Literatura


Mariano José de Larra


CARTA A ANDRÉS.

TEMA.- La tesis que propone Larra en este artículo es la siguiente: en este país ni se escribe ni se lee; la falta de cultura impedirá el progreso.

¿Qué movimiento ideológico del que es deudor Larra había defendido la importancia de la educación para transformar la sociedad? ¿Qué otros ensayistas trataron este tema?

  • La ilustración y la ideología ilustrada:

  • Ilustración: movimiento cultural, intelectual e ideológico que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVIII.

      • Apoyó “las luces” (ideas de progreso, ciencia...)

    I. Espíritu crítico y culto a la razón.

      • El ser humano se distingue por la inteligencia

      • erudición (interés por el conocimiento)

    - razón

    - experiencia

    II. Fe en el progreso.

      • desarrollo de las ciencias:

        • astronomía

        • antropología

        • biología

        • medicina

      • desarrollo técnico:

        • transporte rápido

        • ciudades con alcantarillado y asfaltado.

    III. Laicismo.

      • Defender la libertad espiritual

      • Ilustrados anticlericales

    IV. Religión natural.

      • Se cree en la bondad del ser humano.

  • Otro ensayista importante de este movimiento es José Cadalso.

  • NARRADOR Y NARRATARIO.

    El artículo tiene estructura epistolar: ¿Quién envía la carta a quién?

    La “carta” es enviada por un hombre que se hace llamar “El bachiller” a un tal Andrés.

    Describe al narrador.- ¿cual es su seudónimo? ¿Qué dice de sí mismo? ¿Es culto o inculto?

    El narrador se hace llamar “el Bachiller”, y dice de sí mismo que, al ser un batueco, y como buen habitante de este INCULTO país, ignorante.

    LA ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN del Pobrecito Hablador.

  • Introducción y planteamiento de la tesis del Pobrecito Hablador (no de Larra)

  • Plantea que en este país es un país de incultos, porque, o bien no se lee porque no se escribe o viceversa.

      • ¿Cuál es la dudilla que tiene el Bachiller?

    “No se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee?”

      • Sea cual sea la razón de la incultura de las Batuecas, qué opina el narrador (no Larra) sobre la ignorancia de este país:

    La ignorancia de este país se debe a que somos nosotros los mismos que no queremos informarnos, ni culturizarnos. No nos esforzamos en buscar algo de interés cultural. Los periódicos son basura porque no interesa pensar...¡Para qué inventaría la imprenta Gútemberg, dice el Bachiller, si de nada nos va a servir porque no leemos!

  • Cuerpo argumentativo: argumentos extraídos de su experiencia.- El Pobrecito Hablador le transcribe a Andrés cinco casos (conversaciones). Enuméralas y resúmelas.-

  • Un librero...

  • El narrador le pide al tal Andrés que le pregunte por qué no gasta su dinero en alguna obra literaria o para pagar bien a los literatos que tiene a su cargo, a lo que el librero responde que ni hay literatos ni manuscritos. No se vende ni un sólo libro. Y como no se lee...

  • autor escuálido...

  • A una posible pregunta de Andrés, de sí va a interpretar en breve alguna obra, e autor, furioso, le responderá que no, que ahora vive de las limosnas de los libreros, traduciendo libros que ni siquiera entiende. Le daban muy poco por interpretar, por muy buena que fuese la obra...

  • Señorito acaudalado...

  • Este señor es un hombre de grandes posibles. Mil reales gasta al día, y dos mil obtiene de renta( hay que tener en cuenta que por aquel entonces tantos reales eran mucho dinero...). Pero ni un sólo real gasta en literatura, porque como no se escribe, nadie sabe escribir, y todo lo que hay, extranjero sobre todo, es porquería.

  • un periodista...

  • El Pobrecito hablador le dice a Andrés que llame al periodista que por allá cruza. Le dice que le pregunte el porqué de la poca calidad y la incultura de su periódico, a lo que éste, muy elocuentemente, responde que nada más posee dos o tres redactores mal pagados, que no dan todo de sí lo que pudieran. Sin embargo, dice el periodista, nunca tan bien le fue, pues anteriormente tenía cuatro sabios y no vendía nada. Está claro de que a la gente no le interesa culturizarse...

    e).- diálogo entre 4 batuecos: un mayorazgo, un general (sobrino de), un aristócrata (de sangre azul) y un prestamista (rentista). ¿Qué disciplina no necesitan conocer?

    La disciplina que estos hombres dicen no necesitar conocer es el saber, en general, porque siempre encuentran respuestas “razonables” para todo.

    Después de un inciso en el cual el Bachiller parece concluir Bendito sea Dios que se ha servido aclararnos un poco las ideas, aún añade una 6ª conversación con la que parece quedar corroborada su tesis (recuerda, la del narrador):

    f).- diálogo con un batueco que le dice que tanto intercambio de libros (¡papeles!) entre los países cultos era regresar ¿a qué siglo?. Cita con qué frases defiende este batueco lo beneficiosa que sería la incultura para la patria:

    El batueco ese, intenta decir que con tanto trasiego de cultura vamos a acabar volviendo al siglo XVI. “¿Pues no da lástima ver la confusión de papeles que se cruzan y se atropellan por todas partes en esos países cultos que se llaman? ¡Válgame Dios!

    3.- Datos que aporta el Bachiller (y que también sirven como argumentos para corroborar la tesis) sobre la literatura en el país de las Batuecas:

    • ¿hay autores buenos?

    No (Muéranse miserables aquí, autores malos, y digo malos, porque buenos no los hay; y lo que es mejor, lo mismo se han muerto los buenos, cuando los ha habido, y volverán a morirse cuando los vuelva a haber...)

    • ¿Se representan buenas comedias?

    Muy de tarde en tarde (no las hay muy a menudo)

    • ¿De dónde vienen los libros?

    Como en este país no se lee porque no se escribe, y no se escribe porque no se lee, todos los libros que hay publicados, o bien son obras traducidas del extranjero, o bien son libros nacionales, pero de calidad muy limitada.

    • ¿Se publican muchos?

    No, porque no los compran (como no se lee...)

    • ¿Qué dice de sí mismo el periodista?

    “Si fuese a país de cojos, pierna de palo me pondría...” Con esto quiere decir que él exactamente, mal que le pese, hace lo mismo que el resto de la sociedad...

    4.- Conclusión.- tesis del Pobrecito Hablador:

    ¿Cómo responde a las preguntas iniciales?

    Simplemente con una sencilla afirmación: “En este país no se lee porque no se escribe, y no se escribe porque no se lee”. Esto es un círculo vicioso; como nadie lee nada, nadie se molesta en escribir, si lo que escribiese nadie lo iba a leer; pero a su vez, nadie lee porque nadie tiene escrito nada que merezca la pena... Esto no solo lo aplicamos al carácter literario...

    Redacta un COMENTARIO CRÍTICO de este artículo (dos o tres párrafos) en el que opines sobre:

    a) Su estructura: ¿crees que están bien organizados los apartados y que es coherente la relación entre los mismos?

    b) Su contenido. Comienza recordando la tesis del narrador y la tesis del autor y, a continuación opina. Pueden ayudarte estas cuestiones: ¿Quién había defendido la bondad natural y la teoría del buen salvaje? ¿La compartes? ¿Crees que el hombre vive mejor y más feliz sin educación? ¿La sabiduría- como dice el Eclesiastés- añade dolor? ¿hombres instruidos son menos manipulables? Deja clara tu tesis en la conclusión final.

    Genial. Larra me parece uno de los mejores escritores de la historia de España. Pocas veces me he encontrado con un escritor que supiese alternar tan bien la ironía con el saber escribir, con la buena redacción. Maravilloso.

    Este artículo Larra critica el hecho de que en España no se leía nada más que lo que interesaba a la gente, sin intentar abrirse a otros horizontes- más o menos como hizo Cervantes cuando escribió “El Quijote”- y por ello muchas buenas obras, tanto de teatro como de literatura estaban pasando desapercibidas por el público.

    Me ha parecido una buena idea el haber utilizado diferentes ejemplos -tan claros, por otro lado- para demostrarlo. Están bien organizados, desde luego, tratando de que se vea bien la intención en cada uno de ellos. En ellos lo que nos intenta hacer comprender es que el hombre es inculto y culto a la vez por naturaleza. Un hombre siempre querrá culturizarse, sin embargo, en cuanto ya tenga cierto nivel, ya no le interesará, salvo contadas excepciones, seguir aumentando sus conocimientos. Y no son muchos, la verdad. La cuestión es, que al hombre le gusta la ignorancia, pero hasta cierto punto. Le gusta siempre dar su opinión, sin embargo prefiere, por comodidad, que otros tomen decisiones por él, y si tuviera un poco más de cultura general sabría que esto no le conviene, porque es evidente que un hombre cuanto más sabio es menos manipulable puede llegar a ser, porque no necesita que nadie tome decisiones por él, porque lee y le conviene...

    EL CASTELLANO VIEJO

    NARRADOR.- Comenta quién es el narrador del artículo:

    El narrador del artículo es el propio Mariano José de Larra, bajo el seudónimo de Fígaro. Y es que a Larra no le gustaba mucho el firmar sus artículos y ensayos con su propio nombre...

    ESTRUCTURA.- Esquematiza en tres partes su estructura interna

    I.- Larra se encuentra con Braulio por la calle.

    a)- Larra camina distraído por Madrid, cuando recibe una sonora palmada en la espalda, lo que lo deja aturdido. Es Braulio, un “amigo”.

    b)- Braulio se cree muy gracioso, con su bromita. Invita a “su amigo” a comer a su casa, pues es la celebración de su cumpleaños.

    c)- Larra ya sabe la clase de fiesta que va a haber, por eso desiste educadamente, pero sin faltar al respeto. Pero al final no puede negarse.

    II.- Larra acude a la fiesta de cumpleaños de “su amigo”

    a)- No se acicala demasiado, Larra es educado. Le piden que llegue sobre las dos, pues comen temprano. No se sientan a comer hasta las cinco.

    b)- En una mesa de ocho se sientan catorce. A Larra le toca entre un hombre gordísimo y un niño repelente.

    III.- Comida (transcurso y final de)

    a)- Críticas y alabanzas a la comida

    b)- La fiesta se desmadra. El niño tira huesos a todo el mundo, todos comen como

    cerdos, Larra se desespera. Pelea de macarrones.

    c)- Inaguantables compañeros de mesa.

    d)- Al final le piden que lea un poco. Larra, muy a su pesar, accede.

    e)- Lamentaciones.

    DESCRIPCIÓN DEL PROTAGONISTA.- ¿Qué diferencias encuentras entre este “castellano viejo” y el villano limpio de sangre de los dramas de Lope?

    Pues la diferencia principal y sustancial son los modales. El villano limpio de sangre de Lope era un hombre refinado, culto, frío, calculador y sobre todo educado (todo esto mientras no cometía ninguna fechoría). Sin embargo este castellano viejo es mal educado, sucio, algo grosero y sobre todo, un cerdo comiendo.

    DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE NARRADOR.- Puede decirse que es un “Dandy”, ¿por qué?

    Pues porque se horroriza por el comportamiento del resto de comensales a la hora de comer, puesto que comen y se comportan como salvajes, algo muy típico, no obstante, de la España de la época, una España sin modales. Larra proviene de una familia afrancesada, y puesto que en Francia van mucho más adelantados que nosotros, también lo van en los modales.

    TEMÁTICA.- ¿Qué se critica en este artículo del carácter español? ¿Critica el autor a Braulio por ser un hombre del pueblo? ¿Por qué es imperdonable su comportamiento?

    Aquí Larra castiga con sus críticas duras e intensas al hombre tradicional castellano, hombre mal educado y basto como se puede apreciar en la comida desastrosa que da a sus invitados, por lo que comprendemos porqué Larra no quería ir al convite.

    Larra en realidad no critica a Braulio, sino a lo que representa, al castellano viejo y ordinario. Su comportamiento no se corresponde con el de una persona decente, y tan “popular”, como se nos deja entrever.

    ESTILO.- El recurso estilístico más importante es la hipérbole. Demuéstralo. Redacta un breve COMENTARIO CRÍTICO (un párrafo) en el que defiendas tu opinión sobre la temática de este artículo.

    En este artículo Larra usa la hipérbole, puesto que exagera demasiado el comportamiento de los comensales durante la “tan agradable comida”. Creo que Larra es demasiado crítico con la sociedad de su época, resaltando siempre los defectos y apenas las virtudes (por no decir que ni se molesta en hacerlo). Sin embargo, y mal que le pese, debería acostumbrarse a la gente, pues son sus compañeros d siglo y es muy difícil poder cambiarlos, sean como sean.

    VUELVA USTED MAÑANA

    ESTRUCTURA interna esquematizada.

  • Presentación del personaje narrador y su situación como periodista

  • Larra hace una especie de crónica en tono irónico de un suceso que, supuestamente, le ocurrió. Esto no es cierto, porque Larra utiliza esto para poder criticar, con un ejemplo, alguna situación de la época. En este artículo en particular Larra, que es el personaje narrador, critíca la vagancia y el desdén Español.

  • Llegada de monsieur Sans-délai con un concepto romántico de España. ¿Cuál?

  • Al igual que todos los extranjeros, España es un país de maleantes y de maleantes. Una cuna de vagos irresponsables, pero donde hay buenos negocios.

    • Qué pensaba hacer y en cuanto tiempo.

    Invertir en negocios españoles en el plazo de, como mucho quince días.

    • Qué hizo y en cuanto tiempo

    Ir de oficina en oficina, de negocio en negocio, de cualquier sitio en cualquier sitio, de gestión en gestión, y siempre le contestaban con un “vuelva usted mañana”. Tardó quince meses, como Larra había predicho.

    • ¿Qué opina el pobre francés en la conversación final?

    Que en España la gente no comerá por no llevarse la comida a la boca, con lo que quiere decir que somos vagos y perezosos para todo incluso para sus cosas.

  • Conclusión final irónica: ¿Tendrá razón, PEREZOSO lector?

  • Yo creo que si, que en España somos todos más vagos que los caracoles. Supongo que en el extranjero a los españoles se nos tendrá por vagos o algo peor. Larra ironiza la imagen que tienen los extranjeros de los españoles como nómadas salvajes o como caballerescos de hace dos siglos, además se mofa de que el extranjero piensa que en España las cosas van a la misma velocidad que en Francia, a lo que Larra le contesta que los españoles son infinitamente más perezosos.

    Explica también, con una sátira, los engaños o falsas excusas que le pone la gente con tal de eludir responsabilidades.

    En este artículo critica muy duramente a la sociedad española y su actitud perezosa y hostil hacia este hombre extranjero que vino con la esperanza de invertir su dinero aquí. Por tanto, tendrá razón, querida profesora.

    EN ESTE PAÍS

    TEMÁTICA.- trata de un tema similar al anterior. Explícalo.-

    La frase “en este país” parece ser la excusa perfecta de todo español para todo (lo malo). Siempre se justifican deciendo que “en este país” no se hace tal o cual cosa, y que a ellos no les echen las culpas, porque si todo el mundo lo hace, ellos también. Por ejemplo, Larra entra en la habitación de un hombre que la tiene autenticamente como una cuadra, pero, sin embargo, este hombre le contesta “¡Qué quiere usted!, en este país...”. Parece como si la vagancia y la dejadez no tuvieran importancia para nadie, pues ya existe una expresión que las justifica.

    Larra nos habla de la frase echa “en este país”. Hace diversas indagaciones sobre el origen de esta , como por ejemplo, dice que puede haber salido de la ignorancia dela gente, de que la gente no se quiere echar las culpas de las cosas malas y se las dan al país entero, en general (qué quiere usted, en este país...) o se trata de una meletilla que al mismo tiempo sirve para excusarse, etc...

    Por tanto, es un tema muy similar al anterior porque trata de lo asquerosamente vagos que somos los españoles, y como le buscamos escusas para todo.

    IRONÍA.- Larra vuelve a ser muy irónico; cita alguna frase que lo demuestre:

    “El segundo empleo que pretendía había sido dado a un hombre de más luces que él”

      • “¡Cosas de España!- me repitió.

    “Sí, porque en otras partes colocan a los necios, dije yo para mí”

    DESCRIBE a D. Periquito y su modo de vida:

    Periquito es un hombre simple, necio y vulgar, además de inutil, el cual había publicado un folleto y no había conseguido que se vendiera ni uno, la causa, según él, es que “en este país” no se puede escribir (de vuelta a “Carta a Andrés”). Según fígaro (Larra), es que él es un mal escritor. A partir de entonces, a lo largo del día, todas las veces que mete la pata, culpa al país. Dice que no se puede escribir, la gente no sabe leer, la prensa es pésima, las construcciones son malas, la gente es ladrona, hay mucha pobreza, el café es malo, el teatro no vale nada, no hay posadas buenas, los caminos están inservibles, etc. Fígaro le da todo el rato la razón, pero por dentro piensa que en otros países estas situaciones no pasan. Lo expresa de forma irónica que en países como Francia, no hay pobreza, ni ladrones, ni mala prensa, ni gente que no lee, etc...

    IN MEDIO VITRUS.- en esta frase latina se podría resumir la actitud que adopta Larra; hay que criticar de España lo que es criticable y hay que ridiculizar de lo extranjero lo que es ridiculizable. ¿Cree Larra que España había mejorado?

    No. y no solo no lo cree, sino que cree que habiendo gente como Periquito, España nunca podré mejorar, puesto que gente como él, que no ha salido nunca de España, no la puede criticar. También dice que debemos borrar de nuestro vocabulario las palabras “en este país”, ya que esto nos impide confiar en nuestro potencial de prosperidad y da a los extranjeros excusa para criticarnos.

    EL REO DE MUERTE.-

    En El mundo tódo es máscara. Todo el año es carnaval Larra trató el motivo de la vida como teatro, baile de máscaras. Son juegos de realidad-ficción que se repetirán en sus últimos artículos.

    La injusticia y la crueldad del pueblo con los presos que malviven en las cárceles (necesarias, sin embargo, según cree Larra) fue motivo de otros artículos. Esta crualdad gratuíta, esa violencia irracional, es la misma que lleva al pueblo a las corridas de toros, también criticadas por el autor.

    En El reo de muerte el pueblo asiste a la ejecución del condenado como si se tratara de una fiesta popular. Como lectores nos parece haber regresado al oscuro XVII, al calderoniano gran teatro del mundo.

    ESTRUCTURA.-

  • Reflexiones del narrador sobre los dos “teatros” a los que asiste y de los cuales siempre opinó.

  • De estos dos teatros dice Larra que son peor el uno que el otro (que son malos los dos). Dice Larra que siempre opinó en contra de , tanto las ejecucciones de hombres como la de los toros, escribiendo artículos sobre ello, más “ahora”, que hay censura, intentan silenciarlo a base de “borrón y a escribir otra cosita, majo”, pero eso a Larra nunca lo silenciará, nunca dejará de estar en contra de estos asesinatos y opinar sobre ello.

  • Distintos momentos del camino del reo hacia el patíbulo. Elpueblo-espctador:

  • Todo empieza con el cura, que en la carcel lo absuelve de pecados para poder morir “en paz”. A continuación el pobre hombre es paseado por toda la ciudad, donde el pueblo le hace pagar su pecado, sea el que sea, eso a ellos les da igual, con improperios, insultos, escupitajos y demás vejaciones de esa índole. Finalmente llega el condenado al patíbulo, donde delante de todo el pueblo, que asiste a la ejecución como si de un espectáculo teatral se tratara, o mismo de la ejecución de los toros en “la feria española por escelencia”, es ejecutado con refinamientos de crueldad (creo que esto es auténticamente una barbaridad, lo del ojo por ojo-diente por diente).

  • Lamento final del narrador

  • Larra relaciona al individuo condenado que forma parte de la sociedad con esta misma, que se enorgullece de cometer un acto tan brutal si de esta forma elimina impurezas de ella misma (como el reo en cuestión) y hace pagar al culpable por la muerte de uno de sus componentes.

    EL NARRADOR.- ¿Coincide plenamente la opinión del narrador con la del autor? ¿Crees que en este artículo Larra habla casi desde dentro de su corazón? ¿Hay humor o ironia? ¿Hay dolor?

    Yo creo que si, porque en realidad esta vez no es Fígaro o el Bachiller quien escribe el artículo, sino que es Larra tal cual, en persona. Vemos en el artículo un sentimiento de dolor, no podemos decir que este artículo es como los demás, aunque vemos también un toque irónico, pero mucho más suave que el los demás artículos. Este es, a todas luces, un artículo que le afecta a Larra muy por dentro de sí mismo, es evidente la indignación que le acompaña por todo el artículo.

    COMENTARIO CRÍTICO sobre la temática de este artículo.

    Larra se ve muy metido en esta causa, la de la lucha contra las muertes injustas, irónicamente justificadas porque hay que hacer justicia. “Es la voluntad de Dios”, tengo leído estas palabras, que salen de un sacerdote a punto de hacer bajar la cuchilla de la guillotina sobre la cabeza de un pobre hombre que tan sólo había robado un par de hogazas de pan para su hambrienta familia. Verdaderamente vemos durante todo el artículo a un Larra distinto. Usa, eso sí, su toque irónico característico, pero en menor medida.

    En la España de esa época mucho se criticó a los moros y a su sociedad, creyéndola inferior a la suya en todos los aspectos, sin embargo los que eran inferiores eran ellos. Usar el ojo por ojo diente por diente como medida de justicia me hace pensar que verdaderamente la justicia la inventa quien tiene el poder. En los Estados Unidos cada día muere algún preso en alguna carcel ejecutado por inyección letal, que hace que una persona se esté retorciendo de dolor durante un cuarto de hora, meándose por encima hasta que al final muere. Mientras esto pasa en U.S.A., todo el mundo se hacen los sordos, mientras que en Nigeria una mujer se acuesta con un hombre “fuera del matrimonio” y es injustamente acusada a morir a pedradas, tormento que poede durar hasta horas. Aquí las voces se levantan en contra, porque Nigeria es un país pobre, en cambio un hombre en el corredor de la muerte es condenado ( a menudo injustamente) y nadie dice nada, como Estados Unidos es el poder...

    Un hombre debe ser repetado por ser un hombre, y no ser tratado como un animal. Si comete un crimen atroz, no somos nadie para ponernos a su altura y matarlo, porque entonces también nos deberían matar a nosotros, por esa regla de tres. Si un hombre come te un crimen debe pagar, pero en la carcel, hasta que aprenda y se reforme, pues no hay ni una persona en este mundo con el derecho a quebrantar una ley impuesta por Dios: la vida.

    EL DÍA DE DIFUNTOS DE 1836 - FÍGARO EN EL CEMENTERIO

    Puede considerarse un ensayo casi lírico. ¿por qué? ¿en qué situación lo escribió Larra?

    Pues porque Larra da su opinión, como se hace en los ensayos (¡si no no lo serían!), pero es un ensayo en el que se cuenta una historia.

    Es un artículo propio del romanticismo, y no vemos en él ningún rasgo neoclásico. Enumera todos los motivos románticos que reconozcas en él.

      • La muerte

      • El misterio

      • Las sombras

      • Un cementerio

    ESTRUCTURA.-

  • Situación de Fígaro. ¿Qué siente cuando oye el lamento del bronce herido? ¿Cuantas veces se repite al comienzo del artíulo la palabra melancolía?

  • Siente melancolía, por la vida sin paz y sin libertad de los españoles. Al oír el bronce herido recuerda el día que es hoy, el día de difuntos.

    La palabra melancolía se repite seis veces.

  • Con el grito desesperado ¡Fuera-exclamé-fuera! comienza la 2ª parte, en la que el protagonista sale de su casa.

    • ¿Qué observa? ¿Qué pregunta se plantea?

    Es como si estuviera viendo representar a un autor español. La pregunta que se plantea al ver tanta gente yendo al cementerio, con sus flores es, si el cementerio está dentro de los muros del camposanto o por todas partes, en Madríd mismo.

    • ¿Quién es el cementerio? ¿Qué monumentos funerarios ve?

    El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio. Pero vasto cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna cineraria de una esperanza o un deseo.

  • Al anochecer Fígaro quiere regresar, pero le sobreviene una pesadilla.

  • Madrid, el gran coloso se removía como un moribundo que tantea la ropa y todo el cielo negro parecía caer sobre él como un gran sepulcro.

    Ya era la noche y Larra descubre otro cementerio (él) y otro sepulcro el de su Corazón.

    COMENTARIO ESTILÍSTICO del apartado final de este artículo (Pero ya anochecía-----silencio!)

    En el apartado final del artículo Larra se siente desorientado, solo y desamparado por todo lo que lee, y quiere refugiarse en su corazón, pero lo único que encuentra es otro sepulcro, donde está inscrito : “Aquí yace la esperanza!, (la deLarra); sus esfuerzos y todo por lo que ha luchado está enterrado en él.

    Posiblemente Larra nos intente decir que por aquellas épocas se encuentre terriblemente sólo y triste. Recordemos que tan solo un año después se quitará la vida.

    El tema de este artículo, al igual que el resto, es la crítica de Larra hacia la sociedad, concretamente por el olvido de los valores que el siempre ha defendido y su comportamiento triste del día de difuntos. Larra enfoca este artículo de manera subjetiva y participando en lo que narra. Lo redacta como si fuera su úlima voluntad ya que se muestra desesperado y vencido, ya que él ha luchado toda la vida por unos valores que la sociedad ha olvidado.

    EXPOSICIÓN: LARRA Y LA ESPAÑA DE SU ÉPOCA




    Descargar
    Enviado por:Manolo Ron Conlimon
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar