Economía y Empresa


Mecroeconomía chilena


FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

INGENIERIA COMERCIAL.

2º Informe

“ANÁLISIS

MACROECONÓMICO

DE

CHILE 2007”

ANALISIS SECTOR FINANCIERO

En el mercado financiero local las principales novedades fueron la caída de la bolsa y, en menor medida, la volatilidad del tipo de cambio, ambos, en parte, ligados a la inestabilidad en los mercados mundiales. Por un lado, comparado con los datos al cierre estadístico q entrega el Banco Central y u otros Institutos Estadísticos, desde el cierre de la reunión anterior el IPSA retrocedió 2,7% en pesos y 1,3% en dólares, deshaciendo una parte del incremento que había acumulado en el año.

Una fracción del ajuste se dió previo a la caída de la bolsa en China, siendo commodities, retail y consumo los sectores del IPSA más afectados. Por ahora es difícil establecer que esta caída de la bolsa correspondiera a peores expectativas para la economía. Por otro lado, la cotización de la paridad peso/dólar se volvió más volátil a comienzos de marzo, en línea con lo ocurrido con las monedas de otras economías emergentes. En todo caso, la paridad nominal disminuyó 1,7%.

El TCR (tipo de cambio real) de febrero se estima se ubicó en 95,04, valor 0,8% menor al de enero. Con todo, el efecto de la inestabilidad de los mercados internacionales tuvo consecuencias menores en el mercado financiero interno.

Comparado con las turbulencias de mayo del 2006, la bolsa y premio soberano chileno tuvieron una caída y aumento, respectivamente, sustancialmente menores.

El panorama externo sigue favorable para nuestra economía. Los principales cambios de los últimos meses son el descenso en el precio del petróleo y el cobre. Hacia delante se supone una reducción paulatina de los precios de estos y otros productos básicos, lo que hará descender los términos de intercambio en el 2007 y 2008. Las condiciones financieras para las economías emergentes son algo más favorables, con menores premios soberanos e indicadores bursátiles en niveles récord.

Las expectativas de mercado incorporaron una posible baja de la TPM (tasa de Política Monetaria) para los próximos dos meses. En particular, las tasas de interés swap tuvieron una caída del orden de 20pb para operaciones a tres, seis y doce meses desde el 7 de marzo al cierre de la minuta. Las expectativas de inflación a uno y dos años plazo, luego de bajar en el mes, se ubicaron en niveles levemente menores a los del cierre anterior. A largo plazo, no tuvieron mayores cambios, manteniéndose cercanas a 3%. Las tasas de crecimiento anual y las velocidades de expansión de los agregados monetarios aumentaron, mostrando una reaceleración tras varios meses de caída y/o estabilidad. No existe claridad respecto de los factores detrás de esta reaceleración del crecimiento anual del dinero, pero es mayor de lo que podría esperarse, producto del recorte de la TPM. De acuerdo con información preliminar, el crecimiento de las colocaciones totales subió tras varios meses de atenuación, en especial por el aumento de las colocaciones a empresas.

La tasa de crecimiento anual de las colocaciones a personas se mantuvo, aunque con un incremento de las destinadas a vivienda y una baja de las de consumo.

Swap de Tasas de Interés: Acuerdo entre dos partes, en virtud del cual estas intercambian pagos (cargas financieras) o cobros (activos), de acuerdo con una predeterminada regla, durante un período específico de tiempo.

Mercados Financieros

En el segundo semestre del 2006, coherente con la instancia de política monetaria estable, las tasas de interés aplicadas por los bancos en sus operaciones con el público no tuvieron grandes cambios, manteniéndose tanto las de consumo como las comerciales en torno al promedio del año. Por su parte, las tasas de interés de las letras de crédito hipotecario transadas en el mercado secundario mostraron una trayectoria decreciente, desde niveles ya reducidos, que no se intensificó en la última parte del año a pesar de la caída de las tasas de los documentos reajustables del Banco Central en el período.

En general, los indicadores bursátiles de la economía local y de las externas siguieron la tendencia creciente que retomaron a mediados del 2006. El mercado accionario chileno (medido a través del IPSA) siguió marcando máximos históricos, que acumularon en el 2006 rentabilidades de 37,1 y 32,1%, en pesos y dólares respectivamente.

Los aumentos del IPSA fueron de 23,5% en pesos y 22,5% en dólares, mientras que, medidas en esta moneda, las bolsas mundiales subieron 9,5% y las latinoamericanas 17,7%. Los buenos indicadores obedecieron a las favorables condiciones financieras externas, mientras el mercado local estuvo impulsado, además, por los positivos resultados trimestrales reportados por las empresas.

ANALISIS SECTOR PRODUCCIÓN

En este ultimo año se estima que el PIB creció 4,2%, menos que lo proyectado a comienzos de dicho año tanto por el Banco Central de Chile como por el consenso de los analistas privados. La demanda interna, en cambio, se desaceleró gradualmente durante el 2006. Este bajo crecimiento se produjo en un contexto en que la inversión perdió protagonismo y el resto de la demanda interna privada —consumo y existencias— creció más que lo esperado, aunque con una composición más intensiva en bienes de origen importado. El consumo siguió aumentando con fuerza y, acorde con lo anterior, se observó un aumento de la porción del consumo habitual de origen importado, que incidió en una menor actividad de la industria productora de este tipo de bienes.

Según lo informado por el Banco central en su último Informe y en conjunto con el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), el consumo privado siguió dinámico, con indicadores de ventas que tuvieron un aumento importante en enero. Esto, no obstante, con una composición en que el gasto en bienes habituales creció a tasas anuales mayores, mientras el crecimiento anual del gasto en bienes durables cayó.

Por segundo mes consecutivo el Índice de Ventas Reales de Bienes de Consumo (IVBC) registra variaciones importantes, ésta llegó a 9,8%, en doce meses, manteniendo buenos resultados desde septiembre de 2005. En el crecimiento de marzo influyeron principalmente las ventas del Comercio no Especializado y dentro de éstas destacan los Bienes Durables. El índice real respecto de febrero, creció en un 17,7%, mientras que el acumulado a marzo registró un 8,2%, comparado con igual periodo del año anterior. En estos resultados, influyeron principalmente las ventas de Aparatos, artículos y equipos de uso doméstico con una incidencia de 2,98 puntos porcentuales en la variación del índice real.

Respecto de la inversión, en febrero el valor de las importaciones de bienes de capital se situó en niveles elevados, alcanzando US$623. Ello compensó parte del bajo nivel que estas internaciones alcanzaron en enero. Destacó también el crecimiento de las exportaciones mineras e industriales de inicios de año, lo que incide en deshacer parte de la acumulación de existencias observada al cierre del 2006.

IPC

Por el lado de la inflación, en febrero el IPC cayó 0,2% (2,7% anual). La puesta en marcha del Transantiago fue el principal factor detrás de la inflación IPC negativa. Aún no es claro cuál será el impacto que tendrá sobre las tarifas del transporte público el comienzo del cobro por el trasbordo de pasajeros entre buses a partir de agosto. Existen variadas hipótesis al respecto, tanto de la magnitud del cobro como de la demanda efectiva por transbordo.

Siendo mas actualizado, en el mes de marzo, un 0,4% varió el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Considerando este resultado, la inflación acumulada al primer trimestre de este ejercicio es un 0,6%, mientras que la variación en 12 meses, es decir, comparando con el mismo mes de 2006 representa un alza de 2,6%.

El organismo público indicó que en el período analizado los sectores que mostraron las mayores alzas fueron educación y recreación (2,5%), alimentación (0,7%), otros (0,5%), vestuario (0,5%) y vivienda (0,3%).

Por su parte, disminuciones leves de precios se observaron en los grupos de transportes (-1,0%), equipamiento de la vivienda (-0,1%) y salud (-0,1%).

Evolución del IPC de Transables y No Transables

En este mes, los bienes transables -aquellos susceptibles de ser transados en el comercio exterior- registraron un aumento de 0,7%, mientras que los no transables observaron un leve aumento de 0,2%.

De esta manera, la tasa anual de variación de los primeros productos llega a 0,7%, y la de los segundos alcanza a 4,2%.

En este nuevo año 2007 la actividad crecería entre 5 y 6%, tasa superior a la verificada en el 2006. Lo anterior se basa en el mayor impulso fiscal que se espera, en el empuje de la mayor inversión —que en parte ya se está materializando—, en el hecho que algunos factores que afectaron la actividad el 2006 no se repetirían y en el supuesto de que no se intensificaría la sustitución de productos nacionales por importados.

ANALISIS OTROS SECTORES

Producción Manufacturera

Un crecimiento de 5,2% tuvo la producción manufacturera en marzo de 2007, influido por la expansión de las industrias alimenticias y de la celulosa, que continúan siendo los de mayor incidencia en el sector. Las ventas se expandieron 5,1%.

Minería

La minería creció 11,2% en doce meses, por una mayor producción de cobre, convirtiéndose en la cifra más alta desde diciembre de 2004. La reparación de un molino de una importante empresa cuprífera, unido a la maduración de inversiones en otras empresas del mismo rubro han llevado este sector al alza.

Energía Eléctrica

Un incremento de 7,3% tuvo la generación eléctrica, por alzas en la demanda eléctrica tanto de minería como de industria manufacturera, requerimientos cubiertos por las plantas térmicas e hidráulicas. La demanda total de energía eléctrica alcanzó los 5.037 GWh, presentando una variación positiva en doce meses de 6,9%, valor superior a la generación total del sector, por tanto esta diferencia es cubierta con importaciones.

Supermercados

Un 9,9% de crecimiento en doce meses tuvo el Índice de Ventas Reales de Supermercados, debido principalmente a la apertura de 33 nuevos establecimientos en ese lapso de tiempo, dinamismo que se dio en todas las regiones del país. Un 9,8% aumentó la venta real de bienes de consumo. Los mayores aportes a esta dinámica los hicieron los bienes de consumo durable, reflejando las mejoras en la capacidad de gasto de la población. Otros fenómenos asociados a esta situación son el incremento del ingreso de las personas -tanto por el crecimiento de las remuneraciones reales del último tiempo- como por la mejora de las pensiones, también la mayor tasa de ocupación y el acceso al crédito del mayor número de asalariados.

Edificación

Una disminución de 12,4% tuvo la autorización de superficie edificada, continuando con la debilidad en el movimiento de este sector, aunque presenta algunos signos positivos, como el crecimiento mensual que alcanzó a 45,6%. El ritmo de contracción se ha ido suavizando, en comparación con febrero de 2007, el sector Vivienda y Actividades Económicas ha logrado un repunte en sus cifras, alcanzando una variación de 51,1% y 38,9% respectivamente, revirtiendo lo que había acontecido entre diciembre de 2006 y febrero de 2007.

Otros sectores mostraron en el tercer trimestre un ritmo de expansión levemente superior al del segundo trimestre, aunque inferior al del primero: comunicaciones mostró un alto incremento anual, impulsado por el dinamismo de la telefonía móvil; y el sector transporte estuvo afectado por otros sectores usuarios de esos servicios.

Para el segundo trimestre, se espera que ambos sectores superen el crecimiento del primer trimestre del año.

ANALISIS SECTOR LABORAL

Según las cifras los tres últimos informes publicado por el Banco Central, el mercado laboral muestra un sostenido crecimiento anual del empleo, en particular del asalariado.

La tasa de desempleo desestacionalizada mantiene la tendencia descendente de los últimos dos años, a lo que contribuye la disminución en la fuerza de trabajo. Al mismo tiempo, la tasa de participación laboral también ha disminuido.

El desempleo en Chile se situó en el 6,7% en el primer trimestre de este año, con un descenso interanual de 1.6 puntos porcentuales. Esta tasa desocupación fue mucho menor que el 8,4% del mismo periodo del 2005-2006, pero por encima del 6,4% del trimestre anterior donde había mostrado un aumento de 0.3 puntos.

La fuerza de trabajo se situó en 6.925.170 personas y el 6,7% de desempleo se supone que hay en Chile 466.300 personas sin trabajo.

Del total de desocupados en este trimestre, 386.780 se encuentran en la categoría de cesantes y 64.530 personas buscan trabajo por primera vez, mientras que las personas fuera de la fuerza de trabajo aumentaron un 3,5% que equivale a 191.850 personas; 68.350 hombres y 123.510 mujeres.

En 12 meses se crearon en el país 179.140 nuevos puestos de trabajo en donde hombres fue del 5,7% en el periodo Enero- Marzo de este año, mientras que las mujeres llego al 8,5%.

Por edad los más afectados por desempleo fueron los jóvenes de entre 15 y 24 años con un 16,3%, aunque su participación en la fuerza de trabajo es de solo el 13,6%.

En la región metropolitana de Santiago que congrega al 40% de la población del país, el desempleo se situó en el 7,5%, 1,3 puntos menos que en el primer trimestre del año pasado.

En regiones la tasa de desempleo bajo en 12 de las 15 existentes. Las regiones con mayores tasas de paro son las del Bio-Bio (9,0%), Atacama (8,3%) y Tarapacá (8,2%), la primera en el sur y las dos ultimas en el norte del país.

En el lado contrario, con las menores tasas, están Magallanes (2,6%), O'higgins (3,0) y Aysen (3,5).

El empleo asalariado continua impulsando el aumento del empleo en estos últimos 12 meses. Esta situación contrasta con la disminución del trabajo por cuenta propia, la cual registra una menor tasa de variación respecto de lo observado en los últimos 7 trimestres.

En doce meses, los sectores mas destacados en el aumento del Empleo fueron Electricidad, Gas y Agua (28,0%), servicios comunales, sociales y personales (5,3%) y Comercio (4,9%). Cabe destacar que el empleo de servicios comunales, que impulsó el empleo total en los últimos dos años, redujo su ritmo de expansión.

SITUACION ACTUAL DEL PAIS

La situación actual es una de las mejores ya que se están incrementando tratados de libre comercio con países de grandes riquezas tanto de Europa como del gran gigante dormido que son los países del Asia, además de los tratados con países del MERCOSUR que igual son importantes en el crecimiento del país, esto nos lleva a catalogar como la economía con mejor desempeño en América Latina; pero lo que chile esta en deuda es la falta de innovar y la baja disponibilidad tecnológica.

Para corregir esto de la innovación y la disponibilidad tecnológica el país esta copiando el modelo que realizo irlanda principalmente el cual consiste en darle mas auge a los temas de Biotecnología, Tecnologías de la Información y Alimentos , abriendo su economía y estableciendo incentivos para la instalación de transnacionales de biotecnología y de la informática en su territorio, lo que trajo como consecuencia el aumento del empleo para irlandeses y realizando una fuerte inversión en ciencia, tecnología e innovación, sin esperar que los recursos llegaran Europa.

Se esta mejorando la educación que es un tema principal en esto.

Se registra una expansión de un 4% en relación al año anterior a habido un alza en todo el sector productivo .

La demanda aumento en un 6 % debido al aumento del consumo privado .

El ingreso nacional bruto disponible real creció en un 5% debido las diversas transferencias recibidas desde el exterior y al intercambio

Ahorro bruto crece a un 20.4% del PIB este resultado lleva a que la tasa de ahorro nacional sea de un 24% lo que indica que el país va por buen camino .

Una tendencia alentadora es la caída gradual de la inflación que ha disminuido acercándose cada vez más a la de aquellas economías del mundo industrializado.

La eficiencia económica sigue siendo la primera prioridad, el gobierno también trabaja asiduamente para mejorar el sistema legal, de salud y de educación, y para fomentar los ingresos igualitarios y aliviar la pobreza.

Por su parte, se destaca la actitud de los chilenos por forjar su propio modelo económico mediante su infalible apoyo, principalmente basado en un significativo mejoramiento del estándar de estándar de vida.

En cuanto al crecimiento de las regiones en el último tiempo solo tres han sido las mas favorecidas, se trata de la VI, X y XI cuyo índice de actividad supero el 28% que creció el país durante el periodo

Expertos atribuyen el fenómeno al “boom” de la agroindustria y de las inversiones salmoneras en aquellas zonas.

La ciudad mas favorecida fue Aysén, con un aumento de 40.8%, y la que menos creció fue Magallanes, con 4.1%.

En el caso de la VI región el fenómeno radica en que se cambio el enfoque en el que estaba la zona de la minería a la agroindustria lo que trajo fuertes inversiones.

Entre las regiones mas rezagadas en el ultimo tiempo ahí q mencionar a la I , IV , y XII, donde ninguna creció sobre el 10%.

El débil incremento de estas áreas se debe a la perdida de fuerzas de ciertos proyectos de inversión que incentivan la economía; en el caso de la región Tarapacá influye el menor comercio con Bolivia.

ANALISIS SECTOR EXTERNO

Para empezar con este análisis, ahí que referirse a la tasa de ahorro externo que fue de -3.6% lo que trae como consecuencia un superávit de la cuenta corriente de la balanza de pago.

El saldo positivo de la cuenta corriente del año 2006 es resultado de un superávit de balanza comercial, cuyo saldo alcanzó a US$ 22.213 millones, de transferencias corrientes (US$ 3.357 millones), y de saldos deficitarios en las partidas de renta (US$ 19.392 millones) y de servicios (US$ 922 millones).

El superávit de balanza comercial del año 2006, superior en 106% al del año 2005, se alcanzó con aumentos de valor, tanto de las exportaciones como de las importaciones, cuyas tasas de crecimiento fueron 40,7% y 17,7%, respectivamente.

Este avance del superávit fue consecuencia del importante dinamismo de los precios de las exportaciones, que tuvieron aumentos de 37,5%, destacando el cobre con un 74,9% y, en menor medida, de los volúmenes (2,3%), incrementos que no alcanzaron a ser contrarrestados por el aumento de precios y volúmenes de las importaciones, que obtuvieron tasas de 5,1%(CIF) y 11,7%, respectivamente.

Explicando estos aumentos porcentuales a cantidades de dólares, podríamos decir que el Superávit de la Balanza de Pagos alcanzó a US$ 1.997 millones, y que la Balanza comercial tuvo un saldo positivo de US$ 22.213 millones.

Con estos resultados, los términos de intercambio asociados al total de bienes crecieron 31% en el año.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en un 4.2%, destacando el aumento en un 8.1% de las exportaciones de bienes industriales.

En menor medida se destaca las exportaciones agrícolas; lo que causa extrañeza es que las exportaciones mineras cayeran en un 0.5% debido a los menores envíos de cobre así el extranjero

En cuanto a las importaciones de bienes y servicios, se produjo un aumento de un 9.4%; nuevamente los bienes industriales tales como productos metálicos, maquinaria y equipos y plásticos logran ser los mas importantes y registran un alza significativa en las importaciones

Los principales socios comerciales de chile son: Estados unidos, China, corea del sur, Japón, Holanda, Brasil. Italia. México, Francia, Alemania, Inglaterra, Canadá, Perú, España, India, Bélgica, Ecuador, Colombia, Taiwán.

Chile se ha posicionado competitivamente como un importante exportador de productos de máxima calidad.

Los principales productos q exporta el país son:

  • Cobre.

  • Salmón y Truchas.

  • Celulosa.

  • Vinos.

  • Madera aserrada o desbastada.

  • Uvas.

  • Metanol.

  • Harina de pescado.

  • Manzanas fresca

ANALISIS SECTOR POLITICO

El Estado tiene como principal desafío para este año la “Inversión”, dado que como se indico anteriormente en el Análisis del Sector Producción este sector junto con la demanda interna privada había perdido protagonismo en el PIB. Por ello consideran medidas para incentivar una mayor y más eficiente inversión pública y privada.

Hay planes en materia de tecnología en las aulas, llamados “la Ruta 5 Digital o Ruta 5D”, para conectar vía Internet a las escuelas e instalar más computadores en los colegios, llegando a 16 mil aulas.

Integración al mundo

Hoy día si quienes exportan bienes en Chile tiene procedimiento bastante fáciles y además de acuerdo a la ley se les devuelve el IVA, pero la exportación de servicios es mucho más difícil y las normas son más complejas. Se perfeccionara aquellas normas de modo que la devolución del IVA esté disponible cuando corresponde para los exportadores de servicios.

Se seguirán firmando una serie de acuerdos comerciales con China, con India, el P4, y se esta muy cerca de concluir uno con Japón.

Aprovechando la reciprocidad en materia de intercambio estudiantil que ofrecen países como China y Japón, se creará un programa de becas para que más jóvenes chilenos puedan ir a estudiar al Asia y regresar luego trayendo los conocimientos que nos permitan integrar más nuestras economías.

Como Chile tiene Chile tiene el potencial de transformarse en un destino turístico de primera categoría, se trabajara en la creación de un sistema de clasificación, de modo que los usuarios sepan muy bien qué se les ofrece y su calidad. Así también los sectores público y privado pueden potenciar la inversión en los aspectos con mayores carencias.

Inversiones

Crear la posibilidad que por lo que resta del año 2007 y el año 2008 se reconozca como gasto el 50% del activo fijo de una inversión. Esta depreciación acelerada es un incentivo directo a la inversión e implica un aporte fiscal sustantivo que se verificará en los años 2008 y 2009 mediante una menor recaudación estimada en alrededor de US $260 millones el primer año y de US $230 millones el segundo año.

Emprendimiento

En agosto de este año se creara una línea de financiamiento de largo plazo para la pequeña y mediana empresa, radicada en la CORFO. Usando la capacidad instalada de la CORFO, su capacidad de banca de segundo piso, se dispondrá de US $200 millones para financiar inversiones de largo plazo de la pyme y mejorar así sus perspectivas de desarrollo.

Innovación y capital humano

Se trabajará durante el primer semestre de este año en ir preparando el terreno para el fortalecimiento de los cluster o convenios con empresas locales, para identificar nuevas oportunidades de inversión vinculadas a las fortalezas en recursos naturales y en otras áreas que Chile ya tiene, aportando el Estado para esto US $2 millones para la formación de técnicos para las pequeñas empresas que se integren a estos clusters.

Se reeditará el uso en Chile del TOEIC, que es un examen que permite certificar el dominio del inglés de las personas. Cuando alguien aprueba ese examen, integra un registro de CORFO que después las empresas que necesitan personas con dominio de idiomas pueden consultar en sus procesos de reclutamiento de personal. Eso se traduce, finalmente, en oportunidades de empleo y progreso.

También se creará un sistema de becas para que estudiantes secundarios estudien inglés en cursos de verano, época en que existe infraestructura pública disponible y los jóvenes están en vacaciones, por lo que pueden dedicarle unas semanas del verano a estudiar este idioma tan demandado.

Por supuesto que para estas becas se identificará a los alumnos de mayor mérito en esta materia.

Estrategia Energética

Se ha anunciado contratos especiales de exploración de hidrocarburos en Magallanes, donde se llamara a una licitación internacional para aprovechar estos recursos, que podrán servir de mucha ayuda en nuestro suministro energético.

Chile tiene recursos de carbón que hoy día no está explotando y que están en manos de CORFO, en donde el Estado también esta comenzando el llamado a licitación para explotar pertenencias en el área del carbón en la Isla Riesco de la XII Región.




Descargar
Enviado por:Felipe Alvarez
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar