Educación y Pedagogía


Makarenko


A.S. Makarenko:

Este pedagogo nacido en Ucrania en 1888 es el más importante de la Unión soviética y uno de los más señalados del mundo. Su formación en la escuela de magisterio le hacía conocedor de las diversas teorías existentes en materia de pedagogía pero éstas no le sirvieron apenas cuando tras ejercer como director en una pequeña escuela de Poltava se dedicó a educar a niños delincuentes y huérfanos en la colonia Gorki.

Fue esta experiencia la que le ha llevado a ser reconocido como un pionero en la historia de la educación, un hombre que se aprovechó de las circunstancias que le rodeaban para involucrarse en una acción pedagógica basada en el trabajo y la práctica. Rechazaba las teorías de los otros grandes (los que estaban en el “olimpo”) al considerar que no reflejaban la realidad de la enseñanza, quedándose sólo en el papel sin considerar que el acto didáctico es algo meramente práctico.

La colonia Gorki era un lugar en el que las teorías de Rousseau o las de los pedagogos de la Escuela Nueva no tenían cabida debido a las circunstancias. Los niños no eran seres amables y dulces, “buenos por naturaleza”. La colonia Gorki fue lugar de acogida de niños realmente problemáticos: huérfanos, delincuentes, con problemas graves de disciplina...Makarenko vio imposible poder aplicar las teorías de otros pedagogos ante este panorama.

Otro factor a tener en cuenta fue la escasez de medios. La colonia Gorki carecía de materiales y de posibilidades para adquirirlo (la URRS estaba sumida en una dura posguerra), por lo que la pedagogía de Makarenko tenía que adaptarse también a este hecho.

Evidentemente nos encontramos ante una pedagogía que nace de las circunstancias pero esto no le quita mérito, sino todo lo contrario: las teorías de Makarenko no sólo se han quedado en la educación sino que son aplicadas también en el trabajo social.

LA INFLUENCIA DE LAS TEORÍAS MARXISTAS:

Makarenco fue un gran implicado en la revolución rusa de 1917. Sus ideas comunistas son las que más pesan en su teoría educativa.

Las teorías socialista o marxistas se nutren de los principios de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad). El término socialismo se empieza a utilizar cuando Owen crea la teoría del socialismo utópico (las relaciones sociales han de cambiar para ser más justas por motu propio).

Aún así los autores más representativos dentro de las teorías socialistas son Marx y Engels, creadores del socialismo científico. Éste se basa en las ideas del materialismo dialéctico y del materialismo histórico.

Pero el socialismo científico también hace aportaciones en lo referente a la educación. Marx y Engels basan la educación socialista en el trabajo productivo, que para ellos es lo que diferencia a las personas de los animales. Aseguran que esta es la característica más importante y que por tanto es necesario hacer de ella un elemento educativo.

Su propuesta era que todo niño mayor de 9 años trabajara dos horas diariamente en una fábrica, ya que el trabajo es lo natural en el hombre. Hecha esta premisa hay que decir que esto no es considerado explotación infantil, ya que en el estado comunista los niños y los jóvenes también son dueños de los medios de producción, por lo que trabajan para ellos mismos, no son explotados por nadie.

La razón de ser de este hecho residía en conseguir que la nueva sociedad comunista valorara de igual forma el trabajo manual y el trabajo intelectual, sin hacer distinciones de salario o prestigio social, ya que nos encontramos en una sociedad sin jerarquías. Pretendían que los niños se formaran a través de una educación polivalente, es decir, la educación integral con trabajo productivo.

LAS APORTACIONES DE MAKARENKO:

La pedagogía de Makarenko se basa en la práctica y en la experiencia, como ya hemos dicho. Esto fue lo único que le ayudó a solucionar los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido a las características con las que los niños llegaban a la colonia, Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza sino que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.

Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su pedagogía en dos puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y el trabajo productivo.

Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los niños en pequeños grupos estables de 4 o 5 niños entre los cuales había un responsable. Esto permitía que se creara un grupo consolidado que favorecía la reeducación de los niños.

Pero la experiencia demostró que esta conciencia de grupo se remitía sólo a este pequeño grupo estable, así que Makarenko decidió crear grupos inestables de trabajo destinados a tareas extraordinarias (recogida de la cosecha, plantar...) formados por un integrante de cada grupo. La responsabilidad también variaba, ya que Makarenko consideraba que los niños debían aprender tanto a obedecer como a mandar.

Las actividades llevadas a cabo en la colonia Gorki pretendían hacer que la comunidad se impusiera sobre la individualidad, por lo que nos encontraremos con actividades tales como teatro, coros, bandas de música, etc. Además los niños eran educados en un ambiente militar para acabar así con cualquier resquicio de individualidad en ellos. Makarenko considera que para crear esta sensación de grupo cohesionado es necesario que los niños cumplan unas órdenes y sigan una disciplina. Esta autoridad se debía de ir perdiendo poco a poco, a medida que los niños se reeducaban, hasta que llegaban a formar parte de la asamblea.

Por lo que respecta al trabajo productivo, Makarenko fue seguidor de las teorías socialistas por lo que incluyó en su pedagogía el aprendizaje a través del trabajo.

Los niños eran instruidos de una manera integral: formación intelectual, física, artística, sexual, política o moral y como no, manual.

El trabajo productivo lograba varios objetivos en la colonia Gorki: por un lado creaba una conciencia de grupo que reeducaba a los niños y por otra enseñaba a los nuevos comunistas que no hay diferencia entre el trabajo manual y el intelectual. Además gracias a esto la colonia Gorki podía autoabastecerse e incluso lograr un superávit que ingresaban al estado comunista.

CUESTIONES:

1.¿Cómo ha de ser un educador según Gorki?

Según Gorki, Makarenko es un educador modelo. El escritor realiza esta afirmación tras verlo actuar en la colonia. Lo califica como un maestro severo a primera vista, de pocas palabras pero apropiadas, con “algo de militar y de maestro rural”. Según Gorki, Makarenko era un hombre consagrado a la colonia, conocía a todos los niños en profundidad y tenía muchas muestras de cariño para todos.

Cuando en la asamblea se discutía vivamente Makarenko apenas intervenía y cuando lo hacía los niños le trataban como a un igual, aunque sabiendo que él era mucho más sabio.

Para mi un educador no es exactamente como Makarenko aunque tal vez si que tiene algunas de sus características. Me parece realmente interesante cómo se adaptó a las características del medio y cómo logra educar a unos niños tan especiales. Me parece muy positivo que un docente sea consciente de que a veces no valen la teoría y es la experiencia la mejor consejera, aunque seguramente la suma de ambas sea lo más lógico.

Algo que criticar a Makarenko es el adoctrinamiento militar y el rechazo a la pluralidad, no creo que sea la mejor forma de educar a un niño, prefería el camino inverso: primero la individualidad y luego la colectividad. De todas formas considero que es algo comprensible si lo enmarcamos en la URRS comunista, ya que el principal interés del estado obrero era el crear comunistas, los mejores comunistas.

1.Comenta el último párrafo del texto de Makarenko.

Evidentemente nos encontramos ante un párrafo que critica a los educadores soviéticos que se dedicaban a enseñar a través de teorías que desestimaban los verdaderos principios del comunismo, es decir, las teorías de los pedagogos del Olimpo. Esto lo hace aprovechando una analogía de la educación con el sistema de producción, ya que cuando algún producto es defectuoso la sección de control de calidad se dedica a averiguar por qué falla y qué hay que hacer para paliar el error y que éste no se repita.

Makarenko utiliza una analogía muy polémica y a la vez muy propia dentro del régimen comunista al comparar la educación con una cadena de producción. En esta analogía aprovecha a la vez para criticar a la sociedad soviética en sí debido a que el sistema educativo no era apropiado para educar a los soviets, por eso en el párrafo vemos como Makarenko asegura que el intento de crear comunistas había fracasado, siendo ciudadanos borrachos y holgazanes el “producto”de dicha educación mediocre.

COMENTARIO CRÍTICO:

Anton Makarenko consideraba que la experiencia era la madre de la educación. Tuvo mucho mérito el hecho de que pudiera adaptarse a las circunstancias del momento y el hecho de que supiera sacarles partido. Makarenko logró reeducar a niños marginados por la sociedad y logró hacer de ellos miembros útiles de la sociedad. Para ello consideraba que la educación era igual que el proceso de producción, pensaba que muchas de las piezas de una personalidad podían salir de un molde común pero ese molde tenía que ser muy especial. Makarenko daba importancia al talante del profesorado, a la implicación total del docente para conseguir el principal objetivo: lograr una conciencia común para luchar por una sociedad mejor.

A mi parecer lo más importante de Makarenko es la adaptación al medio y la aplicación de las teorías socialistas en su metodología, llevándolas a la práctica y consiguiendo resultados (autoabastecimiento, trabajo productivo, etc...). Creo que supo reconocer las peculiaridades del contexto al cual se enfrentaba y salió airoso, logrando lo que quería.

Pero la continua búsqueda de la conciencia común es algo que, a mi parecer, no considero positivo en la enseñanza. Creo que Makarenko y la sociedad comunista en general olvidan que para lograr una conciencia común es necesario que los niños sepan quienes son, conozcan sus propias características, averigüen qué es lo que les diferencia de los demás...Y entonces será cuando se les podrá enseñar a apreciar a sus semejantes y a valorar el trabajo y la obra de la sociedad. Creo que los niños de la colonia Gorki no eran personas críticas, se les educó de forma que sólo tenían que valorar la obra comunista y no mirar más allá. Supongo que muchos niños de los que estuvieron allí no hubieran sido comunistas si no les hubiera educado así y aquí es donde viene el verdadero quid de la cuestión: no veo justo el que una ideología concreta condicione la educación ya que pierde su finalidad en sí misma, conviertiéndose en un instrumento político. El fin último de la educación es el de hacer que las personas sean libres, críticas y que puedan llevar una vida en sociedad sin problemas, buscando siempre que ésta mejore. La educación de Makarenko no tenía este fin, pretendía mantener el statu quo, crear comunistas que trabajaran por y para la causa y no pensaran en elegir otro camino. No dudo que los niños de Makarenko no fueran un buen “producto” para la sociedad soviética pero no comparto el supreditar la comunidad en decrimento de la individualidad




Descargar
Enviado por:Sara
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar