Historia


Marxismo y Revolución rusa


.

1.El Marxismo

Pero... ¿qué es el marxismo?

Es el conjunto de teorías filosóficas ,políticas, históricas y económicas de K. Marx y F. Engels.

El marxismo analiza la relación de interdependencia entre el hombre y la naturaleza: el hombre busca en esta la satisfacción de sus necesidades, y la naturaleza le proporciona los medios necesarios para ello.

1.MARXISMO OBJETIVO.

Se trata de comprender y analizar la realidad capitalista para acabar con el capital, para entender el cambio, entender la sociedad y poder transformarla. Para esto analizan Marx y Engels las Ciencias Sociales (Filosofía, Historia, Economía Política, y Sociología).

El marxismo integra las ciencias Sociales para entender la realidad, analizándola desde todos los puntos de vista posibles, analizando el pensamiento, el sistema económico, la relación histórica... El marxismo da como resultado el Socialismo Científico.

Nos centraremos en su visión de la historia, su propia interpretación de ella:

2. EL MATERIALISMO HISTÓRICO

La historia debe explicar como nace el capitalismo y ellos lo estudian para poder acabar con éste. Marx y Engels hacen una interpretación de la historia partiendo de una BASE MATERIAL (organización económica-social de la historia.)

Se trata de ver: ¿Cómo se produce la riqueza?

¿Quién produce la riqueza?

¿Cómo se distribuye la riqueza?

Esta interpretación de la historia se basa en la INFRAESTRUCTURA (base material, estructura económica-social),esta infraestructura condiciona lo que conocemos por SUPERESTRUCTURA( es la organización política, la ideología que condiciona el poder)

El punto de partida del materialismo histórico es la relación entre el hombre y la naturaleza, una relación dialéctica (de dos elementos). El hombre necesita unas necesidades que saca de la naturaleza por medio del trabajo, la naturaleza también actúa sobre el hombre dejando huella, por lo tanto ésta transforma al hombre y éste a la naturaleza.

Esta armonía, equilibrio entre estos dos elementos se rompe cuando se desarrolla y nace la propiedad privada, la división del trabajo y el mercado. Esto hace que nazcan las Clases Sociales (protagonistas de la historia)

Para Marx y Engels la Historia es un proceso lineal continuo hacia el progreso, pero también es la evolución de diferentes modos de producción (sistema económico, social, político, ideológico)

El modo de producción incluye una infraestructura y una superestructura.

Analizan como modos de producción:

Capitalismo (burguesía-proletariado)

Feudalismo(nobleza-vasallos)

Esclavismo(amos-esclavos)

Pero también hay otro modo de producción (Socialismo). Para cada modo de producción destacan dos clases sociales cuyo enfrentamiento caracteriza ese modo de producción.

En cada modo de producción el marxismo reconoce la Lucha de clases, esta lucha junto a las contradicciones que se dan permiten pasar de un modo a otro, por lo tanto cada modo de producción tiene restos del anterior y del posterior.

3.CAPITALISMO: SOCIEDAD BURGUESA.

Es un modo de producción que nace del feudalismo, de sus contradicciones y se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción por el enfrentamiento de dos clases: la burguesía y el proletariado.

Burguesía: propietaria del modo de producción.

Proletariado: ha de vender su trabajo.

Se produce una relación dialéctica, una relación de dependencia, se necesitan, pero sobretodo el proletariado necesita a la burguesía ,sino no come, esta dependencia antes no pasaba.

Ej: En el feudalismo se daba una coerción extraeconómica

Esta dependencia económica queda reflejada en un salario injusto porque el obrero no recibe un salario de lo que produce porque el empresario paga una parte muy pequeña de lo que hace, esto recibe el nombre de PLUSVALÍA, de todos los modos de producción sólo el trabajo humano produce plusvalía.

La fábrica capitalista es el lugar donde se lleva a cabo la explotación por parte de la burguesía, la mecanización permite la contratación de mujeres y niños y para amortizar el gasto efectuado se hace la jornada laboral más larga, este trabajo en la fábrica produce una Alienación, además de ser el lugar donde acuden los trabajadores y toman conciencia de la explotación que reciben.

Este modo de producción es injusto, tiene tales contradicciones o fallos que está condenado a su crisis final.

Contradicciones:

  • El obrero cada vez es más pobre, la pauperización creciente de la clase obrera.

  • Para competir en el mercado, los empresarios invierten en maquinaria y reducen la mano de obra (están hipotecando el futuro de la plusvalía)

  • Reducción paulatina de la plusvalía.

  • El capitalismo lleva aparejando la concentración de capital.

Por competencia sólo las empresas muy potentes son las que saldrán adelante, por lo tanto la burguesía sobrante acabará proletarizándose, a todo esto el MARXISMO propone acelerar la caída del CAPITALISMO mediante la revolución de la clase obrera.

Objetivo: La conquista del poder político del Estado, mediante la formación de partidos, de sindicatos. Por esto una vez alcanzado el poder se

establecerá: LA DICTADURA DEL PROLETARIADO/ ESTADO SOCIALISTA en este modo de producción ya no hay clases sociales.

Una vez haya acabado con los restos de la superestructura burguesa y haya desaparecido el Estado Socialista vendrá la sociedad perfecta:

EL COMUNISMO.

BIOGRAFÍA DE MARX Y ENGELS

Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea. Marx no ejerció una gran influencia en vida, fue después de su muerte cuando su pensamiento comenzó a destacar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico, una de las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología socialista contemporánea. Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria. Estas doctrinas, comentadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo y aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis del bolchevismo y de la III Internacional.

Friedrich Engels (1820-1895), pensador y economista político alemán, fundador, junto con Karl Marx, del socialismo científico o comunismo. Nació en Barmen (en la actualidad Wuppertal, Allemania) en el seno de una rica familia protestante. Desde joven estuvo influido por los trabajos del poeta radical Heinrich Heine y del filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel y en 1839 empezó a escribir artículos literarios y filosóficos para distintas revistas y publicaciones. En 1842 se hizo partidario de las ideas comunistas gracias al socialista alemán Moses Hess. En París, en 1844, Engels visitó a Marx, al que había conocido dos años antes y con quien había publicado una serie de escritos que simpatizaban con el comunismo. Los dos descubrieron que habían llegado, por caminos separados, a las mismas conclusiones, por lo que decidieron trabajar de forma conjunta. Esta colaboración se prolongó hasta la muerte de Marx en 1883, y se realizó en dos sentidos: por un lado, llevaron a cabo la exposición sistemática de los principios del comunismo; por otro, organizaron un movimiento comunista internacional.

Marxismo y Revolución rusa
Marxismo y Revolución rusa

Karl Marx Friedrich Engels2.La Rusia Zarista

A principios del siglo XX Rusia permanecía política, económica y socialmente en el Antiguo Régimen, con un gobierno autocrático, una producción eminentemente agraria y una sociedad estamental. Los conflictos exteriores (guerras de Manchuria y Primera Guerra Mundial), junto con el crecimiento del descontento interior, crearon las condiciones que condujeron al estallido de la revolución.

LA PERSISTENCIA DE LA ESTRUCTURAS FEUDALES

La sociedad rusa de principios de siglo estaba compuesta por una minoría de nobleza terrateniente, una reducida burguesía y un pueblo llano muy pobre económica y culturalmente. El 80% de la población era campesina, dado que la economía del país era básicamente agrícola; los campesinos habían sido liberados de la servidumbre recientemente, en 1861, pero el campo mantenía una estructura feudal de la propiedad, estaba muy poco tecnificado y su productividad era baja.

La escasa industrialización de Rusia fue paliada con el apoyo gubernamental y la cuantiosa entrada de capital extranjero. La instalación de algunas industrias pesadas y la construcción de la red ferroviaria hicieron crecer la población obrera concentrada en las grandes ciudades y en los núcleos siderúrgicos. (Moscú, Odessa, Bakú, St. Petresburgo)

EL PODER ABSOLUTO DEL ZAR.

Cuando Nicolás II accedió al trono, en 1894, el Estado de los zares era prácticamente idéntico al de siglos anteriores. Apoyado por la aristocracia, la Iglesia y extensa burocracia, el zar ejercía un poder absoluto mediante un gobierno autocrático, sin control parlamentario ni independencia judicial.

La progresiva industrialización posibilitó el surgimiento de los primeros movimientos proletarios, que exigían mejores condiciones laborables y una legislación social más adecuada para las nuevas circunstancias. Aunque el gobierno del zar trató de llevar a cabo algunas reformas, éstas resultaron insuficientes y pronto las demandas de cambio alcanzaron al propio sistema político: se pedía el fin del gobierno absoluto y el inicio de una transición liberalizadora.

Para dirigir este movimiento comenzaron a organizarse varios partidos políticos. Los más importantes fueron: el Partido Constitucional Demócrata, partidario de una monarquía constitucional (Kadets); el Partido Social Revolucionario, de matiz campesino (Eseritas); y el Partido Socialdemócrata, en la línea de los partidos socialistas europeos seguidores de las teorías de Marx. Este último partido estaba dividido en dos grupos Bolcheviques y Mencheviques.

DE LA REVOLUCIÓN DE 1905 A LA GUERRA MUNDIAL

La presión de los partidos y del descontento generalizado por una serie de malas cosechas contribuyeron a incrementar la agitación social. Por otra parte, la expansión rusa hacia oriente chocó con la política colonial japonesa; el enfrentamiento se saldó con una inesperada derrota rusa que puso en evidencia la debilidad del Estado zarista y sirvió como desencadenante de las tensiones sociales.

Desde enero de 1905, los disturbios se generalizaron, siendo reprimidos violentamente por el ejército (Domingo sangriento), lo que multiplicó los focos de insurrección hasta estallar la revolución. Dirigentes de sindicatos y asociaciones se reunieron en Petrogrado en asamblea (soviet), donde declararon la huelga general y extendieron la revolución por campos, fábricas e incluso el ejército y la burocracia imperial. Ante la gravedad de los acontecimientos, el zar decidió la transformación de su gobierno autocrático en una monarquía parlamentaria: renunció al poder absoluto, reconoció y garantizó los derechos humanos y aseguró su intención de gobernar constitucionalmente junto con el Parlamento (la Duma imperial).

El experimento parlamentario resultó un fracaso. El zar y la nobleza que lo apoyaba no creía sinceramente en la democratización del régimen, los liberales se conformaron con las reformas de 1905 y los líderes sindicalistas y socialistas fueron perseguidos. Hasta 1917 Nicolás II siguió gobernando, en la práctica, con poderes absolutos, apenas molestado por una Duma que era disuelta cuando su composición o actuación no estaba de acuerdo con la voluntad del zar. Durante una década se mantuvo ese sistema en una cierta paz política que fue aprovechada para desarrollar la economía y la industria rusa, alcanzando unos niveles de prosperidad hasta entonces desconocidos.

La Rusia zarista encontró en la guerra mundial la causa definitiva para su crisis. El enfrentamiento con los modernos ejércitos alemanes requirió un esfuerzo superior al que podía exigírsele al sistema. Rusia movilizó hasta trece millones de hombres; pero mal equipados y peor dirigidos, en 1916 ya había dos millones de muertos y 4,5 millones de heridos. Tan importante movilización hizo que una gran parte de los campos y fábricas quedaran inactivos, lo que ocasionó escasez de alimentos en el frente y en las ciudades. En el invierno de 1916-1917 la penuria se generalizó y llegó a los núcleos rectores del imperio; en febrero de 1917 se iniciaron las grandes revueltas.

Marxismo y Revolución rusa

Alejandro II, el último zar ruso de la dinastía de los Romanov.

3.-Revolución de Febrero

También tengo que comentar la revolución de 1917,en particular la de febrero, ya que hay una participación del partido de los mencheviques que apoyaba al gobierno provisional, primero liderado por Luov y mas tarde cuando este dimitió por Kerenski, que siguió con la ofensiva militar, pero fracaso y acusó de traidor a Lenin y este tuvo que huir al extranjero, mas tarde persiguió a los bolcheviques, ya que estos querían acabar con el gobierno provisional y darle todo el poder a los soviets, en los soviets de San Petersburgo y Moscú, la mayoría de la gente que los constituían eran mencheviques, cosa que cambió en la revolución de octubre. Los mencheviques apoyaban al gobierno provisional porque al creer en el marxismo clásico, defienden el paso de los modos de producción mediante revoluciones, todo lo contrario que los bolcheviques.

  • BIOGRAFIA:

Kerenski, Alexander Fiódorovich (1881-1970), líder revolucionario ruso que presidía el gobierno provisional antes de que los bolcheviques tomaran el poder en noviembre de 1917. Kerenski el 4 de mayo de 1881 y estudió en la Universidad de San Petersburgo. Durante su juventud, se unió en secreto al Partido Socialista Revolucionario, que en aquella época estaba prohibido por ser considerado como un grupo subversivo. en 1912 fue elegido diputado de la Duma como representante de esta agrupación. Tras la caída del Zar y el establecimiento de un gobierno provisional republicano, Kerenski fue nombrado ministro de Justicia en marzo de 1917 y pasó a ser ministro de Guerra dos meses después. Intentó rehacer su ejército en junio para llevar a cabo una ofensiva contra los alemanes, pero un gran número de soldados se negaron a obedecer a sus oficiales, abandonaron sus puestos y regresaron a sus hogares. Kerenski fue nombrado jefe del gobierno provisional establecido tras la revolución de julio que siguió al fracaso en el frente.

Una de las primeras medidas que adoptó tras aceptar su nuevo cargo fue la supresión del Partido Bolchevique presidido por Lenin. Éste se ocultó en Finlandia; otros dirigentes bolcheviques, entre los que se encontraba Liev Trotski, fueron arrestados. Sin embargo, Kerenski no consiguió neutralizar el deterioro constante de la situación económica y militar del país, lo que permitió a los bolcheviques minar el prestigio de su gobierno y hacerse con el control de los soviets de trabajadores, soldados y campesinos. No tomó medidas efectivas cuando el general Lavr Kornílov intentó marchar sobre la capital en el mes de septiembre y proclamar una dictadura militar dirigida por él. Este golpe de Estado no prosperó debido a la intervención de los bolcheviques, que aprovecharon las ventajas derivadas de esta acción para tomar el poder el 7 de noviembre de 1917 Huyó a París, donde encabezó varias organizaciones antibolcheviques.

Marxismo y Revolución rusa

Kerenski saludando a sus tropas.

4.- Mencheviques

A la hora de hablar de los mencheviques hay que destacar que eran seguidores del partido socialdemócrata que representa los intereses del proletariado y del campesinado y se dividen en mencheviques y bolcheviques, los mencheviques , que ahora estoy comentando, es un partido de votantes, es decir un partido de masas. En lo que más me quiero centrar es en que son seguidores del marxismo clásico y de ahí viene su idea de hacer varias revoluciones hasta llegar a la dictadura del proletariado y acabar con el zarismo. El marxismo clásico de los mencheviques es diferente al marxismo de los bolcheviques ya que los bolcheviques se basan en las tesis de abril de Lenin y hacen una sola revolución que les lleva directos a la dictadura del proletariado y no como los mencheviques que hacen varias y pasan por todos los modos de producción, como es el capitalismo...

BIOGRAFIAS:

Plejánov, Gueorgui Valentínovich (1856-1918),pensador y político , principal teórico del marxismo en su país antes de la Revolución Rusa y uno de los primeros ideólogos del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que, dirigido por Lenin, conduciría aquélla.

Nació el 11 de diciembre de 1856 en Gudálovka (actual Griazi) en el seno de una familia de la nobleza. En 1875, mientras estudiaba en San Petersburgo, se unió al movimiento revolucionario de los narodniks (a quienes posteriormente criticó, especialmente por sus actividades terroristas. Su posición ideológica evolucionó desde el populismo hasta el marxismo . Convertido en el líder intelectual del movimiento socialdemócrata ruso, en 1900 participó con Lenin en la fundación del diario Iskra (La Chispa), desde el que apoyó la ortodoxia marxista. durante su II Congreso (1903), Plejánov pasó a militar en la facción menchevique, enfrentada a la bolchevique liderada por Lenin. Después del estallido de la I Guerra Mundial en 1914, apoyó la “defensa revolucionaria” de Rusia y se opuso a la estrategia bolchevique de derrocar el gobierno zarista. Regresó a Rusia después de la Revolución de febrero de 1917 y editó un pequeño periódico, Yedinstvo (Unidad), opuesto a los bolcheviques, pero su influencia declinó. Falleció en el exilio, en Finlandia, el 30 de mayo de 1918.

Julius Martov Fue uno de los fundadores del Partido Socialdemócrata ruso y del periódico Iskra (La Chispa) de ideología socialista. En el Congreso de Londres de 1903, manifestó su apoyo a los mencheviques, apartándose así de la figura de Lenin. Durante la Primera Guerra Mundial dirigió al grupo de los mencheviques internacionales, partidarios del fin de la guerra. Tras el triunfo de los bolcheviques se trasladó a Berlín donde publicó el Correo Socialista.

5.Bolcheviques

En 1898, en plena decadencia del imperio de los zares en Rusia, nació el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), de ideología marxista e inspirado en los postulados de la II Internacional, como no en la clandestinidad ya que en Rusia no había ni siquiera parlamento, los militantes de esta fuerza política se reunían en el exilio donde sí que había libertad y pluralismo político en contraposición a la situación de su país de origen. En el congreso de Londres, en el 1903, se podía decir que nacieron los bolcheviques. Eran una facción del partido, encabezados por Lenin que querían que el partido fuese un partido de militantes revolucionarios entregados a la causa del socialismo. Se llamaron bolcheviques porque obtuvieron la mayoría en este congreso frente a la minoría, los mencheviques, los nombres vienen del ruso bolchoi: mayoría; menchei: minoría. Además su interpretación del marxismo chocaba con la de los mencheviques, fue la aplicación del marxismo a la situación de Rusia, hecha por Lenin, según esta interpretación se debía derrocar al zarismo y con ello el modo de producción feudal e implantar la dictadura del proletariado, es decir pretendía pasar del feudalismo al socialismo sin antes tener que pasar por el modo de producción capitalista y pidiendo el poder para los soviets de obreros, soldados y campesinos. Todo esto fue formulado por Lenin en las llamadas Tesis de Abril.

6.Las Tesis de Abril

La amnistía que promulgó el Gobierno Provisional del príncipe Luov y la posibilidad de retorno de los exiliados ofreció la posibilidad de retorno a Lenin, que hasta el momento había estado exiliado en Suiza. En 1917, Lenin viajó hasta San Petersburgo en un tren con el consentimiento alemán ya que los alemanes eran conscientes de que Lenin quería que Rusia firmase la paz y saliese de la guerra, lo que favorecería a las tropas alemanas al no tener que luchar en el frente oriental y se podrían concentrar ya en el frente oriental. Lenin llegó a Rusia en un ambiente de euforia , los rusos pensaban que Lenin alabaría la revolución de febrero y el Gobierno Provisional, pero el pensamiento de Lenin iba muy desencaminado de lo que los rusos creían. Apenas se había apeado del tren, en la propia estación ferroviaria de San Petersburgo Lenin hizo una crítica al Gobierno Provisional y formuló Las Tesis de Abril donde pedía la firma de la paz, el poder para los soviets de obreros, soldados y campesinos, acabar con la propiedad privada (expropiación latifundista) para socializar la tierra, el control obrero en las fábricas, la convocatoria de elecciones para una Duma Constituyente por sufragio universal, la nacionalización de la banca la autonomía para los pueblos no rusos y la creación de una III Internacional al margen de la II Internacional que había sido incapaz de evitar la I Guerra Mundial. En las Tesis de Abril es donde mejor se puede observar el pensamiento marxista de Lenin, lo que se llamó el marxismo-leninismo. Lenin proponía cuatro grandes medidas socialistas: 1)El poder a los soviets, con el fin de crear una República de soviets de obreros, soldados y campesinos. Es decir, un modelo de dictadura del proletariado. En el capitalismo los proletarios son los obreros, los campesinos y también los soldados ya que son sometidos al control de los grandes empresarios capitalista o de los mandos del ejército, por lo tanto la dictadura del proletariado les daría el poder a ellos y los grandes empresarios capitalistas ya no existirían. 2)Expropiación latifundista. Pretendía la socialización de la tierra, el lema, la tierra es de quien la trabaja. Con esto acabaría con los latifundios de los kulaks y de los grandes terratenientes lo que favorecería a los campesinos pobres (mujik) y en general favorecería la igualdad en la sociedad rusa. 3)Control obrero en las fábricas. Lenin daba especial importancia ala clase obrera y dentro de la dictadura del proletariado el control en las fábricas lo tendrían que tener los mismos empleados de las fábricas y no el empresario como en el sistema capitalista, con el fin de mejorar sus propias condiciones laborales y dirigir ellos mismos los medios de producción. 4)La nacionalización de la banca. Esto provocaría la fusión de todos los bancos en un solo banco estatal con lo que se acabaría con otros de los aspectos fundamentales en el capitalismo, la propiedad privada, ya que la banca sería del estado, y la competencia entre los diversos bancos.

Todas estas medidas supondrían que el sistema económico que existiría sería el socialismo, por lo tanto, integrándolo en la teoría de Marx, el estado que se fundó tras la revolución de octubre en Rusia, la URSS, sería la sociedad perfecta, donde ya no habría clases y por lo tanto no haría falta más que un partido político, el bolchevique que pasó a llamarse Partido Comunista (PCUS) en 1921. Para Marx y Engels se hubiese llegado a la utopía de la historia dentro de su teoría del materialismo histórico.

7.Los Grandes Líderes Bolcheviques

Lenin, cuyo verdadero nombre era Vladímir Ilich Uliánov, nació en Simbirsk el 22 de abril de 1870, y era hijo de un funcionario. El primer incidente que alteró la tranquilidad de su juventud se produjo en 1887, cuando la policía arrestó y ejecutó a su hermano mayor Alexandr por haber participado en una conspiración para asesinar al zar Alejandro III. Lenin se matriculó en la Universidad de Kazán ese mismo año, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias radicales. Estudió las obras clásicas del pensamiento revolucionario europeo y no tardó en declararse seguidor de la ideología de Marx. Pasado algún tiempo, fue admitido en la Universidad de San Petersburgo y terminó sus estudios de derecho en 1891. En 1895 participó en la fundación de la Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo. La policía no tardó en arrestar a los líderes de esta organización. Tras pasar quince meses en la cárcel, junto a una de sus compañeras, Krúpskaia (que luego se convirtió en su esposa) Lenin fue deportado a Siberia hasta 1900. Después de este primer destierro allí, huyó a Suiza, donde fundó el periódico Iskra (La chispa) en colaboración con Plejánov, Mártov y otros marxistas. Esta publicación se convirtió en un instrumento eficaz de cohesión entre los socialdemócratas y contribuyó a la incorporación de nuevos miembros al movimiento. Su proyecto para la revolución se basaba en la existencia de un partido sometido a una férrea disciplina. La insistencia de Lenin en la importancia de la profesionalidad de los dirigentes revolucionarios dividió a los miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), y en su II Congreso (1903) las diferencias se hicieron más profundas. El grupo liderado por Lenin fue el que obtuvo la mayoría (los bolcheviques). Lenin pasó en Europa la mayor parte del periodo anterior a 1917. Los años que pasó en Europa fueron amargos y difíciles. Lenin y los mencheviques se acusaban mutuamente de ser responsables del fracaso de la revuelta y muchos de sus más brillantes discípulos abandonaron sus filas. Fue en esta época cuando escribió su principal tratado filosófico titulado Materialismo y empirocriticismo (1909). La ruptura definitiva con los mencheviques tuvo lugar en la Conferencia de Praga celebrada tres años después, en la que los mencheviques fueron excluidos del POSDR. Cuando estalló la I Guerra Mundial en 1914, Lenin se opuso a la intervención de Rusia en el conflicto alegando que supondría una lucha fratricida entre los obreros de toda Europa en beneficio de la burguesía y alentó a los socialistas a “transformar la guerra imperialista en una guerra civil”. La Revolución Rusa de febrero de 1917 que derrocó al régimen zarista fue un acontecimiento que Lenin no había previsto, pero consiguió introducirse en el país en un tren procedente de Alemania. Su espectacular llegada a Petrogrado se produjo un mes después de que los obreros y soldados hubieran derribado al zar. Los bolcheviques de Petrogrado, estaban de acuerdo en que los representantes del Ejército y de los soviets de trabajadores respetaran al Gobierno Provisional que se había establecido, pero Lenin rechazó esta línea de actuación. En las llamadas Tesis de abril alegó que sólo los soviets podían satisfacer las esperanzas, aspiraciones y necesidades de los trabajadores y el campesinado. El Congreso del partido bolchevique aceptó el programa de Lenin bajo el lema “todo el poder para los soviets”, considerando la revolución de febrero como la fase burguesa que había de preceder a la inaplazable revolución proletaria.En los meses previos a octubre de 1917solicitó en repetidas ocasiones al Comité Central del partido que promoviera una rebelión armada en la capital. Finalmente su plan fue aprobado y puesto en práctica el 25 de octubre.Pocos días después de la revolución bolchevique de octubre, Lenin fue elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo y tomó las medidas oportunas para consolidar el poder del nuevo Estado soviético. El principal interés de Lenin era defender el poder conseguido por los soviets frente a sus detractores del interior y el exterior del país; actuando en consonancia con este criterio, aceptó los onerosos términos de la Paz de Brest-Litovsk. Sin embargo el joven régimen soviético tuvo que pagar el alto precio de una guerra civil (1918-1921) provocada por quienes consideraban amenazados los privilegios que tenían durante el régimen zarista, que contaban con el apoyo de potencias extranjeras. Gracias a la labor del Ejército Rojo, creado y organizado por Liev Trotski, el régimen soviético salió triunfante de este enfrentamiento. Cuando terminó el conflicto, Lenin instauró la Nueva Política Económica (NEP), que suponía aceptar la economía de mercado en la Unión Soviética. Falleció finalmente el 21 de enero de 1924 en la localidad de Nizni Nóvgorod, situada en las proximidades de Moscú. El papel de Lenin como teórico en la revolución fue de gran importancia ya que supo adaptar de forma inteligente el marxismo a la situación rusa y como político destacó al conseguir dirigiendo a los bolcheviques instaurar por primera vez en la historia un régimen socialista, con lo que se le podría considerar como el padre del socialismo aplicado. Que ya dejó de ser sólo una amenaza teórica.

Trotski (Liev Davídovich Bronstein) nació en Yákovka (Ucrania) el 7 de noviembre de 1879, en el seno de una familia de judíos rusos. Estudió en Odesa y Mykolayiv, en donde destacó por sus aptitudes intelectuales.Trotski se inició en la política en 1896, integrándose en los círculos del populismo pero no tardó en adherirse al marxismo. Fue detenido, encarcelado y condenado al exilio. Consiguió escapar de su destierro en Siberia en 1902, se trasladó a Europa y adoptó el seudónimo de Trotski. Durante su estancia en el extranjero, se unió a Lenin, Mártov, Plejánov y otros miembros del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) que editaban el periódico Iskra (La Chispa). No tardó en ascender en el seno del partido gracias a sus dotes dialécticas y a su brillante oratoria.Durante el segundo congreso del POSDR, celebrado en Londres en 1903, Trotski se opuso a las teorías de Lenin y los bolcheviques y se unió a los mencheviques, grupo moderado del POSDR. Sin embargo, no estableció fuertes vínculos con esta facción dado su talante independiente. Apartado de los principales dirigentes del partido, se apresuró a regresar a Rusia para participar en la revolución de 1905, en la que adquirió experiencia política gracias a su actuación como presidente del Soviet de San Petersburgo. Fue encarcelado en diciembre de 1905 y deportado a Siberia posteriormente.Tras huir de Siberia en 1907, dedicó la siguiente década a defender sus ideas y se vio implicado en frecuentes disputas ideológicas. El inicio de la Revolución Rusa en febrero de 1917 le sorprendió en Nueva York, donde colaboraba para un periódico ruso. Llegó a Rusia en el mes de mayo; una vez allí,se unió al Soviet de Petrogrado. Al cabo de varias semanas había adquirido una enorme popularidad por ser el dirigente más elocuente de la izquierda soviética. Ingresó en el partido bolchevique en el mes de julio y fue elegido miembro de su Comité Central. Se le nombró presidente del Soviet de Petrogrado en el mes de septiembre. Coincidió con Lenin sobre la necesidad de derrocar al Gobierno Provisional establecido tras la primera fase revolucionaria y luchó por conseguir apoyo para el levantamiento armado de los bolcheviques. Dado que Lenin tuvo que ocultarse, Trotski pasó a presidir el Comité Militar Revolucionario bolchevique, desde el cual guió con éxito la Revolución de octubre. Ocupó el cargo de comisario de Relaciones Exteriores en el gobierno soviético que se constituyó a continuación, y negoció la paz por separado con Alemania en Brest-Litovsk, que supuso el abandono ruso de la I Guerra Mundial. Posteriormente, actuó con decisión como comisario de la Guerra y a él se debe la fundación, promoción y dirección del Ejército Rojo, que consiguió una gran victoria durante la Guerra Civil rusa que sucedió a la revolución.Tras la muerte de Lenin se abrió una carrera para su sucesión donde luchaban Stalin y Trotski. Sus adversarios políticos le destituyeron de su cargo de comisario de Guerra en 1925 y le expulsaron del Politburó en 1926; Stalin le envió al exilio a Asia central en 1928 y fue desterrado de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1929.Trotski pasó el resto de su vida buscando un lugar seguro desde donde hacer públicas sus feroces críticas al estalinismo. Vivió en Turquía, Francia, Noruega y finalmente se instaló en México, invitado por el presidente del país, en 1937. Escribió numerosos ensayos. El agente soviético Kótov, que desde México dirigía las operaciones contra Trotski, ordenó a Ramón Mercader, que había logrado infiltrarse en la casa como amigo de una de las secretarias, que acabara con él. Mercader atacó a Trotski el 20 de agosto de 1940 con un piolet, que hundió en su cabeza; pero éste pudo reaccionar enérgicamente y pidió ayuda. Mercader fue hecho preso y permaneció en la cárcel de México durante 20 años. Trotski falleció el día siguiente. La aportación de Trotski a la revolución es sobre todo muy importante en el plano militar al dirigir perfectamente al ejército ruso en la guerra civil.

Marxismo y Revolución rusa
Marxismo y Revolución rusa

Lenin Trotski

8.La Revolución Bolchevique De Octubre

Entre febrero y marzo de 1917, tras la revolución de febrero y bajo el mandato del Gobierno Provisional la situación en Rusia empeoró a causa de la presencia rusa en la guerra y el poder del Gobierno Provisional comenzó a debilitarse, tras el intento de golpe de estado derechista del general Kornilov que fue reprimido por las milicias del soviet integradas en su mayoría por bolcheviques, éstos dirigidos magistralmente por Lenin decidieron intentar el asalto al poder en la noche del 24 al 25 de octubre, la fecha fue elegida en especial porque el día 25 de octubre se reunían en Petrogrado todos los soviets de Rusia y por eso se eligió justo esa noche. Los bolcheviques formaron un gobierno llamado el Consejo de Comisarios del Pueblo y basándose en los postulados de las tesis de abril convocaron elecciones a una Duma constituyente para luego seguir con el resto de los aspectos presentes en las tesis de abril. En las elecciones los eseritas consiguieron la mayoría y rechazaron todos los decretos del Consejo de Comisarios del Pueblo, ante esto los bolcheviques dieron un golpe de estado y disolvieron la Duma. Tras el golpe de estado los rusos se dividieron en blancos (contrarrevolucionarios formados por eseritas, antiguos oficiales zaristas, kadets e incluso mencheviques) y rojos (bolcheviques ayudados por los anarquistas). Y así comenzó la guerra civil rusa. La firma de la paz de Brest-Litovsk con los alemanes, con lo que Rusia perdía una gran extensión de territorio, agudizó la crisis interna. En este periodo se produjo el asesinato de la familia imperial rusa (terror rojo) y distintos intentos de asesinato a líderes bolcheviques como Lenin que fue víctima de un atentado en el cual resultó herido (terror blanco). Los blancos eran ayudados por Francia e Inglaterra para provocar la vuelta de Rusia a la guerra pero cuando en 1919 se firmó el armisticio, la ayuda de los aliados al ejército blanco dejó de llegar y en 1920 el ejército rojo dirigido por Trotski se alzó con la victoria. Durante la guerra civil rusa el Consejo de Comisarios del Pueblo puso en marcha una serie de medidas económicas de carácter socialista para abastecer el ejército rojo y a la retaguardia en las ciudades, fue el llamado comunismo de guerra, que consistió en la socialización de la producción agrícola aboliendo la propiedad privada para poder abastecer a las ciudades sin descuidar a los campesinos más pobres, también se produjo la nacionalización de la banca, de la industria y del comercio, con lo que el comercio exterior se convertía en un monopolio estatal. También introdujeron un nuevo impuesto para la burguesía rica con lo que aumentó la masa monetaria y el desplome del rublo. Esto supuso la vuelta a una economía natural recurriendo al trueque. En el año 1918, en plena guerra el Consejo de Comisarios del Pueblo proclamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La URSS.

9. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: La URSS

Se trata de un Estado Federal Plurinacional, formado tras la revolución rusa de octubre de 1917 en el territorio del antiguo imperio ruso, fundado con tal denominación en diciembre de 1922 y cuya disolución se produjo en diciembre de 1991. La URSS fue el primer estado donde se aplicaron los principios del socialismo.

Cronológicamente hablando, la historia de la URSS comienza el 25 de octubre de 1917 cuando la revolución rusa culminó con la conquista del poder por el congreso de los soviets de toda Rusia, dirigidos por los bolcheviques. Inmediatamente una serie de decretos optaron por que Rusia dejara la I Guerra Mundial, fuera nacionalizada la tierra y se instituyera el Comité de Comisarios del Pueblo que actuaría como primer gobierno obrero y campesino, el cual estuvo presidido por Lenin, autor de las Tesis de Abril de carácter socialista al igual que los decretos antes comentados. Después vino la época de la guerra civil rusa tras la paz de Brest-Litovsk (1918) hasta llegar a 1924, fecha clave en la historia de la URSS.

En 1924 se produjo un acontecimiento que marcaría el devenir de la URSS, la muerte de Lenin. Con su muerte se planteó el problema de su sucesión con dos posibles opciones dentro del partido bolchevique, una Trotski, famoso ya dentro del partido y del propio estado y Stalin, el cual había realizado una gran carrera política. Trotski pedía la internacionalización de la revolución para extenderla por el mundo, era el relevo natural del marxismo-leninismo de Lenin, pero Stalin, partidario de la revolución en un solo país logró controlar el partido bolchevique. Así, en noviembre de 1927 las ideas políticas de Trotski fueron rechazadas por su propio partido y además fue acusado de querer acabar con la propia URSS y tras ser desterrado y criticando desde el exilio a la URSS y la política de Stalin, fue asesinado en 1940 en México a manos de un activista español defensor del estalinismo que fue ordenado por el gobierno ruso.

Mientras, en 1929, Stalin fue reconocido como máximo dirigente del partido y del estado. En ese momento inició una serie de purgas que caracterizaron los años de su mandato. En el plano económico Stalin promulgó los planes quinquenales con el fin de transformar Rusia en una potencia industrializada y llevar a cabo la completa colectivización de la agricultura. A mediados de la década de los treinta, la política soviética estuvo caracterizada por las drásticas purgas, tanto en el seno del Partido Comunista como en el del propio Gobierno. Las purgas se iniciaron en 1929 y alcanzaron su punto álgido en diciembre de 1934.

El 1 de septiembre de 1939 la invasión alemana a Polonia llevó a Francia y Gran Bretaña a declarar la guerra a Alemania. Así comenzó la II Guerra Mundial. 16 días más tarde el ejército rojo cruzaba la frontera polaca, ocupaba la parte oriental de Polonia y comenzaba la sovietización de los territorios ocupados. El acuerdo de no agresión firmado por Hitler marcó el inició de una nueva fase en la historia de la URSS.

Ya a finales de la guerra la URSS era reconocida como una de las grandes potencias mundiales. Stalin había participado junto a los jefes de gobierno de Estados Unidos y Gran Bretaña en las conferencias de Teherán, Yalta y Postdam para decidir la estrategia política y militar general de la guerra y establecer una política común sobre Europa en la posguerra. La URSS también desempeñó un importante papel en las conferencias internacionales previas a la sucesión de la Sociedad de Naciones que se convirtió en la ONU (Organización de Naciones Unidas).

El gobierno soviético afrontó los problemas de la posguerra bajo una política expansionista destinada a aumentar los territorios controlados por gobiernos comunistas y a utilizar el movimiento comunista internacional como instrumento para la incorporación de otros países ala órbita soviética. Utilizando la amenaza de su poderío militar, la URSS intentó aplicar un progresivo control sobre las estructuras políticas, económicas y sociales de los territorios fronterizos ocupados por ella. La política exterior soviética generó un conflicto bipolar político, diplomático y económico de división mundial entre la URSS y el bloque comunista y los Estados Unidos.

RESPECTO A SU DESARROLLO ECONÓMICO

Tras la segunda guerra mundial, el desarrollo económico continuó basándose en la planificaión estatal, que se manifestó en sucesivos planes quinquenales y en un plan seplenal. La agricultura colectivizada continuó ocupando la actividad económica de gran parte de la población. Las explotaciones agrícolas surgidas tras el triunfo de la revolución de 1917 fueron esencialmente de dos tipos, por un lado se encontraron los denominados koljozes, desamonados especialmente a partir de la década de 1930, cuya esencia se basaba en la propiedad colectiva de los medios de producción; en tanto que al mismo tiempo existieron los llamados sovjozes, de propiedad estatal y máxima expresión del sistema de propiedad socialista.

INDUSTRIA

La rápida industrialización lograda en la URSS gracias a los planes quinquenales de Stalin convirtió al país en la segunda superpotencia industrial y militar del mundo.

MINERALES

La explotación de los recursos de Siberia utilizando mano de obra forzosa fue de gran importancia para el crecimiento de la economía soviética. Se descubrieron nuevos y extensos campos petrolíferos así como minas de cobre y carbón.

RESPECTO A SU DESARROLLO CULTURAL

Desde mediados del siglo XX, el gobierno soviético intentó, dentro de estrictos límites ideológicos, que todos los ciudadanos de las diversas nacionalidades de la URSS participaran en la cultura de una sociedad comunista homogénea, conservando al mismo tiempo las tradiciones específicas de cada pueblo o nacionalidad.

COMUNICACIÓN

El comunismo en crisis con la URSS al borde del colapso, el congreso de diputados del pueblo acordó el 5 de septiembre establecer un gobierno provisional en el que el consejo de Estado, encabezado por Gorvachov y compuesto por los presidentes de las repúblicas participantes, ejercía poderes de emergencia.

La creciente influencia de Yeltsin acabó con la de Gorvachov y el gobierno de la federación rusa asumió los poderes que había ejercido el desaparecido gobierno soviético. El 21 de diciembre de 1991 la URSS dejó formalmente de existir, Gorvachov dimitió el 25 de diciembre y al día siguiente el congreso de diputados del pueblo proclamó la disolución de la URSS.

10. Conclusiones

A modo de conclusión de este trabajo nos ha parecido interesante analizar las otras dos doctrinas marxistas a parte del marxismo-leninismo presentes tras la revolución bolchevique de octubre: el trotskismo y el estalinismo.

TROTSKISMO

El trotskismo es una teoría política marxista basada en las ideas de Trotski. Básicamente sigue al marxismo- leninismo y además Trotski propone el concepto de la revolución permanente con el fin de internacionalizar el comunismo. Essto sería la utopía de la historia de la que hablan Marx y Engels, pero llevada a límites casi impensables, eso sí, siempre que se hubiese producido realmente.

ESTALINISMO

Es la teoría política marxista inspirada en el pensamiento del que fuera jefe de gobierno en la URSS, Stalin. Se basa principalmente en la doctrina de la revolución en un solo país, por lo que chocaba frontalmente con la idea de Trotski de la revolución permanente en todos los países. El estalinismo supuso la creación de un estado centralizado y burocratizado donde el socialismo y el comunismo fueron deformados.

Para concluir simplemente cabe decir que el marxismo como idea política tuvo un peso específico en la revolución rusa para inspirar a bolcheviques y mencheviques a sus grandes líderes, en especial a Lenin y donde se consiguió pasar de una monarquía autocrática de origen divino a un estado donde el socialismo se impulsó por primera vez, lo que significó un acontecimiento histórico sin precedentes.

11.Bibliografía utilizada

  • Apuntes de Historia Contemporánea (Curso 2001/2002)

  • Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta 99

  • Enciclopedia Ilustrada del mundo moderno Logos 2000

  • Libro de Historia del Mundo Contemporáneo 1º bach. Ed. Vicens Vives

  • Libro de Historia y Geografia de 4º de E.S.O. Ed. Voramar




Descargar
Enviado por:Katanha Narrete
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar