Historia


Maras y Salineras



Presentación



La presente monografía va dirigido a todos los estudiantes y público en general que tenga interés por aprender más de nuestro Cusco. Se presenta este trabajo fruto de una recopilación de datos, conceptos, imágenes, con el fin de que estén a las expectativas y exigencias de los objetivos trazados para llegar al grupo estudiantil, el trabajo presenta en forma clara y precisa la exposición de cada uno de los aspectos de la actividad turística en el distrito de Maras de la provincia de Urubamba-Cusco. El valor sustancial de la monografía radica en facilitar su estudio y fomentar el auto aprendizaje y adquirir un amplio bagaje cultural.







Atentamente:

Los alumnos.



INTRODUCCION

Las características particulares de la villa de San Francisco de Maras son el circuito turístico Maras, Moray y Salineras. también es destacar la particularidad de las casas de esta villa que utilizan las portadas de piedra que se inicia con la casa del encomendero Pedro Ortiz de Orue , este patrón continua en el siglo XVII con inscripciones y simbología cristiana que tuvo como objeto la evangelización y la extirpación de idolatrías etc.

La ubicación del distrito de Maras en la meseta de Chinchero que es un pueblo colonial fundada por Pedro Ortiz de Orue en el año de 1556 con advocación a san francisco de asís como villa de Maras. el complejo arqueológico de los andenes circulares de Moray que muestra las cuatro joyas donde la interpretación de esta obra arquitectónica es que fue un centro de experimentación y adaptación agrícola , su antigüedad se calcula 1000 a.c posiblemente la oquedad fue producto de la caída de un aerolito , las salineras de q´ori-puhio es otro atractivo turístico donde se puede apreciar la extracción de la sal por la “empresa maras sal S.A” integrada por 340 socios de donde se extrae el p´aqa kachi , t´io kachi , y la sal rosada y también el warwa kachi.

.



Maras y salineras

Este distrito esta a 48,880 Km al oeste de la ciudad del cusco por la vía de la carretera cusco- chinchero- Urubamba y a 08 Km al sur de la capital de la provincia de Urubamba, la capital del distrito se encuentra a una altitud de 3385 m.s.n.m. Su zona más alta es de 4,181 m.s.m.m. y la parte más baja es la localidad de pichingoto a 2,810 m.s.n.m. maras se encuentra al oeste, a continuación de la meseta de chinchero, en un nivel más bajo que este.

El distrito de maras fue fundado en el año de 1556 por el encomendero capitán Pedro Ortiz de Orué, con el nombre de Villa de San Francisco de Asís de Maras a la advocación de San Francisco de Asís como santo patrono, perdura hasta la actualidad, se festeja el 04 de octubre; se fundó en la colonia como parte de las reducciones impuestas por el virrey Francisco de Toledo. En relación a los primeros asentamientos humanos del territorio de Maras, antes de los incas, se cree que fueron los Mascas y Chilches, sometidos en la expansión incásica; época en lo que hayan sido construidas los andenes y canales de riego en diversos lugares del valle sagrado para la producción de maíz y papa.

La creación del distrito de Maras fue el 02 de enero de 1857 por el Presidente de la República Mariscal Ramón Castilla, en su segundo gobierno y posteriormente ratificado por el Presidente del país Manuel Prado, el 29 de octubre de 1874.

El área geográfico del distrito tiene un aproximado de 131.85 km2 y una población de 8110 habitantes según el censo del año 2003 la población urbana de la capital del distrito es mestiza, mientras que la población rural de las comunidades campesinas son de grupos étnicos ancestrales que mantienes rasgos físicos de origen; también conservan la tecnología agrícola del incanato el lenguaje es quechua ;la vestimenta se ha occidentalizado diferenciándose con los de chinchero.

Cuanta con ocho comunidades que las circundan: Mullk`a, K`aqllaraqay, Mawaypanpa, Pilliray, Ch`eqereq, qollana y Loyola; estas comunidades se dedican a la crianza de pequeños rebaños de ovejas, los cuales en la estación de invierno sufren de la falta de pasto verde; razón por la cual muere gran porcentaje de crías que nacen en dicha estación; a cuya causa se denomina en quechua los “pisipasqas”.

DESCRIPCION GEOGRAFICA

Debido a que el distrito se encuentra en una meseta, el sector norte y noroeste termina en una pendiente bastante profunda, por cuya base circula el rio Urubamba, con dirección este a oeste la margen izquierda del rio constituye el límite norte del distrito.

La vegetación silvestre es poca y solo por sectores, especialmente en la estación de invierno. Entre estas especies de vegetación se encuentran charamuscas. Cactus, espinos y arbustos como: la paqpa o cabuya blanca (fourcroya sp),kiswuar (polylepis incano),tànkar kiska (berberis commutata),lloqe (kagenekia lanceolata),ñuhchu(salvia histela),roqe(colletia spinosissima)retama(spartium junceum),ichhu o paja (stipa ichhu),maicha(alonsoa acutifolia),llaulli(barnadesia horrida),muthuy(cassia tomentosa) y otros.

Maras es el mayor productor de trigo y cebada especialmente las comunidades pilliray y cheqereq ,en toda esta meseta no se ven montañas con nieves por cuya razón no hay agua para el riego y tampoco para el consumo humano a excepción de filtraciones subterráneas que existen por sectores .

LUGARES TURISTICOS DE MARAS

Maras cuenta con centros históricos de suma importancia para el turismo tales como:

EL PUEBLO CAPITAL DEL DISTRITO

La capital del distrito, pueblo colonial, con la presencia de viviendas comportadas blasonadas, que datan presencia desde el siglo XVI hasta el siglo XIX; muestran que la población de maras capital es mestiza mientras que la población indígena esta ubicada en las comunidades del entorno de la ciudad; cuya distribución se mantiene hasta la actualidad.

PORTADAS REPRESENTATIVAS Y PRINCIPALES

POSEEDOR

UBICACIÓN DEL PORTON

SIGLO

PORTADA “Ortiz de Orue.”

Jr Jesús nº 221

XVI

PORTADA “ Jesuita.”

Jr Jerusalén nº233

XVII

PORTADA “ Ajimez.”

Plaza de armas

XVII

PORTADA“Jesus, Maria y José.”

Jr. Manco Ccapac nº 99

XVII

PORTADA “San Miguel y San Rafael .”

Jr. Jerusalén nº282

XVII

PORTADA“ Ortiz de Orue. A

.”

Jr. Jesús nº 204

XVII

PORTADA“Sinchi Roca .”

Jr. Jerusalén nº249

XVIII

PORTADA“ Marcos Cusi.”

Jr. Jerusalén nº216

XVIII

PORTADA“San Francisco de Asís.”

Jr. Jerusalen nº294

XVIII

PORTADA “Sancho Uscapaucar.”

Jr. Jerusalén nº245

XVIII

PORTADA “Querubines.”

Jr. Jerusalen nº330

XVIII

PORTADA“ Estrellas.”

Jr. Jerusalén nº 276

XVIII

PORTADA“ 1822.”

Jr. Huayna Ccapac nº51

XIX

PORTADA“ 1823.”

Jr. Huascar nº482

XIX

PORTADA“ 1872.”

Jr. Manco Ccapac nº35

XIX

PORTADA“ 1885.”

Jr. Olaya nº318

XIX

PORTADA “Sol y Luna.”

Jr. Jesús nº200

XIX

PORTADA “San José.”

Jr. Jerusalen nº288

XIX

PORTADA“1899 .”

Jr. Huascar nº354

XIX

PORTADA“ Collana.”

Jr. Manco Ccapac nº110

XIX

PORTADA“Santísimo Sacramento.”

Jr. Huayna Ccapac nº57

XIX

PORTADA “Simios.”

Psje Cusco nº274

XIX

PORTADA“1912.”

Jr. Manco Ccapac nº79

XX

PORTADA“1914.”

Jr. Manco Ccapac nº93

XX

PORTADA“Usca.”

Jr. Espinar nº205

XX

PORTADA“1925”

Jr. Manco Ccapac nº89

XX

A mas de las portadas blasonadas de las casas de la población, se tiene también la iglesia de T’iobamba otra atracción turística, ubicada a 2 Km al nor-este del pueblo de Maras, donde se festeja a la virgen Asunta, cada 15 de agosto , donde se realiza una gran feria agropecuaria y ganadera a nivel departamental .la iglesia en la fachada ostenta un arco de medio punto aparecen dos columnas que sostienen un entablado a manera de balcón, su techo es de dos aguas en la fachada se aprecian dos campanarios y en su interior se encuentra varios lienzos coloniales, imágenes , la mas notable la virgen Asunta.

1.- PORTADA “ORTIZ DE ORUE”

Esta portada lleva esta denominación por pertenecer a la vivienda del fundador y encomendero de la villa de Maras, según la inscripción grabada en su dintel.

1.1UBICACION URBANA

La portada “Ortiz de orue” Forma parte del acceso principal y único de la vivienda ubicada en el Jirón Jesús nº 221, a una cuadra de la Plaza de Armas de la Villa de Maras.

1.2 EPOCA DE EJECUCION

Esta portada ha sido construida aproximadamente en el segundo tercio del Siglo XVI, luego que el capitán Pedro Ortiz de Orue fundara la villa de Maras en el año de 1556.

1.3 ANALISIS ESTILISTICO E ICONOGRAFICO

Probablemente esta portada sea la mas antigua del Poblado por pertenecerá la morada del fundador de La villa capitán Pedro Ortiz de orue.

La portada en mención es de líneas simples, cuyas jambas están compuestas por columnas dóricas adosadas y pilastras que sostienen el dintel rematado por un cornisamento que sobresale ligeramente.

La figura que decora el lado izquierdo del dintel representa a San Francisco de Asís, vestido de caballero cruzado, con cimera, sostiene un gonfalón con la cruz y el escudo grabado con los cinco estigmas o llagas que son atributos del Santo.

Al centro del dintel se observa una cruz sobre el mundo y a ambos costados dos vegetales que simulan palmeras.la composición en este sector es simétrica.

El lado derecho esta representado por el escudo de armas del capitán Pedro Ortiz de orue , interpretado como sigue.

“diestro jefe dos encinas, sub jefe un zorro pasante y otro rampante, bordurado de siete corazones; siniestro jefe castillo de tres cuerpos con almenas y torrecillas, sub jefe siniestro, dos cabrillas pasantes y contrapuestas por delante de un roble, como timbre cabeza de guerrero con cimera.”

Alterna estas representaciones la siguiente leyenda:

“SANTO CABALLERO DE ASIS NUESTRO PROTECTOR Y PADRE SAN FRANCISCO PATRON DE ESTA VILLA DE MARAS.

- ARMAS CAP PEDRO ORTIZ DE ORUE, NATURAL DE LA CIUDAD DE ORDUÑA EN VIZCAYA.

- CORREGIDOR DEL PERU VEZINO DEL CUSCO Y ENCOMENDERO DE ESTA VILLA DE MARAS. y a la frase en latín :

-“ECCE SIGNUN CRUCIS FUGITE PARTES ADVERSAE.”

Que significa “AQUÍ ESTA EL SIGNO DE LA CRUZ, HUYAN LAS PARTES ENEMIGAS”

Esta portada lleve la mayor cantidad de inscripciones y es un testimonio escrito muy valioso; en la actualidad esta insertada sobre muros de construcción contemporánea.

1.4 PROPIETARIOS

-Pedro Ortiz de Orue, siglo XVI.

-José de Orue y Catalina Mora, 1845.

-Agustín Argandoña de Cusipaucar, 1957.

-Andrés Huallpayunca Acurio, 1988-2003.

2.-PORTADA “JESUITA”

Se denomina de esta manera por tener el anagrama jesuita JHS en su dintel; está denominación no indica que la portada ha sido de propiedad jesuita.

Constituye una portada representativa que ha servido de patrón estilístico para obras de menor calidad en las que se han imitado las representaciones florales que posee su dintel.

2.1 UBICACIÓN URBANA

Esta ubicado en la vivienda del jirón Jerusalén nº 233

2.2 EPOCA DE EJECUCION

No existe representación numérica sobre la fecha de su ejecución pero por el estilo y la inscripción se puede hacer una aproximación, considerándole además al acontecimiento históricos suscitados en el pasado; la llegada de los jesuitas al Perú (1568) y la explotación agrícola en haciendas marasinas por el colegio de la compañía de Jesús del cusco en 1689.

Estos sucesos permiten fechar la ejecución de la portada aproximadamente a fines del siglo XVII.

2.3 ANALISIS ESTILISTICO E ICONOGRAFICO

Esta portada está construida con jambas en forma de pilastras que sostienen el dintel monolítico que remata en una cornisa que se desplaza en volado. El dintel como muchos otros del poblado representa el anagrama jesuita JHS superponiéndose la letra H sobre una cruz.

A ambos costados de esta composición central se ubica una flor con ramaje que expresa movimiento en sus formas. El labrado de este sector es de muy buena calidad.

El anagrama central se repite en innumerables portadas que además de responder aun estilo, corresponden al símbolo o insignia de los jesuitas que ocuparon el territorio marasino, administrando las haciendas de Hauacollay, Picopata y Amantuy en el siglo XVII.

2.4 PROPIETARIOS

-Toribio Guevara Amau, 1985.

-Julia Atapaucar Guevara ,2003.

3.-PORTADA “SINCHI ROCA”

Portada de gran valor histórico, por pertenecer al inca Túpac Sinchi Roca, a cuyo linaje pertenece el gran pintor marasino Antonio Sinchi Roca. Inca que realizo si mayor producción artística a finales del siglo XVII e inicios del siglo XVIII.

3.1 UBICACIÓN URBANA

Se ubica en la vivienda situada en el jirón Jerusalén nº 249

3.2 EPOCA DE EJECUCION

Esta portada fue construida en el siglo XVIII, tal como se puede observar en la leyenda grabada en la parte inferior del dintel en la que se nota los tres primeros dígitos del año de ejecución :171…

3.3 ANALISIS ESTILISTICO E ICONOGRAFICO

Construida en piedra labrada, cuyas jambas de sección cuadrada, representan en sus caras frontales cuadrifolias y escarapelas dispuestas simetricamente.las jambas están cronadas por capiteles que sostienen al dintel monolítico y este a su vez al cornisamiento compuesto por cuatro piezas.

El dintel representa un escudo de armas inca que muestra en la parte central una cruz sobre el “orbis terrarum”, flanqueado por representaciones de flores colocadas simetricamente, en este sector se observa el anagrama de Jesús con las letras grabadas en desorden.en la parte inferior dos leones rampantes con corona real de cuyas fauces nacen los extremos del arco iris y de cuyo centro pende la borla imperios o “MASCAYPACHA”.representadas en las “segundas “armas del cronista Guaman Poma de Ayala.

Estos leones heráldicos tienen influencia europea y han sido representados antiguamente en la arquitectura italiana del siglo X y XI,posiblemente fueron conocidos por los artistas indígenas a través de ilustraciones y grabados como la representación grafica de la marca de impresor de Jehan Petit (Paris 1532), entre otras.

La calidad de estos dibujos ha sido disminuida, por la dificultad que representa el tener que esculpirlos sobre piedra. A ambos costados del escudo se observan pequeñas escarapelas ubicadas equidistantemente del motivo central, en la parte inferior del dintel se lee la siguiente leyenda “ARMAS DEL GRAN TUPAC SINCHE ROCA INGA AÑO DE 171…”

Es la única portada del siglo XVIII que posee este dato, la vivienda probablemente perteneció a la familia del pintor marasino Antonio Sinchi Roca.

3.4 PROPIETARIOS

-inca Túpac Sinchi Roca, siglo XVIII

-Gabina Alagón

-Florentino Nuñez, 1988

-Modesta y Nemesio Núñez, 2003

4.-PORTADA “MARCOS CUSI”

Es denominada así por la inscripción que alude a uno de los caciques que tuvo la villa de maras.esta portada imcompleta encierra significado en cada uno de sus representaciones las cuales simbolizan emblemas que evocan etapas de la evolución histórica del poblado.

En la actualidad solo se conserva el dintel y se encuentra abandonado en el patio de una de las viviendad de la villa de maras.

4.1 UBICACIÓN URBANA

El dintel “Marcos Cusi”,se encuentra en el patio de la vivienda ubicada en el jiron jerusalen nº 216 de propiedad del señor Genaro Saavedra.

Su ubicación original correponde a una vivienda del mismo jiron nº 255,que ha sido demolida para construir el local de la central telefónica.

4.2 EPOCA DE EJECUCION

La portada fue ejecutada en el siglo XVIII,en el año de 1754,fecha que se encuentra grabada en la parte superior derecha del dintel, la inscripción de la piedra hace referencia también a Don Marcos Cusi, quién conjuntamente con Tomas Cusi fueron caciques de maras en esta época.

4.3 ANALISIS ESTILISTICO E ICONOGRAFICO

Queda de esta portada solamente el dintel de una sola pieza ,que representa las siguientes figuras:

Al lado izquierdo representa burdamente el escudo del capitán Pedro Ortiz de Orue, en el extremo superior derecho de este sector se observa las letras “CAP.ORUE”.

El sector central reproduce símbolos jesuitas ,una cruz y en el JHS con un laceado inferior inscrito en un sol radiante, al lado izquierdo esta representada la siguiente leyenda “1754 DON MARCOS CUCI R.”Que fue utilizado por el cacique Cusi y por los nobles Don marcos Chiguan Thopa y Don Alonso Chiguan Inca descendientes del inca ccapac lloque yupanqui.los retratos de estos nobles con el escudo pueden observarse en dos lienzos que se encuentran en el museo arqueológico de la universidad del cusco.

Este escudo de armas pertenece a Paullu Thopa inca a quien la corana española le concedió el blasón en Valladolid el 9 de mayo de 1545.

DON ALONSO CHIGUAN INCA

El retrato de don Alonso Chiguan inca fue confundido por varios años con el del inca Saire Túpac, lo que ocasionó una falsa atribución al escudo que esta representado en el lienzo.

John Rowe realizo una investigación en el sector inferior derecho donde se observa rastros de una inscripción ilegible a simple vista, la experiencia fue realizada con rayos x lo que permitió determinar la verdadera identidad del personaje.

El escudo labrado muestra en la parte central una corona central y dos cabezas que corresponden a un ave bicéfala, refleja una clara influencia del escudo de armas del emperador Carlos V (siglo XVI),que con las alas y patas extendidas se ubica en segundo plano. El campo superior repite la figura del cóndor bicéfalo y lo ubica en la parte central flanqueado por dos arboles ,el campo inferior representa a dos serpientes que sostienen la borla imperial inca, bajo la cual se ubica un felino erguido, esté conjunto esta enmarcado por la histórica bordura del “AVE MARIA”;actualmente la representación de este blasón ligeramente modificado ha sido adoptado con escudo cívico de la capital provincial de urubamba;region que otrora constituyo una de la villas del marquesado de oropesa.

4.4 PROPIETARIOS

-Marcos Cusi, siglo XVIII.

-Genaro Saavedra, 1988.

-Juan Bautista de Orue Lopez, 2003.

5.- PORTADA “SAN FRANCISCO DE ASIS”

Denominada así por que representa a San Francisco de Asís; advocación que recibe la villa de maras y el templo parroquial, decoran el dintel una singular iconografía de ángeles andinos y elementos de temática mestiza.

5.1 UBICACIÓN URBANA

La portada “SAN FRANCISCO DE ASIS”,esta ubicada en la vivienda situada en el jiron jerusalen nº 294

5.2 EPOCA DE EJECUCION

La expresión mestiza grabada en su dintel fue desarrollada aproximadamente en el siglo XVIII, donde se emplean patrones hispanos con decoración de mano de obra indígena y con elementos de flora andina. Otros elementos que pueden corroborar esta afirmación son las jambas que tiene mucha similitud en trazo y calidad, con aquella de la portada “SINCHI ROCA “fechada a inicios de 1700.

5.3 ANALISIS ESTILISTICO E ICONOGRAFICO

Portada de composición simétrica, en cuyo eje central se encuentra san francisco de asis , con sus atributos ,habito, capucha, cruz y cráneo .los diseños que flanquean al santo en especial los ángeles andinos cuya disposición y atributos son muy particulares posiblemente correspondan a una adaptación andina basado en el tratado de “JERARQUIA CELESTIAL “que realizara el escritor y obispo Dionisio Areopagita en el siglo VI estos grupos jerárquicos ubican a los serafines en el lugar privilegiado cerca a dios con el atributo del cirio encendido, elemento que se repite en los ángeles que flanquean y están mas cerca a san francisco. Probablemente esta ubicación de los serafines corresponda también a la interpretación de uno de los misterios de la vida del santo .los otros personajes ubicados a los extremos del santo en segunda preferencia , representa ángeles hincados con las manos juntas y una corona de plumas. según la jerarquía de ángeles mencionada anteriormente , correspondería al segundo grupo específicamente a los DOMINIOS cuyos atributos son el cetro y corona que simbolizan el poder , al parecer esta portada fue mandada ejecutar por una persona erudita que adapto esta jerarquía celestial al mundo andino. Intercalan estos personajes floreros que son símbolos hispanos tomados de la catedral de Sevilla y cuya ornamentación y los elementos florales de la región son expresiones netamente indígenas , a los extremos del dintel se observan representaciones de frutos denominados granadas ,que constituyen el símbolo de la fecundidad .las jambas son también de composición simétrica y están ornamentadas por cuadrifolias y escarapelas ubicadas alternadamente a ambos lados .

5.4 PROPIETARIOS

-Herederos Lucana, 1948.

-Armando Chacón Estrada, 1948-1988.

-Graciela Chacón, 2003.

6.-PORTADA “SANCHO USCA PAUCAR”

Esta portada es la que mas ornamentación posee y reúne elementos de flora y fauna motivos de reminiscencia clásica, hispana y cristiana. Constituye la portada de mayor atractivo conjuntamente con su balcón que se encuentra en la parte superior del cornisamiento.

6.1 UBICACIÓN URBANA

Forma parte de la vivienda ubicada en el jirón Jerusalén nº 245.

6.2 EPOCA DE EJECUCION

La expresión artística plasmada en esta portada y la cantidad de elementos y motivos de reminiscencia clásica y símbolos cristianos acompañados de la representación de flora y fauna de la región andina muestra el estilo mestizo que se genero con profusión en el siglo XVIII.

Probablemente esta portada fue mandada a labrar por la dinastía de los caciques usca paucar. Aunque no posee escudo de armas, se ha ubicado en la vivienda de la cuesta de santa Ana nº534 de la ciudad del cusco, una portada que representa a dos leones coronados y confrontados con una mascaypacha central y la inscripción “DON SANCHO USCA PAUCAR” .

6.3 ANALISIS ESTILISTICO E ICONOGRAFICO

La mezcla y fusión de elementos en esta portada muestra una clara expresión mestiza.

La cornisa se desplaza considerablemente hacia el exterior integrándose al cuerpo del dintel mediante varias molduras escalonadas.

La moldura superior de la cornisa esta ornamentada con dos racimos de frutas a los extremos y dos granadas al centro.

El sector central del dintel presenta una importante simbología cristiana; un medallón que muestra el cordero pascual con fuego a su alrededor, símbolo que representa a Jesucristo. Nacen de este medallón roleos que crecen a medida que van llegando a la parte superior, la cual esta coronada por una cruz. Flanquean este medallón dos candelabros con cirios encendidos y dos fruteros en forma de mascarones ornamentados con racimos, granadas, flores, y pájaros fruteros.

En la parte superior derecha bajo la cornisa se puede leer la siguiente inscripción “DON SANCHO USCA PAUC” .cabe señalar que en la obra “ICONOGRAFIA Y MITOS INDIGENAS EN EL ARTE” de Teresa Gisbert se menciona en la pagina 116 a esta portada y se le atribuye el nombre de “SALVADOR CUZI CAPAC” posiblemente debido a la confusión que ocasiona la letra “U” escrita como “V” en el apellido “VSCAPAVC”y la letra “N” grabada en forma invertida en el nombre de “SANCHO”.

Además de esta inscripción se ubica a ambos lados del motivo central elementos florales estilizados, escarapelas y cuadrifolias dispuestos simétricamente.

A los extremos del dintel se encuentran leones coronados en actitud de sostener la cornisa. En la parte central interna del dintel se observa un querubín.

Las jambas están compuesta por dos pilastras que cumplen la función estructural y dos pilastras adosadas que ornamentan el conjunto, el labrado de estos elementos verticales es sobre un aparejo almohadillado.

Las jambas poseen en la parte superior cartelas y mascarones a ambos lados , el resto esta decorado con cuadrifolias alternadas entre si con tallados cuadriculados.

Las pilastras adosadas están coronadas con capiteles corintios y muestran en la parte inferior inmediata, (lado izquierdo) la representación de un racimo de frutos del cual nacen una espiga de trigo, simbología eucarística que representa el pan y el vino, la granada representa la fecundidad y la abundancia.

El cuerpo y la base de estas pilastras esta ornamentada en forma similar a las jambas con cuadrifolias y elementos cuadrados y rectangulares dispuestos alternadamente.

Similar representación con ligeras variantes encontramos en el dintel ubicado en la propiedad de la municipalidad distrital de Maras situada en la plaza principal y en la portada de la vivienda ubicada en calle comercio nº116 de la ciudad de Urubamba.

6.4 PROPIETARIOS

-Sancho Usca Paucar, siglo XVIII.

-Isaac Pacheco, 1988.

-Herederos Pacheco Álvarez, 2003.

7.-PORTADA “SOL Y LUNA”

Portada que representa símbolos diversos de origen andino, clásico y cristiano, estas representaciones son bajorrelieves realizados con ligero dominio de la técnica del labrado en piedra. Está decorada en su integridad

7.1 UBICACIÓN URBANA

Esta portada está ubicada en el jirón Jesús nº 200 frente a la antigua vivienda del fundador de Maras.

7.2 EPOCA DE EJECUCION

En el extremo superior de la portada se puede observar la fecha exacta que corresponde a la época de la construcción 1887 siglo XIX.

7.3 ANALISIS ESTILISTICO E ICONOGRAFICO

La composición de esta portada es muy especial por que fusiona simbología andina, clásica y cristiana en un claro ejemplo de decoración mestiza.

En la parte superior muestra en sus extremos al sol y la luna que es una representación del sistema cosmológico inca, que posiblemente haya sido tomado de los dibujos de “ARMAS PROPIAS” del cronista Guaman Poma de Ayala, en su obra “LA NUEVA CRONICA Y EL BUEN GOBIERNO”.

El sector central presenta una custodia sobre el “ORBISTERRARUM” que posee un marco superior compuesto por cortinajes plegados de los que penden unos incienciarios.

A la izquierda de la custodia se observa un sacerdote con habito y capucha, sosteniendo un rosario en una de sus manos y el estandarte de la orden dominica, en la otra acompañado de un perro a su costado estos atributos son característicos de santo domingo de Guzmán. A la derecha del símbolo central se puede distinguir a San Francisco de Asís con habito y capucha sosteniendo un cráneo y a su costado la representación de una garza que simboliza la humildad y sencillez; estas figuras posiblemente han sido inspiradas de las escultura de san francisco que reúne todo estos atributos y se encuentra en uno de los retablos laterales del templo parroquial del poblado. Las jambas están decoradas con grutescos dispuestos simétricamente y son representaciones de rostros de cuyas bocas salen hojas con racimos de frutas, según la clasificación Ilmar Luks, este elemento pertenece a la categoría “MASCARONES GRUTESCOS” y su inscripción es la siguiente.

Al grupo de mascarones grutescos pertenecen cabezas o rostros humanos en cuyas barbas y cabellos se insertan hojas.

Este motiva una metamorfosis; la cabeza o rostro pierde su condición humana y se transforma en ser grutesco cabezas con hojas o tallos vegetales en la boca es un tema antiguo y vasta difusión , se emplea en la arquitectura lombarda a partir del siglo X y en la decoración románica de Italia , Alemania , Francia y España”.

La parte inferíos de las jambas esta decorada con cuadrifolias, rosetas y floreros ubicados a ambos lados.

7.4 PROPIETARIOS

-Cesaria Salazar Hermosa.

-Pascual Acurio.

-Carmen Espinoza Viuda de Acurio, 1988-2003.

8.-PORTADA “SAN JOSE”

Construida en la época republicana, decorada en sus jambas y dinteles con motivos florales de fauna americana, elementos cristianos y escudos. Es la única portada con estas representaciones, no existen otras con grabados similares a excepción de las flores que se repiten en muchos casos.

8.1 UBICACIÓN URBANA

Se ubica en la vivienda situada en el jirón Jerusalén nº 288

8.2 EPOCA DE EJECUCION

Según se lee en el dintel, esta portada se concluyo en el año 1892 siglo XIX.

8.3 ANALISIS ESTILISTICO E ICONOGRAFICO

Las jambas de esta portada son de sección cuadrada y sostiene un dintel relativamente alto con comparación a otros y esta coronado por una cornisa que se desplaza ligeramente hacia afuera.

Representa en la parte central del dintel a san José, que sostiene una azucena y lleva al niño Jesús en la mano.

Flanquean al santo dos escudos, se trata del escudo nacional que en el lado derecho está representado adecuadamente con cado uno de sus símbolos (árbol, vicuña y cornucopia) en sus respectivos campos, y en el lado izquierdo representa al escudo completamente al revés, al parecer la plantilla que sirvió para el tallado no fue colocado adecuadamente.

En los extremos de dintel poseen elementos florales de composición simétrica. Destaca en la parte inferior la leyenda:”SE CONCLUYO ESTA PORTADA 20 DE ENERO 1892 AÑOS”… las jambas poseen decoraciones ubicadas indistintamente, la jamba izquierda está compuesta por cuatro piezas, tres de ellas representan elementos florares simétricos idénticos a aquellos ubicados en el dintel, y una pieza representa a un escudo que posee una estrella inscrita en un circulo y la parte inferior adornada con dos laureles que se cruzan entre si. Corona el escudo un ave con las alas abiertas.

La jamba derecha compuesta también por cuatro piezas , dos de ellas representan el elemento floral y el escudo descrito anteriormente, las otras dos piezas son similares y muestran un árbol esbelto con sus ramas dispuestas a ambos lados , flanqueado por auquénidos yacentes y confrontados .

Al pareces estas dos últimas piezas debieron colocarse separadas simétricas una a una en cada jamba, al igual que los elementos florales para lograr una composición más equilibrada

8.4 PROPIETARIOS

-Octavio Saavedra ,1988.

-Hilda Saavedra, 2003.

EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE LOS ANDENES CIRCULARES DE MORAY

Este complejo arqueológico, esta integrada por cuatro círculos concéntricos de andenes agrícolas, se encuentra a 7 km al sur oeste del pueblo de maras, y a 3200 m.s.n.m.en quechua se denomina “MUYUS” o círculos: este conjunto esta integrado por 8 niveles de andenes circulados, la altura de cada anden es de 1.80m la interpretación que tiene mas adeptos sobre la finalidad de esta obra arquitectónica, este fue un centro de experimentación y adaptación agrícola. En caso de circulo mayor, las temperaturas en cada nivel son distintas unas de otras, llegando en el nivel inferior hasta 36ºc; en tal sentido, se podría fijar equivalencias entre los pisos ecológicos del Tahuantinsuyo, correspondiendo el primer nivel al piso alto andino donde se cultivan tubérculos etc. Mientras tanto el nivel mas bajo corresponde al piso yunga donde se cultiva coca. Su antigüedad se calcula en 1000 años antes de Cristo y pertenece a una tipología clásica en su construcción.

Este complejo arqueológico agrícola, esta conformado por cuatro muyus y cada uno constan de ocho niveles de andenes y estos son:

1.-q´echo-muyu o circulo irregular con estrechez por la mitad , es el mas grande y se encuentra a gran profundidad , mas o menos a 150m , esta integrada por dos grupos de muyus que están superpuestos , uno principal constituido por niveles de andenes circulares simétricos que esta en la base , cuyo diámetro aproximado es de 45m; un siguiente grupo esta conformado por semicírculos de ocho niveles que continúan por encima del muyu principal de la base , que tiene un ensanchamiento por el lado sur en forma ovalada ; por la irregularidad de su conformación entre primer y el segundo grupo se denomina q´echo-muyu ; y se presume que dicha oquedad haya podido ser efecto de algún aerolito que haya caído y que fue acondicionado posteriormente.

2.-k´uchu-muyu o circulo del extremo, del rincón; esta ubicado al sur oeste del primero también consta de semicírculos de ocho niveles, están a la altura del octavo nivel del primer muyu.

3.-sima-muyu; se encuentra en el lado oeste del primer muyu y en forma independiente, también cuanta con ocho niveles de andenes

4.-intiwatana-muyu o círculo del reloj solar, esta ubicada al noroeste del primer muyu, también en forma independiente del primer muyu.

Este gran complejo arqueológico de los andenes agrícolas se encuentra en la comunidad campesina de misminay o filtraciones de humedades. Se suponen que representan a diferentes niveles ecológicos de la topología peruana y que tiene coincidencia con las ocho regiones naturales del Perú; que sostiene Pulgar Vidal. A más de lo indicado, tiene concordancia también con el ciclo anual agrícola de la siembra mayor o “HATUN TARPUY” que abarca ocho meses de septiembre a abril.

LAS SALINAS DE QORI-PUHIO

Las salineras de qori-puhio o manante de oro, es otra atracción turística de distrito se encuentra ubicada en el lado noroeste del pueblo de Maras a 8km.

El complejo de los cientos de pocitos donde se solidifica la sal, se llama “KACHI-RAKAY” o corralón de sal; mientras tanto el hontanal de donde aflora agua salada y se distribuye a los pocitos, se denomina qori-puhio que viene a ser un término comparativo debido a la importancia de la sal en la alimentación del hombre.

Es distribuido a través de canaletitas delgadas de 5 a 6 cm de ancho, que conducen a cientos de pocitos que se encuentran adaptados en la pendiente de la superficie accidentada del cerro; este conjunto de pocitos de solidificación, presenta un panorama bello.

El periodo de solidificación de la sal es de un mes, al cabo de 30 días es extraída para su ensacado por quintales de peso.

La empresa que explota la sal se llama “EMPRESA MARAS SAL” integrada por 340 socios oriundos del distrito. La sal que se extrae de los pozos, es de tres clases en relación a su calidad, son:

1.-p´aqa-kachi o sal extra, bien blanca conocida también como sal de mesa, es la mas menuda y fina, se extrae de la superficie del pozo, no tiene ninguna partícula de mezcla con la tierra.

2.-t´io-kachi o sal de cocina, que se emplea para el salado de las comidas o chupes, es la sal blanca un tanto granulada, menos fina que la anterior, se extrae de la parte intermedia del nivel vertical del pozo.

3.-la sal rosada , empleada para el consumo de ganado vacuno y para preparar la cecina o chalona de carne de res y ovino ; su consistencia es granulada , toma el color rosado , debido a que en la base del pozo se asienta el agua de sal mezclado con tierra roja ; esta sal corresponde a la base del pozo .

A más de la explotación de las tres clases de sal existe otra calidad. De la sal llamada “WARWA-KACHI” o sal en bloques o barras que se extrae a base de cincel y barreta siendo el lugar de explotación el cerro de la localidad de Pichingoto.

LOS POBLADORES DE PICHINGOTO

Pichingoto pequeño paraje que se encuentra en la margen izquierda del rio Urubamba a unos 6 km al oeste de Urubamba lado izquierdo de la carretera ollantaytambo; lugar que pertenece al distrito de maras esta al frente del fundo de tarabamba pasando por el puente colgante del rio Urubamba en las inmediaciones del lugar toponímico llamado media luna y al final de la quebrada de las salineras de qoripuhio al noroeste del poblado de Maras.

Sus pobladores son pocos más o menos unas diez familias habitan el lugar posiblemente desde la colonia las personas son de tez blanca y talla alta de apellidos occidentales como: Otazu, Ortiz de Orue, Oquendo, Días, Bandera, Alférez y Yañaq. Una de las particularidades de estos pobladores es habitar en cavernas del cerro del mismo nombre cuyas oquedades han sido acondicionadas para ello. Son criadores de ganados de caprino y vacuno, a su vez cultivan maíz. Por la quebrada pasa el camino que conduce a las salineras de qoripuhio y luego continua a las galerías de Moray y finalmente a la capital de distrito; por esta vía se practica el turismo de aventura de ciclismo de montaña.

Por el hecho de habitar en las oquedades a los pobladores de pichingoto se les conoce con el apodo de “Ñaupa machus”y “soqa machus” o sea viejos antiguos y viejos resecos.

Frente a la importancia del turismo la UNESCO (COPESCO) ha visto por conveniente considerar dentro del programa del circuito turístico del distrito de maras los tres lugares fundamentales que son: el pueblo de Maras, el grupo de los círculos de Moray y el tratamiento de los yacimientos de las salineras de qoripuhio.

APODO SON QUE SE LES CONOCE A LOS MARESNOS

Debido a que los maresnos años atrás realizaban la comercialización de la sal en forma intensa a nivel de la provincia llegando incluso a constituirse este recurso en un elemento sustituto de la moneda en el intercambio con productos agrícolas dentro del sistema del trueque ; así como también por el hecho que en el distrito predomina el agua un tanto salado y desabrido para apagar la sed; por cuyos detalles son apodados”kachi sikis” o personas con posaderas de sal; porque residen sobre terrenos salinos.

BIBLIOGRAFIA

INC -UNESCO –MUNICIPALIDAD DE MARAS-PROYECTO MARAS

URUBAMBA, BENEMERITA CIUDAD Y PROVINCIA ARQUEOLOGICA DEL PERU

(LEANDRO ZANS CANDIA)

WWW.GOOGLE.COM

IMAGENES (KUNTUR)




Descargar
Enviado por:Yhasmany
Idioma: castellano
País: Perú

Te va a interesar