Historia
Mayas, aztecas, incas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
U.E “Santa Cruz de Guatire”
8° Grado. Sección “A”
Cátedra: Historia Universal
Guatire, 02/11/ 04
INTRODUCCIÓN.-
La siguiente monografía destaca las características de las culturas indígenas americanas mayas, aztecas e incas, así como su ubicación y avances culturales.
Espero cumplir con el objetivo exigido por la materia de Historía Universal.
Descubrimiento de las Culturas Mesoamericanas.-
A partir del año 1.492, fue la entrada de los europeos a América, encontrando así numerosas comunidades aborígenes, que tenían distintos niveles de desarrollo cultural; otras comunidades se habían establecido permanentemente en aldeas agrícolas, y en actual México, Guatemala y los Andes Suramericanos florecieron las llamadas Altas Culturas.
Mesoamérica.-
Las siguientes, son las civiizaciones mesoamericanas más destacadas:
Los Olmecas. Los Mayas. La Teotihuana. La Zapoteca. La Tolteca y La Azteca.
-
Los Olmecas.-
Ubicación:
En las selvas de lo que ahora son Veracruz y Tabasco, hacia el año 1200 a.C. se establecieron los olmecas, quienes formaron la primera gran cultura mesoamericana.
Economía, Sociedad, Religión:
Los vestigios de edificaciones no son muy abundantes, pues en esa época se construía generalmente con madera, hojas de palma y otros materiales que no resisten el paso del tiempo. Pero sí se han hallado basureros, tumbas y los objetos permiten tener una idea cómo se vivía en aquel tiempo. La región fue muy favorable para la agricultura, las lluvias fueron abundantes y las crecientes de ríos caudalosos, fertilizaron regularmente las tierras. Así se pudo sostener una población numerosa, que estableció centros religiosos como los encontrados en San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.
Los olmecas fueron notables escultores, tallaron en jade figuras humanas de unos cuantos centímetros, pero también enormes figuras de piedra: cabezas de más de dos metros, altares y columnas labradas. Las grandes piedras fueron transportadas desde largas distancias a través de la selva y utilizando balsas en los ríos y las costas.
Muchos avances logrados por los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya se pueden encontrar elementos culturales que indudablemente tienen origen Olmeca, como la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros y el cálculo del tiempo.
La arquitectura de los olmecas tuvo una gran influencia, pues fueron los primeros que construyeron centros ceremoniales, diseñados de manera que tuvieran una determinada orientación en relación con ciertos astros.
Los centros ceremoniales estaban separados de las aldeas o los barrios, donde la gente común y corriente realizaba las actividades de todos los días. En el centro religioso vivían únicamente los gobernantes, los sacerdotes y sus sirvientes. El pueblo se reunía en el centro sólo para las celebraciones religiosas y militares.
Hacia el año 300 a.C. los centros ceremoniales olmecas ya habían sido abandonados por sus pobladores, sin que sepamos qué provocó ese hecho.
-
Los Mayas.-
Ubicación:
Los mayas se ubicaron en las tierras altas de la actual Guatemala alrededor del año 2.100 a.C. y luego ocuparon una extensa región de México, tales como los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como buena parte de Belice, Honduras y El Salvador.
En la época clásica de su larga historia, los mayas poblaron las zonas montañosas y selváticas al sur de esa región. Más tarde, fueron las planicies y selvas bajas del centro y el norte de la península el principal centro de desarrollo.
Vida Económica y Desarrollo Social, Político y Cultural:
En el apogeo del periodo Clásico, el corazón de la zona maya fue el triángulo que tiene como límites aproximados a Palenque en Chiapas, Tikal en Guatemala y Copán en Honduras. Ahí prosperó una población numerosa que practicaba la agricultura quemando el bosque para aprovechar las húmedas tierras de origen volcánico. En esta zona se desarrollaron muchas ciudades-Estado, gobernadas por una fuerte autoridad sobre el resto de la sociedad como se aprecian en las representaciones pintadas y labradas en templos, tumbas y palacios. Algunos oficios que se realizan hoy en día en México, se desarrollaron en el Clásico, una mujer hilando, con una técnica que todavía se practica en muchas regiones de México.
Los mayas crearon un avanzado sistema de escritura, el cual era utilizado para registrar las hazañas guerreras de los gobernantes, para anotar la cuenta del tiempo y otros propósitos religiosos. El movimiento de los cuerpos celestes y la medición del tiempo les interesó muchísimo.
Los Mayas organizaron un calendario sorprendentemente preciso, el cual utilizaban no sólo para medir el tiempo, sino también para predecir las fechas que según sus creencias serían propicias o desdichadas para los hombres; para realizar sus cálculos, los astrónomos mayas utilizaban símbolos numéricos que representaban las unidades del 1 al 4 y grupos de 5 unidades. Daban un valor a las cifras según su posición y utilizaban el cero, lo que permitía calcular magnitudes muy grandes, el interés de los mayas en el tiempo se refleja en numerosas estelas labradas en grandes losas, que se colocaban verticalmente, para conmemoraban fechas especiales.
A finales del Clásico, las ciudades mayas sufrieron una enorme catástrofe y fueron abandonadas. Es posible que la destrucción de bosques, consecuencia del sistema agrícola, provocara un terrible trastorno ecológico, o bien que la población hubiese crecido demasiado, o que hubieren estallado fuertes luchas internas. O tal vez todos esos fenómenos se combinaron.
Al sucumbir las ciudades del sur, una nueva y brillante etapa de la cultura maya se desarrolló después en el norte de la península de Yucatán, sobre todo en las ciudades de Uxumal, Chichén Itzá y Mayapán.
-
Los Teotihucanos.-
Hacia el año 200 a.C, estos crearon la más importante cultura del área central del antiguo México, y llegaron a extenderse hasta la actual Guatemala. El periodo de más brillantes para esta civilización ocurrió entre los años 350 y 650 d.C., hacia el año 700 d.C, invasiones de pueblos cercanos provocaron su decadencia y la emigración masiva a otro territorio.
-
Los Zapoteca.-
La cultura Zapoteca se inició en el año 800 a.C, se establecieron en los valles centrales del estado de Oaxaca, en el Monte Albán.
Vida Económica y Desarrollo Social, Político y Cultural:
Construyeron represas y canales de riego y desarrollaron una agricultura variada, que a principios del Clásico daba sustento a numerosas aldeas.
Generaciones y generaciones de zapotecas trabajaron para edificar las pirámides y plataformas que circundan a una enorme explanada, en la que se encuentra un extraordinario observatorio, misteriosas deidades zapotecas y a la celebración de las victorias militares de este pueblo.
Los zapotecas fueron, junto con los mayas, él único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura, en el que se combinan la representación de ideas y la de sonidos; estas escrituras ha sido descifrada sólo parcialmente.
Hacia el año 800, tal como sucede en otras ciudades del Clásico, el esplendor de Monte Albán termina bruscamente.
La cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, siglos después, los mixtecas, que vivían en las serranías al norte y al este de Monte Albán, invadieron los valles y sostuvieron una larga lucha con los zapotecas.
-
Los Toltecas.-
Varias oleadas de invasores del norte se asentaron en Mesoamérica desde finales del Clásico, de todos los grupos recién llegados, el más importante fue el que dio origen al señorío tolteca de Tula.
Vida Económica y Desarrollo Social, Religioso, Político y Cultural:
En su época de apogeo, Tula llegó a tener unos 40 mil habitantes, quienes practicaban la agricultura utilizando pequeños sistemas de represas y canales porque en esa región las lluvias no son abundantes. Al parecer, las familias emparentadas entre sí construían sus casas contiguas y las separaban del exterior con un muro.
El centro ceremonial de Tula tiene pirámides, habitaciones y juegos de pelota, se distinguen grandes figuras de guerreros llamadas Atlantes, y ahí se construyó por primera vez el macabro tzompantli, un muro en el que se colocaban las cabezas de los sacrificados. La guerra adquirió, para los toltecas mayor importancia que la que ya tenía en las culturas del Clásico.
Es en Tula donde aparecen los militares profesionales, organizados en sectas o hermandades que se identificaban con ciertos animales: los guerreros águila, jaguar o coyote.
También hay evidencia de que aumentó el número de los sacrificios humanos, principalmente de cautivos de guerra; este espíritu militarista fue característico de todas las culturas del Posclásico.
Los toltecas extendieron su influencia no sólo mediante la guerra, sino también a través del comercio. En Tula, como en Teotihuacan, se trabajaban la obsidiana y la cerámica. Sus artesanos tenían la fama de producir los objetos más bellos y complicados de Mesoamérica.
Los productos de Tula se han encontrado en lugares tan alejados como Honduras y el sur de Estados Unidos.
Los toltecas, a su vez, recibían artículos tan distintos como la turquesa extraída en el actual Nuevo México y la cerámica de Centroamérica.
El final de Tula se parece al de Teotihuacan. Hacia 1170 la ciudad y su centro ceremonial fueron saqueados y semidestruidos. Sin embargo, la influencia de los toltecas sobrevivió en varios sitios; el ejemplo más notable de la influencia tolteca está en Chichén Itzá, Yucatán, situada a más de 1000 Km. de Tula y cuya arquitectura y representaciones religiosas se parecen extraordinariamente a las de la capital tolteca.
-
Los Aztecas.-
Hacia finales del siglo XIII, los Aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Era un pueblo pobre y atrasado y fueron mal recibidos por los habitantes de los señoríos de origen tolteca ya establecidos en el Valle de México; vagaron durante años, sin poder establecerse ni en las peores tierras del Valle, hasta que en 1325, según cuenta la leyenda, encontraron en unos islotes abandonados la señal de que ahí deberían fundar su ciudad. Ya asentados, los aztecas estuvieron por varias décadas bajo el dominio del poderoso señorío de Azcapotzalco, al que servían como soldados a sueldo.
Hacia 1430, los aztecas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del Valle y se habían convertido en un eficiente poder militar; atacaron y derrotaron a Azcapotzalco y se transformaron en uno de los más fuertes señoríos de la región.
Iniciaron así una sorprendente hazaña guerrera, que, en sólo 70 años, los haría dueños del más grande imperio que había existido en Mesoamérica
La organización del Imperio Azteca:
Las conquistas de los aztecas fueron resultados de su organización militar y del valor de sus soldados. Siguiendo el ejemplo de los toltecas, formaron hermandades de guerreros profesionales, pero además cada hombre en edad de combatir tenían entrenamiento y obligaciones militares.
El poder de los aztecas se debía también a la habilidad de sus gobernantes, quienes obtenían alianzas con otros pueblos, y las aprovechaban, así como las divisiones existentes entre sus adversarios, y convencían a muchos señoríos de la conveniencia de ser vasallos de Tenochtitlan antes que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra.
Algunas regiones del imperio azteca eran gobernados directamente por funcionarios nombrados en Tenochtitlan.
En otros señoríos, que habían aceptado pagar tributo a los aztecas, la administración estaba a cargo de la nobleza local, la cual debía rendir cuentas ante los gobernantes de la capital imperial.
La Sociedad Azteca:
Las diferencias de categoría social eran muy acentuadas entre los aztecas, la cúspide de la sociedad era ocupada por los pipiltin, miembros de una nobleza hereditaria y que desempeñaban los puestos más altos del gobierno, el ejército y el sacerdocio.
Los nobles escogían dentro de su propio grupo a un jefe supremo a quien llamaban tlatoani, palabra que en lengua náhuatl significa "el que habla". Este jefe era tratado con reverencia y gobernaba hasta su muerte, pero, a diferencia de los reyes europeos, su poder no era absoluto porque debía rendir cuentas de sus actos ante quienes lo habían elegido.
Otras personas que disfrutaban de privilegios eran los comerciantes de largas distancias, quienes servían al gobierno como embajadores y espías.
También eran muy respetados los artesanos notables, los médicos y los maestros verdaderamente sabios.
Al mercado de Tlatelolco acudían miles de personas para comprar y vender artículos producidos en toda Mesoamérica.
El grupo social más numeroso era el de los macehualtin, dedicados a la agricultura y a los oficios comunes. Trabajaban la tierra en unidades familiares y se quedaban con el producto obtenido, pero la tierra misma era propiedad colectiva de los habitantes del barrio o calpulli.
En la parte inferior de la sociedad se encontraba un tipo de campesinos que, como los siervos de Europa, estaba ligado a las tierras de la nobleza y tenía la obligación de cultivarlas a cambio de una parte de la cosecha.
En una posición aún más baja estaban los esclavos, los cuales eran poco numerosos y caían en esa condición como cautivos de guerra, por deudas o por haber cometido delitos.
La Religión Azteca:
Los aztecas tenían numerosas deidades, quienes representaban a los fenómenos de la naturaleza y de la existencia humana.
Creían que el equilibrio del mundo natural, los procesos que hacen posible la vida como la lluvia o la energía del Sol, y el destino de las gentes, dependían de la voluntad de esas deidades.
Algunas de ellas eran figuras bienhechoras, otras tenían características aterradoras. Pensaban los aztecas que se debía reconocer el poder de los dioses y demostrarles gratitud para evitar las catástrofes que su ira o su indiferencia podían acarrear a los hombres. Por esa razón había tantos ritos religiosos y se construyeron monumentales centro ceremoniales.
La existencia de los dioses y su buena voluntad se conservaban con la ofrenda de lo más valioso que tienen los hombres: la vida. Ese es el origen de los sacrificios humanos, y del ritual de soportar un intenso dolor físico que los creyentes se producían intencionalmente.
-
Los Incas.-
La cultura incaica fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco 1.000 1.300 a.C, de la región del lago Titicaca (entre Prú y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; y la cultura mochica-michú, de la costa septentrional.
Hacia fines del siglo XI el pueblo Inca emigró desde las proximidades del centro de Bolivia, hasta el fértil valle del Cuzco en la actual República del Perú. Según la leyenda Manco Cápac y sus hermanas deambularon por las sierras hasta que un bastón de oro que llevaban se hundió en la tierra en un sitio que está al este del actual Cuzco. Luego de una serie de terribles pelea con los moradores del lugar, lograron establecerse y la primera construcción, que hicieron fue el Coricancha, el templo del Sol. Durante bastante tiempo los Incas permanecieron en la nueva zona y no pasaban de ser una de las tantas tribus que peleaban entre sí. De manera alguna, habían desarrollado la idea de extenderse o apropiarse de más territorios de los que tenían. Recién el cuarto monarca, Mayta Cápac, comenzó la expansión. De hecho fue el primer conquistador al sojuzgar el país desde el nacimiento del Titicaca hasta las cuencas fluviales de la costa. Sin embargo, hubo que esperar hasta el octavo monarca, Viracocha Inca (que tomó su nombre del dios creador del mundo) para que los incas iniciaran su gran expansión. Fue el primero que tuvo como objetivo el dominio permanente de pueblos no incas. Hasta este momento los pueblos vecinos eran derrotados, pero sin condiciones, tales como la imposición de gobernantes. Secundado por sus hábiles generales, comenzó rápidamente a incorporar otros territorios a sus dominios.
-
Organización Social y Política:
El centro de la vida era el ayllu. Esto es como una inmensa familia, con muchos parientes y primos. El de más poder era el Inca quien se consideraba como Monarca teocrático y hereditario. El ayllu era el grupo social fundamental en el Perú y existía mucho antes del imperio Inca. En los primeros tiempos, cada ayllu tenia tierras de cultivo y un jefe, el Sinchi, al que le debían obediencia. El la época imperial, los incas desplazaron al Sinchi, por otro funcionario llamado curaca también familiar, pero nombrado directamente por el Inca. Esto le permitía tener un gran control sobre todas las comunidades. Los ayllu de una región estaban agrupados en sayas (secciones) y estas formaban un huamán (provincia). Cada provincia tenía su capital. Las provincias estaban agrupadas en cada uno de los cuatro cuartos (suyus) en los que se dividía el imperio a saber:
El Cuzco era la capital inca, centro del imperio. El cuarto noroeste o Chinchasuyu, abarcaba Ecuador y el norte Peruano; el Antisuyu comprendía el noroeste y el Collasuyu, hacia el sureste, ocupaba las tierras altas de los aimarás, la cuenca del lago Titicaca, la mayor parte de Bolivia, y las tierras altas del noroeste de Argentina y el norte de Chile. El imperio, en su total recibía el nombre de Tahuantisuyu, "la tierra de los cuatro cuartos".
Los gobernadores de los cuatro cuartos formaban parte del Concejo de Estado, con sede en Cuzco y, generalmente, eran parientes del Inca.
Los gobernadores mandaba a los curacas, que tenían distintas categorías según cuantos hombres o contribuyentes tuvieran bajo su jefatura, así el de mayor categoría era el que controlaba a 10.000 y el de menor a 100. Al frente de grupos más pequeños estaba los capataces, plebeyos nombrados por curacas. La estructura social era similar a la de un moderno ejército, con cabos y sargentos dirigiendo grupos reducidos, y oficiales para los grupos mayores.
Super Estado.-
El Estado ejercía muy importantes funciones en la sociedad incaica.
La tierra era de su propiedad y la mayor parte de explotaba comunalmente, también le pertenecía los rebaños de llamas y las minas.
El estado protegía a la población del hambre, la explotación y de cualquier necesidad; pero el precio era duro, los individuos estaban muy reglamentados, no se podía salir de la comunidad sin permiso. De todas maneras, los nobles y sacerdotes eran mantenidos por el trabajo del pueblo.
Las tierras tenían, entonces un reparto tripartito; esto es el Estado, la Iglesia (sacerdotes), y el pueblo.
A cada persona se le daba tierra para que pudiera alimentar bien a su familia. Los límites de los campos estaban marcados y su destrucción era considerada delito gravísimo. Las tierras no comunales eran cultivadas primero. Cuando llegaba la época de siembra o cosecha llegaban los funcionarios para avisar que era hora de ocuparse de los campos sagrados.
Los cosechado en los campos del Estado o de los sacerdotes, era guardado en depósitos separados y lo obtenido era para alimentar a sacerdotes o nobles.
En las zonas de pastura de tierras montañosas, la mayor parte de las llamas pertenecían al gobierno que almacenaba la lana y luego la repartía entre las familias, según sus necesidades.
El campesino tenía como propios la casa, el establo, pequeños animales domésticos (perros, cobayos, patos y gallinas sin cola) y el granero, además de los útiles de labranza.
Es importante señalar que las comunidades de montaña poseían tierras en zonas costeras y viceversa, así no se producían saturaciones con un mismo tipo de alimento.
El pueblo debía además realizar trabajos públicos, (servicio en el ejercito, construcción de carreteras, puentes o fuertes) a esto se le denominaba mita.
El tiempo de la mita era variable y podía extenderse durante bastante tiempo. De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos los artistas y artesanos.
Los yanaconas eran jóvenes separados muy temprano de los ayilus y eran utilizados, ya sea para tareas en la corte o en la agricultura.
A diferencia de la mita, que después de cumplida autorizaba a regresar a su tierra, los yanaconas no regresaban más.
Como en ocasiones se los entregaba para el servicio personal de los curacas, con el tiempo podían ellos mismos tener ese cargo.
Las niñas más bellas e inteligentes eran llevadas a ser educadas en los templos o ser destinadas al sacrificio. Algunas, las que mejores dotes demostraran eran educadas para ser Vírgenes del Sol, sacerdotisas que debían hacer votos de castidad perpetua.
Las menos bonitas, las reservaban para tareas comunales y eran llamadas huasipascunas, muchachas descartadas.
-
Organización Económica:
La economía incaica se basó en la producción de agrícola mediante técnica avanzada, que se adaptaban a las dificultades de los terrenos andinos, como las terrazas y los sistemas de riegos, estos cultivaron: maíz, yuca, papas, frijoles, algodón, tabaco, coca, etc. Además practicaron la explotación minera y domesticaron algunos animales, como la llama, y la vicuña, de los que aprovecharon su lana.
-
Avance Cultural:
Los Incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos.
La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, la transitaban fundamentalmente los chasquis, (mensajeros que se iban relevando mediante el sistema de postas. Cada kilómetro y medio había una casilla donde siempre estaban dos chasquis o mensajeros. Se los preparaba especialmente para el trabajo que formaba parte de su mita”tarea de la comunidad”). El camino entre Lima y Cuzco (675 Km.) era recorrido en tres días.
El culto al Sol estimuló la construcción de templos, palacios y santuarios donde se usaban una decoración lujosa.
El avance demostrado también en construcciones de obras monumentales, como el templo del Sol del Cuzco (Coricancha), y ciudades fortificadas como Sacsahuamán, Ollantay-tambo, Pisac y Machu Picchu.
Además desarrollaron la música, la medicina, la astronomía, el calculo matemático decimal y uso del cero. Elaboraron objetos y joyas de oro y plata con técnicas avanzadas; utilizaron fibras textiles que teñían con colorantes.
Pese a su grandeza fueron derrotados, por un puñado de españoles, en 1534.
CONCLUSIÓN.-
Las civilizaciones indígenas estuvieron organizadas y pasaron por distintas etapas de evolución dejando herencias importantes en esta zona de América, tanto en ciencias, agricultura, astronomía y organización social, política y económica; su desaparición fue luego de la conquista o llegada de Europa, pero sus legado aún hoy están presente para permitirnos desde su leyendas y avances ser una sociedad de empuje que se centra en conocer y mejorar.
Signos numéricos.
De Los Mayas.
Incas.
BIBLIOGRAFIAS.-
Civilizaciones americanas y el reencuentro de 2 mundos. Segunda reimpresión. Enero de 1994. Grupo Clasa. Cultura Librera Americana.
Ciencias sociales. america en el mundo contemporáneo 3er CICLO E.G.B. Alonso, Elisalde, Vásquez, Blanco, Fernández Caso, Gurevich. Editorial AIQUE
David Ortega. Historia Universal. Grupo editorial Girasol, Terra Editores
Enciclopedia Temática Ilustrada. Enero de 1993. grupo Clasa
. Cultura Librera Americana.
Descargar
Enviado por: | Fer |
Idioma: | castellano |
País: | Venezuela |