Economía


Medición del desarrollo económico


1.- LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO. LA INSUFICIENCIA DEL PNB PER CAPITA COMO INDICADOR

Si el desarrollo económico se identifica con la mejora en la disposición de productos tanto para el consumo como para la producción, su medición se vinculará con la Contabilidad Nacional. A partir de ella, se acepta que el mejor indicador de la actividad productiva de una sociedad es su PIB. A efectos comparativos, es necesario relativizar el volumen del PIB con respecto a la población de ahí: que el PIBpc y su dinámica cuantitativa sean los indicadores sintéticos clásicos.

Sin embargo el desarrollo económico no se puede captar en sus rasgos esenciales en término solo cuantitativos. A pesar de que el uso de indicadores cuantitativos permitan acercarse aproximadamente a las diferencias que se dan entre unos países y otros, estos instrumentos resultan muy útiles debido a que no captan lo esencial de los procesos dinámicos y los rasgos estructurales de las diferentes sociedades, debido a que a partir de unos datos resulta complejo y arriesgado hacer comparaciones internacionales. El hecho que el PNBpc, presente debilidades como indicador económico se debe a que es incapaz de reflejar aspectos de la economía como los siguientes:

Por un lado, el PNBpc es incapaz de reflejar la distribución de la renta, si la distribución es muy desigual no se muestra la realidad y a nivel dinámico un crecimiento de la media no tiene porqué significar un aumento del bienestar.

Por otro lado, tampoco se muestra el poder adquisitivo real de los ingresos ya que cuando se efectúan comparaciones internacionales se puede dar el caso de que ingresos iguales tengan en diferentes países diferentes poder de compra. Esto es debido, entre otras razones a que gran parte del PIB no entra en el comercio mundial, y por tanto hay una serie de bienes y servicios cuyos precios no se determinan por la competitividad exterior.

A su vez el PNBpc tampoco refleja la actividad económica del sector informal que opera en condiciones de mercado regulado y la actividad económica realizada fuera del mercado. Por definición, la economía informal no es declarada y su medición o estimación se hace al margen de sus estadísticas oficiales.

Por último, la contabilidad de la riqueza que sintetiza el P113 no toma en consideración los efectos externos (deseconomías externas) de la producción que suponen un malestar a restar al bienestar proporcionado por el PIB

A estos problemas se une el hecho de que a pesar de que el PIB proporcione los medios que posee la población, no dice nada sobre el aprovechamiento efectivo para conseguir el bienestar. En definitivas, lo que se quiere decir es que no se considera el conjunto de aspectos básicos de la existencia humana; la propia vida, la educación, la salud, etc. La alternativa a estas insuficiencias implica la consideración de los indicadores sociales que miden entre otras cosas la esperanza de vida al nacer o el nivel educacional.

Frente a estos dos indicadores cuantitativos y cualitativos del PNUD el esfuerzo de construir un índice de desarrollo humano ha resultado más enriquecedor. De hecho el Informe del Desarrollo Humano insiste en sus sucesivas ediciones en definir el objetivo básico del desarrollo como la aplicación de las opciones de que dispone el ser humano. El IDH, como indicador reduce la importancia de las estimaciones normales de la renta por habitante en la definición de desarrollo y supone una reacción a una visión simplista de medir los diferentes niveles económicos introduciendo a cambio indicadores de corte social obteniéndose una visión más amplia de lo que supone el verdadero progreso social.Los resultados con esta medida en algunos casos varían notablemente en relación con la medición hecha por el PNB por habitante.

Como conclusión, se deduce que no contamos con elementos precisos para efectuar mediciones de desarrollo.

2.- LA DISPARIDAD EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO. EL DESARROLLO DESIGUAL. LA POBREZA.

LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

La economía mundial ofrece grandes contrastes entre los países ricos y pobres. Estos contrastes han existido siempre, sobre todo desde que tuvo lugar la revolución industrial, pocos se han hecho más grandes recientemente. Esta gran disparidad es el principal y más grande problema que hay en el mundo actual y además es la causa de que millones de personas vivan en la pobreza. En definitivas, la principal características de la economía mundial es la distribución poco equitativa de la renta en el mundo. La cual ha ido experimentando una cada vez más creciente divergencia, sobre todo a partir de la revolución industrial en 1820. Fruto de esta divergencia lo constituye la gran importancia de la pobreza.

TEMPRANA Y TARDÍA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El punto de partida de estas diferencias surge con la llegada del capitalismo y la revolución industrial, los países pioneros en la implantación del sistema capitalista inician el camino de la industrialización consiguiendo un sostenido movimiento creciente de mejoras en la productividad y de la renta real por habitante. Otros países quedaron rezagados de este proceso y es aquí en donde tienen su origen las diferencias entre los que progresivamente se va desarrollando y aquellos otros que no llevan a cabo por diferentes motivos la revolución industrial y se siguen basando en una economía agraria y poco desarrollada tecnológicamente. Así pues, una de las cusas de la divergencia sería la temprana y todavía revolución.

Aquellos países que tuvieron un capitalismo mas temprano son países actualmente más desarrollados y los que experimentaron un capitalismo más tardío son actualmente los menos desarrollados. La excepción a todo esto la constituyen los llamados DRAGONES ASIÁTICOS (corea del sur, Taiwán, Hong-Kong, y Singapur) que han tenido en las últimas décadas un gran dinamismo exportador de manufacturas sustentado en un fuerte crecimiento económico.

CRISIS DE LA PLANIFICACIÓN CENTRAL

En este desarrollo desigual habría que mencionar a su vez a la crisis de la planificación central como otra causa. El socialismo constituyó un sistema económico alternativo al capitalismo: en el capitalismo la asignación de los recursos se hace por mecanismos del mercado, mientras que en el socialismo, esta función la desemplea el estado.

La experiencia del socialismo es que fracasó tanto en el plano social (la represión y la corrupción) como en el plano económico: en un primer momento obtuvo un relativo éxito contra las manifestaciones más graves del subdesarrollo (hambre, escasez de viviendas, etc.); sin embargo, las dificultades surgieron después cuando no se puedo dar el paso una etapa de crecimiento sostenido a largo plazo, fue incapaz de pasar de un crecimiento extensivo a un crecimiento intensivo. De esta forma el socialismo sucumbió ante el capitalismo cuya principal característica fue el incremento sostenido de la producción. Resultado de todo esto es que los antiguos países de planificación central son los actuales países en transición hacia la economía de mercado.

FACTORES DE DIVERGENCIA

La gran disparidad de rentas que existe en la economía mundial en lugar de disminuir, aumenta, como ya hemos visto en el tercer informe del PNUD (año 1992) se constata que se ha dado un deterioro en la distribución del PNB mundial en los últimos treinta años. Entre 1960 y 1989 los países que concentran el 20% de riqueza de la población mundial aumentaron su participación en el PNB internacional de 70,2 a 82,7%. En los países donde vive el 20% más pobre de la población mundial, la participación se redujo del 2,3 al 1,4%. En 1960 el 20% más rico recibía 30 veces más que el 20% más pobre. En 1989 la diferencia era de 60 veces.

TÉCNICOS—>rpc PIBr !/población!

FACTORES

NO TÉCNICOS: razones sociales!influencia colonial

- PROPIEDAD DE LA TIERRA

- USO DEL EXCEDENTE

- DEPENDENCIA EXTERIOR

En los países subdesarrollados, por lo general, existía una gran desigualdad en la distribución de la renta derivada de la propiedad de la tierra. Esta desigualdad produce que los beneficios del crecimiento vayan a parar a una minoría y no se difundan a la mayor parte de la población, ni tampoco, que el excedente obtenido se invierta en el país en inversiones productivas. La dependencia externa, por último, provoca que parte de esos beneficios vayan a parar a fuera del país.

LA POBREZA

El banco mundial estima las cifras mundiales de la pobreza usando una línea de pobreza fijada en 1$/día. Se considera a una persona en pobreza absoluta extrema si sus ingresos son inferiores a 1$/dia/persona. Mientras que la pobreza relativa se refiere al retraso en relación con la mayoría de la comunidad. Por lo general, se consideran relativamente pobres aquellas personas que tienen un ingreso que es la mitad de la media de un país.

La pobreza humana: Desde la perspectiva del desarrollo humano, la pobreza significa la falta de opciones/oportunidades para vivir una vida tolerable. La pobreza ha de entenderse en todas sus dimensiones y no solo tener en cuenta el ingreso. El informe del D.H. del PNUD ha elaborado un índice de pobreza humana (IPH) !tiene en cuenta: vida corta/breve, falta enseñanza básica, falta acceso recursos públicos y privados.

3.- LAS FUERZAS DINÁMICAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

INTRODUCCIÓN

Desde que se inició la Revolución Industrial, los países capitalistas avanzados han incrementado de un modo sensible su producto total y su renta por habitante. Es intención en esta toma centramos básicamente en la naturaleza y características del crecimiento alcanzados por el capitalismo desarrollado. No obstante, no hay q olvidar que el desarrollo y subdesarrollo son interdependientes.

CARACTERÍSTICA FUNDAMENTAL DEL CRECIMIENTO

Las características más representativas de la historia seguida por el capitalismo han sido un sostenido movimiento ascendente de la productividad y de la renta real por habitante. Quizá el incremento de la productividad del trabajo haya sido lo más significativo puesto que es la causa del incremento del PIBr. Ahora bien ¿cómo se ha logrado el aumento de la productividad? El factor fundamental ha sido el CAMBIO TÉRMICO traducido en una mejora de la tecnología, en el sentido de que se ha pasado a tecnologías ahorradoras del factor trabajo e intensivas del capital

PROBLEMA QUE TRAJO CONSIGO EL CAPITALISMO.

Ahora bien con todo esto no se puede decir que el capitalismo esté exento de problemas importantes. Uno de ellos lo constituye la existencia de crisis cíclicas que interrumpen el proceso de acumulación de capital y traen consigo enormes costes económicos. Otro de estos problemas es la gran desigualdad económica en la sociedad que trae consigo el capitalismo. Por último no se puede olvidar el deterioro en el ambiente que provoca la necesidad de alcanzar un crecimiento desenfrenado lo que lleva inevitablemente a causar destrozos inevitables en el medio ambiente.

USO PRODUCTIVO DEL EXCEDENTE.

Comentado lo anterior, ahora queda la pregunta sobre las causas del crecimiento, es decir, cuales han sido las fuerzas dinámicas del crecimiento económico. Quizás la mas trascendental ha sido en definitiva el empleo productivo del excedente económico. El excedente es la diferencia entre el volumen de producción obtenido, los medios de comunicación necesarios para continuar el ciclo al mismo nivel, y los bienes de consumo indispensables para mantener a la fuerza del trabajo (es igual a productos menos costes). En el caso del capitalismo la riqueza se consideró como un medio de lograr más riqueza. El ciclo es el siguiente, gran parte del excedente se utiliza en inversión en bienes de capital, de forma que la producción se incrementa y en consecuencia del excedente que vuelve a ser utilizado en inversión. Y así sucesivamente. Este proceso expansivo sólo es propio del capitalismo y no de las sociedades precapitalistas que se basan más en el acaparamiento de riqueza. Ahora bien la fuerza que ha dirigido este proceso autoexpansivo del capital han sido: EL AMBITO TECNOLÓGICO, LA COMPETENCIA Y EL CONFLICTO DE CLASES.

FACTORES DE LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL

  • CAMBIO TÉCNICO

  • LA COMPETENCIA: el proceso dinámico de la competencia conduce a que unas empresas triunfen y otras pierdan. En esta lucha competitiva en la que el grande se come al débil, el arma principal es la reducción de los costes, ya que esto permite bajar los precios. Otra arma es el incremento de la producción traducido en un incremento de la cuota de mercado.

E = PROD.! -CTES !

  • CONFLICTO DE CLASES: las empresas contratan fuerza de trabajo y persiguen en todo momento extraer la máxima productividad prolongando la duración de la jornada laboral, aumentando la intensidad o dividiendo el trabajo, esto choca duramente con la resistencia de los trabajadores que no tienden a reducir la jornada de trabajo, lo que obliga a las empresas a buscar otras vías como la introducción de máquinas. En definitiva, la sustitución de hombres por máquinas es el resultado de la competencia y la lucha de clases.

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

El proceso de acumulación multiplica la productividad del trabajo, siendo la tecnología la principal aunque no la única fuente de crecimiento. El ámbito técnico hay que verlo en tres aspectos, ha sido un factor decisivo en el incremento de la productividad, en el sentido que ha significado una mejora en los procesos de producción, a su vez ha propiciado la innovación del producto y las mejoras cualitativas del mismo en el sentido que el cambio han introducido mejores y nuevos productos. Por último cabe destacar-las mejoras en la organización del trabajo. Aquí cabe destacar tres sistemas de organización: el TAYLORISMO, FORDISMO (reutilización del trabajo, poca calificación, labores de trabajo, separadas labores de gestión, grandes empresas), y el TOYOTISMO (alta especialización, empresas medianas flexibles).

OTROS CAMBIOS ESTRUCTURALES

! Cambios estructurales

+

Cambios en la estructura:

• Del empleo : reducción de la parte del empleo correspondiente a la agricultura y un aumento considerable en los servicios.

• Concentración y centralización capital: difusión y desarrollo grandes económicos: trust, holding, cartel y multinacionales, signen las empresas pequeñas y medianas.

! Papel del Estado en la economia.

Desde que empezó el desarrollo individual la economía ha estado sujeta a ciclos:

CICLOS: Cortos: 3,5 años (KITCHIN) ! Recesiones pequeñas
Medios: 7-9 años (JUGLAR) ! Recesiones medianas
Largos: 80 años (KONDRAKIEFF) ! Recesiones grandes

DEPRECIACIÓN: ! recesión muy profunda.

RAZONES: ! ciclos inherentes al sistema ! difieren en las causas

Grandes depreciaciones son externas:

Keynes ! Inestabilidad de las decisiones de inversión.
! Inestabilidad en la demanda ! política Fiscal, intereses

Monetaristas ! no intervención ! caen en el automatismo

Mercado ! error de la política económica.

Enfoque basado en las ondas largas.

4.- EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO DESARROLLADO. LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR.

INTRODUCCIÓN

En la evolución del capitalismo desarrollado (intervención del estado, gasto público), ha experimentado un importante crecimiento, sobre todo desde el fin de la segunda guerra mundial. Esta intervención creciente del estado ha tenido un apoyo fundamental en las ideas Keynes, para el cual, la tarea del gobierno consiste en asegurar un nivel de demanda efectiva que permitiera el pleno empleo, que el mercado por si mismo no era capaz de asegurar. La más poderosa intervención del estado de la posguerra fue el estado del bienestar que tiene sus antecedentes en los “sistemas profesionales” de Biasmark (1883) que consistían en prestaciones no universales con cargo a cotizaciones de los beneficios, y por otro lado, en el “informe Bevenidge” (l942) ! sistema de prestaciones universales con cargo a los presupuestos del estado.

EVOLUCIÓN

En este creciente intervencionismo estatal, que acabamos de mencionar, podernos identificar cuatro fases. En primer lugar, la fase que transcurre antes de la II Guerra Mundial, se caracteriza porque el papel del estadojo es muy relevante. Aunque sigue la teoría neoclásica que considera al mercado como mejor asignador de recursos; los gastos del estado se destinan especialmente a la policía, el ejército y la deuda. Esta fase también se caracteriza por el poco desarrollo legislativo, encaminado a regular la actividad económica. La segunda fase es la transcurre desde 1945-1950 en la cual se intenta llevar a cabo la reconstrucción de la guerra con tecnología de EE.UU. Ya en esta fase el gobierno adquiere mayor relevancia en el ámbito económico. Por último, las fases van desde 1950-1973 y 1973-2000 se caracterizan por el incremento del peso de las funciones del Estado en la economía traducido en un incremento de la actividad reguladora y el gasto público entre otras muchas cosas. No obstante, a pesar de este incremento, a partir de 11973 se produce un «encasillamiento de déficit público» que dará lugar al resurgimiento del liberalismo, como ya veremos después.

FUNCIONES

Como acabamos de ver los años 50 y 70 constituyen la edad de una de las políticas económicas. Las funciones fundamentales que desarrolla el estado durante estos años fueron diversos: de asignación de recursos, de estabilización de la economía, de redistribución de las rentas, de regulación de la economía.

  • Por la primera función, el estado se convierte en productor directo de los bienes y servicios. Algunas empresas se han nacionalizado porque han dejado de ser rentables y el estado se ha hecho cargo de ellas porque bien eran útiles o para evitar problemas de desempleo.

  • El fin primordial de la función de estabilización de la economía es estimular la demanda y estabilizar el ciclo económico mediante políticas fiscales y monetarias.

  • En cuanto a la función de redistribución de la renta esta se materializó en el estado de bienestar caracterizado por el desarrollo de la legislación y los servicios sociales. Esta función se basa en el principio de equidad.

  • Por último la reglamentación estatal de la actividad económica. Se hace muy necesaria para las funciones antes comentadas. El estado moderno además del campo de la política social, reglamenta la esfera de las empresas mercantiles, intervienes en el mercado de trabajo y en las relaciones industriales y tiene relaciones con otros estados y organismos internacionales entre otras cosas.

PROPUESTAS IDEOLÓGICAS

El creciente intervencionismo del estado ha adquirido diversas formas siendo quizás la más destacada el estado de bienestar. Diversos autores han formulado diversas propuestas teóricas del mismo. Así por ejemplo Mishma define como el sistema social desarrollado en las democracias capitalistas industrializadas después de la segunda guerra mundial dándole una connotación histórica constitucional. Al contrario Therborn no lo identifica necesariamente con el periodo de posguerra. Por otro lado Marshall define el estado de bienestar distinguiendo los elementos políticos, civiles y sociales y sus instituciones, los tribunales de justicia, los parlamentos y los sistemas educativos respectivamente. A su vez Botomore, propone los conflictos entre las clases y la lucha por los derechos sociales, son la causa del estado de bienestar.

VUELTA AL LIBERALISMO

A partir de los años 80 se aprecia una nueva vuelta al liberalismo conocida como neoliberalismo se viene discutiendo las posibilidades de permanecer el estado del bienestar en las sociedades avanzadas, en definitivas se esta produciendo un ataque al estado de bienestar fundamentando en razones ideológicas. Las más destacadas son el incremento progresivo de los gastos sociales que no pueden ser cubiertos por los ingresos, el hecho de que el estado de bienestar resta competitividad exterior, el hecho de que supone un despilfarro de recursos...

A pesar de todo esto, el estado de bienestar no se encuentra cuestionado por razones ideológicas, sino también por razones materiales: el agotamiento en el modelo de crecimiento de posguerra, la aparición de la inflación y paro.

Con todo esto, a pesar de la posición sobre el estado de bienestar no todos los países han respondido de la misma forma. Así, EE.UU. con Rosevelt y Reino Unido con Thatcher han destacado llevando a cabo una política beligerante contra los derechos sociales.

5.- RASGOS ESTRUCTURALES E INNOVACIONES TECNOLÓGICOS EN LOS TRES CICLOS DE KONDRATIEFF.

CAPITALISMO INDUSTRIAL

A partir del renacimiento tuvo lugar la transformación radical del mundo moderno que condujo a la CONQUISTA EXTERIOR por parte de Europa y a la sociedad capitalista y a la revolución industrial. Estos dos procesos se encuentran estrechamente vinculados y son parte del mismo movimiento: el capitalismo industrial.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PUNTO DE PARTIDA

La Revolución Industrial constituye la fase decisiva del ascenso del capitalismo, en la que intervinieron diversos factores. Las innovaciones técnicas, la existencia de empresarios, de capitales mercantiles, la disponibilidad de oferta de trabajo barata, etc. En esta fase la fábrica fue adquiriendo cada vez más importancia como unidad productiva, siendo sujeto de las innovaciones técnicas acaecidas durante el desarrollo industrial. En definitivas, durante este desarrollo industrial se produjo una ruptura con las producciones básicamente agrarias y sociedades fundamentalmente rurales.

DESCRIPCIÓN DE LOS CUATRO CICLOS DE KONDRATIEFF.

El economista ruso Kondratieff describió una serie de ciclos dentro de la evolución del capitalismo industrial (cuatro ciclos):

1. El primer ciclo abarca desde 1796 a 1848 en el cual se detecta una clara aceleración del ritmo de desarrollo industrial entre 1790 y 1820 y una evidente desaceleración de ese ritmo entre 1820 y 1848.

2. El segundo ciclo comprende desde 1848 a 1895 habiendo una onda expansiva desde 1848 a 1873 y una onda depresiva desde 1873 a 1895.

3. El tercer ciclo tiene lugar en 1895 a 1940 dándose una onda expansiva desde el inicio hasta 1913 y la onda depresiva de 1919 a 1940. Es en esta fase cuando tiene lugar el proceso de concentración y centralización del capital. La sociedad anónima adquiere una gran auge y la gran empresa va desplazando progresivamente a la pequeña. En esta fase también tiene lugar la expansión hacia el exterior de los capitalismos desarrollados a través del comercio y de la exportación de capitales y de la colonización que desemboca en el reparto del mundo. De esta forma, la exportación de capitales y la inversión extranjera adquieren una importancia creciente.

4. Por último, el cuarto ciclo va a suponer un gran salto adelante del capitalismo dando lugar un notable crecimiento.

Cada fase que hemos descrito tiene sus propios rasgos estructurales e innovaciones tecnológicas. En esta pregunta sólo veremos las de los tres primeros ciclos.

1. En el primer ciclo los rasgos estructurales se concretaron en empresas de pequeña escala, en la propiedad individual y en la maquinaria aún rudimentarias. En cuanto a la innovación tecnológica, ésta fue un fenómeno puramente del Reino Unido quien intentó limitar la difusión de tecnologías, las innovaciones fueron de proceso, es decir, consistían en nuevas vías de producir o transportar bienes ya existentes.

2. En cuanto a las características estructurales de la segunda fase, se amplió la escala de producción, la propiedad recaía ya en la corporación familiar, se mejoró la maquinaria y la organización del trabajo se basó en tareas más homogéneas. En cuanto a la innovación, ésta se basó en la locomotora y el primer ferrocarril. A su vez, se fue produciendo un cambio en la hegemonía de la economía internacional dejando de ser el Reino Unido el polo mundial en innovación y crecimiento a favor de otros países europeos, como Alemania.

3. Los rasgos estructurales de la tercera fase se concentraron en el aumento del tamaño de las empresas, pasando a la consolidación de la gran empresa, en la sociedad anónima como propiedad principal, en el desarrollo de los grandes complejos financieros e industriales, en la separación entre la propiedad y la dirección de las empresas y en al organización del trabajo de acuerdo a los principios del taylorismo. En la innovación de este tercer ciclo se produjo el resurgimiento de EE.UU. y Alemania como los principales polos en la innovación y el crecimiento. A su vez, loas tecnologías pusieron mayor énfasis en las innovaciones de productos (automóviles, teléfonos, etc.). Además aparecieron dos nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo, y tuvo lugar el desarrollo de la industria química.

6.- LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA EN LA EDAD DE ORO DEL CRECIMIENTO (1950-1973)

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO.

En la edad de oro, el desarrollo económico de los países avanzados superó todas las marcas históricas sufriendo un empeoramiento después de 1973. las características de este crecimiento fueron varias, destacando: la aceleración excepcional del crecimiento económico, debida a la rápida reparación de las instalaciones industriales, a los elevados niveles de ahorro e inversión, a la existencia de un gran capital humano y de tecnología barata y eficiente y a la intervención de los gobiernos; las reducciones sucesivas de las medidas proteccionistas; el ascenso espectacular de la economía japonesa, en la que el crecimiento del PIBG se elevó al 9.3% de tasa media anual entre 1950 y 1973; el aumento del papel del sector público en la economía, manifestado en el aumento del peso del gasto público en el PIB; el periodo prolongado de pleno empelo (la tasa de desempleo en los países industriales fue sólo del 2.6%); la pérdida de importancia de la agricultura en la producción y en el empleo, que se manifestó en una reducción de la participación del sector agrario en el empleo total del 30% al 10% en 1950-1970; y los tolerables niveles de inflación, debido fundamentalmente a la relativa firmeza de los tipos de cambio, las reducidas tensiones inflacionistas en EE.UU. y la gran estabilidad de los precios de los productos básicos.

MECANISMOS.

Esta considerable expansión se basó en una serie de mecanismos concretos que favorecieron la fuerte acumulación y trajeron consigo un gran auge del comercio internacional. Fundamentalmente estos mecanismos fueron: el aumento de la productividad del trabajo, el crecimiento de los salarios reales, el crecimiento del crédito bancario y el protagonismo del Estado en la economía.

  • En primer lugar, el incremento progresivo de la productividad del trabajo se basó fundamental mente en las mejoras tecnológicas y de los métodos de organización del trabajo. El impacto de las nuevas tecnologías (electrónica y productos sintéticos) representaron un nuevo sistema tecnológico que permitió un algo nivel de crecimiento. Los sectores con tasas más altas de crecimiento fueron aquellos relativamente más intensos en capital y las industrias cuya producción satisfacía la nueva demanda de los consumidores. Fueron estos sectores los que contribuyeron decisivamente al crecimiento económico.

  • Los aumentos de la productividad posibilitaron el incremento de salarios en el sentido de que provocaron demandas de mayores salarios y permitieron a las empresas pagarlos. Este crecimiento de la renta real posibilitó, a su vez, ampliaciones de la demanda, lo que estimuló nuevas inversiones y la intensificación del trabajo, que supuso a su vez mayores núcleos de productividad.

  • El crecimiento del crédito bancario fue también una piedra clave. Gracias a ello, los asalariados pudieron acceder a bienes tales como una vivienda, un automóvil, electrodomésticos, etc. Por tanto, el desarrollo del sistema bancario fue básico para estimular la demanda efectiva. A su vez, éste también fue básico para la financiación empresarial, ya que posibilitó financiar las inversiones con crédito. El crédito bancario vino facilitado por la utilización por parte de los gobiernos de una política monetaria relajada y expansiva de tipos de interés bajos. A pesar de los efectos positivos del crédito bancario, estos generaron a su vez efectos negativos como fue la acumulación de deudas, hay un momento en que las deudas en exceso frenan la acumulación y el consumo y provocan que las nuevas operaciones de crédito sirvan para resolver operaciones precedentes y no para inversiones o consumo.

  • Por último, el protagonismo del estado en la economía a través del gasto, desempeñó un papel muy importante en el incremento de la demanda agregada, tanto impulsando las inversiones públicas como al consumo corriente. El estado nacional actuaba activamente en la administración de la economía y en los intercambios exteriores. Esta regulación funcionó básicamente en los países más desarrollados, no así en los países del Norte menos desarrollados (España, Grecia, Portugal) y no digamos en los subdesarrollados.

7.- LA RUPTURA DEL MODELO DE CRECIMIENTO DE LA EDAD DE ORO (1973-1982)

RUPTURA DEL MODELO DE CRECIMIENTO

Después de un aumento sin precedentes del comercio y la integración mundiales durante casi 30 años, la evolución económica de los países industriales cambió de orientación a comienzo dé los sistemas en la medida en que se obtuvieron tasas de crecimiento por término medio más baja, mientras que el desempleo y la tasa de inflación fueron más altas.

CAUSAS

El profundo cambio de la tendencia de la economía respondió a un conjunto de causas que ya venían esperando desde los años 60 y que podemos agrupar en dos grandes grupos, causas estructurales y causas coyunturales:

Causas estructurales

Entre las causas estructurales cabe destacar: el derrumbamiento del sistema de tipos de cambios fijos de Bretton Woods, que culminó con la devaluación del dólar en 1971 y la tendencia a la rotación de las monedas de otros países; la aparición generalizada de déficit públicos crecientes, como consecuencia del incremento del gasto publico, que incidió negativamente en el ahorro y la inversión; y la aparición de tensiones inflacionistas, debido a la demanda de alzas salariales, incompatibles con la reducción de los beneficios, y a las fuertes presiones de la demanda interior.

Causas coyunturales

Dentro de las causas coyunturales destacan, por un lado, las malas cosechas y escasez de-materias primas en 1972-1973, que produjeron un aumento de los precios de los inputs, así como tendencias al desequilibrio en las balanzas comerciales, y por otro lado, la fuerte subida del precio del petróleo (casi un 500% entre 1973-1974) que supuso un fuerte impacto en las balanzas de pagos de los países industriales no productores de petróleo, dada la alta dependencia de esta fuente de energía.

MANIFESTACIONES

Como consecuencia de los efectos de estas causas, la crisis económica se generalizó y sus manifestaciones más importantes fueron: el aumento del desempleo, la reestructuración productiva y la crisis de rentabilidad.

Respecto al AUMENTO DEL DESEMPLEO podemos destacar dos aspectos importantes. En primer lugar, el crecimiento desempleo adquirió rasgos de estructural en la medida en que los empleos perdidos en las recesiones no se recuperaron en los años expansivos. Cabe añadir que se ha quebrado el modelo basado en el pleno empleo, aunque no obstante, las mercancías del estado han jugado un importante papel como estabilizador, evitando situaciones dramáticas. En segundo lugar, se produjo una gran disparidad entre los países, no existiendo conexión entre crecimiento y paro: a pesar de este contexto de tasas de crecimiento similares durante un periodo de quince años, las tasas de paro varían sustancialmente en cada país. Al contrario de esto, en la edad de oro se favoreció el pleno empleo pero hubo disparidades en las tasas de crecimiento.

La REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA construye un proceso que permanece abierto y afecta a la estructura industrial. Esta reestructuración se concreta en la reconversión industrial (atendiendo a los sectores que se han quedado obsoletos) y en la terciarización y flexibilización en la producción y el empleo: tiene lugar una expansión del sector servicios en la producción y el empleo y se ha ampliado la flexibilidad y la especialización flexible, sobretodo en los pequeños sistemas integrados, pero también en las grandes empresas. Esto último constituye algo necesario para el mantenimiento de la competitividad. A su vez, la reestructuración se basa en la diversificación de los trabajadores, en el que se produce una polarización ya que entre los más cualificados se encuentran los trabajadores más humildes y sin calificación.

Por último la CRISIS DE LA RENTABILIDAD, como otra de las manifestaciones de las crisis, se desencadenó a partir de la crisis en el aparato productivo. El descenso de las ganancias motivó una reducción de las inversiones productivas y descensos en el ritmo de crecimiento de la productividad.

Esto es importante para comprender que la crisis no ha sido sufrida por igual en todos los países industrializados. Esto es importante para comprender que si bien el análisis a partir de una teoría global y cíclica es correcto también hay que contemplar los factores particulares de los diferentes países.

8.- PRINCIPALES ASPECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN DE LA VIDA ECONÓMICA.

EL COLAPSO DEL SISTEMA DE BRETTON WOODS

Señaló el final de la Época de Oro del capitalismo dando comienzo a un mundo posterior caracterizado por un crecimiento mucho más lento de la producción. Otra de las características fue la internacionalización de la economía, fenómeno que conocemos como “globalización” y que abordaremos a continuación. Recordemos que el Acuerdo de Bretton Woods (1944) garantizaba un cambio fijo entre el dólar y el oro y se basaba en un sistema que garantizaba el comercio internacional. En los primeros años sufrió una “insuficiencia de dólares” dado que el dólar se utilizaba no solo en el comercio con EE.UU. sino también para el comercio entre otros países. Ya para mediados de los 60 el sistema sufrió un exceso de liquidez dado el déficit comercial de EE.UU. a consecuencia de la Guerra de Vietnam. La consecuencia de esto fue la devaluación del dólar respecto al oro y el fin del sistema de tipos de cambios fijos de Bretton Woods reemplazado por un sistema de tipos de cambio de flotación libre.

DEFINICIÓN GLOBALIZACIÓN

En esencia el término “globalización” se refiere a la conexión cada vez mayor entre los mercados de distintos países,- reflejada en el crecimiento del comercio internacional y la inversión extranjera y en el aumento de los flujos financieros internacionales. Asi pues la globalización puede ser observada desde 2 enfoques: el enfoque de “la producción”, en la medida en que se incrementa el comercio internacional y la inversión directa extranjera y adquieren cada vez más importancia las empresas multinacionales; y el enfoque de las “finanzas”, que comprende préstamos e inversiones en cartera de la banca internacional.

INDICADORES DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Los indicadores de este enorme grado de globalización son diversos. Por un lado, existe un rápido aunque desigual incremento en el comercio y la inversión internacionales que implica un incremento de las operaciones de cobertura en los mercados de divisas. A su vez, un segundo indicador es el incremento en el número y alcance de las empresas transnacionales (con operaciones en más de un país). Por último, un tercer indicador es el de las finanzas internacionales: en la actualidad las operaciones de compra y venta de divisas alcanzan un nivel cinco veces más alto que hace 20 años. Este incremento de la especulación en las finanzas internacionales aumenta la eficiencia de las empresas a nivel mundial, sin embargo, el volumen tan elevado de movimientos financieros han tenido un claro efecto negativo en el sentido de que han sido muy desestabilizadores.

FACTORES

Ahora bien, ¿qué factores han impulsado el proceso de la globalización? Quizás lo más destacado sea la mejora tecnológica en el área de los transportes y las comunicaciones en el sentido de que han provocado una reducción continua de los costes. A su vez, cabe destacar la importancia del nuevo grado de estandarización tecnológica, que ha hecho posible el empleo de mano de obra con salarios bajos, así como la integración de las operaciones de subproducción independientes en un solo flujo.

NEXO ID Y COMERCIO

En el proceso de globalización debemos destacar varios aspectos, uno de ellos es el hecho de que la inversión extranjera y el comercio se han vuelto más complementarios, al contrario que en el pasado, en el que ambas actividades se consideraban alternativas de llegar a un mercado extranjero. Por un lado, el aumento de la inversión extranjera tiende a incrementar el volumen del comercio. Por otro lado el nexo entre la inversión extranjera y el comercio provoca un cambio en el comercio existiendo por un lado el comercio interindustrial y por otro el infraindustrial.

DISMINUCIÓN COMPETITIVIDAD DE EE.UU.

Otro de los aspectos de la globalización es la disminución de la competitividad de EE.UU., cuya posición internacional se ha deteriorado por la presión de la competencia extranjera en los sectores de alta tecnología (como es el caso de Alemania y Japón) y en los sectores de tecnología media la cual proviene de los países donde los salarios son bajos (India, Brasil, Corea del Sur). A su vez, también han contribuido razones macroeconómicas como el hecho de tener una tasa de crecimiento mayor que el crecimiento de las relaciones internacionales y el déficit presupuestario.

NUEVA COMPETENCIA

En definitiva, EE.UU. se enfrenta a un ambiente distinto. Dos cambios en particular caracterizan esta nueva competencia:

  • Paso de la manufactura flexible ( gracias a las aplicaciones de la información a al producción)

  • La competencia se basa en razones distintas al precio y compiten en calidad, mercadotecnia y servicios postventa.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL BIENESTAR.

Con todo esto hemos dejado a un lado los efectos de la globalización en el bienestar de los individuos. Las repercusiones han sido diversas:

  • Desigualdad: La sociedad ha contribuido con utilidades mucho más altas para las clases privilegiadas y presiones mucho mayores en contra de las clases.

  • Inquietud/pesimismo: Perdida de autonomía nacional en el ámbito económico.

  • Implicaciones políticas: Se pone en duda la legitimidad de la idea de estado-nación. (Respuesta de los gobiernos diversa + Desregulación mercado + liberalización de los flujos económicos internacionales + La presencia del estado en los organismos económicos internacionales)

IMPLICACIONES EN LA GLOBALIZACIÓN INTERNACIONAL

Por último las implicaciones de la globalización en la economía mundial.

1) Ha favorecido a: - Países desarrollados

- Países en vías de desarrollo (China, Singapur, Argentina, México Malasia, Indonesia, Tailandia, etc.)

2) Resto: África y Europa Este: no ha favorecido.

3) Regionalización: Bloques: Europa occidental y Norteamérica.

9.- LA NATURALEZA DEL SUBDESARROLLO Y SUS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.

La enorme y creciente disparidad económica internacional, y la persistencia de la miseria en amplias regiones del planeta ponen de manifiesto que el subdesarrollo es un fenómeno de extrema gravedad en el mundo contemporáneo.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE ESTE FENÓMENO (manifestaciones)

1) Desigual distribución de la renta. A finales de los 80 el 20% mas rico de la población mundial recibía el 83% de la renta mundial, mientras que al 20% mas pobre correspondía apenas el 1,4% [Característica de la economía mundial]

2) Desigual distribución del comercio. Los 1100 millones de personas que viven en países desarrollados efectúan el 84,2% de las exportaciones mundiales, casi 100 veces más que el 0,9% correspondiente a los 1100 millones de habitantes de los países más pobres del planeta.

3) Subalimentacion. Un 15% de la población mundial (800 millones de personas) están afectadas por la subalimentacion. Todos los años mueren por hambre de 13 a 18 millones de seres humanos, en su mayor parte en el África subsahariana. La mortalidad catastrófica por hambre ha sido un fenómeno concurrente en los últimos decenios.

4) La malnutrición y subnutrición provocan MENOR DESARROLLO FÍSICO E INTELECTUAL de los niños y agudizan la incidencia de las enfermedades infecciosas como el cólera, la diarrea y tuberculosis que han desaparecido prácticamente en los países ricos.

5) Altas tasas de mortalidad infantil la tasa de mortalidad infantil (niños menores de 5 años) es 12 veces mayor en África central que en los países desarrollados.

6) Analfabetismo y trabajo infantil. El analfabetismo afecta a MÁS DE UNA TERCERA PARTE DE LA POBLACIÓN ADULTA de los países pobres, siendo mujeres las dos terceras partes de esta población analfabeta. Más de 200 millones de menores de 14 años trabajan a menudo en condiciones de esclavitud.

7) Pobreza absoluta y alto crecimiento demográfico. Se estima que hay en el mundo 1300 millones de personas (casi un tercio de la población mundial) afectados por la pobreza absoluta. El alto crecimiento demográfico agrava todos esos problemas: la tasa de crecimiento anual medio fue del 2,8% en el África subsahariana entre 1980 y 1994 frente al 0,7% registrado en los países de ingreso alto.

8) Más proclives a sufrir efectos de catástrofes naturales y a sufrir conflictos de tipo étnico religioso y político.

CONCLUSIÓN: la existencia del subdesarrollo es por tanto quizá el problema más grave de la economía contemporánea.

El subdesarrollo no es un simple retraso en el desarrollo ni tampoco una etapa a este. Por el contrario es fundamentalmente un producto histórico resultado en gran medida de la colonización y del imperialismo que han ejercido los países dominantes sobre otros ya de por sí sociedades atrasadas.

El desarrollo contemporáneo se distingue del predesarrollo de los hoy países industrializados en dos aspectos importantes:

LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y LA DEPENDENCIA DEL EXTERIOR.

La HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL: Se refiere a la mera yuxtaposición de los sectores tradicional y moderno, sin que estos se integren en una sola unidad económica.

La DEPENDENCIA: Se manifiesta en pianos muy diversos:

  • Comercial (a lo que atañe a la dirección geográfica de los flujos comerciales como a su composición por productos).

  • Productiva ( gran peso de la ID extranjera)

  • Financiera ( Ayuda exterior y deuda exterior)

  • Tecnológica (importación de bienes de equipo)

  • Político-cultural

El resultado de la dependencia es que el desarrollo económico de los países del tercer mundo esta sometido a las incidencias de variables externas sobre las que tienen escaso control.

Esta naturaleza del subdesarrollo implica una economía desarticulada cuyos fenómenos son los siguientes:

La EXTRAVERSIÓN: Orientación hacia el exterior de una gran parte de la actividad productiva causada por la insuficiencia del mercado interior. Puede medirse por un indicador que es el coeficiente de explotación (exportaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores en proporción del PIB).

En 1993 ese cociente se situó en torno al 20% en la OCDE mientras que en Asia oriental, Oriente medio y en el África subsahariana se situó en torno al 30 %. La POLARIZACIÓN: Concentración de las actividades productivas en sectores de más sencilla y atrasada tecnología. Por un lado, el grado de industrialización es sustancialmente mas bajo en los países del tercer mundo que en los de la OCDE, otras de las manifestaciones es la composición del sector industrial que esta concentrado en actividades de tecnología sencilla. Se mide con el COEFICIENTE DE POLARIZACION = (Fórmula).

LA DESARTICULACIÓN: Yuxtaposición de dos sistemas económicos, el tradicional y el moderno cuyas manifestaciones fueron la fragmentación del mercado interior en un sector tradicional y un sector moderno en manos de capital extranjero, una estructura no integrada de comunicación y una aguda desarticulación social por la existencia de particularismo raciales, étnicos o religiosos y por la existencia de una desigual distribución de la renta.

LA DEPENDENCIA DEL EXTERIOR: en los aspectos comercial, productivo, financiero y tecnológico.

  • Comercial

  • Productiva: ID con el tercer mundo (10% de su PIB)

  • Financiera: Más endeudados: Brasil, México, India, Indonesia, Argentina. Sin embargo Tasa de servicios de la deuda (Fórmula); (Uganda, Argelia, Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, México y Brasil)

  • Tecnológica.

10.- LA HETEROGENEIDAD CRECIENTE DEL TERCER MUNDO.

En los años 50 y 60 los países del tercer mundo eran naciones ciertamente dispares desde el punto de vista geográfico, cultural y político pero que reunían unas características económicas y sociales comunes.

  • SUBINDUSTRIALIZACIÓN: Escasa participación de la industria en el PIB.

  • ESTANCAMIENTO ECONÓMICO: Ritmo lento de crecimiento económico.

  • ALTO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: Tasas muy elevadas de expansión demográfica, como consecuencia de la fuerte caída de la mortalidad en un marco de natalidad alta y estable.

  • PASADO COLONIAL O SEMICOLONIAL: Notable legado colonial ya que muchas de ellas eran todavía apéndices económicos y comerciales de las potencias centrales o habían estado sometidas durante largo tiempo a la dominación de las metrópolis.

El subdesarrollo era entonces definido como un triple retraso en la transición económica, demográfica y política.

HETEROGENEIDAD

Sin embargo, a partir de los 60 las similitudes entre los países del tercer mundo se hacen mucho menos nítidas, dando lugar, como consecuencia a una creciente heterogeneidad del Tercer Mundo.

  • Por un lado, algunas naciones han conseguido disponer de un sector industrial amplio y relativamente diversificado como es el caso de Brasil y México y los 4 dragones asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong-Kong). Mientras muchos otros países especialmente en África continúan apartados del proceso de expansión industrial.

  • A su vez, hay países que han registrado tasas de crecimiento elevadas. Estos son Brasil, México, los 4 dragones asiáticos y los países exportadores de petróleo. América latina y África no registra dicha tasa de crecimiento elevado.

  • Por último, en Asia ( China e India sobretodo ) y en algunos países América latina, las políticas de control de la natalidad y el aumento del nivel de vida han hecho caer de manera espectacular la fecundidad y por tanto el crecimiento demográfico mientras muchos países de África todavía tienen una tasa muy elevada.

Como consecuencia de las diferencias que van surgiendo, el Tercer Mundo se hace cada vez más heterogéneo, distinguiendo por un lado a los PAÍSES MENOS ADELANTADOS (PMA) y a los NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALES (NPI).

Los PMA son el grupo de naciones más pobres del planeta y constituyen lo que podría llamarse el CUARTO MUNDO. Esa categoría de países fue creada en 1971 por las Naciones Unidas. Había entonces 24 PMA, cifra que en el 2000 ha pasado a 48, de los cuales 33 son africanos, 9 asiáticos, 5 de Oceanía y 1 de América Latina.

Los criterios para determinar qué países se consideran PMA son los 3 siguientes:

  • PIB real pc " 900$

  • Débiles capacidades humanas: ÍNDICE AMPLIADOS DE LA CALIDAD MATERIAL DE VIDA ( IACMV " 47)

  • El IACMV es un índice sintético de la esperanza de vida al nacer, del suministro diario de calorías, de la tasa de alfabetización de adultos y de la matricula combinada en la enseñanza primaria y secundaria.

  • Alto grado de vulnerabilidad económica: ÍNDICE DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA (IDE " 26)

Tiene en cuenta:1) Inestabilidad de la producción agrícola

2) Inestabilidad de las exportaciones.

3) Peso de la manufactura y servicios modernos en el PIB

4) Índice de concentración de las exportaciones.

La lista de las PMA la realiza el ECOSOC quien revisa la listar cada tres aiios. En la lista se anota si se encuentra por debajo de los umbrales de cada una de las características. Un país sale cuando durante dos períodos de revisión ha superado los umbrales de al menos dos características y el PIB real pc " 1035$.

CONFERENCIAS:

Para dar solución a esta situación han surgido varias conferencias:

  • 3 conferencias de CNUS / PMD

  • II CNUS / PMD (1991 / París): Programa de Acción a favor de los PMD para la década de los 1990.

  • III CNU S/PMD (2001 / Bruselas): Programa de Acción a favor de los PMD para la década de 2000.

  • Declaración del Milenio (2000): Objetivos del Milenio (LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA) Realizar acciones necesarias para avanzar significativamente en la reducción de la mitad del número de personas que viven en la pobreza extrema para finales del 2005.

  • Conferencia internacional sobre financiación del desarrollo (2002 / MONTERREY). ACUERDO O CONSEJO DE MONTERREY: Compromiso de los países desarrollados a financiar el desarrollo ( ayuda financiera,  alivio deuda externa,  Transferencia de tecnología)

11.- LA I-IETEREOGENIDAD DEL 30 MUNDO: LOS NUEVOS PAISES INDUSTRIALES.

INTRODUCCIÓN

En los años cincuenta y sesenta, los Países del Tercer Mundo eran naciones que, aun siendo ciertamente dispares desde el punto de vista geográfico, cultural y político, reunían unas características económicas y sociales comunes: subindustrializacion, estancamiento, alto crecimiento demográfico y pasado colonial o semicolonial. Sin embargo, a finales del siglo XX, las similitudes se hacen menos nítidas, surgiendo naciones que, a diferencia de los PMD, han conseguido disponer de un sector industrial amplio y relativamente diversificado así como crecer a tasas elevadas. Estos países son denominados Nuevos Países Industriales (NPI).

NUEVOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

Por oposición a los PMA, los NPI son un pequeño grupo de estados y territorios del Tercer Mundo que han registrado en los últimos treinta años un crecimiento económico muy rápido, especialmente con el sector manufacturero, y que se han convertido en exportadores permanentes.

Según la clasificación de la OCDE, los NPI son los cuatro dragones asiáticos (de Asia oriental: Corea del Sur, Taiwán, Hong-Kong y Singapur) y los dos mayores países de América Latina: Brasil y México.

CARACTERÍSTICAS COMUNES

Algunas de las características de los NPI, a pesar de que Brasil y México tengan un menor grado de desarrollo son los siguientes: Los NPI disponen de un PNB per capita notablemente más alto que la media del Tercer Mundo, han registrado un crecimiento espectacular, al menos en el caso de los Dragones Asiáticos, y conjuntamente efectúan más del 10% de las exportaciones mundiales. Además, se caracterizan también por tener una economía integrada y diversificada, unos altos coeficientes de comercio externo, unas exportaciones que abarcan una amplia gama de productos industriales, un mercado interior relativamente grande y unas tasas de ahorro muy altas y unos indicadores sociales muy superiores ala media del Tercer Mundo.

Ante esto cabe reiterar nuevamente que el progreso económico social de los Dragones ha sido mucho más rápido e intenso que el de Brasil y México. Por tanto, comentaremos ambos casos separadamente.

LOS DRAGONES ASIÁTICOS

En el caso de los cuatro Dragones Asiáticos cabe señalar que su auge ha sido inesperado y sorprendente: los economistas de los años 50 pensaban que el crecimiento económico de América Latina y el sur de Asia seria más rápido que el de las entonces pobres y súper pobladas naciones de Asia Oriental. Además causa sorpresa que el crecimiento mas alto de todo el Tercer Mundo se haya registrado en países carentes de recursos naturales y energéticos, con escasa proporción de tierra cultivable que en los años 50 se contaba entre las naciones más pobres del planeta.

Entre los factores del desarrollo de Corea del Sur y Taiwán los más citados son: una agricultura dinámica, que contribuyó a la expansión industrial, una amplia disponibilidad de capital extranjero, unas altísimas tasas de ahorro e inversión, que un escaso recurso a la inversión directa extranjera y un estado fuertemente intervensionista en el sistema financiero, la actividad exportadora y la política industrial.

BRASIL Y MÉXICO

Muy distinto es el caso de Brasil y México donde se adoptó una senda de industrialización que consistió en prolongar y profundizar la sustitución de importaciones, en vez de intercalar una fase de orientación a la exportación. Estas economías latinoamericanas no contemplaron al sector exportador como una palanca dinámica para diversificar el tejido industrial, a diferencia de los “dragones”. Además, el peso relativo de la inversión directa extranjera ha sido bastante mayor en América Latina que en Corea o Taiwán, razón que explica la ausencia de empresas manufactureras capaces de competir en el mercado mundial.

Otras diferencias importantes entre los NPI latinoamericanos y los dragones radica en que no ha habido una reforma agraria distributiva, en la menor eficacia en la importación y el aprendizaje de técnicas extranjeras de producción y en el uso de los prestamos extranjeros para financiar importaciones, consumo improductivo o la propia deuda en América Latina, entre otras.

12.- EL INTERCAMBIO DESIGUAL: LA POLÉMICA ACERCA DE LA RRI.

DAVID RICARDO

Desde que David Ricardo defendiera en el parlamento británico la apertura de Inglaterra al comercio de cereales, quedó en la historia del pensamiento económico la idea de que los países deben especializarse según la pauta de la ventaja comparativa para comerciar posteriormente. Esto conllevaría ganancias mutuas para todos los países que entrasen en ese juego. En definitiva, lo que Ricardo Propugnaba eran las virtudes del librecambio a partir de la ventaja comparativa. Sin embargo, Ricardo no se detuvo demasiado en la cuestión del reparto de esas ganancias mutuas entre países.

RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO

Entre los factores que explicaran como se reparten las potenciales ganancias derivadas de especializarse y comerciar según la pauta ricardiana, está la evolución de la relación de precios a los cuales se establece el intercambio, que es lo que los economistas llaman Relación Real de Intercambio (RRI).

La RRI, en su forma más sencilla, supone la relación por cociente entre los precios de exportación y los de importación, y dados dos grupos de productos indica la cantidad de bienes del segundo grupo que puede adquirirse al explotar una cantidad dada de bienes del primero. Por lo tanto, si la RRI entre los productos primarios e industriales empeora, significa que con la exportación de una cantidad fija de productos primarios, se obtiene una cantidad cada vez menor de productos industriales.

Otra de las formas de construirla y quizás la utilizada con mayor frecuencia es la renta de precios unitarios que nos relaciona índices de precios de exportaciones e índices de precios de importaciones.

DETERIORO DE LA RELACIÓN REAL DE INTERCAMBIO

Continuando con el tema, en los años 50 del siglo XX, entró en crisis la consideración del comercio como motor del desarrollo que se utilizó para explicar el crecimiento económico de los países de Europa occidental. Un economista latinoamericano Raúl Prebist y otro noruego Mans Singer llegaron a la conclusión, de formar independiente, de que los precios de los productos primarios se demoraban tendencialmente con respecto a los precios de las manufacturas. Así pues, la especialización de los países subdesarrollados en productos primarios, como parecía conecto a partir de la ventaja comparativa, actuaba en contra del crecimiento a largo plazo de estos países ya que en el comercio internacional sus productos perdían valor en comparación con sus importaciones de manufacturas. El razonamiento ricardiano chocaba con la realidad formalizada en la inducción de Prebish-Singer, así de pregonar las virtudes del librecambismo se pasó a la industrialización por sustitución de importaciones como forma de evitar el intercambio desigual.

ARGUMENTACIONES

Las argumentaciones de Prebisch-Singer acerca del porqué del deterioro de la RRJ para los países subdesarrollados son las referencias al funcionamiento de la ley de Engel, y que Singer señaló como “La notoria inelasticidad de la demanda de los bienes primarios”

Lo que intenta explicar es que idénticas tasas de crecimiento en los PD y en los PSD resultarían en déficit comerciales para los PSD al ser la elasticidad de sus importaciones con respecto a la renta mayor que la de los países desarrollados.

En definitiva, la demanda de productos primarios está llamada a expansionarse menos que la de los productos industriales por ser los bienes primarios de baja elasticidad con respecto a la renta y por tanto aumentar más la demanda de otros bienes al incrementar la renta per cápita.

Por otra parte, la baja elasticidad de la demanda de los productos primarios con respecto al precio, implica que la reducción de su precio no lleva consigo una mayor demanda para los mismos.

Además de todo esto, la tecnología avanza en el sentido de permitir el ahorro y sustitución de bienes primarios con desventaja para los productores de estos, así como desarrollando productos sintéticos sustitutos. A todo esto se añade que en los PD existe un fuerte proteccionismo para los productos agrícolas de los PMD. Asimismo, en el caso de los minerales y metales, es muy fuerte la penetración de las empresas de los grandes países industriales de los PMD.

CONCLUSIÓN

Estas causas impulsó la tendencia a tratar de industrializar los países sustituyendo las importaciones que se efectuaban del mundo industrializado por fabricación nacional.

13.- TIPOS DE INDUSTRIALIZACIÓN.

A lo largo del proceso de desarrollo capitalista podemos distinguir tres tipos de industrializacion:

El PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN INTEGRAL

Significa que el proceso industrializador tiene lugar tanto en la producción de artículos de consumo como en la de bienes de producción. Supone una articulación integrada del sector primario con el secundario y con el terciario. Este proceso es el que ha sido seguido por las economías más avanzadas.

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (ISI).

En este caso se trata del desarrollo de industrias nacionales que intentan abastecer al mercado interno de mercancías antes importadas. Esta estrategia fue considerada en los años cincuenta como la más adecuada para el proceso de modernización en la periferia. Se pueden suponer _____ en el proceso que llevan a la industrialización a partir de una estrategia ISI:

1) Producción nacional de los artículos de consumo básico no duraderos, que implicaría el desarrollo de industrias de alimentación.

2) Producción nacional de artículos de consumo duradero que implicaría el desarrollo de industria de electrodomésticos, televisiones, automóviles...

3) Ahora se trata de dejar de importar y producir por si mismo los medios de producción para la industria de las dos anteriores etapas

4) Producción nacional de medios de producción para producir medios de producción, tecnología e infraestructura, en la línea de dotar a la economía nacional de niveles mínimos de autosuficiencia industrial.

Este tipo de industrialización duele sustentarse en dos instrumentos básicos: el proteccionismo industrial, de naturaleza fiscal, con el fin de multiplicar las ayudas para el estimulo de la industria; y el proteccionismo arancelario o proteccionismo comercial.

La financiación de esta estrategia descansa en las rentas derivadas del carácter primario exportador de este tipo de economías, hasta que el grado de industrializados es suficiente para tener efectos retroalimentarios e incluso para poder modernizar el sector primario.

Un buen ejemplo de estrategia ISI son las economías latinoamericanas donde su implantación no fue completa y los resultados de la industrialización fueron los siguientes:

  • Pervivencia del modelo exportador primario.

  • El desarrollo industrial de la primera etapa se generalizó pero la segunda etapa alcanzó a muchas menos zonas la tercera etapa apenas se alcanzó en algunos países grandes y nunca con carácter nacional, la cuarta etapa quedo inédita.

  • La implicación directa del estado dio lugar a una industria nacional protegida, poco competitiva con el exterior y aislada con respecto a los mercados y a los precios internacionales.

  • El desarrollo de las industrias de etapas superiores estuvo protagonizado por empresas extranjeras que posteriormente serán las bases del modelo de industrialización orientado a la exportación.

  • No fue posible la formación y profundización de los mercados internos nacionales, de forma que se perpetuó el carácter dependiente, periférico de estas economías.

Fuera de Latinoamérica, otras economías del sur y sudeste asiático, basaron sus inicios industrializadores en un modelo similar. Tanto en India, como en Corea y Taiwán las primeras etapas de la estrategia ISI consolidaron su carácter industrial, aunque los dos últimos países pronto enfocaron el desarrollo hacia la exportación de manufacturas.

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ORIENTADA A LA EXPORTACIÓN (IOE).

En este caso se trata de desarrollar la industria manufacturera para la exportación, así las exportaciones del país pasan de ser fundamentalmente de productos primarios a serlo de productos manufacturados.

Uno de los instrumentos básicos de esta estrategia han sido los subsidios a la exportación.

Ha estado impulsado desde la inversión directa extranjera en casos como Hong-Kong, Singapur y mas tarde Tailandia, Malasia, Indonesia y México entre otros.

Dentro de las llamadas Nuevas economías industrializadas, se pueden distinguir, aquellas que encadenaron la estrategia 151 con la JOB de aquellas que comenzaron directamente con la estrategia lOE, aprovechando las “ventajas comparativas”. Así, los intentos de industrialización de la llamada periferia industrial han dado lugar a tres tipos de economías industriales:

  • Las que se estancaron tras la estrategia 181.

  • Las que encadenaron la estrategia ISI con la IOE.

  • Las que comenzaron directamente con la IOE.

La cuestión de cual es la mejor estrategia de industrialización, entre los dos últimos, aplicable al mundo subdesarrollado es algo que no sujeta acuerdo entre los economistas lo que si está claro es que hay grandes diferencias entre lo ocurrido en América Latina y en ciertos países del sudeste asiático.

14.- LA DEUDA EXTERNA DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS: PROCESO DE ENDEUDAMIENTO; FACTOR DESENCADENANTE; INICIATIVAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

FINANCIACIÓN EXTERIOR DE PMD.

La formación exterior de los países menos desarrollados puede adoptar la forma de inversiones o la de préstamos o créditos.

Las inversiones, por su parte, pueden revestir varias modalidades distinguiendo entre inversión directa y en cartera. Lo mas importante para la actividad productiva de un país es la inversión directa, mediante la cual, una empresa extranjera construye, adquiere o expande, una fabrica o empresa filial dentro del país. Se trata de una financiación sin endeudamiento

En la financiación mediante créditos y préstamos el país deudor debe pagar al país acreedor el valor nominal del préstamo más los intereses correspondientes (“servicios de la deuda”). Por tanto se trata de una financiación con endeudamiento en a que destacan dos modalidades: préstamo bancario concedidos por los bancos comerciales de los PD; y prestamos oficiales, concedidos pro instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y por los gobiernos de otros países. Estos préstamos (oficiales) se suelen conceder a tipos de interés más bajos.

Ahora bien, cual fue el mecanismo de endeudamiento de los PMD. A lo largo de los años 70 los PMD experimentaron un incremento espectacular en su deuda externa. Las causas de esto radican en las fuertes subidas de los precios del petróleo a finales de 1973 y entre 1979 y 1980. Las consecuencias de este incremento fueron muy distintas para los PPP y los no productores de petróleo: mientras que en los países no productores de petróleo se sufría un empeoramiento grave en sus balanzas por cuenta comente, los PPP experimentaron un gran superávit de la misma, la mayor parte del cual fue un invertido en los países industrializados más avanzados. Así, las monedas de estos países no se depreciaron lo suficiente como para conseguir un nivel de competitividad capaz de eliminar sus desequilibrios comerciales. Todo esto provocó una desaceleración del comercio internacional que tuvieron como efectos la adopción de políticas de contención de la demanda, por parte de los PD y de la reducción de los productos primarios básicos para la economía de lo PMD. Como consecuencia, los PMID no PP se vieron forzados al crédito exterior, tanto a los organismos internacionales como a los bancos comerciales de lo PD, los cuales disponían de una gran cantidad de fondo, dado que la mayor parte del superávit de los PPP se había canalizado hacia estos países. De esta forma comenzó un proceso de canalización del superávit del petróleo hacia los PMD a través del sistema bancario internacional. Con todo esto la deuda de los PMD siguieron aumentando espectacularmente.

CAUSAS.

Este incremento de la deuda externa le llevó a una situación en la que muchos países no pudieron hacer frente a los pasos programados de su deuda externa estallando así la crisis de la deuda. Las causas fueron:

  • Enorme aumento en la carga de la deuda como consecuencia de la fuerte subida de los tipos de interés y en la cotización del dólar (la mayor parte de la deuda estaba denominada en dólares).

  • La caída en el crecimiento de los PI (provocada por un segundo choque petrolero en 1980) provoca una reducción en sus demandas que provocará un descenso de los precios de los productos distinto del petróleo procedente de los PMD.

  • A su vez, la recesión económica hizo bajar la demanda mundial de petróleo generando un déficit en muchos de los PPP, con lo cual no había suficientes petrodólares para financiar la deuda de los ¿PMD?

  • Un cuarto factor fue la mala gestión de los fondos no dirigidos hacia inversiones productivas.

En resumen las dificultades están generadas por aspectos relativos al sobreendeudamiento y a una estructura inadecuada de la deuda.

SOLUCIONES.

Los bancos dejaron de ofrecer nuevos créditos agravándose la crisis. Por lo que se buscaron una serie de soluciones. En la década de los noventas se pensó en plantear un enfoque convencional que consistía en la intervención de organismos internacionales; también se planteé el plan Baker (1985) basado en posponer el pago principal de la deuda; y por ultimo se estudió el plan Brady (1989) que se basaba en una reducción de la deuda.

15.- PROTECCIONISMO VERSUS LIBRECAMBIO. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL.

INTRODUCCIÓN.

Considerando su definitiva incidencia sobre la evolución económica interna de la mayoría de los países del mundo, la teoría del crecimiento económico otorga especial importancia al COMERCIO INTERNACIONAL, por sus inmediatos efectos sobre algunas de las variables más significativas y por su capacidad de alentar o condicionar negativamente cualquier proceso desarrollista.

Autores como Adam Smith, David Ricardo y los suecos Hecksher y Ohlin exponen teorías sobre lo ventajoso del comercio internacional y el librecambio. Las tres teorías, defienden la idea de que lo mejor para la economía y para cada participante es que cada uno se especialice en alguna actividad (en la que es más eficiente) y que luego, mediante el intercambio acceda a los productos que no produce (en los que son menos eficientes): Ventajas de la especialización.

Adam Smith - Teoría de la Ventaja Absoluta: Los países deben especializarse en las producciones en las que son más eficientes. Ahora bien ¿qué ocurre si hay un país que tiene ventaja absoluta en todo?

David Ricardo - Teoría de la ventaja relativa: Los países deben especializarse en las producciones de bienes y servicios en las que son relativamente más eficientes que otros países.

  • Para el país con ventaja absoluta sobre todos los bienes, la ventaja comparativa está en la producción del bien o bienes en que su ventaja absoluta es mayor.

  • En el país con desventaja absoluta en todos los bienes, la ventaja comparativa está en la producción del bien o bienes en que su desventaja absoluta es menor.

Heckscher — Ohlin — Teoría de la Dotación de Factores: concluye igualmente en lo beneficioso de la especialización productiva basándose en las ventajas nacionales en los distintos factores de la producción, por lo que los países avanzados, mejor dotados en capital, habían de especializarse en la producción y exportación de bienes intensivos en trabajo, factor de producción del que disponen mas ventajosamente

En todo caso, y a pesar de lo convincente de los distintos planteamientos teóricos favorables al comercio internacional, lo cierto es que todos los paises del mundo obstaculizaron el libre paso por sus fronteras de los bienes .y servicios de procedencia externa mediante el establecimiento de medios que impiden el libre comercio internacional.

  • Arancel: es un impuesto sobre las importaciones que se establece con una doble finalidad: la de proporcionar recursos fiscales al estado y la de proteger al correspondiente sector productivo nacional, al reducir la competitividad de los productos exteriores.

  • La tarifa “Adsca Lorem”: es la que se cuantifica proporcionalmente al precio del producto importado.

  • Cuotas: consisten en la determinación de un límite cuantitativo a la libre importación de determinados productos. Estas medidas son prohibidas por el GATT y la OMC ya que se consideran turbadoras.

  • Establecimiento de cláusulas de salvaguardia: permiten que temporalmente y por circunstancias extraordinarias se pueda dejar de cumplir aquello a lo que el país en cuestión se ha comprometido. Aplicable a sectores concretos y por periodos de tiempo reducido, se justifica en el reconocimiento de la imposibilidad de supervivencia, para el sector nacional involucrado, en situaciones de libre comercio internacional.

  • Las subvenciones a la exportación: constituyen una practica común en el comercio internacional que puede ser calificada como competencia desleal, al permitir que los precios de los productos exportados puedan resultar inferiores a los que originarían si existiese verdadera libertades de mercado. De ahí, que esta práctica esté prohibida por todos los organismos internacionales de comercio.

  • Otros tipos de impedimento, que no son directamente comerciales son el proteccionismo administrativo (imponer exigentes trámites con la finalidad de dificultar la entrada en el país de determinados productos extranjeros) o la manipulación de tipos de cambio.

En consecuencia se ha procurado siempre la consecución de acuerdos hacia su liberalización consistente.

- 2 -




Descargar
Enviado por:Javier
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar