Deporte, Educación Física, Juegos y Animación
Manual para animadores
CARACTERISTICAS DE LA ANIMACION
Animar: Es un término que proviene de “anima” (alma), por lo que podríamos identificarla con la acción de dar vida, la esencia que contiene es dadora de vida.
Para comenzar vamos a profundizar un poco más en lo que entendemos por “animación”, fundamentalmente vamos a definir esta función como una función EDUCATIVA. Que intenta promover personas comprometidas y maduras. Esto exige también, por lo tanto, que el animador lo sea.
Perfil del animador.
Tratara de reflejar en su vida las siguientes actitudes y valores:
-
Actitud de escucha, acogida y apertura constante, que lo dispongan para un conocimiento de su grupo.
-
Actitud de comprensión y capacidad de valorar los logros y aportes de cada uno en particular.
-
Testimonio alegre, entusiasta y esperanzado. Predicador con sus vidas y sus palabras.
-
Actitud de paciente espera que lo lleve a respetar los ritmos de maduración y crecimiento de cada uno.
-
Ser vinculo de comunión entre el grupo y la congregación.
-
Ser compañero y amigo de los integrantes del grupo, sin perder su identidad propia de animador.
-
Actitud responsable frente al compromiso.
-
Coherente con todas las esferas de su vida (apostolado, familia, estudio, amigos), confrontándolo siempre con la palabra de Dios y la realidad.
-
En dialogo constante con Dios y los hermanos.
-
Su símbolo geométrico es la circunferencia: sillas en círculo, todos iguales, todos en el mismo plano. Lo que importa, por tanto, no son las relaciones con el animador, sino las relaciones de todos con todos.
-
El buen animador no se siente satisfecho por sentirse querido, aceptado, respetado, sino que se preocupa, porque todos se acepten mutuamente, se respeten y se quieran.
-
El animador sabe colocarse en segundo plano y no hace que todo el grupo dependa de sus opiniones y de sus decisiones. Anima, coordina, pero no manda. Convierte al grupo en el protagonista de su propia vida.
Nota : Un animador siempre tiene “una carta bajo la manga”
Y nunca olvida que:
El jefe maneja a los demás, pero un verdadero animador, los guía.
El jefe depende de su autoridad, pero un verdadero animador, de la buena voluntad.
El jefe inspira miedo, pero un verdadero animador, entusiasmo.
El jefe manda que sean puntuales, pero un verdadero animador, llega antes de tiempo.
El jefe sabe a quién echarle la culpa, pero un verdadero animador, ayuda a solucionar los problemas.
El jefe sabe cómo se realizan las cosas, pero un verdadero animador, enseña cómo se hacen.
El jefe hace del trabajo una pesadilla, pero un verdadero animador, hace de la labor una diversión.
El jefe dice YO, pero un verdadero animador, dice NOSOTROS.
Uso del silbato.
Es muy importante llevar un silbato de manera que favorezca la comunicación. Este método en espacios reducidos en incoherente pero en un campo tratando de dar ordenes a 100 metros de distancia del grupo de usarlo es de orden.
Uso:
El silbato se usa para crear un clima de silencio. Es además un punto de referencia en cualquier sitio.
Nota:
El silbato será utilizado solo por los animadores, esto es porque al darle el silbato a alguien que no sea animador o no lo use de la forma correcta pedrera autoridad en el grupo, salvo excepciones.
Lectura de Lucas 10, 1-20
Comentar el pasaje.
¿Cómo identificarías la misión del Animador en el pasaje?
¿Cuales de las actitudes, características, y posturas tengo yo y cuales me faltan?
Herramientas para la animacion
Dinamicas
Dinámicas de presentación:
Son para iniciar encuentros, cursos, reuniones. Fundamentalmente sirven para crear un ambiente de comunicación.
Dinámicas de comunicación:
Son para favorecer la comunicación interpersonal, para buscar dialogo y para conocerse a si mismo y a los demás.
Dinámicas para detectar intereses:
Para descubrir necesidades, preocupaciones, intereses, etc... Partir de lo que al grupo le interesa o buscar temas generadores de problemática.
Dinámicas de exposición de temas:
Nos ayudan a ver como exponer mas atractivamente un tema. También nos ayudan a visualizar como favorecer la discusión y profundización.
Dinámicas de concientizacion social:
Son para analizar la sociedad y que se tome conciencia sobre lo expuesto.
Dinámicas de evangelización:
Son para reflexionar sobre la fe, vivencias y hacer revisión de la vida que llevamos sobre lo hablado.
PLANILLA DE JUEGOS
-
DIVERSIDAD DE JUEGOS
Existen distintos tipos de juegos y distintas característica para cada uno de ellos.
Tipos de juegos: competitivos (individuales), cooperativos (grupales), de integración, de rompe hielo, de división de grupos o equipos, de destreza física e intelectual.
Características: Los juegos presentan distintas características que deben tener en cuenta a la hora de efectuarlos (las edades, el lugar, los materiales, el ritmo, y otras cosas mas). Todo esto es parte de la mística del juego e intentaremos a lo largo de esta planilla datallarlos paso a paso.
-
¿CÓMO SURGEN LOS JUEGOS?
Los juegos surgen de las diversiones infantiles mas simples que existen como la mancha, la escondida, el semáforo, la rueda rueda, etc.
Lo que los hace diferentes es su grado de complejidad y ambientación que se le dan.
-
AMBIENTACION Y ¿CÓMO EXPLICARLO?
Este fenómeno es muy difícil de desarrollar. Por lo que intentaremos explicarlo mediante un ejemplo.
Ejemplo: El juego de la escondida es un juego enfermizo para jugar en un campamento. Es muy probable que apenas comencemos a explicarlo, lo hagamos sin ganas por lo que utilizaremos una especie de circunloquio palabras tales como (“es un juego muy, muy, muy, divertido...), o (“vamos a jugarlo dale porque realmente es muy copado”) y nuestra cara de desanimo acompañada de movimientos inanimados logre la tosquedad del grupo que irritado a esa altura nos abucheara con cara de asco. Sumémosle un detalle mas, se va a jugar a la escondida.
Caso feliz: Convencerse del juego que vamos a explicar, pensar es el mas divertido del mundo, representar con nuestra cara lo ansiosos y desacatados que estamos para presentarlo y jugarlo. Luego busquemos incursionar con el juego buscando asociarlo con algún tema en especial, (naves, barcos, indios, etc.)
Siempre debemos mantener la convicción del juego escogido.
Por ultimo y solo para rematar esta burlesca representación de la escondida pensemos en cambiar el nombre por el GRILLO.
IMPORTANTE: En esto mas vale ser chusco.
-
DADAS LAS EDADES
Para guardar en la tapa del libro:
Niños: Juegos muy alegres, con mucha imaginación y contradictorios (el niño juega a todo).
Adolescentes: Juegos de competitividad, de destreza y alegres.
Jóvenes: Juegos de razonar, de habilidad pasiva.
Adultos: Juegos tranquilos, con cantos movidos.
-
ESTUDIO PREVIO
El estudio es la primera fase de nuestro escalafón. En ella se establecen las restricciones de nuestro/s juego/s como ser:
El objetivo del encuentro, las edades, el sitio en que se va a desarrollar, la cantidad de personas, el grado de acoplamiento que existe en el grupo, los materiales y la duración aproximada, etc.
-
PREPARAR UN JUEGO
Una vez echo el estudio se comienza con una lluvia de ideas que contiene como fin la elección de los mejores juegos que deberían ser originales o innovadores. (su sello de identidad.)
Al finalizar la elección se ponen en práctica todos los puntos anteriores. Sin perder de vista ninguna de ellas.
-
ENSAYO
Se debe ensayar muy bien los pasos y la explicación que daremos al juego repitiéndolo oralmente o en tu interior.
En esta instancia se procura la obtención de todo lo que precisemos.
-
REALIZACION
La realización es al implementacion misma del juego. Aquí se muestra el fruto de los pasos anteriores. Exito!!!
-
JUGAR POR DIVERSION
Si existe algo bueno con el proceso que un juego expresa es la esencia misma del juego que es no olvidarse de jugar y jugar es divertirnos y dar lo mejor de nosotros para lograrlo sin pensar en ganar pues como suelo decir:
PROCURA GANAR, SIN QUE TUS RIVALES NOTEN QUE HAN PERDIDO.
EL SECRETO DE JUGAR
Están en los que usan siempre la misma ropa.
Están los que se llevan amuletos.
Los que hacen promesas.
Los que imploran mirando el cielo.
Los que creen en supersticiones.
Y están los que siguen corriendo
cuando les tiemblan las piernas.
Los que siguen jugando cuando se acaba el aire.
Los que siguen luchando cuando todo parece perdido.
Como si cada vez fuera la ultima vez,
Convencidos de que la vida misma es un desafío.
sufren, pero no se quejan,
Porque saben que el dolor pasa;
que el sudor se seca;
y que el cansancio se termina.
Pero hay algo que nunca desaparecerá:
La satisfacción de haberlo logrado.
En sus cuerpos hay la misma cantidad de músculos
en sus venas corre la misma sangre,
lo que los hace diferentes en su espíritu.
La determinación de alcanzar la cima,
una cima a la que no se llega superando a los demás,
sino superándose a si mismo.
PLANILLA DE FOGON
-
¿QUE ES UN FOGON?
Si vamos al diccionario podemos encontrar que dice algo como esto “Fogón: Fuego, fogata u hornillo rústico”, pero para nosotros es mas que eso, tiene un sentido mas profundo. Si pensamos cuando hacemos un fogón diremos por ejemplo que en los campamentos y por lo general la última noche, también diremos que en jornadas y en encuentros que duran mas de un día. Tomemos en cuenta que el fogón es la instancia donde todos reunidos alrededor del fuego, (que para nosotros representa la presencia de Dios) cantamos, danzamos, nos divertimos, reímos, reflexionamos, compartimos y nos reencontramos entre nosotros y con Dios. El fogón no es únicamente pachanga, es reflexión, es oración y también pachanga. Es por todo esto que es importante no “quemar” el fogón, con esto me refiero de no hacer el fogón algo monótono y rutinario. Y por último y sobre todo que no hay ninguna ley que diga que cada ves que halla gente reunida tiene que haber un fogón, el fogón tiene su lugar y su momento.
-
OBJETIVOS DEL FOGON
Los objetivos del fogón acompañan los objetivos del encuentro, no será un momento aislado de la jornada.
-
COMO DEBE SER EL FUEGO
La importancia del fuego no es menor. Existen varia técnicas para el armado de un buen fuego.
Para cada uno de los siguientes casos se da por sentado que la altura de nuestra llama dependerá de la cantidad de troncos o madera suministrada al mismo.
Es muy importante el estudio previo del sitio a realizar nuestra fogata. Debemos tener en cuanta de que no este húmedo, que no sea sobre algo inflamable (debería contener piedras alrededor para evitar el esparcimiento de los mismos), que alrededor tampoco exista material inflamable.
-
COMO PREPARAR EL FOGON
No se puede perder el objetivo primordial de la preparación de un fogón deseado ya que gran parte del mismo será confeccionado por el grupo de chicos que asistirán. Por lógica los animadores pensaran la idea con la cual se partirá para preparar la ceremonia.
Existen tantos tipos de preparación como tu mente imagine. Las mas comunes se citaran en el siguiente punto (Actividades mas comunes).
La intención en este punto es recalcar sobre los animadores la obligatoriedad de estimular y preparar una tarea que llevara como fin una o mas actividades que se representarán en el transcurso del fogón.
-
ACTIVIDADES MÁS COMUNES
Las actividades más frecuentes desarrolladas en un fogón son:
-
los sketchs
-
las danzas
-
los cuentos de terror
-
juegos chicos
-
cantarle al fuego o construirlo
Nota: generalmente las distintas actividades mencionadas se van turnando en el transcurso del fogón.
-
CLIMAS DEL FOGON
En el fogón hay distintos climas, donde la persona (o las personas) que lo dirigen deben tener en cuenta. Al comenzar se siente un clima de expectativa, es allí donde los animadores deben ayudar y alentar a la participación, al entrar en las actividades. Esto se puede hacer con un canto que ayude a avivar el fuego. Después se da comienzo en forma de forma progresiva a un clima mas festivo por medio de danzas, juegos chicos, después de llegar a ese clima festivo de una forma progresiva el animador entra a bajar las “revoluciones”, esto se lo puede hacer con canciones mas tranquilas, con sketchs, haciendo que se sienten, tratando de mantener un silencio para luego ayudar a introducir el clima de reflexión y oración. Llegado este momento el animador guía la reflexión, invitando a sacar conclusiones y por ultimo se culmina con una oración. Los métodos para esta última parte quedan a criterio de los animadores y al formato del grupo y al motivo del encuentro.
-
¿PORQUE REFLEXION EN EL FOGON?
La reflexión dentro del fogón es tan importante como las danzas, cantos y juegos. Hagamos memoria del significado del fogón para nosotros y deduciremos esta pregunta. La reflexión es necesaria para cerrar un buen fogón, para compartir experiencias, para evaluar el encuentro, para llevarlo a la realidad al fogón.
-
¿QUE ES Y COMO SE DESARROLLA UNA VELADA?
La velada consta de una reunión ante el fuego o velas y es utilizada para cantar canciones con guitarra, contar cuentos y hablar temas de interés común.
Una velada es poco común en una campamento, usualmente se escoge un fogón para dicho evento. La pregunta entonces esta marcada ¿Cuando usarla?
En lo personal su uso esta explícitamente dado en, reuniones de amigos, jornadas, formaciones, oraciones, eventos especiales, etc.
La animacion en profundidad
La principal caracteristica para ser un amimador es ser una persona madura por lo tanto hare una revison de lo que implica ser una persona madura.
PAUTAS DE MADUREZ PERSONAL
Vivir mucho más de acuerdo con los hechos reales de la vida que con fantasías
y deseos:
No se puede negar que todos los seres humanos tenemos la tendencia a deformar la realidad, a ver la vida de acuerdo a nuestros deseos y necesidades. Probablemente no existe una persona tan perfectamente madura como para reaccionar completamente de acuerdo al verdadero carácter de las situaciones.
Sin embargo, es preciso reconocer también que la inmadurez lleva a las personas a reaccionar con optimismo exagerado o con pesimismo exagerado, sin atenderse a lo que indican los hechos reales. A este respecto la esencia de una reacción madura es la capacidad de utilizar la propia apreciación inteligente de los hechos, lo suficientemente libre de las deformaciones que resultan de los temores y deseos que tengamos.
Capacidad de vivir a base de valores de larga duración y no de corta duración:
El hecho esencial consiste en aprender a renunciar a ciertos placeres momentáneos, si se quiere disfrutar de placeres más duraderos. La idea es aprender a aplazar las satisfacciones inmediatas cuando estas amenazan bloquear, obstaculizar o destruir las satisfacciones mas duraderas. Este criterio no excluye los placeres temporales o las gratificaciones pasajeras. En su tiempo, en su lugar, los placeres momentáneos pueden no interferir en absoluto con los duraderos.
La inmadurez lleva a vivir de valores corta duración, colocando al individuo en situaciones destructivas para sí mismo y para los demás. Se trata de aprender a postergar satisfacciones momentáneas que ponen en riesgo las satisfacciones más de fondo y de larga duración.
Tener una adecuada conciencia interna:
En nuestra educación hemos aprendido a considerar la “voz de la conciencia” como algo dado y estático, no susceptible de ser examinado a la luz de la madurez y la inmadurez. La verdad es que nuestra “voz de la conciencia” puede ser demasiado estricta o demasiado indulgente, inapropiada o madura.
Nuestra conciencia interna se estructura en la infancia basada en el temor a los castigos y amenazas de los adultos, a base de las necesarias prohibiciones que se le hace a los niños y a base del control de las ideas extremas que los niños tienen frecuentemente y que los asustan con las ganas de morir o matar.
Una persona inmadura conserva la mayor parte de su conciencia infantil, no permitiéndose la necesaria independencia característica de la persona madura, porque esta independencia es o parecerá ser algo prohibido o amenazador en la infancia.
La conciencia madura es aquella que le permite al individuo obtener satisfacciones que están de acuerdo a la posibilidades, poderes y peligros reales, con los ideales y normas de la madurez y que le prohibe toda satisfacción que se oponga a la realidad, a los justos intereses de la persona o que pueda perjudicar innecesariamente a otros. Se trata de actuar con madurez y no a base de las prohibiciones de la conciencia infantil o de la impulsividad de la etapa infantil.
Capacidad de ser independiente:
Esta independencia no tiene nada que ver con el tumultuoso rechazo a la autoridad ni tampoco con la necesidad de dominar a otros, asumiendo en papel de “jefazo”.
La independencia se refiere a la capacidad de arreglárselas por sí solo cuando las circunstancias así lo requieren, teniendo sentido de responsabilidad y siendo capaz de sostener los propios puntos de vista. Este es un punto particularmente difícil, puesto que la estructura del desarrollo humano conspira en gran medida contra el desarrollo de una verdadera independencia. Se cuida al niño durante un largo tiempo, lo cual lleva a muchos a incorporar la norma de la independencia, mas allá del tiempo adecuado, haciendo que frente a algún aprieto, se espere que alguien venga a su rescate y tome el control de la situación por él.
Una tal dependencia tiene sus placeres, pero la persona madura prefiere placeres de la madurez.
Capacidad de amar a otra persona que no sea él mismo:
Aquí se usa la palabra amor en un sentido más amplio, es decir, como la capacidad de establecer una relación de verdadera amistad con otros, de tener en cuenta los intereses de otros, así como los de uno mismo.
La inmadurez en este aspecto, lleva al narcisismo, al autoengrandecimiento o amor a sí mismo. De este modo los demás sirven para el propio engrandecimiento, personas que pueden prestarnos atención y admirarnos.
El resultado de esto es una profunda sensación de vacío y soledad. Es natural y sano estar interesado en sí mismo, preocupado por el propio crecimiento. Esto implica generalmente, una actitud de cooperación con otros y un desarrollo y crecimiento mutuo. La actitud narcisista involucra una cooperación aparente, en la que al otro no se le asigna otra misión que la de dar.
El narcisismo nace de la inseguridad y el temor, creyendo que la única manera de superarlos es a través del amor a su propia persona.
Capacidad de autocontrol:
Una moderada reacción de ira y de defensa de los propios intereses es inherente a la madurez. Por moderada ira se entiende una reacción adecuada al estímulo. La inmadurez, por el contrario, malgasta su tiempo y energías, enfureciéndose, enojándose en exceso y tratando de destruir. Otros se sienten tan furiosos que inhiben la menor acción por miedo a ser demasiados agresivos.
Capacidad de depender de otras personas en grado razonable:
Consiste en ser capaz de recabar consejos cuando es pertinente y puede contribuir a mejorar las propias decisiones, ser capaz de recibir amor y afecto de otras personas, ser capaz de aceptar a otros cuando quieren dar. Todas estas formas de dependencia son maduras y validas.
En los dares y tomares de la vida, la capacidad de tomar e tan importante como la capacidad de dar. Las relaciones interpersonales implican una interdependencia. Una persona madura es capaz de dar mucho, pero también le gusta recibir.
Capacidad de utilizar mecanismos de defensa saludable:
Todos los seres humanos tenemos la experiencia de sentir impulsos que nos resultan conflictivos, que nos hacen sentir culpables, avergonzados, heridos en el orgullo o inferiores. Todos manejamos estas situaciones de algún modo. A esto se llama mecanismos de defensa y hay mecanismos maduros y otros que nos lo son.
Son mecanismos inmaduros el autocastigo, que pude tomar las mas diversas formas, también la “negación” que consiste en la política del avestruz, y la proyección que consiste en ver la “paja en el ojo ajeno porque se tiene una viga en el propio”.
En cambio, son mecanismos saludables, la capacidad de enfrentarse francamente a sí mismo y los conflictos, la reparación, la renuncia en favor de algo constructivo, etc.
Identificación positiva con el propio sexo:
Este indicador de madurez tiene dos aspectos importantes. Se relaciona con la identificación positiva con el propio género, asumiendo el papel social que le corresponde, -sin conflictos que perturben el desenvolvimiento. Es claro que en nuestra sociedad, la mujer ha tenido y aun tiene un papel desmerado. La identificación positiva con su sexo, no implica negarse a las tareas del cambio cultural que abren camino a una mayor igualdad. Sin embargo, esto no debe confundirse con guardar resentimientos por no ser hombre. Por el lado masculino, el machismo o el abuso de autoridad masculina esconde también una mala identificación con el propio sexo, a causa del temor a no ser suficientemente hombre. La buena adaptación sexual implica también la capacidad de vivir relaciones heterosexuales estables, basadas en un amor maduro, que ha superado las idealizaciones, las fantasías platónicas, el virilidad, la promiscuidad, etc.
Tener una buena adaptación al trabajo:
La buena adaptación al trabajo implica la capacidad de establecer relaciones de cooperación y equipo, la capacidad de aceptar responsabilidades y evitar el exceso de trabajo genera angustia. Esto se relaciona con ver el dinero como un medio y no como un fin en sí mismo. Se relaciona también con el sano espíritu de superación sin voracidad, y sobre todo en el tener como medida de los logros personales.
EL CAMINO DE LA MADUREZ
Estas pautas pueden no coincidir con las que maneja la sociedad para catalogar a una persona como “madura”. Socialmente, suelen considerarse como signos de madurez el haber alcanzado determinada edad, haber obtenido un título, tener seguridad laboral y económica, formar una familia, etc., sin tener en cuenta que características hay en las personas detrás de los logros visibles.
Nuestro entorno (familia, amigos, compañeros de trabajo o de estudio) muchas veces, influenciados por esta falsa visión, nos exigen que nos esforcemos para alcanzar determinadas metas (recibirnos, comenzar un noviazgo, casarnos) sin tener en cuenta que quizás no podemos lograrlas porque necesitamos antes superar problemáticas personales que nos traban, impidiéndonos llegar a ellas.
Por todos estos motivos es muy importante tener en cuenta en nuestra formación, en nuestro crecimiento aquellos aspectos de nuestra persona que se encuentran más flojos. Para esta tarea es muy importante contar con una comunidad como apoyo para el crecimiento personal de cada uno de sus miembros, para que cada uno pueda hacerse cargo de su vida y de su proyecto (protagonismo), para compartir lo que le pasa a cada uno y darse fuerza para seguir aunque para crecer haya que renunciar a comodidades y elegir no por el camino más fácil.
Para animadores de pastoral
LA AUTOESTIMA
La autoestima es la aceptación básica de nosotros mismos. Se construye en la historia de cada uno, en las relaciones con los demás, en las experiencias que vamos teniendo desde niños. Los problemas familiares, problemas en la escuela, las cuestiones difíciles que hemos tenido que enfrentar en nuestras vidas pueden provocar en nosotros un sentimiento de baja autoestima, de no servir para nada. De la misma forma, las experiencias positivas y las experiencias de éxito suelen contribuir a que nos valoremos a nosotros mismos, nos consideremos capaces, tengamos una alta autoestima.
Pero también podemos, conscientemente, potenciar nuestra autoestima. Conocernos y reconocer que, por encima de nuestros defectos y limitaciones, somos personas valiosas, creadas y queridas por Dios, y con posibilidad permanente de crecer y desarrollarnos. La autoestima es muchas veces la que hace que vivamos con sentimientos de felicidad o infelicidad. Una autoestima equilibrada es necesaria para atrevernos a crecer y a asumir nuevos desafíos, y también para relacionarnos positivamente con los demás, porque solo el que se acepta a sí mismo puede aceptar a los otros.
Existen pistas, “técnicas” que nos pueden ayudar a crecer en autoestima. Alguna de ellas son las siguientes:
-
Pensar positivamente acerca de uno mismo. Pensar al menos en nuestros puntos fuertes como en nuestros puntos flacos, en nuestros logros como en nuestros fracasos.
-
Acoger con alegría el aprecio y el afecto que recibimos de los demás. Permitir que los demás “se extiendan” cuando nos alaban sinceramente, en vez de atenuar los propios méritos, como solemos hacer.
-
Recordar en la noche cada día un par de ocasiones en las que nos hayamos sentido afirmados, y saborearlas de nuevo.
-
Recrear con la imaginación y la menoría episodios de nuestra vida en los que nos hemos sentido profundamente amados, y reconocer en ellos el amor de Dios.
-
Estar mas dispuestos a perdonarnos y comprendernos que a culpabilizarnos y castigarnos.
-
Acostumbrarnos a expresar clara y abiertamente nuestras opiniones y nuestros sentimientos, a defender nuestros derechos sin lesionar los derechos de los demás... y sin esperar a estar ya ten enojados que sólo podamos responder agresivamente.
-
Hacer favores cuando nos parece apropiado y lo deseamos, y no para complacer a los demás.
-
Atrevernos a potenciar nuestros talentos y descubrir nuestros recursos latentes.
-
Querer a los demás, y mostrárselo. Los demás también necesitan quererse más a si mismos, y ayudarles a ser felices nos hace ser nosotros también felices.
Para nosotros, como cristianos, existe además una razón profunda y definitiva para querernos y aceptarnos a nosotros mismos. Mucha gente pone su valía personal en el hecho de ser más capaces que los otros; otros, en tener mucho; otros en saber mucho; en tener mucho prestigio,... Nosotros, sin embargo, sabemos que somos valiosos porque somos hijos de Dios. Porque Dios nos quiere y nos ha querido desde siempre, y nos llama a construir con Él su Reino
Desde ese amor inmenso y personal de Dios nos tiene, ninguna persona es insignificante. Todos estamos hechos a imagen y semejanza suya todos somos llamados y buscados por Él. Esa llamada que Dios me hace me personaliza radicalmente, me da mi identidad más profunda: hijo/a de Dios y hermano/a de todos los hombres y mujeres.
EL PROYECTO DE VIDA
Nuestra vida es realmente un camino. También la vida de los jóvenes a los que acompañamos. Seguimos una determinada dirección, tenemos un punto de partida y un “terreno” determinado, con unas u otras dificultades. Pero tengamos el terreno que tengamos, podemos elegir distintos itinerarios y distintas direcciones. Lo importante es que sepamos a dónde queremos ir, conozcamos el terreno en el que estamos actualmente y busquemos la mejor manera de ir hacia allá. Esto es tener un proyecto de vida.
Como requisitos para poder elegir el proyecto de nuestra vida, está todo el proceso de personalización que hemos ido viendo. Si no somos dueños de nosotros mismos, si no nos conocemos, no podemos elegir el camino que deseamos: pensaremos que no hay obstáculos donde sí los hay o nos moveremos en función de otros que en realidad no existen. Una vez que vamos reconociendo el terreno que pisamos, lo siguiente que es necesario es elegir a dónde queremos ir. Y luego buscar la mejor manera de caminar hacia allá, yo, como soy y con lo que tengo, hoy, paso a paso.
En nuestra sociedad hay múltiples ofertas. Unos nos invitan a seguir el camino del prestigio, de la plata, del poder, del consumo, otros el camino que se dirige al amor, otros el camino que dirige al placer... Todos pretenden conducir a la felicidad. Mucha gente no se plantea elegir su forma de vida consciente, y, sin querer, se mete en uno de esos caminos que se nos ofrecen y que son los más accesibles. Y hay que tener en cuenta que, en lo que respecta a nuestra vida, o elijo o eligen por mí. Siempre caminamos hacia algún lado, y si yo no decido cuál quiero que sea la dirección, caminaré en la dirección que a todos les interesa. Por eso es importante que cada uno sepa elegir en lo cotidiano, pensando qué es lo que va en la dirección que desea u qué es lo que va en contra, aunque parezca a primera vista muy atractivo.
Jesús también nos ofrece un camino, y, si nosotros estamos aquí, es porque queremos seguirlo y ayudar a otros a seguirlo. Jesús nos invita a seguir nuestro propio camino, pero con él y siguiendo sus huellas. ¿Cómo entra Jesús en nuestro camino?
EL SEGUIMIENTO DE JUSÚS
Todos los que estamos aquí nos consideramos cristianos. Eso quiere decir que tenemos una cierta relación con Jesús, que Jesús está presente en el camino de nuestra vida hoy. También tenemos relaciones con muchas otras personas, pero existen muchos tipos de relaciones. ¿Cómo es nuestra relación con Jesús?
Podemos ser Simpatizantes y admiradores de Jesús. Los evangelios nos cuentan que un hombre muy rico, llamado Nicodemo, solicitó una entrevista con Jesús. No se atrevía a ir a verle el día, porque le hubiera supuesto problemas a la gente de su grupo. Sin embargo, él admiraba a Jesús, sentía simpatía por sus obras y sus palabras. Nicodemo, en ese momento, no tenia todavía fe. La tendría después, cuando Jesús murió y él se declaró públicamente seguidor suyo.
Tampoco los discípulos tuvieron fe desde el primer momento. Empezaron siendo admiradores simpatizantes de Jesús. Todos comenzamos así. Nos gusta lo que vemos de Jesús, lo admiramos, nos acercamos a Él, queremos conocerle, pero aún no tenemos un compromiso vital con Él. Pero es necesario comenzar siendo simpatizantes.
Con el tiempo y la relación, la simpatía y la admiración por Jesús nos van convirtiendo, si queremos, en partidarios. Un partidario es alguien que está de acuerdo con el mensaje y las ideas de otra persona y actúa en consecuencia. Somos partidarios de Jesús cuando queremos vivir nuestra vida de acuerdo con su mensaje, cuando tratamos de llevarlo a la práctica en nuestras relaciones con los demás, en el trabajo, en la parroquia o en el movimiento, en la familia, en la vida de todos los días. Eso ya es mucho más que ser solo admirador.
Pero, aunque ser partidario ya es un gran paso, Jesús nos invita a algo más. Los primeros cristianos eran unos partidarios muy personales, que establecían con Jesús relaciones muy estrechas. No sólo eran partidarios, sino amigos suyos. Se involucraban, no sólo a sus ideas, sino sobre todo a su persona. Eran seguidores.
Jesús nos invita a ser seguidores. A involucrarnos con Él con toda la vida. Sea cual sea nuestro camino, lo importante es que siga las huellas de Jesús, caminar con Él...
La base de la animacion
Para que halla un animador hay un punto indispensable, este punto es que halla un grupo, esto implica que al haber un grupo se debe tener en cuenta una condición, la llamada condición para la dinamica grupal.
CONDICIONES PARA LA DINÁMICA GRUPAL
Como hemos ido viendo, los grupos evolucionan en su dinámica interna. A lo largo del proceso se dan fenómenos distintos, las relaciones se van profundizando y se presentan necesidades diferentes.
Esto sucede en cualquier tipo de grupo en el que nos encontremos: en la familia, en el grupo de amigos, en el colegio o en el trabajo... Sin embargo, aquí estamos centrándonos en lo que sucede en la comunidad juvenil. Por eso vamos a intentar definir, en grandes líneas, las etapas por las que suele pasar este tipo de grupo que es la comunidad juvenil.
En primer lugar, conviene recordar que en la comunidad juvenil vive un proceso. Su objetivo final es la madurez en la fe de sus miembros. Hay un punto de partida común: la fe, y un horizonte: la madurez en la fe. Entre estos dos puntos se da el proceso de evolución de la comunidad. En este proceso se dan una serie de momentos o etapas:
-
Motivación e inicio de la experiencia comunitaria. Es el momento de configuración inicial de la comunidad. Los jóvenes llegan con algún interés, pero no existe una definición clara de la identidad comunitaria. Es momento de inseguridad personal (¿cómo resultará esto?) y los jóvenes tienden a buscar refugio en la figura del animador. Es el momento de empezar a conocerse unos a otros, y, desde ahí, se va configurando espontáneamente la estructura del grupo.
El desafío de esta etapa es crear un clima de confianza y acogida, estimular el conocimiento mutuo y la autoexpresión. Puede surgir conflictos en torno a la definición de los objetivos o la integración.
-
Maduración de la fraternidad. La etapa anterior finaliza cuando a comunidad se configura como tal. Ya existe un ritmo, un cierto conocimiento mutuo, una relación, confianza, cercanía, claridad en cuanto a lo que buscamos juntos. En este momento, la comunidad fortalece su identificación con la persona de Jesús, quien los invita a revisar sus actitudes personales y grupales, así como los valores de la cultura en que se mueven, iniciando un proceso de conversión con el apoyo de la propia comunidad de creyentes.
En esta etapa, se trata de fortalecer la identidad comunitaria en torno a la persona de Jesús y favorecer la participación de todos los miembros de la comunidad, descubriendo, valorando y estimulando el aporte de cada uno a la vida comunitaria. También pueden surgir conflictos de crecimiento, que si son bien afrontados son saludables y ayudan a descubrir la capacidad de amar que va más allá de las diferencias personales.
-
Maduración de la misión. En esta etapa, la comunidad, ya consolidada, fortalece su madurez en la fe, descubriendo en la Pascua de Jesús y la obra del Espíritu la fuente para el testimonio personal y la acción militante para la construcción de la Civilización del Amor. La comunidad, superadas ya las principales crisis de crecimiento y relación comunitaria, se abre a los demás y encuentra su sentido mas allá de sí misma, en el servicio a otros y se enriquece y madura con esta experiencia. La experiencia comunitaria invita a los jóvenes a “dar gratuitamente lo que han recibido gratuitamente”, a ayudar a vivir a otros, de una u otra forma, las relaciones de amor, encuentro, cercanía y plenitud que ellos disfrutan en la comunidad.
Hay algunas condiciones que facilitan el crecimiento de una comunidad cristiana:
Que se comparta la vida. Las comunidades cristianas son un ámbito de compartir toda la vida, lo que a cada joven le preocupa, lo que le interesa, lo que le sucede, y leerlo desde la fe.
Con relaciones democráticas y participativas. Donde cada uno pueda ejercitar los dones que ha recibido y expresarse con libertad.
Que tengan a Jesús como centro. Eso es lo que define a una comunidad como cristiana. Para ello, es preciso que todos sus integrantes asuman como objetivo de su unión crecer en la fe.
Abiertas al mundo. Las comunidades no pueden ser sólo lugares donde nos encontremos a gusto. Desde nuestra misión como cristianos, han de ser lugar de revisión y de envío al servicio a otros, al testimonio. Están llamados a ser signo para otros: “Miren cómo se aman”.
Organizadas. Que todos los integrantes tengan claridad en cuanto a los objetivos de la comunidad (a donde vamos), las actividades que se realizan (para que lo hacemos) y capacidad para evaluarse y elevar el funcionamiento de la comunidad.
Christopher Duarte de Armas, formador y animador de campamentos y grupos
Descargar
Enviado por: | Christopher |
Idioma: | castellano |
País: | Uruguay |