Biología, Botánica, Genética y Zoología


Malaria


Trabajo de investigación

'Malaria'

La Malaria

Nombre :

Curso :

Profesor :

30 de noviembre de 2006 , Santiago , Chile .

Índice

  • Introducción ..................................................................................... 3.

  • La malaria .......................................................................................... 4.

  • Descripción .........................................................................................5.

  • Causas de la malaria ........................................................................... 6.

  • Ciclo de vida del mosquito ................................................................... 7.

  • Contagio del mosquito a los humanos .................................................. 8.

  • Regiones con malaria .......................................................................... 9.

  • Diagnostico y síntomas ...................................................................... 10.

  • Tratamiento ...................................................................................... 11.

  • Vacunas ........................................................................................... 12.

  • Prevención ........................................................................................ 13.

  • Conclusión ........................................................................................ 14.

  • Bibliografía ........................................................................................ 15.

  • .

    Introducción

    La malaria es una enfermedad protozoaria transmitida por el Anofeles mosquito y causada por diminutos parásitos protozoarios del género Plasmodium, que infectan principalmente al hospedero humano y al insecto alternativamente. Es una vieja enfermedad. Se piensa que el hombre prehistórico debió haber sufrido de malaria. Probablemente originó en África y acompañó las migraciones humanas a las orillas del Mediterráneo, a la India y al Asia Sur-Oriental. En el pasado, la malaria era común en las áreas pantaneras de Roma y por ende su nombre se deriva del italiano, (mal-aria) o "mal aire", también se conocía como fiebre romana. En la actualidad, unos 500 millones de personas están expuestas a la malaria endémica en África, India, Asia Sur-Oriental y América del Sur y se estima que anualmente causa dos y medio millones de muertes, un millón de estas en niños.

    El objetivo de este trabajo es presentarles a continuación de que se trata la malaria y como la podemos prevenir, pues no solo se encuentra en países tropicales sino que alrededor de todo el mundo. En el caso de hacer un viaje, tengamos siempre presente de como es esta extraña enfermedad y tengamos cuidado de como podríamos adquirirla y cuidarnos de todo bicho, síntomas, lugares extraños a los que vamos.

    La Malaria

    La malaria es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium. Los agentes causantes en humanos son cuatro especies : P. falciparum,

    P. vivax, P. ovale y P. malariae. De estos, P. falciparum es la más infecciosa y es la más letal.

    'Malaria'

    'Malaria'

    'Malaria'
    'Malaria'

    Descripción

    La malaria es una enfermedad parasitaria caracterizada por fiebre, escalofrío y anemia. Aunque las cuatro especies tienen un componente hemolítico, cada ves que una nueva cría de parásitos explota el glóbulo rojo esto generalmente es de poca consecuencia. La excepción es la falciparum malaria donde los parásitos se multiplican rápidamente y pueden infectar mas del 30% de los eritrocitos causando un nivel muy significativo de hemolisis. Una posible razón es el hecho de que el P.falciparum invade las células rojas de todas las edades, mientras que el P.vivax y el P.ovale prefieren células rojas jóvenes y el P.malariae busca células rojas maduras.

    Las cuatro formas de paludismo humano pueden ser tan semejantes respecto a sus síntomas iniciales que dificulten su diferenciación por especies, sin estudios de laboratorio. Aún más el patrón febril de los primeros días de la infección se asemeja al que se observa en las etapas incipientes de otras enfermedades bacterianas, víricas y parasitarias. Incluso demostrar la presencia del parásito no significa obligadamente que el paciente tiene paludismo (puede haber también fiebre amarilla, de Lassa y otras más en sus comienzos).

    La forma más grave, que el paludismo por P. falciparum (terciana maligna), puede mostrar un cuadro clínico muy variado que incluye fiebre, escalofríos, sudores y cefalal gia, y evolucionar a ictericia, defectos de coagulación, choque, insuficiencia renal y hepática, encefalopatía aguda, edema pulmonar y cerebral, coma y muerte. Es causa posible de coma y otros síntomas del sistema nervioso central como la desorientación y el delirio, en cualquier persona que haya retornado, recientemente de una zona tropical, El tratamiento rápido es esencial, incluso en los casos leves, porque pueden aparecer en forma repentina complicaciones irreversibles; en los niños no tratados y en los adultos no inmunes la tasa de letalidad excede considerablemente del 10%.

    Las otras formas de paludismo humano como la causada por P.vivax (terciana benigna), P. malariae (cuartana) y P. ovale, por lo regular no amenazan la vida, excepto en las personas de muy corta edad, muy ancianas, y en los pacientes con enfermedades concurrentes o inmunodeficiencia.

    Las personas parcialmente inmunes o que han estado tomando medicamentos profilácticos pueden mostrar un cuadro clínico atípico y grandes variaciones durante el período de incubación.

    Causas de la malaria

    Aunque sé conocia que el Anófeles mosquito jugaba un papel importante en la transmisión de la malaria no fue si no hasta 1948 cuando se identificaron todas las etapas de su ciclo vital. El parásito pasa una etapa de crecimiento en el mosquito y la hembra de la especie requiere una chupada de sangre para madurar sus huevos. Al picar a un ser humano y antes de alimentarse la hembra inyecta el material de sus glándulas salivales que contiene los parásitos de malaria primitivos, llamados esporozoitos. Los esporozoitos circulan en la sangre brevemente y luego se fijan en el hígado incorporándose en las células parenquimatosas y se multiplican. Esta etapa se conoce como esquizogenia pre-eritrocítica.

    Después de unos 12 días un hepatocito puede tener varios millares de parásitos jóvenes llamados merozoitos. Luego la célula se rompe y los merozoitos libres entran en los eritrocitos. En los glóbulos rojos los parásitos crecen en dos formas, en un ciclo sexual y en un ciclo asexual. El ciclo sexual produce los gametófitos masculinos y femeninos, que circulan en la sangre y son tomados por un mosquito femenino al chupar la sangre. Luego, los gametófitos varón y hembra se funden en el estómago del mosquito y forman oquistos en la pared del estómago. Los ooquistos se desarrollan durante días y llegan a tener una gran cantidad de esporozoitos, que luego llegan a las glándulas salivales listos para ser inyectados la próxima ves que el mosquito pique al hombre.

    En el ciclo asexual los parásitos crecen y forman esquizontes con merozoitos dentro de los glóbulos rojos. Los eritrocitos infectados con parásitos jóvenes se rompen y sueltan un lote de merozoites que vuelven a infectar otros glóbulos rojos. En el Avivas, el Ovale y probablemente el P.malariae se pueden observar todas las etapas de desarrollo posteriores al ciclo hepatico en la sangre periférica. Mientras, en el caso de el P. falciparum generalmente solo se observan formas de anillo y gametófitos en sangre periférica. Las formas en desarrollo aparentemente se pegan de los vasos sanguíneos de órganos grandes, como el cerebro, y restringen el flujo sanguíneo con consecuencias graves.

    Ciclo de vida del mosquito

    'Malaria'
    'Malaria'

    Contagio del mosquito a los humanos

    'Malaria'

    Cuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos se multiplican sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas salivares;

    Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan primero el hígado, donde tienen varios ciclos de multiplicación asexuada, y de donde salen como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos).

    Dentro de los eritrocitos, los parásitos se reproducen en forma asexuada (esquizogonia), esta multiplicación es responsable por los síntomas. Algunos parásitos, dentro de los glóbulos rojos, se transforman en gametófitos, que son las formas sexuadas de Plasmodium.

    Cuando el mosquito Anopheles ingiere la sangre infectada, los gametocitos se diferencian en su intestino y reinician, por reproducción sexuada, el ciclo biológico.

    Regiones con malaria

    'Malaria'

    La malaria NO ES un problema exclusivo de los países tropicales. Es un problema global, que afecta más de 100 países. Los cambios de clima (con el subsiguiente aumento de la temperatura ambiente) y los movimientos poblacionales pueden alterar el mapa al lado.

    Mitad de la población mundial -2.500 millones de personas- vive en riesgo de adquirir la enfermedad. Entre 300 y 500 millones de personas se enferman de malaria cada año y mata aproximadamente 3 millones cada año (unos cientos de personas a cada hora).

    Diagnostico y síntomas

    Los síntomas de la malaria (fiebre y escalofríos) son bastante inespecíficos, de modo tal que el agente de salud que no esté alerta sobre esa posibilidad puede errar el diagnóstico.

    Como la malaria no tratada puede provocar la muerte en pocas horas (alrededor de 24 hrs), es un importante diagnóstico de sospecha en cualquier paciente con antecedentes de viajes o residencia en áreas endémicas.
    Los síntomas más comunes, además de la fiebre y los escalofríos son: dolor de cabeza, dolores musculares (mialgias), dolores articulares (artralgias), malestar general, dolor de cabeza, marcado decaimiento y trastornos digestivos (nauseas, vómitos y diarrea). Estos síntomas pueden ser fácilmente confundidos con gripe, gastroenteritis o, inclusive fiebre tifoidea, fiebre reumática o meningitis bacteriana.

    También pueden presentarse los siguientes signos: esplenomegalia, anemia con o sin trombocitopenia, hipoglucemia, disfunción renal o pulmonar y alteraciones neurológicas.

    Todos los signos y síntomas varian en función de la especie de Plasmodium, la carga parasitaria y el estado inmune del paciente.

    El diagnóstico de certeza es realizado mediante un examen de sangre.

    Algunos de os síntomas más comunes son :

    Tratamiento

    Se pueden prescribir medicamentos antimaláricos a las personas que van a viajar a zonas endémicas para esta enfermedad. Es importante consultar al médico con la debida anticipación a la partida, dado que el tratamiento puede comenzar dos semanas antes de ingresar al área y se puede continuar durante cuatro semanas después de haberla abandonado. El tipo de medicamentos antimaláricos prescritos depende de los patrones de resistencia al medicamento presentes en el área hacia donde se dirige la persona.

    De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, los viajeros que se desplazan a América del Sur, África, el subcontinente Indio, Asia y el Pacífico del Sur deben tomar uno de los siguientes medicamentos: mefloquina, doxiciclina, cloroquina, hidroxicloroquina o malarone, el cual es un medicamento antimalárico relativamente nuevo en los Estados Unidos. El medicamento malarone es una combinación de atovaquone y proguanil y puede ser recomendado en lugar de los medicamentos ya mencionados, dependiendo del sitio de destino y la posibilidad de resistencia a la mefloquina.

    Drogas

    Tratamiento oral para malaria no complicada

    Tratamiento parenteral para malaria severa

    Malaria sensible

    Cloroquina +

    10 mg inicialmente, luego 10 mg/kg en 24 h y 5mg/kg en 48 h ó 5 mg/kg en 12, 24,36 h (total 25 mg base/kg). Para P. vivax o P.ovale agregar primaquina (0.25 mg/kg/d) por 14 d para una cura radical.

    10 mg base/kg en infusión por 8 h seguido 15 mg/kg en 24 h ó 3.5 mg/kg IM ó SC c/6h (total 25 mg/kg)

    sulfadoxina-pirimetamina //

    20 mg sulfadoxina y 1 mg/kg pirimetamina en una dosis oral (adultos = 3 tabletas)

     

    Malaria resistente

    Mefloquina·

    (contraindicado en niños de menos de 15 kg)

    para personas inmunocompetentes 15 mg/kg en una dosis. Para personas con inmunodeficiencia o áreas con resistencia dar una segunda dosis (10 mg/kg) en 8-24 h después.

     

    Quinina ³

    10 mg/kg c/8h por 7 días, combinado con tetraciclina 4 mg/kg QID, o doxiciclina 3 mg/kg una vez al día. Clindamicina 10 mg/kg/d por 3-7 días es una alternativa para tetraciclina

    20 mg/kg de hidrocloride sódico en infusión IV por 4 h seguido por 10 mg/kg en infusión por 2-8 h cada 8 h (no disponible en EU)

    quinidina ³

     

    10 mg/kg en infusión en 1 h seguido de 0.02 mg/kg/min con monitoreo electrocardiográfico

    Halofantrino (contraindicado en pacientes con defectos en la conducción cardíaca. No disponible en EU)

    8 mg/kg repetir a las 6h y 12 h y 1 semana después en pacientes inmunodeficientes.

     

    Artesonato * (no disponible en EU)

    En combinación con un total de 25 mg/kg de mefloquina, dar un total de 10-12 mg/kg/d en dosis divididas por 3-5 d. Si se usa solo la misma dosis total en 7 d (usualmente 4 mg/kg inicialmente seguido 2 mg/kg al 2 y 3 día y 1 mg/kg del día 4 al 7)

    2.4 mg/kg IV ó IM inicialmente seguido por 1.2 mg/kg en 12 y 24 h luego 1.2 mg/kg/d

    Artemeter * (no disponible en EU)

    Regimen igual que artesonato. 1 cápsula = 40 mg

    3.2 mg/kg IM inicialmente, seguido de 1.6 mg/kg/d. No puede ser administrado IV

    Vacunas

    El parásito se hace cada vez más resistente al tratamiento farmacológico, el cual, además, no suele estar al alcance de las poblaciones más expuestas. Por ello, la obtención de una vacuna efectiva es una necesidad imperiosa a la que posiblemente no se dedican los esfuerzos adecuados y en cuya investigación tal vez se apuran demasiado los planteamientos metodológicos.

    El desafío ha sido enorme dada la compleja problemática: diversas formas de evolución parasitaria en todas las especies implicadas y un parásito cuya exposición al sistema inmune es muy corta, permaneciendo la mayor parte del tiempo recluido ya sea en los hepatocitos o bien en el eritrocito, haciéndolo inaccesible a los sistemas inmunológicos defensivos del organismo. Contrariamente a lo que ocurre en muchas enfermedades víricas y bacterianas en las que la infección o la vacunación confieren inmunidad permanente, en el caso del paludismo la inmunidad adquirida se obtiene tan sólo tras largos años de exposición y aún así se trataría solamente de una inmunidad parcial.

    Técnicamente, la obtención de una vacuna contra la enfermedad es muy compleja, ya que el ciclo vital del parásito de la malaria consta de varias fases y la protección contra todas ellas es difícil. No obstante, el primer prototipo de vacuna efectiva ha sido desarrollado por Manuel Patarroyo, del Instituto de Inmunología de la Universidad de Colombia. Los resultados iniciales de los ensayos realizados en 1988 por Patarroyo generaron expectación y escepticismo entre los científicos. Se criticó la carencia de metodología epidemiológica en el diseño de los ensayos, la variabilidad de las muestras, la no reproductibilidad de los resultados en experimentación animal, así como que las vacunaciones en humanos se practicaran en zonas como Colombia o Venezuela, donde el problema de la malaria es menos grave y frecuente que en África o el sudeste asiático.

    Pese a las críticas, el programa de vacunación experimental siguió y más de cincuenta mil personas han sido vacunadas en Iberoamérica (Colombia y Venezuela), África (Tanzania) y sudeste de Asia (Thailandia), con una efectividad que el creador valora en un 85%.

    Esta vacuna sintética ha sido la primera que se muestra eficaz contra una enfermedad parasitaria en humanos y es económicamente viable. Cuando se comercialice en los próximos años (probablemente antes de dos años), será barata (seguramente costará menos de cinco dólares). Manuel Patarroyo ha cedido los derechos comerciales derivados de la vacuna a la Organización Mundial de la Salud.

    Prevención

    • El empleo de repelentes (generalmente a base de dietiltoluamida - DEET) es bastante efectivo. Siempre es aconsejable usar el repelente que "funcione" en el lugar visitado.

    • Usar ropas que cubran la mayor superficie corporal posible no es una cosa muy agradable de hacerse en lugares de clima tropical... pero es muy efectivo, barato y no hay riesgos de toxicidad.

    • Dormir con mosquiteros si usted no está en un hotel con la suficiente cantidad de estrellas como para tener aire acondicionado.

    • Rociar el dormitorio a la noche con insecticidas que contengan piretros, encender espirales (de los verdes o los eléctricos)

    • Evitar las actividades fuera de la vivienda durante la noche (sobre todo  entre las 18:00 y 20:00 hrs), cuando los mosquitos transmisores son más abundantes y activos.

    La mayoría de las personas que habitan en zonas endémicas de malaria, han desarrollado algo de inmunidad hacia la enfermedad; situación que no acontece con los visitantes que llegan a este tipo de lugares y que necesitan tomar medicamentos preventivos. Incluso, las mujeres en estado de embarazo deben recibir medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamento para el feto es menor que el riesgo de adquirir una infección congénita.

    Las personas que reciben medicamentos antimaláricos pueden aún llegar a infectarse. Por lo tanto, se debe evitar la picadura del mosquito usando prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas, mallas protectoras en las ventanas y repelentes contra insectos.

    La opción en medicamentos para la protección contra la malaria ha sido la cloroquina, pero debido al aumento de la resistencia a ésta, actualmente su uso está restringido para las áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, el P. oval y el P. malariae. La malaria por Falciparum se está convirtiendo en una enfermedad cada vez más resistente a los medicamentos antimaláricos.

    Para los viajeros que se dirigen hacia las zonas donde se sabe que se presenta la malaria por Falciparum, hay varias opciones de tratamiento antimalárico, incluyendo mefloquina, atovaquone/Proguanil y doxiciclina.

    Los viajeros interesados en más información acerca de tipos de malaria en un área geográfica determinada, medicamentos preventivos y épocas y estaciones en las que no se debe viajar, pueden llamar al CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos).

    Conclusión

    A cada minuto, de 3 a 5 niños mueren de malaria. A cada hora, la malaria mata más gente que la epidemia de EBOLA en 1995 en el Zaire. Sin embargo, la malaria no es reconocida en el primer mundo como una catástrofe de salud pública, como el SIDA o el EBOLA.

    La malaria mata anualmente casi tanta gente como el SIDA ha matado durante los últimos 15 años. Pero no "rinde" publicidad; virus exóticos o desastres que matan mucha gente rápidamente, generan mejores titulares en la prensa.

    La malaria es una enfermedad muy antigua, que no ha sido erradicada. Es responsable de más de dos millones de muertes al año y afecta a más de 100 países, lo que representa el 40% de la población mundial. De los trescientos a quinientos millones de nuevos casos anuales, el 90% se dan en países africanos, sobre todo en comunidades rurales muy pobres, con acceso limitado a la atención sanitaria. La malaria mata a un niño cada 30 segundos, aunque las mujeres embarazadas y los refugiados también son vulnerables a esta enfermedad.

    En algunas regiones, la malaria ha tomado proporciones epidémicas debido a conflictos armados, desplazamientos masivos de población, crisis económicas y cambios climáticos. Los países afectados por El Niño han experimentado un dramático aumento del número de casos por esta enfermedad.

    Afrontar una enfermedad como la malaria, hace que los países pobres se sumen aún más en la pobreza. En África, un sólo ataque de malaria cuesta el equivalente a diez días de trabajo.

    El coste económico de la malaria es enorme en términos de perdida de ingresos y carga financiera para los sistemas sanitarios.

    Por lo visto en esta carpeta, nos damos cuenta que esta es una enfermedad mortal, pero que esta en nuestras manos combatirla, ya que es muy fácil.

    Bibliografía

    http://www.google.cl/

    http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000621.htm

    http://html.rincondelvago.com/malaria_1.html

    http://geosalud.com/enfermedades_infecciosas/malaria2.htm

    http://www.anlis.gov.ar/consulta/infecciosas/malaria/malaria.htm




    Descargar
    Enviado por:Lisijk
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar