Antropología


Mapuches


Antropología CBC

Índice

  • Introducción…………………………………………………………………......3

  • Capítulo 1: Cómo viven los Mapuches………………………………….……4-7

  • Vivienda

  • Ego-Capitalismo (consecuencias del capitalismo en las viviendas)

  • ¿Leyes que protegen?

    • Capítulo 2: La educación Mapuche y sus dificultades……………………..8-10

    • La educación antigua en casa

    • La educación urbanizada en escuelas

    • Una posibilidad de integración: educación Bilingüe e intercultural.

      • Conclusión……………………………………………………………………….11-12

      • Conclusión individual

        • Bibliografía………………………………………………………………………..13

        • Anexo…………………………………………………………………………..…14

        Introducción


        En nuestro trabajo, vamos a reflexionar sobre los mapuches, tomando como tema central identidades y exclusión social. A partir de ese punto analizaremos el trato y atención que reciben los mapuches por parte del Estado en los campos: educación y viviendas. También vamos a analizar la postura de este pueblo ante esta situación de exclusión e indiferencia sobre sus necesidades. Con esto último, nos referimos a cuáles son sus reclamos (u opiniones) en los campos referidos anteriormente (cuya falta o deficiencia afectan de manera muy negativa sus condiciones de vida).

        Más profundamente, en educación vamos a hablar de la educación antigua, la actual, y la educación bilingüe e intercultural, mientras que en viviendas hablaremos de sus viviendas típicas, los problemas que surgen en ellas por la presencia de empresas, la situación legal de las tierras (en forma muy resumida), y la forma en que los mapuches se defienden y son tratados al respecto.

        En cuanto la división de tareas, la redacción será conjunta, es decir se pondrá en común la información obtenida por cada integrante y en base a eso realizaremos el trabajo.

        Finalmente, utilizaremos como bibliografía los apuntes de la materia, páginas web, notas periodísticas, una entrevista y transmisiones radiales.

        Capítulo 1 - Cómo viven los mapuches hoy

        Vivienda

        En la actualidad, los mapuches viven en zonas rurales de las provincias, en sus viviendas típicas, las rucas. Éstas tienen en su centro un área para realizar fogatas, que son utilizadas para cocinar y a cuyo alrededor se llevan a cabo las reuniones familiares. Además poseen habitaciones donde duermen los integrantes de la familia, estas pueden estar divididas en bloques individuales o ser un único dormitorio compartido. Los materiales utilizados para construirlas en el pasado eran paja, barro y juncos. En la actualidad esto se ha mantenido, con el agregado de algunos materiales, como madera, adobe y piedra.

        Su alimentación es en base al cultivo obtenido de la huerta familiar y de los animales criados en su corral. Consumen agua de fuentes naturales como ríos y lagos.

        Esta es la forma de vida es la típica, que no es seguida hoy por todos los mapuches: esto se debe a que algunos se han urbanizado: ya no viven en las viviendas típicas sino en casas de clase media o baja, y para alimentarse ya no cultivan ni crían animales sino que van al supermercado o al almacén como el resto de la población consumista..

        Ego- Capitalismo (consecuencias del capitalismo en las viviendas)

        Desde hace unos años, y gracias al capitalismo, las comunidades mapuches están siendo expulsadas de sus tierras, perdiendo sus viviendas, huertas y animales. La violencia y los gases tóxicos son los métodos más comunes cuando las tierras son vendidas a empresas nacionales o extranjeras. Otros métodos que las industrias utilizan: la falsa promesa de ocupar sólo un sector de sus tierras, la acusación judicial de “usurpar tierras”, o incluso con el “corrimiento de alambrados” durante la noche por parte de comerciantes y terratenientes.

        Cuando no son expulsados, conviven con las industrias y las distintas explotaciones que ocupan sus tierras, lo que afecta gravemente su salud, sea por el agua o el aire contaminado. Con el paso del tiempo se mueren sus animales, y ellos son envenenados: su sangre y sus tejidos contienen numerosos metales pesados que los enferman, las madres mapuches deben abortar al descubrir que sus hijos tienen malformaciones, entre otros.

        Y como si todo esto fuera poco, los mapuches también se empobrecen tanto por la contaminación como por las consecuencias que traen las empresas: “En mi casa se secaron dos pozos (…).Con las explosiones de la planta de gas provocan el movimiento de tierra (…) se desvió la corriente, se fue para otro lado y se secaron los pozos. Y allí, al vecino Díaz, también se le ha partido la casa con la misma explosión del gas que hacen. Antes había agua, producíamos papa, cebolla, ajo, tomate... y se secó. Ahora ni siquiera pastos, porque la Pioneer destruyó el mejor lugar.”

        Mientras estas atrocidades suceden, sus reclamos y denuncias constantes son ignorados por el Estado, quién tiene como prioridad la ganancia antes que el bienestar de su población, y además la sociedad dominante desconoce (y es indiferente, desinteresada) la totalidad de la situación de exclusión que los mapuches sufren desde hace años. Un ejemplo que demuestra el grado de desconocimiento: ¿ustedes sabían ( y probablemente no lo sepan) que al menos 40 familias mapuches no pueden consumir agua de los ríos en Chapelco (Neuquén) ya que está contaminada y les causa enfermedades?. Según Clara González (autoridad de la comunidad mapuche de la zona): “desde el '99 que se denunció el tema de la contaminación del agua que es cuando los chicos realmente se comenzaron a enfermar (…). El gobierno provincial no se está haciendo cargo del tema de la contaminación de Chapelco” .

        ¿Leyes que protegen?

        Con el paso de los años, el gobierno nacional decretó algunas leyes destinadas al beneficio e integración de los pueblos originarios. Sin embargo, muchas disposiciones no han sido aplicadas. Por ejemplo, la reforma de 1994, art. 75, inciso 15, de la Constitución Nacional: "Son atribuciones del Congreso de la Nación: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”. Es evidente que esta reforma no se cumple en su totalidad: podemos verlo en la venta de las tierras pertenecientes a los mapuches en la Patagonia y su consecuente desplazo y marginación. Sumado a esto, las comunidades mapuches, al reclamar sus derechos, son acusadas y criminalizadas por “coacción agravada, usurpación, daño y lesiones leves”.

        La exclusión y discriminación social son llevadas a su punto máximo cuando se aplica la violencia directa contra los mapuches, adultos y niños: “El Informe sobre Violencia Institucional Contra la Niñez Mapuche en Chile, además da cuenta de las detenciones arbitrarias, interrogatorios que no respetan el debido proceso, detenciones de personas menores de edad sin aviso a los padres y madres ni información sobre su paradero, hostigamiento y amenazas durante los horarios de clases y en los recintos escolares, amenazas de muerte, registro de huellas digitales y pruebas para registro de ADN a niños y niñas sin consentimiento de los padres y madres (...) Los niños, niñas y adolescentes mapuche ponen énfasis en la brutalidad de las acciones policiales. Todos ellos han sido víctimas y/o testigos directos de violencia policial en sus propias comunidades y escuelas: “… tenía 13 años le vinieron a pegar en la casa, le quebraron la culata de la escopeta aquí en la frente, ahora lo último este año, tampoco no lo dejaron estudiar, lo fueron a buscar en el liceo y ahí lo tienen no más, preso. No hay ni una prueba, no hay ni una prueba y lo tienen ahí. Casi le fracturaron aquí la mandíbula. Le pisaron la cabeza, todo raspillado, lo arrastraron todo aquí. Eso es lo que hacen los policías”, se lee en uno de los casos expuestos en el informe.”

        Al leer lo citado, uno se queda con la impresión de que aún al día de hoy los mapuches no tienen derechos, son considerados inferiores y dominados, violentados sin razones justas. Es como una recreación de la conquista de América, con la situación colonial y la lucha de clases, intereses y culturas en su máximo esplendor

        Frente a las expropiaciones de sus tierras, los mapuches apelan a leyes que los protegen y no son cumplidas, y acuden a organizaciones que defienden los derechos de los pueblos originarios en busca de ayuda para poder recuperarlas, como la CIDH (Comisión Internacional de Derechos Humanos), Organización Territorial Mapuche Tehuelche Santa Cruz, Organización Nor Feleal de Chubut, Organización Ranquel Mapuche La Pampa, etc.

        Ellos buscan ser escuchados: realizan protestas e insisten con más protestas en contra de las explotaciones y expropiaciones; se movilizan hacia las capitales de sus provincias con pancartas y carteles, en la esperanza de que gobernadores, jueces y legisladores los atiendan y dejen de invisibilizarlos :   “Y volveremos una y otra vez a reclamarle al Poder Ejecutivo de turno, como máxima autoridad de la provincia, a nuestros legisladores y al Poder Judicial, que se reconozcan nuestros derechos como pueblo originario de esta tierra que ancestralmente nos pertenece. Que se nos reconozca y haga efectivo el goce de nuestros derechos como comunidades originarias que están reconocidos en la Constitución Nacional y Provincial y en el Convenio Nº 169 de la OIT y en la ley 3765 para los productores campesinos de la Meseta.. En el ejemplo citado, la postura del Estado no cambió: el gobernador había viajado a Chile y no dejó en su representación a nadie que los atienda y busque soluciones.

        Capítulo 2: La educación mapuche y sus dificultades

        La educación antigua en casa

        La enseñanza de los niños mapuches se llevaba a cabo mediante la transmisión oral y se basaba en la imitación de acciones realizadas por sus padres y abuelos, es decir, se enseñaba con el ejemplo. Se inculcaba el respeto a los mayores, a la naturaleza, y la responsabilidad a través de mandatos (una misión otorgaba a la persona la responsabilidad de cumplir según lo que antes hubiese observado y comprendido.)

        La educación urbanizada en escuelas

        La enseñanza formal resulta violenta para los mapuches, ya que se caracteriza por la imposición de conocimientos, valores y costumbres que limitan su propia cultura. Aun así, es necesaria para ellos, porque en la escuela aprenden a leer y a escribir para poder defenderse en el mundo que los margina, especialmente en cómo les quitan las tierras.

        Como más tarde hablaremos, la escuela enseña un único modelo, el capitalista, consumista y cristiano (en su amplia variedad de religiones), contempla una única sociedad, definida por las clases sociales que consumen en mayor o menor medida (en las cuales no se diferencian ni integran las minorías étnicas) y con única cosmovisión, es decir, una sola manera de ver el mundo. Por ejemplo, el modo de festejar las fechas patrias: el conocimiento que se imparte sobre el día de la raza, facilita la discriminación y racismo a los pueblos originarios, negando su existencia. Los conquistadores crean una América nueva, donde no existen pueblos originarios con ricas culturas sino bárbaros y salvajes, que carecen de la misma, y viven en un territorio muy rico en oro y metales preciosos. Estos debían ser cristianizados, explotados, y “educados” con una cultura, ya que eran considerados inferiores, de cerebro reducido y había que “civilizarlos”. Ante la negativa o resistencia del pueblo, estos debían ser exterminados.

        En la actualidad, encontramos una pérdida del lenguaje mapuche, mapuzungun, negación de su identidad y el abandono de prácticas culturales, como resultado de la colonización de la personalidad impuesta por el etnocentrismo europeo, que hace sentir vergüenza a aquellos que quedaron excluidos del concepto de progreso capitalista proveniente del evolucionismo.

        Extrajimos de una entrevista realizada a estudiantes y docentes mapuches, distintos puntos de vista sobre la educación antigua y actual. Algunos entrevistados no quieren regresar a la educación antigua, aluden a que la discriminación ha sido demasiado rotunda para ellos, y que seguiría constituyendo un riesgo para el desarrollo personal de sus hijos”, mientras que a la gran mayoría le gustaría regresar a esa forma de educación pero creen que ésta se perdió por la homogeneización del sistema educativo actual y por el contexto histórico-social en el que nos encontramos, resultado de la globalización: “…Estado habría superpuesto una prioridad antes desconocida: la de aprender conocimientos preestablecidos, basados en el conocimiento de un mundo único externo al propio.” Por ejemplo, la religión mapuche no está contemplada dentro del sistema educativo, mientras que el cristianismo tiene alcance global y por ende, en algunas escuelas tiene un espacio curricular propio.

        Esta necesidad de involucrarse con el sistema educativo tradicional (que tiene la condición de ser obligatorio) para poder insertarse en el mundo laboral y social, es un factor importante que influye en la pérdida de la cultura, incluyendo lenguaje, tradiciones y distanciamiento del núcleo familiar (tanto por el tiempo que no están con ellos como por el contacto con la cultura dominante, como es el caso de los “mapuches urbanizados”)

        Una posibilidad de integración: educación bilingüe e intercultural

        Anselmo Raguileo Lincopil (1922-1992), conocido lingüista, investigador y poeta mapuche en su texto “Educación bilingüe e intercultural y el alfabeto mapuche”, nos habla de la problemática ya sugerida y de cómo combatirla, llevando a cabo la educación bilingüe: “Así evitaremos que a nuestros hijos se les siga restringiendo su capacidad de ver el mundo en su amplitud con el manejo de un vocabulario muy pobre enseñado por sus padres. En este marco desde 1981 en educación bilingüe se hace un esfuerzo de Educación con Comunidades Indígenas y de una propuesta de alfabetización bilingüe cuya primera fase experimental está en desarrollo. (…) Esta educación la hemos llamado "Educación Bilingüe e Intercultural :

      • porque se usarían las dos lenguas: mapuche y castellano sin desmedro de ninguna de ellas

      • porque se aprovecharían los conocimientos y la sabiduría de nuestro pueblo complementado con los conocimientos científicos no mapuches y

      • porque se basaría en métodos y contenidos provenientes de ambas culturas relevando los valores indígenas y los conocimientos necesarios”

      • En la entrevista referida al principio del capítulo, la mayoría de los mapuches entrevistados sostienen la idea de que una educación bilingüe e intercultural sería lo mejor para frenar la lucha entre la cultura dominante y la propia, de modo que no sólo se mantendría la identidad sino que también habría menos posibilidad (temor y resistencia) de perderla. Además, los niños recuperarían el orgullo por su propia identidad, de la que ahora reniegan. Entre las condiciones de los entrevistados para este nuevo modelo de educación igualatorio(es decir, ambos conocen sus diferencias, sin embargo, ninguna cultura se impone ni domina a la otra, sino que conviven y aceptan como iguales) se encuentran: Que los niños mapuche aprendan mapudungun, que todos los niños se conozcan en sus diferencias porque no somos todos iguales. Que esté dirigida por profesores mapuche, que hablen el idioma y entiendan la cultura. Que se de a conocer el origen de los pueblos indígenas(…) Que sea participativa y que promueva el respeto entre ambas culturas sin imponer ninguna de las. (…) Así se evitaría el racismo, para que la sociedad wigka (no mapuche) nos conozca y nos entienda, porque ser mapuche no es malo, simplemente es ser diferente.”

        Conclusión

        Los mapuches, ubicados en el sur de nuestro país y originarios de Chile, se han caracterizado desde el principio por luchar contra lo impuesto, sea la colonización española en el pasado o la democracia que hoy en día (y desde siempre) los invisibiliza.

        Las comunidades mapuches se han dividido entre aquellos que:

        • se han urbanizado, adaptándose al mundo global, dejando de ser “los otros” y pasando a ser “nosotros”, modificando su construcción social original (identificación colectiva), y adoptan de forma inconsciente el estereotipo del colonizado desde la mirada europea. Esto sucede por decisión propia, es decir por querer pertenecer para su propio beneficio, por nacer en un ambiente urbanizado ya considerado natural, o por ceder, adaptándose al modelo capitalismo.

        • Siguen manteniendo su identidad intacta, se resisten al modelo impuesto y se cierran por temor a perder su identidad natal y por rechazo al mundo globalizado y europeo que desvalorizó su cultura y los discriminó adjudicándoles el estado de salvajes o bárbaros.

        La lucha de los mapuches para defender sus creencias, ideología, y para protestar contra la marginación se ha manifestado en denuncias y reclamos sobre la ausencia de sus derechos que deriva en la contaminación ambiental, entre otras cosas, producida por la presencia de empresas en sus tierras, que afectan tanto sus viviendas, salud y cultura (ellos son mapuches: gente de la tierra, por ende son luchadores que la defienden). Estos reclamos y denuncias persisten con el paso del tiempo, pero la inactividad y desatención del Estado, lamentablemente, también persiste.

        A pesar de todas las batallas perdidas frente a esta globalización y capitalismo vigente, la mayoría de los mapuches, cuya calidad de vida ha disminuido en demasía, siguen luchando y esforzándose por mantener su identidad y lograr la convivencia y reconocimiento de culturas en el país.

        Conclusión individual

        La discriminación hacia este pueblo es terrible, hemos encontrado personas mapuches que les daba lo mismo o se avergonzaban de sus raíces y también personas orgullosas de ellos mismos dispuestos a hacer cumplir sus derechos y haciendo todo para que su pueblo no desaparezca. Pero lo que no dejamos de ver fue la discriminación por parte de nuestros colonizadores españoles los cuales los dejaron de lado y les arrebataron tierra, cultura (su lengua, tradiciones, etc.) como si ellos no fuesen dueños de la tierra en la cual todos vivimos hoy en día.

        Para mí lo ideal fue lo propuesto por el lingüista Anselmo Raguileo Lincopil que hablo de cómo debería ser la educación bilingüe, me pareció muy interesante por el hecho que él era mapuche y que está visto desde el punto de vista mapuche teniendo en cuenta las dos culturas, sería un verdadero avance.

        Realizar este trabajo de campo me resultó interesante. Cuando uno indaga, conoce la cara no visible de las cosas, la historia que no se cuenta, que los gobiernos y empresas no publican porque no quieren que conozcamos para que no tomemos consciencia. Uno se informa no sólo con lo que aparece en los medios sino con experiencias de los mismos protagonistas, y adquiere una opinión más completa. Parece increíble que habiendo pasado tanto tiempo, las cosas no hayan cambiado, y resulta aún más increíble que los mapuches sigan luchando por sus ideales. Creo que para salvar su cultura, deberíamos aplicar la educación bilingüe, llegar a un acuerdo con las empresas para que les devuelvan parte de sus tierras, realizar políticas de vivienda y otras que contemplen sus necesidades. Ahora, nosotros solos no podemos hacer eso, necesitamos un cambio de postura de las autoridades, lo cual no es posible con el capitalismo vigente.

        En mi opinión la comunidad no tendría que perder su cultura solo por ir a estudiar o urbanizarse, pero el modelo colonizado donde vivimos, lamentablemente, hace que esto no se cumpla, los empuja a perder sus orígenes y cultura a tal punto de llegar a negar su identidad Solo por luchar por sus derechos, reclamar sus tierras los mapuches son agredidos muy violentamente inclusive por parte de su mismo lugar de origen. La comunidad mapuche está muy discriminada sólo por ser diferente, creo que en la actualidad ya no tendría que existir lo diferente para discriminar, sino lo diferente para aprender ya que las diferentes culturas nos enriquecen de nuevos conocimientos.

        Los mapuches también son personas, por eso, se les debería cumplir sus derechos como se las cumple a los demás habitantes de Argentina y Chile. El gobierno debería implementar e incitar la educación bilingüe. Así, de alguna manera, se podría mantener la cultura mapuche y crear un ámbito en donde la cultura dominante pueda coexistir con la cultura propia. Los niños mapuches podrían recuperar el orgullo de forma parte de su cultura. Tambien, es necesario devolverles las tierras que les han quitado y generar políticas para una vida con condiciones dignas.

        Bibliografía

        • Cátedra Gravano. (2010) , “Antropología -Ciclo Básico Común”. Buenos Aires, Argentina

        • Cátedra Gravano. (2010), “Identidades y capitalismo”. Buenos Aires, Argentina

        • http://aler.org/produccioninformativa/index.php/csm2/4783-argentina-comunicades-mapuches-no-pueden-consumir-agua

        • http://comunidad.libreopinion.com/modules/wordpress/2007/08/10/insolito-medicina-mapuche-en-hospital-publico-argentino/

        • http://www.azkintuwe.org/reportaje_26.htm

        • http://www.iwgia.org/sw3184.asp

        • http://www.prensaindigena.org.mx/?q=content/argentina-el-pueblo-mapuche-vive-la-lucha-sigue-y-sigue

        • http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php/la-nueva-forma-de-gobernar/4043-violencia-contra-ninos-mapuches-llegara-a-la-cidh

        • http://www.oocities.org/aukanawel/documentos/textos/ragileo/ragileo1.html

        • https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=1306f6cfe97af17d&mt=application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document&url=https://mail.google.com/mail/?ui%3D2%26ik%3Ddd42a3fcf3%26view%3Datt%26th%3D1306f6cfe97af17d%26attid%3D0.1%26disp%3Dsafe%26zw&sig=AHIEtbT6mOs1tzmePL9R0Ch0SHQdRKY6yg

        • http://historiasparasercontadas.escribirte.com.ar/7375/viviendas-mapuches---una-profesion-centeraria-/2-parte.htm

        • http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/06/02/estado-argentino-atenta-contra-comunidad-mapuche-cidh/

        • http://www.aler.org/AmericaIndigenaenRed/index.php/producciones/noticias/266-argentina-la-criminalizacion-de-la-protesta-social-en-la-provincia-de-neuquen

        • http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_iii/t_iii/v3_t3_chaurakawin-Educaci_.html

        Anexo

        Entrevista realizada a un miembro de la comunidad Mapuche Chileno.

        1) ¿Cuál es su nombre? su edad? en qué lugar vive?

        César, 35 años, en Provincia de Arauco, Comuna de Cañete, Chile.

        2) ¿Tiene familia? como está conformada? de qué trabaja?

        Soy Parte de una familia extendida, que se reúne en torno a mis padres, claro que cada uno vive en su respectiva casa, no obstante para nosotros lo central está en el tronco familia (mis padres).

        Soy escritor y poeta mapuche, también me dedico a la actividad productiva.

        3) ¿El Estado les provee alguna ayuda o algún tipo de atención en la educación?

        Algunos integrantes de mi familia sí, el estado les otorga becas parciales para pagar la universidad, becas que no superan el 25% del valor de la mensualidad.

        4) El estado les provee algún plan de vivienda? O no escucha sus reclamos?

        Existe un plan de vivienda para las familias de escasos recursos, pero no existe un plan especial para personas indígenas.

        5) ¿Tienen algo que reclamarle al gobierno tanto en educación como en viviendas?

        Es el estado quien debiera asumir un rol primario en la educación, en el diseño de una política de educación, pero más allá de una educación particular para el pueblo mapuche. Respecto a los accesos a la educación, no creo en la discriminación positiva, ni en ningún tipo de discriminación, por lo tanto más que otorgar accesos preferenciales hacia el mundo mapuche, el estado debiera poner a disposición más recursos para financiar la formación profesional de los jóvenes

        6) ¿Son expulsados de sus tierras? ¿Por qué? Qué opinan del capitalismo?

        Actualmente no, los mapuches no son expulsados de las tierras, sin embargo fue el mismo Estado quien diseño políticas para desconocer la propiedad mapuche en el primer siglo de la república y hasta la década del 80. Hoy las comunidades se encuentran reclamando aquellos derechos ancestrales.

        Respecto del capitalismo, no soy, personalmente enemigo de éste, para mí el capitalismo es una filosofía a la cual puedes adscribir, renegar o convivir

        7) ¿Cómo se organizan para vivir?

        En los sectores rurales existen las comunidades indígenas y en zonas urbanas las

        Asociaciones indígenas, sin embargo, estas organizaciones son funcionales y es cada familia mapuche la que debe lidiar día a día para la subsistencia

        8) ¿Cómo es la educación en las escuelas?, ¿les enseñan en su idioma natal?, Muchos alumnos abandonan? ¿Por qué razón?

        Actualmente la educación básica es obligatoria, por lo tanto el nivel de deserción escolar es bajísimo; respecto a la enseñanza de la lengua, existe un plan piloto, no es un plan integral.

        9) ¿El estado reconoce sus derechos? cómo se sienten en el país?

        No, el estado no reconoce los derechos mapuches, el mapuche en chile se encuentra

        invisibilizado, al menos para el estado y la sociedad chilena.

        10) ¿Qué opina de la colonización? ¿Piensa que en la actualidad se encuentran subordinados a la globalización y al capitalismo?

        El pueblo mapuche se adapta muy luego a las circunstancias, conoce los procesos, los adopta y adapta para su propio beneficio, esa es al menos la visión de los mayores, sin embargo existe un universo de jóvenes que han sido "colonizados" ideológicamente por las ciencias sociales que plantean un ideal de hace 200 o 300 años atrás.

        Idioma Mapudungun:

        Todo intento de proponer un alfabeto que cumpla con todas las exigencias que

        imponen las características de la lengua, es una tarea evidentemente imposible en la actualidad, debido a factores extra lingüísticos que han influido poderosamente en el mapudungun de hoy en su aspecto fonológico y léxico, principalmente.

        El pueblo mapuche en la actualidad no conforma un solo grupo social compacto, sino otro muy distinto, son varios grupos que están situados en diferentes regiones dentro del territorio que ocupan. Esto ha motivado un desigual desarrollo del idioma español en ella.

        A pesar de los problemas que acabamos de señalar y tal vez por ellos mismos, es un imperativo de este momento idear un alfabeto para su escritura, si no queremos su pronta extinción, la cual significa a su vez la extinción del pueblo mapuche. La realización del anhelo de un alfabeto propio implica la estandarización de la lengua y esto implica a su vez haber aceptado previamente un criterio definitivo frente a las variantes regionales de la pronunciación. Por otra parte, nos damos cuenta de que no podemos prescindir del alfabeto español, por que los hablantes mapuches (pueblo mapuche) constituyen una sociedad que está inserta en una sociedad mayor de habla española. Siendo así, nosotros hemos procurado que nos resulte lo más sencillo que sea posible, y además, sea adecuado a las características fonológicas y morfosintácticas del mapudungun. Por tales motivos hemos desechado el recurso de utilizar dobles grafemas (letras) en la representación de ciertos fonemas (sonidos).

        Ahora bien, al recurrir al punto de vista morfosintáctico, la inconveniencia del doble grafema se manifiesta más claramente. Por ejemplo, en las construcciones verbales, en que resultan a veces palabras hasta con más de diez silabas, con el recurso del doble grafema su extensión aumenta a casi el doble. Tampoco es práctico el de utilizar aditamentos grafemáticos - punto, coma, raya- por que generan escrituras bastante raras.

        Finalmente, hemos considerado necesario dar a conocer el fundamento en que se apoya nuestro sistema alfabético. Son ideas generales cuyo valor de verdad no debe dar lugar a dudas, y los hemos denominado postulados. Son cinco:

        Postulado 1: el alfabeto debe registrar todas las variantes fonológicas que haya en cada región. Postulado 2: la relación que existe entre un grafema y el fonema que representa es convencional. Postulado 3: la lengua materna debe ser siempre considerada como la primera lengua. Postulado 4: todo pueblo que conserve su lengua tiene el derecho de adoptar el sistema alfabético que considere más apropiado para su escritura. Postulado 5: en el sistema alfabético no debe incluirse los alófonos de los fonemas que representan pronunciaciones afectivas: meliorativas o peyorativas

        Basado en estos postulados en nuestro trabajo hemos procedido de la siguiente manera: De acuerdo al primer postulado hemos aplicado la lingüística de campo, entrevistando diez personas de edad avanzada de cada región: selva oscura, Lumaco, Calafquen, Panguipulli, Budi, Lautaro, Cholchol, Labranza, Imperial, Nohualhue, Huilio y Metrenco. El postulado número dos nos ha permitido cambiar la representación fonética de algunos grafemas que hemos tomado del español - que por cierto no es exclusivo de ese idioma- ya que entre esas dos entidades (grafemas y fonemas) no existe un vínculo natural obligatorio. El postulado numero tres nos señala la importancia que tiene la lengua materna, porque nos permite comunicarnos con nuestra familia y con los demás individuos de la sociedad a la que pertenecemos.

        También hay que considerar que la lengua materna constituye un aspecto importantísimo de la manifestación de la cultura y al mismo tiempo, es un medio de expresión y difusión de ella misma. El cuarto postulado lo hemos agregado para disipar las dudas que han surgido en el ánimo de algunos mapuches quienes creen en una posible desaprobación de nuestro alfabeto de parte de algún sector de la sociedad mayor. Con respecto al quinto postulado, los mapuches, principalmente las personas ancianas, son aficionados a utilizar el estilo aniñado del habla, cuando se dirigen o se refieren a niños pequeños, y también cuando nombran a animales o cosas muy apreciadas. En esos casos es habitual cambiar la pronunciación de algunos fonemas, haciéndola más suave que la pronunciación neutra cuando es una expresión de cariño, y más áspera si es de desprecio o repugnancia.

        La única ortografía que tendrá nuestra lengua será la puntual (de pausas) y la que se refiere al uso de las letras mayúsculas.

        2. ALFABETO DE LA LENGUA MAPUCHE

        Las vocales de la lengua mapuche son seis:

        A E I O U V

        Las cinco primeras son equivalentes a las cinco vocales españolas. Con respecto a la sexta, V, no

        hay una vocal semejante en el idioma español.

        Según el triangulo de Hellwag, las vocales se clasifican en abiertas (e, a, o) y cerradas (i, u). La

        vocal mapuche v quedaría ubicada entre i y u.

        Las semivocales son tres: y q w, las cuales corresponden a las vocales cerradas i, v, u,

        respectivamente. En presencia de vocales se comportan como semiconsonantes.

        Las consonantes son diecisiete:

        C z f k l b j m n h g ñ p r s t x

        Podemos dividirlas en dos grandes grupos, en obstructivas y no obstructivas.

        Las obstructivas son

        C k p t x

        Y las no obstructivas

        Z f l b j m n h g ñ r s

        Alfabeto mapuche

        Grafemas comparación con los nombre de los grafemas

        (Letras) grafemas españoles mapuches

        A a a en mamá a

        C c Ch en chapa cv

        Z z ver 3.7 zv

        E e e en mesa e

        5

        F f f en facil fv

        Q q ver 3.8 qv

        I i I en mica i

        K k k en kilo kv

        L l l en lamina lv

        B b ver 3.2 bv

        J j ver 3.1 jv

        M m m en mapa mv

        N n n en nido nv

        H h ver 3.3 hv

        Ñ ñ ñ en ñandú ñv

        G g ver 3.4 gv

        O o o en todo o

        P p p en pala pv

        R r ver 3.5 rv

        S s ver 3.10 sv

        T t t en tapa tv

        X x ver 3.6 xv

        U u u en uva u

        V v ver 3.9 v

        W w ver arriba wv

        Y y y en yema. yv

        Encuentro del Pueblo Nación Mapuche en Puelmapu (Territorio del Este)

        Se realizo en Alumine un encuentro de las organizaciones mapuches del actual estado Argentino, durante el cierre estuvo presente el presidente del INAI, Daniel Fernández.

        Principio del formulario

        Werken Fidel Colipan dirigiendose a Daniel Fernandez Inai

        Las organizaciones Territoriales Mapuche que integran el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios ENOTPO mantuvieron un encuentro en Alumine (territorio pewence), durante dos días en los que debatieron la actual situación de la nación mapuche en Puelmapu, (Territorio del Este, actual estado de Argentina).

        Estuvieron presentes autoridades de la: Organización Territorial Mapuche Tehuelche Santa Cruz, Organización Nor Feleal de Chubut, Coordinadora Del Parlamento del Pueblo Mapuche en Río Negro,  Confederación Indígena de Neuquén, Organización Ranquel Mapuche La Pampa y Organización Identidad Territorial Malalwece, Mendoza.

        Durante el encuentro se analizaron diferentes propuestas de trabajo a desarrollar en cada uno de los territorios, la situación política actual, la relación con el estado, la aplicación de la ley de relevamiento territorial entre otros temas. Un contundente reclamo fue el que realizo la Confederación Indígena de Neuquén y que fue acompañado por cada una de las autoridades presentes que exigieron la aplicación urgente de la ley de relevamiento territorial, ley 26.160 y su prorroga.

        El logko Daniel Salazar del lof Geñiwal de Alumine se refirió a los últimos hechos que se produjeron a partir de una orden de embargo a miembros de las comunidades de la zona y que fueron llevado adelante por la policía de Jorge Sapag, " ingresaron a nuestras ruka (casa), cuando no había nadie presente, llevándose las únicas herramientas de trabajo de gente que vive por debajo de la línea de pobreza, monturas, palas, carretillas, es una situación que no vamos a permitir que suceda mas, el ultimo domingo se desarrollo una reunión de las nueve comunidades que conforman el consejo pewence y se definió no permitir que ingresen nuevamente a nuestro territorio cueste lo cueste"

        En el mismo sentido el werken Carlos Rodríguez manifestó que esto ha sido una provocación por parte del gobierno del MPN (Movimiento Popular Neuquino), hacia el Pueblo Mapuche de Neuquén, luego de una situación que no a nadie le causa gracias mas encima te envían a mediadores para solucionar el problema, nosotros no queremos mediadores que son los mismos que gobiernan ya que tienen una doble responsabilidad, la de provocar estos hechos y ser quienes gobiernan.

        Ley de Relevamiento Territorial

        La ley de relevamiento territorial 26.160 fue sancionada en el año 2007 y tenia como plazo para su ejecución cuatro años que fueron prorrogados mediante la  Ley 26.554 hasta el 23 de noviembre de 2013 al no haberse podido cumplir con lo establecido por la mencionada norma que establecía la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes.

        Neuquén es uno de los feudos provinciales que se opuso a la aplicación de la ley a través de los diputados nacionales y provinciales pertenecientes al gobierno que encabeza Jorge Sapag.

        Daniel Fernández, Presidente del instituto nacional de asuntos indígenas expreso que "desde el gobierno nacional existe la voluntad de que la ley se aplique en Neuquén pero nos encontramos con las trabas que nos puso el gobernador, primero objeto la participación de la Universidad Nacional del Comahue, lo revisamos y cambiamos de universidad y luego cuestiono la participación de la organización que se dan ustedes aquí en la provincia, que es la confederación a lo cual nosotros no podemos decir nada ya que la ley es muy clara, exige la participación real de las comunidades a través de diferentes equipos técnicos que llevan adelante el relevamiento".

        Los intereses de estancieros con llegada y relación con los sapag hacen que la aplicación de la ley se vuelva bastante engorroso, sin embargo tanto Fernández como las autoridades de las comunidades y los werkenes de las zonales acordaron buscar alternativas que permitan la aplicación en el corto plazo.

        Cierre Con el Presidente del INAI

        Daniel Fernández arribo en compañía de Pablo Tomasini, del centro de referencia del INAI en la provincia a la localidad de Alumine para mantener la reunión con las autoridades de las diferentes organizaciones territoriales mapuche-tehuelche que se encontraban allí, Fidel Colipan werken de la Confederación Mapuche de Neuquén expreso la importancia del reencuentro del pueblo mapuche que desde la denominada conquista del desierto quedo desarticulado, dividido por fronteras y viviendo en lugares poco propicio para el desarrollo humano, sin embargo nuestro pueblo se mantuvo vivo y resiste día a día el atropello, la falta de reconocimiento y la falta de dialogo real con el estado argentino.

        "Es necesario que esta situación cambie por el futuro de nuestros hijos y nietos que son a quienes debemos dejar un futuro digno de vivir como mapuche, con territorio, con educación, con comunicación, con salud que sea realmente mapuche, surgida de las comunidades, del conocimiento milenario de nuestro pueblo, esperemos que el gobierno nacional este a la altura y entienda el gesto que hoy le esta haciendo el pueblo nación mapuche de Puelmapu".

        Fernández ante el planteo realizado por el werken mapuche manifestó que desde el instituto ven con mucha preocupación el accionar del gobierno provincial, pero que por las razones enmarcadas en la constitución nacional reformada en 1994 no podían tomar una postura más directa, pero que si lo haría público a través de un comunicado (Se adjunta a la nota) y agrego hay voluntad real del gobierno de avanzar en el cumplimiento de los derechos indígenas, es una responsabilidad mutua la de crear espacios reales de construcción.

        El encuentro finalizo con el compromiso de ambas partes de mantener reuniones permanentes para ir abordando cada uno de los temas que le interesan a la nación mapuche trabajar y de articular todas las áreas del estado para que se den respuestas claras y concretas.

        Fuente: Equipo de Comunicadores Mapuche

        Estado argentino atenta contra comunidad mapuche: CIDH (http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/06/02/estado-argentino-atenta-contra-comunidad-mapuche-cidh/)

        2 Junio 2011

        La Comisión Interamericana de Derechos Humanos documenta acciones ilegales del Estado argentino contra una comunidad mapuche. Los indígenas -desplazados de su territorio por el propio gobierno- ahora cuentan con un instrumento jurídico para intentar el regreso a sus tierras y el salvamento de sus centros ceremoniales

        Darío Aranda / Página 12 / IPS-Voces de la Tierra

        Buenos Aires, Argentina. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al gobierno argentino que adopte medidas para garantizar “la vida y la identidad” de una comunidad mapuche que ha sido hostigada y despojada de sus territorios desde hace años.

        “Garantizar la vida y la integridad personal de la comunidad Paichil Antriao” fue la orden de la CIDH para el gobierno luego de aceptar la medida cautelar solicitada por el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi). La comunidad mapuche vive en la localidad de Villa La Angostura desde el siglo XIX, reconocida por documentos del propio Estado.

        La ciudad creció sobre territorio indígena, en un lento pero sostenido proceso de apropiación territorial. En noviembre de 2009, parte de la comunidad sufrió un nuevo desalojo y la destrucción de viviendas. Desde hace dos años, denuncia el hostigamiento y violencia por parte del gobierno provincial, el Poder Judicial local, la policía y guardias privados.

        La decisión de la CIDH, que insta a tomar “medidas urgentes”, se da en un contexto provincial en el que existen 40 causas penales contra 200 miembros de comunidades mapuches, siempre por defender su territorio.

        En Argentina, está vigente desde 2006 la Ley 26.160 que prohíbe los desalojos de pueblos originarios y ordena la realización de un relevamiento territorial.

        También es ley el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, de rango supralegal, que deja clara la obligatoriedad de consultar a las comunidades sobre cualquier acción que pudiera afectar su territorio. A pesar de la legislación, en noviembre de 2009 fue desalojada parte de la comunidad Paichil Antriao. Comenzó un proceso de amenazas y continuos procedimientos policiales para que cesen los reclamos territoriales y para desalojar al resto de la comunidad.

        El Opdhi recurrió a la CIDH. Luego de dos años de proceso, el pasado 6 de abril la Comisión solicitó al gobierno argentino que “adopte las medidas necesarias para garantizar que la medida judicial de no innovar, que actualmente protege al rewe -sitio sagrado- (…) de manera tal que se preserve el lugar”.

        La Comisión instó a llevar a cabo “las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de los miembros de la comunidad Paichil Antriao” y para que “los que requieran acceder al rewe para desarrollar sus prácticas rituales puedan hacerlo sin que la policía u otros grupos de seguridad o vigilancia públicos o privados obstaculicen su acceso y permanencia en el lugar”. Y solicitó que evite hechos de violencia por parte de la policía y de grupos de seguridad privados. La decisión de la Comisión también protege el rewe.

        “Se solicita al gobierno de Argentina que adopte las medidas necesarias para atender la salud de las familias de la comunidad que se encuentran desplazadas en zonas aledañas al territorio en disputa a fin de garantizar su bienestar”, insta el organismo de derechos humanos y otorga un plazo de 20 días para que el gobierno informe qué medidas concretas adoptó en resguardo de la comunidad y las solicitudes vigentes.

        Mario Railaf, de Paichil Antriao, celebra la decisión de la CIDH. Denuncia al gobierno provincial por “complicidad con los empresarios” que avanzan sobre territorio indígena y se muestra dispuesto a “poder dialogar con el gobierno nacional para buscar soluciones que respeten nuestros derechos y nos devuelvan el territorio ancestral”.

        El director del Odhpi, Juan Manuel Salgado, considera “un gran paso adelante que la Comisión obligue al Estado nacional a intervenir” y llama la atención sobre la “notable ausencia del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en este conflicto, al igual que en el de Formosa. El organismo que debiera proteger los derechos indígenas desaparece en cuanto tiene problemas con los gobiernos provinciales”.

        El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo emitió en febrero de 2010 el dictamen 017. Constató que la municipalidad de Villa la Angostura incurrió en discriminación racial en perjuicio de la comunidad Paichil Antriao al desconocer en su Carta Orgánica el carácter de pueblo originario de la comunidad.

        Un mes después, la Defensoría del Pueblo de la Nación emitió la Actuación

        47/10. Solicitó al INAI que, “como autoridad de aplicación y de manera perentoria, vele por los derechos de los pobladores aborígenes de Neuquén y ejecute el relevamiento territorial de la provincia según la Ley 26.160”. La Defensoría cuestionó la pasividad del INAI.

        A un año de ese pedido, la Ley 26.160 aún no es aplicada en Neuquén.

        En marzo último, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas llamó la atención al Estado nacional y al provincial sobre los desalojos y la violencia contra el pueblo mapuche e instó a que se “investiguen los desalojos, sancionen a los responsables y compensen a los afectados”.

        También solicitó al gobierno que adopte medidas urgentes para combatir los “prejuicios raciales que conduzcan a la discriminación racial”.

        El Odhpi emitió en julio de 2010 su Informe de situación 2009-2010, donde detalla que en Neuquén existen 40 causas penales que mantienen imputados a 200 miembros de comunidades mapuches, siempre por defender su territorio o hacer uso efectivo de sus derechos. En contraposición, ningún funcionario provincial ni particular ha sido imputado por la violación de los derechos de los pueblos indígenas. “El cuadro de discriminación racial en el ámbito de la justicia es claro”, afirmó.

        El Observatorio de Derechos Humanos comprobó la represión a comunidades, la judicialización de la protesta y alertó sobre el “total incumplimiento” de la legislación indígena. Definió la situación provincial como “discriminación institucionalizada” y afirmó que la actual avanzada sobre el pueblo originario tiene su origen en la ambición de empresas petroleras, mineras, turísticas, forestales y agropecuarias.

        Fuente: Contralínea 235 / 29 de mayo de 2011

        (http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/chubut-ordenan-desalojar-mapuches-territorios-benetton)

        Chubut: ordenan desalojar a Mapuches en territorios de Benetton

        Un juez favoreció en su fallo a la Compañía de Tierras Sud Argentino Sociedad Anónima, que pertenece al empresario italiano.

        • 03/03/2011 22:34 | Agencia DYN

        MAPUCHES. Deberán abandonar en 10 días las tierras de Benetton, en Chubut (Archivo / La Voz).

         

         

        Un juez de la ciudad chubutense de Esquel emplazó hoy los integrantes de una comunidad mapuche a que abandonen en diez días un predio de 500 hectáreas del empresario italiano Luciano Benetton.

        El magistrado Omar Magallanes favoreció en su fallo a la Compañía de Tierras Sud Argentino Sociedad Anónima, que pertenece a Benetton, por sobre el reclamo ancestral de los pobladores originarios de Santa Rosa Leleque.

        Magallanes, a cargo del juzgado de primera instancia en lo Civil, Comercial y Laboral, estableció un plazo de diez días para que los mapuches abandonen el territorio que habitan desde hace cuatro años.

        Según el juez, las pruebas analizadas "no dejan la menor duda" de que los pobladores originarios cometieron un acto de "posesión clandestina".

        La comunidad mapuche anunció en un comunicado que apelará la decisión del magistrado, y recordó que el litigio lleva casi una década.
        Ante la determinación judicial, los aborígenes marcharán mañana, acompañados por organizaciones sociales, a los Tribunales de Esquel para rechazar la medida de Magallanes.

        (http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=4918)

        El programa "Nación sonámbula" entrevistó a pobladores de comunidades Mapuche que luchan contra el desplazamiento que sufren de sus tierras por parte de entidades privadas en complicidad con el Estado.

        Teresa Curruhuínca : “…tienen esa fisonomía y entonces dicen (…) estos son mapuches, estos indios. Siempre acá nos discriminaron como a nuestro padre, el indio currulita, el indio ambustina, ahí vienen los indios.

        Nosotros no nos avergonzamos, sino nos enorgullece porque somos una parte que no todos tiene esos valores que nos dejaron, esas enseñanzas (…) los valores como persona (…) desde y hacia y esas cosas no se pierden… (…)Mi padre (…) tenía sus 85 años y bajo nunca la guardia de su casa (…) yo era persona grande y si me tenía que llamar la atención, me la llamaba (…) yo nunca (…) le conteste. (…) uno lo tiene que inculcar en la familia, en los nietos. Pero siempre la nueva generación no sigue ese perfil.

        Patricio Cayun: Las cosas que nos identifican son nuestra vestimenta que hoy tenemos como herramientas (…) el cullun , tenemos nuestra chuchuca, tenemos todo lo que es instrumentos musicales que mucha gente lo ve como una novedad, no? Que al solo vestirnos (…) piensan que somos gente diferente (…) cosa que somos iguales nada más que tenemos nuestras diferencias relacionadas a nuestro territorio y hay gente que (…) se siente ofendida cuando les decimos que somos iguales, pero pensamos diferente.

        Juan Carlos Curruhuínca : Nuestro pensamiento, nuestro mapudungun está relacionado a la tierra, a los ríos, a los lagos, al sol, a la luna, los puntos cardinales.

        (…) se fueron perdiendo muchas costumbres, muchas partes de la postura indígena (…) hay gente que se ha cambiado el apellido (…) lo han obligado a cambiarse, ha sacarse el apellido (…) porque según para ellos quedaba mal que una persona amigo de la casa o parte de su rutina o su vida cotidiana o política (…) no podían compartir, queda demostrado que no comparten porque todas estas amenazas, estos atropellos es por la misma discriminación y el racismo que hacen ellos hacia nosotros. Nosotros dependemos de nuestra propia sangre (…) cultura, mapu.

        Jorge Nahuel: los miles de mapuches que tuvieron que migrar a la ciudad, por una cuestión forzada, hubo un desplazamiento de las comunidades y ese desplazamiento continua hoy, el producto de que se nos va comprimiendo nuestros territorios y se nos va expulsando de una manera, genera un impacto muy fuerte en nuestra identidad y (…) cultura porque acá (…) es en donde uno siente la discriminación (…) y el racismo en todo su potencial por que nos quieren obligar a los mapuche que vivimos en la ciudad a renunciar a nuestra identidad y eso es algo imposible, porque cualquier mapuche que se siente parte de su nacionalidad no puede renunciar a ese. Lo que pasa que para poder ser verdaderamente mapuche, nosotros tenemos que practicar nuestra cosmovisión, (…) arte, (…) educación, (…) justicia, fortalecer nuestras identidades políticas, fortalecer el idioma mapudungun y todas esas cuestiones no se pueden hacer porque aquí en la ciudad se vive en un ámbito de represión cultural.

        La Comunidad (…) vivir en armonía (…) ayudarle uno a otro cuando un hermano tiene algún problema, (…) el otro se acerca a ver que te puede ayudar (…) sentirse mapuche es sentirse parte de este entorno natural (…) también ejercer nuestras institucionalidades (…) ejercer nuestro sistema jurídico, (…) educativo, político.

        Todos esos elementos que hoy nos está impedido ejercer aquí en este ámbito. Por eso decimos que la identidad mapuche esta bajo estado de amenaza (…) estado reprime diversidad cultural, diversidad mapuche, el pueblo mapuche está amenazado a desaparecer. (…)la solución al conflicto es generar un política de reparación (…) implica restitución territorial, se le debe restituir territorio al pueblo mapuche para que tener el espacio suficiente para poder desarrollarse con mínimas posibilidades, donde pueda desarrollar sus planes de vidas, sus proyectos que tiene como desarrollo de su identidad. Esa política de reparación debe ser una decisión que estado tome (…) y va a afectar intereses de privados, de empresario de terratenientes, pero ese es el unico camino de encontrarle solución al conflicto

        Rufin Curruhínca: el gobierno sabe el derecho del pueblo mapuche, pero ellos no quieren darlo a conocer, (…) pero no quiere reconocerlo.

        Ester Pascal : la única manera en que uno pueda identificarse en estas tierras es peleando(…) la justicia está con los privados, que justicia le va a venir a apoyar si están todos juntos y cuando llega el momento que hay un desalojo, uno tiene que pelear (…) por sus derechos. Mi mayor deseo es que algún dia se pueda hacer una revisión de títulos aquí y si no se puede hacer eso tendremos que pelear como nuestro abuelos, no podemos dejar que los terratenientes se queden con esto, con esto que han vivido toda nuestra familia.

        El estado debería reconocer la existencia de las comunidades y devover su porciones de tierra que les han quitado y darles la titularidad porque hoy sin una propiedad (…) vamos a ser avasallados por las empresa petroleras, el polo estanciero, por las corporaciones forestales que siguen quitandonos las tierras.

        Dónde habitan:

        'Mapuches'

        Imágenes de distintas situaciones de reclamo por los mapuches

        'Mapuches'

        'Mapuches'
        'Mapuches'

        'Mapuches'
        'Mapuches'

        'Mapuches'

        Educación

        'Mapuches'

        'Mapuches'

        Extraído del sitio web IWGIA, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas

        Un reportaje de Marc Gavaldá, “Un viaje a repsolandia” extraído de (http://www.azkintuwe.org/reportaje_26.htm )

        Audio de la transmisión radial ALER, de San Martín de los Andes (http://aler.org/produccioninformativa/index.php/csm2/4783-argentina-comunicades-mapuches-no-pueden-consumir-agua (10/03/11) )

        Extraído del apunte “Identidades y Capitalismo” de la Cátedra Gravano.

        “Argentina: La Criminalización de la Protesta social en la Provincia de Neuquén” (http://www.aler.org/AmericaIndigenaenRed/index.php/producciones/noticias/266-argentina-la-criminalizacion-de-la-protesta-social-en-la-provincia-de-neuquen)

        Nota extraída de http://www.observatoriogeneroyliderazgo.cl/index.php/la-nueva-forma-de-gobernar/4043-violencia-contra-ninos-mapuches-llegara-a-la-cidh (21/03/11)

        Documento enviado por las comunidades mapuches de Chubut al gobernador de la provincia. (http://www.prensaindigena.org.mx/?q=content/argentina-el-pueblo-mapuche-vive-la-lucha-sigue-y-sigue) (20/05/11)

        “Educación Mapuche según entrevistados”. (Extraído de http://www.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_iii/t_iii/v3_t3_chaurakawin-Educaci_.html)

        Texto escrito por Anselmo Raguileo Lincopil (http://www.oocities.org/aukanawel/documentos/textos/ragileo/ragileo1.html)




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar