El mejoramiento de plantas es una herramienta fundamental de la agricultura moderna, que permite obtener plantas que cumplan los requisitos necesarios para el consumo humano de hoy en día. Con éstas mejoras obtenemos plantas para diferentes condiciones climáticas en todo nuestro territorio, pudiendo relizarlas en distintos cultivos y poder incrementar los potenciales de cada especie. Además nos permiten otorgarle caracteristicas deseadas a través del mejoramiento genéticos como, resistencia a enfermedades y plagas, aumentar los rendimientos y calidad de los productos obtenidos, adaptarse a zonas extremas.

Es el caso de las leguminosas de grano en el secano, garbanzo (cicer arietinum), arveja(Pisum sativum), lenteja (Lens culinaris), haba (Vicia faba), entre las más importante, en la busquedas de materiales que cumplan las caracteristicas agronómicas y de mercado.

El objetivo del presente trabajo, es realizar una revisión bibliográfica sobre el mejoramiento de las leguminosas de grano en el secano de Chile.

CONCLUSIONES.

  • El mejoramiento de la variedad de lenteja chilena o lentejón (superaraucana-INIA) esta destinada a producir granos de 7 mm en un 80% de la producción.

  • El mejoramiento del haba hoy en día se destina a la producción de granos verdes para fresco en Chile, en cambio se mantiene la tendencia para grano seco para exportación.

  • La variedad portuguesa INIA (haba) se caracteriza por tener un buen potencial de rendimiento en grano seco evaluadas en distintas localidades de la zona centro norte de secano.

  • El mejoramiento para la arveja se obtuvo la variedad Amarilla-INIA de grano uniforme y precoz, y Brisca INIA, primera variedad áfila obtenida en Chile, apropiada para la producción de grano seco con un potencial de rendimiento de 7000 Kg/Ha.

  • En el mejoramiento del garbanzo está dado por su principal parámetro que es el tamaño del grano y de calidad para transacciones internacionales.

UNIVERSIDAD DEL MAR

ESCUELA DE AGRONOMIA

MEJORAMIENTO DE PLANTAS

MEJORAMIENTO DE LEGUMINOSAS DE GRANO DE SECANO

HABA (Vicia faba)

GARBANZO (Cicer arietinum)

LENTEJA (Lens culinaris)

Lentejón chileno var: Araucana-INIA

Superaraucana-INIA

- 7mm de diámetro (80%)

ARVEJA (Pisum sativum)




Descargar
Enviado por:Christian Guerrero Pennaroli
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar