Maestro, Especialidad de Educación Musical


Maestro en Educación Musical


Memoria de prácticas

“La enseñanza es un noble empeño que tiene por objeto ilustrar a los hombres para hacerlos mejores y más dichosos.”

- Jovellanos

Índice:

1. Relativos al centro 3

A. El centro escolar: Estructura organizativa, funcional y relacional 3

A.1. Organización de la docencia. Derechos y deberes. 3

A.2. Organización funcional 9

B. Clima relacional 11

2. Relativos al aula y al grupo clase 13

A. Tareas docentes y discentes. Modelos didácticos/estilos docentes. Procesos de enseñanza-aprendizaje. 13

Sesión 1: 13

A.1. Narración del desarrollo de la sesión

A.2. Análisis de tareas docentes-discentes

A.3. Comentario interpretativo

Sesión 2: 19 A.1. Narración del desarrollo de la sesión

A.2. Análisis de tareas docentes-discentes

A.3. Comentario interpretativo

B. El grupo clase 26

3. Aprender a enseñar. Iniciación a la profesión docente y valoración de las prácticas escolares. 29

1. Relativos al centro

A. El centro escolar: Estructura organizativa, funcional y relacional

A.1. Organización de la docencia. Derechos y deberes.

La estructura organizativa de un centro como el colegio M. Peleteiro es un sistema bastante complejo de personas con diferentes ocupaciones que, al estar en contacto unas con otras y al trabajar en equipo, dan lugar al equipo de profesionales que orienta la enseñanza de los alumnos de este centro. Esta estructura toca muchas tareas, algunas de ellas poco relacionadas con lo que es la enseñanza en si. Podemos dividir en dos grandes grupos los roles del equipo del colegio:

-El grupo que trabaja en el ámbito pedagógico abarca todas aquellas funciones que van desde el diseño curricular hasta las clases lectivas propiamente dichas.

-El que se encarga del ámbito organizativo trabaja en el regalamiento de las normas internas, la aprobación de presupuestos, etc.…

Mas adelante definiremos cuales son las funciones concretas de estas personas y mediante que estructura se organizan. En ambos casos, a la cabeza de todo se encuentra el equipo de dirección. Este órgano tiene como función desarrollar el ideario educativo del centro y plasmarlo en un proyecto educativo concreto, mediante la propuesta continuada de objetivos educativos y la evaluación del logro de los mismos. El equipo de dirección está formado por el director del colegio, los coordinadores de los ciclos desde preescolar hasta bachillerato, los coordinadores pedagógicos de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato y por el coordinador organizativo. Cada uno de los miembros tiene la obligación de aportar nuevos proyectos educativos y valorar si estos son factibles, así como comprobar que se cumplan estos y ver en que medida se han cumplido los objetivos propuestos. Para llevar a cabo estas funciones se establecen reuniones en las que se aprueban esos proyectos y se plasman por escrito para poder consultarlos cuando sea necesario y para que puedan estar a plena disposición de todo el equipo del centro.

En lo que se refiere al ámbito pedagógico, el coordinador pedagógico es el que se encarga de organizar y supervisar el correcto funcionamiento de todo lo que se refiere a la enseñanza. A continuación describiremos sus funciones:

  • Supervisar el cumplimiento de las programaciones y la adecuación metodológica.

  • Comprobar la aplicación de los criterios de evaluación establecidos por los equipos de profesores de cada curso/ciclo.

  • Asumir la responsabilidad de la marcha académica de los alumnos.

  • Supervisar los recursos y materiales didácticos.

  • Proponer, organizar y desarrollar las actividades de extensión educativa y culturales de acuerdo con el coordinador organizativo.

  • Velar por el cumplimiento de la normativa de alumnos.

  • Resolver los conflictos e imponer correcciones a las conductas educativas del alumnado.

  • Coordinar al departamento de orientación.

  • Establecer con el equipo directivo el calendario de actividades académicas.

  • Confeccionar los horarios y velar por su cumplimiento.

  • Registro y transmisión de datos académicos.

Del coordinador pedagógico dependen varios órganos que son los que llevan a cabo las tareas que esta persona propone. Por un lado se encarga de organizar el funcionamiento de la secretaria y del departamento de recursos, mientras que, por el otro, organiza a los coordinadores de ciclo, a los de los departamentos y al de orientación para que por medio de los tutores (y en menor medida del resto de profesores) lleven a buen recaudo las actividades propuestas para los alumnos y corrijan los malos funcionamientos que se puedan producir entre estos órganos pedagógicos.

Por otro lado, en lo que se refiere al ámbito organizativo, el encargado de que todo marche bien es el coordinador organizativo. Existe una estrecha relación entre éste y el coordinador pedagógico, esto se puede ver perfectamente al mirar cuales son sus funciones:

  • Coordinar el desarrollo de las actividades paraescolares.

  • Velar por el cumplimiento de la normativa de alumnos.

  • Organizar y desarrollar las actividades de extensión educativa y culturales.

  • Velar por el cumplimiento de los horarios.

  • Colaborar con el coordinador pedagógico en la transmisión y registro de datos académicos.

  • Control de asistencia de alumnos y comunicación de las faltas a las familias.

  • Organizar el transporte escolar.

  • Coordinar lo relativo al comedor.

Como en el caso del coordinador pedagógico, del coordinador organizativo también dependen varios órganos que en muchos casos son los mismos. Por un lado se ocupa de los educadores encargados del transporte escolar, del comedor y de las actividades extraescolares, por otro, ayuda en sus funciones a los coordinadores de ciclo y de los distintos departamentos.

En medio de estas dos personas nos encontramos los coordinadores de los distintos ciclos. A continuación describiremos sus funciones.

  • Velar por el cumplimiento de las programaciones y la adecuación metodológica.

  • Comprobar la aplicación de los criterios de evaluación establecidos por los equipos de profesores de cada curso.

  • Supervisar la marcha académica de los alumnos

  • Coordinar el uso de recursos y materiales didácticos.

  • Promover las actividades de extensión educativa-

  • Velar por el cumplimiento de la normativa de alumnos.

  • Resolver los conflictos e imponer correcciones a las conductas negativas del alumnado.

  • Coordinar al equipo de tutores en las funciones de tutoría, orientación y evaluación de los alumnos.

  • Transmitir las decisiones adoptadas en el equipo directivo al equipo de profesores de si nivel e informar a los coordinadores de otros departamentos de los cambios en horarios u otras circunstancias que alteren la marcha normal del curso.

  • Valorar el contenido de las actas de programación.

  • Revisar y firmar los boletines e informes a padres.

  • Asegurarse de que se cumplen los acuerdos sobre tareas o deberes.

Todo este equipo se encarga de organizar el correcto funcionamiento del centro y de los alumnos que en el estudian. Personalmente no he tenido contacto con todos los cargos descritos anteriormente pero es fácilmente constatable que las funciones descritas aquí se cumplen de una forma rigurosa y no se quedan en un simple documento inútil. Durante mi periodo de estancia en el centro he podido observar de que forma se organizaban actividades culturales y como estas eran llevadas a cabo (conciertos, festivales y obras de teatro). Por otro lado, como alumno que fui de este mismo centro, no me cuesta recordar otras facetas en las que se demostraba el correcto funcionamiento de estas responsabilidades, tanto en lo que se refiere a la evaluación del alumnado como en muchos otros aspectos como el transporte (tanto para alumnos de fuera como a la hora de las salidas culturales) o el comedor.

En este centro también encontramos otro tipo de documentación que regula el comportamiento de los miembros de la comunidad educativa. Estos documentos son la normativa de profesores y la normativa de convivencia. En ellos explica como deben comportarse los alumnos y profesores según unos principios morales que dicta la ley y, dentro de estos, los principios que quieran seguir según la idiosincrasia de los miembros del órgano de gobierno. A continuación vamos a resumir y explicar la forma en que se aplican estos documentos.

La normativa de profesores regula el comportamiento de estos tanto ante los alumnos como delante de compañeros o padres. Los primeros puntos hablan sobre la disposición del profesor a integrarse en la comunidad educativa, explican como debe presentarse este frente al resto de miembros de la comunidad tanto dentro como fuera del colegio, habla también de la imagen del centro al que representa y como la suya propia influye en esta. Después desarrolla ideas sobre la actualización del educando para así poder ofrecer una enseñanza moderna acorde con el mundo en que vivimos. La asistencia a los actos que el centro organiza tanto para alumnos y profesores como para profesores exclusivamente ocupa una buena parte de este documento, asistir a reuniones de evaluación, a actos académicos, a las reuniones de equipo para el diseño de la programación del aula y otras actividades son muy importantes para que el centro pueda funcionar correctamente. Un profesor también debe ser capaz de ir adaptando constantemente el desarrollo de las programaciones didácticas para al mejor habituación de las peculiaridades de los alumnos (niños extranjeros, con problemas motrices o sensoriales…), en este punto la auto evaluación es un elemento fundamental para comprobar que los métodos utilizados son correctos o si estos deben ser cambiados para obtener un mayor rendimiento de los alumnos. Se habla de la relación que los profesores deben tener con los padres informándolos de cualquier acontecimiento que ocurra, las horas de tutoría sirven para dar a conocer a los padres la situación concreta de sus hijos, durante estas se deben cuidar mucho las formas porque el profesor está representando a todo el centro. Es imprescindible la cumplimentación de los horarios impuestos por el centro y en caso de faltas de asistencia o retrasos se exige una justificación. En lo que se refiere a la relación con otros profesores se pide la mayor cordialidad posible dentro de un ámbito formal, es imprescindible para la buena cohesión del equipo educativo el compartir información sobre los alumnos aunque de una forma discreta. Una de las responsabilidades mas importantes es el hacerse responsable de los alumnos controlándolos y acompañándolos en todo momento, estos deben ser tratados con respeto y educación para así poder fomentar un clima de trabajo favorable, en caso de disputas entre alumnos el profesor es el responsable de mediarlas para que no ocurran incidentes que lamentar. En lo que se refiere al material y los espacios educativos, el profesor debe velar por la limpieza y la disposición de éstos para que toda la comunidad pueda tener acceso. Por último, se exige cumplir todos los puntos establecidos en esta normativa.

La normativa de convivencia es otro documento que afecta tanto a alumnos como a profesores y a personal no docente del centro. En ella se explican las bases sobre las que se sienta la reproducción de un clima distendido y propicio para que los alumnos puedan desarrollarse. En ella se establecen la organización de las entradas y las salidas, tanto de las aulas como del centro en general y como debe ser el funcionamiento de los pasillos para crear un ambiente de silencio global que favorezca la enseñanza. A continuación se habla de la importancia de llevar el uniforme del colegio como seña de identidad de éste. Las actitudes y los comportamientos tanto en aulas como en espacios comunes tienen gran importancia haciendo especial hincapié en el trato que los miembros de la comunidad educativa deben tener hacia el resto de personas. En lo que se refiere a la organización de actividades se exige por parte de los alumnos la presentación de un permiso paterno en el caso de actividades fuera del colegio (excursiones, visitas culótales…). El último punto del documento se refiere a los padres, en el se explican algunas normas que favorecen el buen funcionamiento de las clases y la seguridad personal de los alumnos.

Por último me gustaría dejar constancia de mi descontento por la poca cantidad de documentos del centro a los que tuvimos acceso tanto yo como mis compañeros de prácticas.

A.2. Organización funcional

En la comunidad educativa hay una serie de órganos que destacan por su importancia en el buen funcionamiento de esta, a continuación vamos a describir los mas importantes.

Órganos unipersonales:

  • Director: Propuesto por la Entidad Titular en ejercicio de su derecho, al Consejo Escolar para su aprobación. Es el responsable de coordinar los objetivos y el trabajo de la Comunidad Educativa, en colaboración con todos sus miembros. Vela por el cumplimiento del P.E.C. Promueve y coordina la renovación pedagógica - didáctica del centro y el funcionamiento de los departamentos. Convoca y preside personalmente o por delegación las reuniones de los órganos colegiados del Centro. Propone el plan de reuniones y actos académicos del Centro.

  • Jefe de estudios: Su nombramiento se produce a propuesta del Director responsable de promover y animar la acción educativa - cultural en el Centro. Mantiene relación a través de los profesores - tutores o personalmente, con los familiares de los alumnos. Ordena y coordina los distintos ciclos.

  • Secretario: Su nombramiento se realiza a propuesta del director. Asiste como tal a las reuniones de los órganos colegiados y redacta las actas de los acuerdos que se toman. Lleva al día el registro de correspondencia y la ordenación del régimen administrativo del Centro.

Órganos colegiados:

  • Consejo escolar: Es el órgano representante de toda la Comunidad Educativa y de participación de todos los estamentos. Ejerce sus funciones en el respeto de los derechos de los padres, profesores, alumnos, personal, administrativo y de servicio y entidad titular. Aprueba y evalúa la Programación General del Centro. Fija las directrices de las actividades complementarias y extraescolares. Aprueba el presupuesto y balance económico.

  • Claustro de profesores: A nivel informativos en todos los campos. A nivel consultivo en asuntos como equipamiento didáctico. A nivel decisorio consensuado en cuestiones pedagógicas. Ejerce función tutorial: coordinando los objetivos educacionales en relación con el grupo de que es tutor; Recibiendo información de todas las personas que se relacionan con los alumnos; Dando regularmente información a los mismos; Confiando en los alumnos y respetándolos siempre.

B. Clima relacional

En el centro M. Peleteiro existen algunas unidades de coordinación didáctica. Estas se encargan de la dinámica de las materias que se imparten en el centro mediante una serie de acciones que dotan de coherencia a los engranajes que conforman todo el sistema educativo, para que este funcione como una maquina bien engrasada y no se reduzca a la suma de todos sus miembros por separado.

El órgano que en mi experiencia se ha hecho más patente ha sido el del equipo de departamento, pues he tenido la oportunidad de mantener contacto con todos los miembros del departamento de música del centro y especialmente he compartido experiencias con la coordinadora. Gracias a este órgano se dota de coherencia a toda la enseñanza de esta asignatura a lo largo de toda la educación primaria, esto se hace patente en hechos tan sencillos como la selección del material didáctico impreso de los alumnos de toda educación primaria, en este libro además había colaborado la profesora en cuestión lo cual acerca y facilita las lecciones en el aula tanto por parte de esta profesora como de sus compañeros de departamento (gracias al trabajo en equipo y a compartición de experiencias). Otras pruebas de su eficacia son las puestas en común entre diversas clases con distintos profesores a la hora, en mi caso, de organizar el festival de navidad; en éste los alumnos de 2º EP de todas las clases cantaban la misma canción.

En la sala de profesores tuve la oportunidad de conversar con otras personas que intervenían en la coordinación didáctica, uno de los casos que mas me llamó la atención es el del psicólogo del colegio. El rol que desempeña no se reduce únicamente a charlar con los alumnos cuando les surge un problema, muy lejos de eso desarrolla una serie de tareas que influyen directamente en la educación general independientemente de la materia. Cada año imparte una serie de clases a los alumnos destinadas a los métodos de estudio de todas las asignaturas, en ellas se les explica las mejores técnicas de estudio para poder rendir más en menos tiempo. Además también se encarga de la evaluación intelectual del alumnado mediante test de inteligencia. La función del psicólogo aporta datos muy útiles a los profesores y ayuda en gran manera a entender la situación de muchos de los alumnos que puedan necesitar su ayuda.

2. Relativos al aula y al grupo clase

A. Tareas docentes y discentes. Modelos didácticos/estilos docentes. Procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sesión 1:

A.1. Narración del desarrollo de la sesión

Es primera hora de la tarde, los niños de la clase de 1º B del colegio M. Peleteiro esperan en el patio formando en fila india aguardando por la profesora que los llevará a clase. La profesora Carmen llega y todos los niños se preparan para entrar, les abren la puerta cerrada con llave y los niños colocan sus abrigos en el perchero. Poco a poco se van sentando en las mesas mientras comentan alguna serie de dibujos animados o lo que van a pedirles a los reyes, por supuesto es imposible que estén callados sin que la profesora haga nada. Carmen da tres palmadas y todos los niños la imitan, un niño habla y Carmen dice:”Perdiste José”. Tiene un juego que consiste en que cuando ella da palmadas, los niños dan el mismo número de palmadas y el primero que habla pierde.

Las mesas de la clase de 1º B están distribuidas en forma de U en frente de la mesa del profesor, al fondo hay una alfombra de juegos que ocupa una buena parte de la clase y al fondo, pegada a la pared, hay una mesa con un ordenador. Por las paredes hay percheros y estanterías con materiales de clase.

Una vez los niños están callados y sentados en sus sitios la profesora dice: “A ver, sacad el libro por la página 34”. Esa página tiene un único ejercicio que consiste en identificar sonidos mediante una audición. En el vemos un dibujo a pagina completa de unos niños con instrumentos diferentes y un círculo en blanco al lado para poner el número que le corresponde a cada instrumento según el orden en el que aparezcan. La profesora mete el CD en la mini cadena y se dispone a empezar el ejercicio. Suenan unas maracas y Carmen pausa el aparato, pregunta si alguien sabe cual de todos es y espera a que los niños levanten la mano. Todos reclaman para si el derecho de responder pero a un niño se le escapa la respuesta, Carmen le llama la atención y nombra a otro para que dé su respuesta. Cuando todos han identificado el dibujo del instrumento que sonaba y han puesto el número 1 al lado, la profesora vuelve a darle a play para continuar con el ejercicio. Continúan con el procedimiento de levantar la mano para responder hasta que acaba el ejercicio por completo. Al finalizar éste, Carmen pone toda la audición seguida para ver si todos los niños han sido capaces de identificar todos los instrumentos. Después de esto, pregunta si alguien seria capaz de decirle que instrumentos tienen un sonido contínuo y cuales tienen un sonido discontinuo, los niños tienen dificultades para apreciar esta distinción pero con una buena explicación consiguen separar los grupos de instrumentos.

La siguiente actividad del libro consistía en colorear una serie de instrumentos, repasar otros que estaban en líneas discontinuas y dibujar aquellos que aparecían con el nombre pero sin dibujo, además tenían que poner el nombre de los que no lo tuvieran. A la hora de realizar este ejercicio los niños se distraían fácilmente y se dedicaban a charlar entre ellos. Dima, un niño ruso, tenía ciertas dificultades a la hora de escribir los nombres de los instrumentos que veía dibujados, pues, no sabía como se llamaban en español; con la ayuda de la profesora fue capaz de completar el ejercicio. Una vez los niños acabaron el ejercicio iban llamando a la profesora o a mi para que les corrigiéramos y vieran si lo tenían bien hecho, la mayoría superaron perfectamente la tarea y se les ponía un MB en señal de muy bien, a los que no eran capaces de completar los ejercicios se les mandaba corregirlo en la mesa con la ayuda de un compañero o con la de Carmen o la mía.

En la última mitad de la clase nos dispusimos a ensayar el festival de navidad. Esta clase realizaba una danza pastoril con acompañamiento de instrumentos. La mitad de los niños se ponían por parejas y formaban un círculo para bailar al son de la música, la otra mitad tomaban instrumentos de percusión para acompañarla, los instrumentos eran panderetas, triángulos y cajas chinas. Como era el primer día que se ensayaba para el festival los niños no conocían los pasos ni sabían como debían acompañar la canción, la profesora tampoco sabía cuales eran los niños que iban a realizar cada tarea y lo primero fue someterlos a un proceso de selección. Para ello puso la canción una vez y pidió silencio para que todos la pudieran escuchar. A continuación les enseñó un ritmo que debían seguir golpeándolo con un lápiz sobre la mesa, los que mejor lo hacían iban a ser seleccionados para tocar los instrumentos, el resto bailaría.

Movimos las mesas hacia delante y recogimos la alfombra de juegos para hacer espacio para poder practicar la danza, los niños que iban a bailar se tenían que colocar en círculo para empezar a practicar, los instrumentistas se quedarían sentados en las mesas y, por el momento, seguirían golpeando con el lápiz sobre la mesa. La profesora enseñó los primeros pasos del baile, consistían en ir dando vueltas agarrados de la mano para un lado y para otro, en el primer cambio, las niñas de cada pareja tenían que ir dando vueltas alrededor de los niños mientras simulaban sujetarse la falda, en el segundo era el chico de cada pareja el que realizaba esta acción mientras daba palmadas. La profesora advirtió que un niño tenía dificultades para realizar esta acción y decidió pasarlo a los instrumentos y poner a otro en su lugar.

Cuando estuvo montada la primera parte hasta el estribillo de la danza, la profesora repartió los instrumentos y se dedicó a los niños que los tocaban. Mientras tanto, yo me tenía que encargar de los niños que bailaban y mirar que lo hicieran bien. Lo primero que explicó Carmen fueron las cajas chinas, estas hacían un rimo de base sobre el que actuarían el resto de instrumentos. Los triángulos y las panderetas servían para adornar la melodía y solamente tocaban en determinados momentos. Intentamos montar la danza con instrumentos hasta el final del primer estribillo, la danza salió bastante bien, la percusión fue un desastre pero aun era el primer día que se preparaba y no había de que preocuparse.

Al final de la clase recogimos todos los instrumentos, colocamos las mesas y la alfombra en su sitio y esperamos a que llegara la siguiente profesora.

A.2. Análisis de tareas docentes-discentes

En el trabajo de profesor, éste debe ser capaz de adaptarse a todas las situaciones imprevistas y a todas las peculiaridades de los alumnos, y con él, también debe ser capaz de adaptar su sistema de enseñanza y, en consecuencia, el temario para que todos los alumnos sean capaces de seguir las clases. En la clase de música de la profesora Carmen existían varias peculiaridades, por ejemplo, había dos niños hiperactivos a los cuales había que mantener entretenidos todo el rato para que no empezaran a alborotar, estos dos individuos no podían estar juntos porque si no revolucionaban toda la clase y era imposible enseñar nada. Como con los niños no se pueden hacer distinciones, hay que tratarlos a todos de la misma manera siempre que sea posible, por lo que, Carmen tenia que diseñar una serie de estrategias que pudieran seguir todos los alumnos y que mantuvieran a estos dos tranquilos. La que mas utilizaba era la del juego de las palmadas anteriormente descrito, llegaba a usarlo hasta tres o cuatro veces a lo largo de las clases, pero si los niños estaban muy alborotados, pocos hacían caso y tenía que repetirlo. Este método me pareció de lo más dinámico y útil para las clases de niños pequeños porque ellos lo entienden como un juego y no lo consideran ningún tipo de imposición, simplemente es una diversión mas siempre que no se abuse de él. Cuando no era posible hacer que se clamaran los niños hiperactivos, muchas veces los dejaba ir al recreo a que corrieran un poco, para exponerles esta idea a los niños sin que sonara chocante les solía decir que se fueran a beber agua a la fuente.

La otra peculiaridad que aparecía entre los niños de la clase era el niño extranjero. Dima es un niño ruso que no llevaba mucho tiempo viviendo en España aunque hablaba perfectamente el español. Este niño solo necesitaba ayuda de vez en cuando con alguna palabra, especialmente si era algo en gallego. La atención que recibía era personalizada y puntual.

En lo que se refiere a la organización de los espacios la clase era bastante amplia y tenía un terreno dedicado a las mesas y otro dedicado a las actividades que requirieran estar de pie, además las sillas y mesas eran relativamente ligeras lo cual facilitaba su movilidad a la hora de recolocar la clase. Otro de los factores que permitía todo este espacio libre es el hecho de que el número de alumnos fuera relativamente reducido, en torno a los 20. La alfombra de juegos se usaba para aquellas actividades para las que era necesario que los niños se sentaran en el suelo, esta alfombra era ligera y eso facilitaba su retirada cuando fuera necesario. La colocación de las mesas en forma de U era de la siguiente forma: Una fila de cuatro mesas miraba directamente a la mesa del profesor, de los extremos de esta fila salían paralelos dos dobles filas de cuatro mesas enfrentadas entre si.

En esta sesión didáctica a la que yo asistí distinguimos claramente dos partes en la que se dividió la clase. En una primera parte se trabajaban las actividades del libro, en ellas se trataba de desarrollar el oído de los niños mediante la audición de distintos instrumentos, el objetivo principal era que consiguieran identificar cada instrumento con el sonido que produce, esto, a su vez, desarrolla la memoria del niño y le ayuda a relacionar los materiales con que están construidos los instrumentos con los sonidos más característicos de cada familia de materiales. La segunda actividad consistía en identificar instrumentos, dibujarlos y pintarlos. Algunos de ellos aparecían ya dibujados pero sin el nombre debajo, otros, tan solo estaban dibujados en líneas discontinuas y el niño tenía que repasarlas con lápiz, el tercer grupo de instrumentos que se trabajaban en este ejercicio no aparecían, solo había un recuadro con el nombre del instrumento que había que dibujar; en todos ellos los niños tenían que colorear los instrumentos.

En la segunda parte se trabajaba la expresión corporal y el ritmo, cualidades imprescindibles para la música. Mucho más lejos de lo que es preparar un festival, esta actividad favorece en muchas facetas la educación musical y social de los niños ya que es una tarea en la que tienen que coordinarse para dar un resultado que es más grande que el esfuerzo individual. El hecho de estar agarrados de las manos mientras bailan favorece la confianza del grupo y mejora las relaciones que se establecen entre los niños. El hecho de que esta sea una actividad que no se puede llevar a cabo en una única sesión de trabajo les enseña valores como la constancia y la evolución de las actividades a medida que van mejorando en ellas. Len enseña a ver que el error de uno solo de ellos estropea el trabajo común del grupo y eso les alienta a hacerlo lo mejor posible. Además, ellos ven todo esto como un juego y eso les ayuda a hacerlo mejor y a aprender mucho más porque se divierten haciéndolo.

A.3. Comentario interpretativo

En este apartado quisiera destacar la eficacia del método didáctico empleado a la hora de dar clase. Dicho método consiste en la interacción del alumnado con el profesor para poder alcanzar las respuestas a las cuestiones planteadas mediante el diálogo entre los alumnos y entre el profesor y el alumno, siendo este, quien guía el diálogo y quien propone las tareas. Solamente cuando los alumnos no se ponían de acuerdo a la hora de (en este caso) identificar el instrumento que sonaba en la audición, la profesora intervenía directamente dando la respuesta.

En la fase en la que se encuentran estos niños de su desarrollo es muy importante que se desarrollen en una multitud de aspectos distintos, en la sesión a la que asistí se le daba importancia al oído. A parte de las actividades que había impresas en los libros, la profesora proponía una serie de actividades adicionales que eran llevadas a cabo en clase. Estas actividades estaban relacionadas muchas con el oído, por ejemplo, en el ejercicio de la audición una vez acabado preguntaba acerca de la continuidad del sonido de los instrumentos, también hubiera podido plantear otras cuestiones sobre ellos, por ejemplo, acerca de su altura. En la danza se trataba de desarrollar el sentido del ritmo, tanto por parte de los niños que bailaban como de los que tocaban instrumentos mediante actividades distintas, es un acierto tratar de abordar estos aspectos desde una postura lo mas amplia posible y teniendo en cuenta los distintos puntos de vista desde los que se puede trabajar.

Por último, pedirle a los niños que ayuden a recoger todo lo que han usado en la clase aunque la profesora fuera perfectamente capaz de hacerlo ella sola, es una exaltación de los valores de limpieza y respeto al medio de la clase y ayuda a que sepan lo que cuesta recoger las cosas. Este tipo de actividades deberían acabar siempre con la ordenación del medio en el que se encuentren.

Sesión 2:

A.1. Narración del desarrollo de la sesión

Los niños regresan del recreo, suben por las escaleras que llevan a la clase de 6º C alborotando y jugando. La profesora Ana espera en clase a que lleguen todos, pues, van llegando poco a poco y los últimos llegan después de que sonara la campana que indica el inicio de clase. La profesora pide silencio pero los alumnos no le hacen demasiado caso, ante esta situación decide usar el borrador golpeándolo contra la mesa para producir un sonido seco, los alumnos callan al instante. Una vez todo está en orden Ana se dispone a explicar que ese día van a bajar al aula de ballet para poder trabajar con xilófonos. Les pide que se pongan en fila delante de la puerta y que bajen en silencio por las escaleras pero los alumnos alborotan aun antes de salir. La profesora amenaza con que no van a bajar y se van a quedar en clase haciendo ejercicios del libro y más o menos consigue disuadirlos para que se callen. Por las escaleras bajan haciendo algo de ruido hasta que llegan a la puerta del aula de ballet. La profesora saca las llaves y abre la puerta y los alumnos se disponen a entrar.

El aula de ballet es una habitación bastante grande e insonorizada en la que normalmente se realiza la actividad extraescolar de ballet. Tiene una serie de bancos alargados típicos de los gimnasios que están amontonados a un lado para no molestar. Los instrumentos de placas están guardados en un armario al fondo de la clase. En una puerta del armario hay colgado un encerado. En el hay mas instrumentos a parte de éstos, encontramos diversos instrumentos de percusión así como baquetas para los xilófonos y placas de repuesto. Una pequeña habitación dentro de la propia aula de ballet sirve para que se cambien las alumnas que asisten a esta actividad.

Al entrar todos en clase los alumnos se disponen a colocar las banquetas de tal forma que puedan trabajar con los instrumentos. En la fila de adelante se colocan los más agudos y hacia atrás se van colocando de forma progresiva los mas graves. Menos los bajos, el resto de alumnos usan dos banquetas cada uno, una para sentarse ellos y la de adelante para apoyar el instrumento. Una vez están todos sentados los va sacando por filas para que vengan a buscar el instrumento que les corresponde y así cada uno lleva su instrumento a su sitio menos los bajos que necesitan ayuda para transportarlos.

De esta forma y después de diez minutos de que empezara la clase, la profesora se dispone a impartir los conocimientos. Explica a los alumnos que hoy iban a disponerse a tocar una canción navideña. Para ello se dispone a escribir la canción en el encerado con pentagrama y manda a todos los alumnos copiarla en sus libretas. Ana riñe a un niño por no haber traído su libreta y manda a otro que le deje una hoja de pentagrama. Los alumnos tardan un rato en copiar el pentagrama, los más rápidos comienzan a tocar la canción en sus instrumentos de placas, como cada uno toca para si mismo, desde fuera da una sensación de barullo tremendo.

Una vez está copiado por todos, Ana se dispone a enseñar la melodía, para ello toma un xilófono para si y la toca mientras la canta en notas. Una vez la ha tocado y cantado varias veces hace que los alumnos la canten mientras ella la toca. Cuando todos saben más o menos las notas propone a los alumnos tocar los cuatro primeros compases de la canción para, así irla mirando por partes. Me pide a mí si puedo ayudar a los alumnos a los que no les sale y a eso me dedico las primeras veces que todos tocan la canción. Suena fatal, no respetan los silencios y dan todas las notas a la misma velocidad, la profesora les explica como deben hacer para evitar esto y les hace cantar mientras tocan, de esta forma consigue que mejore el sonido general del grupo. Cuando está montada la primera parte de la canción Ana recuerda aquellos detalles sobre la técnica de cómo tocar un xilófono, insiste en que deben usar las baquetas de una forma alternada y que deben de dejar que reboten bien para que se produzca un sonido deseable. Lo de rebotar bien las baquetas mas o menos consiguen hacerlo todos pero lo de alternar manos les cuesta bastante y algunos se frustran y siguen haciéndolo como lo hacían antes. Cuando son capaces de tocar los cuatro primeros compases decentemente la profesora pasa a los cuatro siguientes, esta vez insiste en que canten mientras tocan para así equivocarse menos. Al acabar con esta parte de la canción la tocan dos veces seguidas, sale bastante bien. Por último la profesora enseña a los alumnos como tocar los compases finales, los alumnos, al estar mas habituados a tener las baquetas en las manos, consiguen tocarlo bien mucho mas rápido. Al final de la clase los niños tocan toda la canción que son dos veces las dos primeras partes y al final 2 veces la tercera.

A falta de diez minutos para la hora de salir la profesora manda recoger los instrumentos. El orden seguido en la recolección de los instrumentos es el inverso que a la hora de tomarlos. Cuando los xilófonos están guardados Ana manda recoger los bancos y ponerlos en su sitio, pide a los niños que los lleven de dos en dos porque son bastante pesados si los lleva una sola persona. Por último los manda formar una fila delante de la puerta pegados a la pared para volver a clase de una forma ordenada intentando no molestar a otros profesores que dan clase en los pisos por los que pasan las escaleras por las que suben. Una vez en clase los manda sentarse callados hasta que llegue el siguiente profesor.

A.2. Análisis de tareas docentes-discentes

Las clases prácticas de música en las que tienen que bajar al aula de ballet tienen una serie de inconvenientes que complican bastante su realización. Para empezar se pierden siempre veinte minutos de clase, diez al bajar y preparar las cosas para empezar a tocar los instrumentos de placas y otros diez minutos para recoger todos estos instrumentos junto con las banquetas y subir, por lo tanto, hay que aprovechar al máximo el tiempo que se tiene de instrumentación. En este hecho también se incluye la responsabilidad de cuidar de los niños en el trayecto entre aulas, en este camino existen riesgos como el que un niño pueda caerse por las escaleras mientras sube o baja corriendo, por lo tanto hay que mantenerse siempre alerta para que estos incidentes no se produzcan y pedir a los alumnos que no cometan ningún tipo de imprudencias ni jueguen mientras estén en las escaleras. Además de la responsabilidad para con los niños, está la responsabilidad que el profesor tiene para con el resto de profesores del centro, hay que vigilar que los niños no griten demasiado mientras suben o bajan las escaleras para así molestar lo mínimo a otros profesores. Otros riesgos que existen en este tipo de actividades es la de que se puedan romper los instrumentos que se les da a los niños ya que ellos no tienen ningún tipo de cuidado con los instrumentos e intentan darle lo mas fuerte posible porque creen que así sonará más alto su instrumento. Es bastante habitual que se rompa una baqueta mientras se está tocando, solo hay que procurar que no se rompa por el mal uso de ella.

El tipo de tarea que se desarrolla en esta actividad es de tipo práctico, esto conlleva una serie de consecuencias que hacen que las clases sean más difíciles de dar. Al haber ruido causado por los instrumentos, los niños tienden a distraerse más fácilmente porque no hay un ambiente de concentración con un silencio absoluto. Como se comenta arriba, el hecho de perder veinte minutos de clase también entorpece la tarea docente del profesor. Sin embargo este tipo de tareas también tienen muchas ventajas gracias a las cuales se puede considerar que vale la pena prepararlas para los alumnos y realizarlas. Poner al alumno en contacto con la música de una forma mas directa que la de realizar audiciones aporta mucho a los niños ya que aprenden el valor del esfuerzo que cuesta realizar la música. Este tipo de clases rompe la monotonía de las clases en el aula y motiva a los alumnos ya que a casi todos les encanta tocar los instrumentos. Esta tarea también ayuda a formar un sentimiento de grupo y a aprender los valores de esfuerzo común y de trabajo en grupo en el que el resultado general es algo mucho mayor a la suma de todos los resultados individuales.

Una de las cosas más importantes de esta actividad es el material empleado para la realización de esta tarea y del espacio donde se realiza. El cuidado que exigen los instrumentos de placas va mucho más allá de no romperlos. Estos requieren ser limpiados con cierta frecuencia para que no se llenen de polvo, además en este aula no se puede tener un encerado clásico de tiza, hay que usar uno de los de pintar con rotulador para que los instrumentos no cojan todavía mas polvo y no se pudra la madera con el tiempo. En lo que a la sala se refiere, es una sala insonorizada, aunque esto no se les dice a los niños para que no lo usen como excusa para hacer mucho ruido. Las ventanas de esta sala van a dar al patio del colegio lo cual provoca que en ciertas horas del día pueda haber más ruido que el que se produce desde dentro. La acústica de la sala es bastante mala pues hace mucho eco y el sonido rebota en las paredes y esto impide que se escuche con mucha nitidez lo que los alumnos pretenden tocar. Este factor además se suma al anterior provocando que el profesor pueda salir con un terrible dolor de cabeza (como el que sentí yo al salir del aula de ballet). El mejor punto a favor del aula es que es un espacio muy amplio en el que caben todos los alumnos sin estar muy apretados.

A.3. Comentario interpretativo

La metodología empleada por la profesora Ana para que los alumnos aprendan las habilidades motrices para tocar el xilófono se basa en el principio de imitación. Según esto, el alumno trata de imitar las acciones que realiza el profesor y de esta forma ir perfeccionando cada vez más la técnica empleada. Para apoyar la imitación, la profesora da explicaciones sobre cómo deben realizarse exactamente los ejercicios. Con esto consigue que el niño se fije en pequeños detalles que antes había pasado por alto, de esta forma el proceso de imitación apoyado por las explicaciones y correcciones de la profesora es un proceso mucho más eficaz y rápido que el de la simple imitación por observación. Si además este proceso se apoya en un segundo profesor, como en este caso era yo, que pueda ir corrigiendo los errores puntuales individuales de cada alumno, el resultado obtenido es todavía mucho más satisfactorio.

Estas clases en las que el alumno puede comprobar de una forma mucho más directa el resultado de su trabajo suponen una satisfacción para él mismo y para el profesor. La utilidad de este tipo de sesiones va mucho mas allá del simple aprendizaje de la instrumentación, estas clases desarrollan unos valores y una sensibilidad que son deseables para el alumno a la hora de la integración en una sociedad moderna, por eso, el hecho de que el profesor use este tipo de clases es un punto a favor del método empleado para enseñar a los alumnos la asignatura de música.

Pero sin embargo no todo es perfecto en estas sesiones, éstas tienen una serie de inconvenientes que cabría mejorar o a los que habría que aportarles una solución. Desde mi punto de vista el principal problema es la distancia que separa las dos aulas, pues la clase de 6º C esta en el tercer piso y el aula de ballet esta en el sótano. Se tendría que conseguir un aula que quedara más céntrica a todas las clases e igualmente insonorizada, un aula dedicada exclusivamente a la instrumentación, tanto de xilófonos cono de piano, flauta u otros instrumentos que se puedan incluir en las actividades de la asignatura de música, en definitiva, se necesita un aula de música.

B. El grupo-clase

Para este apartado de l memoria decidí tomar como referencia la clase de 6º A con la que he tenido bastantes horas de contacto. Mi primera labor para la realización del estudio del grupo clase fue la realización de un sociograma, a partir de éste me dediqué a observar el comportamiento de los alumnos para ver en que circunstancias se encontraba cada caso. A continuación incluiré el -sociograma realizado. Para preservar la privacidad de los alumnos cambiaré sus nombres por números.

Para leer este sociograma debemos saber que los alumnos con el recuadro de su casilla en color azul son hombres y los que tienen el recuadro en color rosa, mujeres. Los “+” en las casillas quieren decir que el alumno que aparece en el eje de abscisas aprecia al que aparece en el eje de ordenadas, los símbolos “-“implican que no se llevan bien. Una vez explicado esto pasemos al análisis del grupo clase. El alumno Nº 18 no asistió a clase el día en que se realizó el sociograma.

Lo primero que salta a la vista es que hay dos alumnos tremendamente marginados, la alumna Nº 9 tiene trece votos en contra y uno a favor, el alumno Nº 15 tiene once en contra. Se puede decir que estos dos individuos son los dos grandes marginados de la clase. El alumno Nº 15 es víctima de la obesidad, este factor es el que utilizan sus compañeros para ridiculizarle y reírse de él. En este caso vemos como un factor físico puede afectar a la forma de ver a una persona y como esta visión exterior del individuo afecta al auto concepto. El caso de la alumna Nº 9 es muy distinto, esta niña es la clásica alumna repelente y pesada que está encima de todo el mundo, no es una persona con la que se suelan meter tanto, es mas bien una persona que la gente no desea tener cerca, es esa típica persona de la que todos estamos un poco hartos después de un tiempo de estar con ella. Este factor hace que sus compañeros no la soporten y traten de apartarse de ella. Sin embargo no es una chica sin ningún apoyo, está tiene un pequeño círculo de amigas en el que está más o menos integrada.

Otro de los individuos que salta a la vista es el Nº 13. Este niño es el que más votos positivos tiene, sin embargo también es el objeto de algunos votos negativos. El alumno Nº 13 es el líder de un buen grupo tanto de chicos como de chicas, sin duda es uno de los personajes más importantes de la clase. Es el clásico niño travieso que reta constantemente a los profesores con su actitud y que se pasa las clases haciendo gracias para llamar la atención y que el resto de compañeros se rían de sus tonterías. No es un alumno que destaque especialmente en los estudios pero es un alumno con un gran poder de atracción.

Los alumnos 12 y 19 son dos chavales bastante carismáticos, tienen su propio círculo de amistades. En el caso del alumno Nº 19 es él quien lidera el grupo que se opone a los del Nº 13. La alumna Nº 12 es la primera chica con más votos de todas las de la clase de 6º A.

En este sociograma se observa un núcleo muy fuerte de 3 alumnos. Los niños Nº 13, 14 y 4 se han votado positivamente entre ellos y en lo que se refiere a los votos negativos son casi idénticos en los tres casos. De esta forma podemos observar que el grupo que engloba a una gran parte de la clase tiene como núcleo a estos tres alumnos que se apoyan entre si para fortalecerse como grupo.

En términos generales cabe decir que esta es una clase bastante revoltosa y que no para quieta ni un momento, el comportamiento deja bastante que desear y tratar de impartir las lecciones a esta clase es prácticamente una pelea constante entre profesor y alumnos. La conflictividad de esta clase se debe a la actitud del alumno Nº 13 que, con su comportamiento, reta constantemente al profesor a que lo eche de clase o le imponga algún castigo.

3. Aprender a enseñar. Iniciación a la profesión docente y valoración de las prácticas escolares.

El objetivo de este apartado es exponer las tareas y actividades que desenvolvimos los profesores en prácticas a parte de las funciones docentes en el aula.

En el tiempo que permanecí como profesor en prácticas en el colegio M. Peleteiro me encontré con un alumno con unas necesidades especiales que lo hacían bastante peculiar. José era un niño que tenía un problema en los huesos que le impedía caminar durante mucho tiempo y mucho menos aun, bajar escaleras o correr, estos factores sumados a su patente obesidad reducían considerablemente la movilidad el niño. Para él había en clase una típica silla de despacho con ruedas para desplazarlo de un lugar a otro. Me sorprendió que el resto de alumnos de su clase no se metieran con él más que con otros niños y que todos le ayudaran a moverse por el colegio. En el festival de navidad de 5º curso, la clase de José tenía planeada hacer una danza y cuando la profesora le planteó si iba a participar en el festival el niño respondió con desgana que no creía que fuera a estar en santiago ese día, la profesora Carmen se dio cuenta de que esta respuesta era una mentira, el niño no quería quedar en ridículo delante de los padres ni quería estar apartado de sus compañeros. Carmen reaccionó rápidamente y respondió a José que le había preparado un personaje especial para el festival, iba a hacer de José en un pequeño pesebre desde el cual se irían presentando las actuaciones de todos los grupos. La cara del alumno se iluminó y al cabo de un par de días dijo que si que iba a estar para el festival. De esta forma se consiguió la integración a las actividades normales de la escuela de un niño con unas necesidades especiales.

En lo que se refiere a ayuda al profesorado, desenvolví un amplio abanico de diversas tareas. Una de las que más realicé fue la de transporte de material didáctico, esto hacía que se perdiera menos tiempo trayendo instrumentos a las aulas o minicadenas u otro tipo de materiales. Una de las mas gratificantes fue la de tocar la guitarra para los niños de 2º de educación primaria ya que, tenían que preparar una canción para su festival de navidad y el acompañamiento instrumental adornaba la canción. Más de un día la profesora me pedía si podía llevar a los niños pequeños a clase a primera hora de la tarde mientras ella iba a buscar los libros para dar clase, los niños formaban en fila antes de entrar en clase en el recreo y tan solo había que conducirlos hasta su aula que estaba en el mismo piso y abrirles la puerta. Otra de las labores en las que solía ayudar a los profesores era en la corrección de ejercicios, los niños se ponían en fila delante de la mesa del profesor y tan solo había que ponerles una marca con tal de decir que ya estaban corregidos, esta tarea se complementaba con la de resolución de dudas de alumnos que no sabían algo, ellos te llamaban y tu acudías a la mesa a explicarles cómo debían hacer el ejercicio. Cuando estábamos en la sala de profesores solía colaborar con ellos en el diseño de las actividades del festival, ayudaba a escribir letras, daba la opinión acerca de la dificultad de los pasos de las distintas danzas que los alumnos de los distintos cursos debían hacer, o ayudaba en la selección de las canciones empleadas para las diversas actividades del festival, así como en la selección de los instrumentos del acompañamiento de las canciones. Alguna vez también me tuve que quedar solo con los alumnos vigilando que realizaran las actividades que se les habían mandado o simplemente esperando a que llegara la profesora; con los niños pequeños era bastante fácil mantenerlos callados, solamente había que sentarlos en círculo y ponerlos a jugar al juego del teléfono estropeado, con los niños de 5º y 6º había que actuar por las malas con amenazas y castigos.

De los profesores del centro aprendí bastante, no solamente de sus consejos y explicaciones, sino también de la observación de sus rutinas en clase. Una de las cosas que más me llamó la atención es la forma en la que los distintos profesores conseguían el silencio y la atención de sus alumnos. Estos métodos varían sobretodo dependiendo de la edad de los niños, no puedes pretender hacer callar a una clase de 6º de educación primaria con el mismo juego con la que consigues que se tranquilicen los de 1º. Para los alumnos de 1º de primaria observé dos grandes grupos de estrategias: La primera consistía en juegos por los cuales tenían que callar, estos juegos se basaban en la imitación de las acciones del profesor, dos ejemplos de esta estrategia son la de las palmadas explicada anteriormente y el método que usaba la profesora Ana de levantar un dedo y el otro ponerlo pegado a los labios en señal de silencio. El otro gran grupo consistía en tratar de razonar con los niños diciéndoles que si querían que el profesor les hiciera caso debían sentarse y levantar la mano. Para los alumnos más mayores se usaban métodos más agresivos: Levantar la voz, amenazas, golpes en la mesa, imposiciones de castigos eran los métodos más utilizados cuando los alumnos no conseguían tranquilizarse y prestar atención por las buenas.

Una de las cosas que más tiempo nos ocupó fue la preparación de los distintos festivales de navidad de cada curso. Esta actividad es la que más recursos ha requerido. Lo primero fue mirar los temas que se les iba a dar a los niños: ¿Qué iba a hacer cada clase? ¿Cuánto tiempo iba a ocupar? ¿Qué materiales se necesitaban para la realización de esa actividad? ¿Se iba a hacer alguna actividad global con todos los alumnos del curso? Todas estas cuestiones debían ser planteadas y para su resolución se necesitaba la colaboración de todos los profesores de música de cada curso. Era importante que las distintas clases no hicieran el mismo tipo de actuación, por lo que había que decidir qué clases iban a hacer instrumentación, cuáles danza y cuáles iban a cantar. Una vez decidido esto había que seleccionar las canciones que iban a trabajar, se intentaba que no fueran las mismas canciones que años anteriores y para ello a veces había que componer alguna canción. Una de las técnicas que me pareció más dinámica fue la de tomar una canción conocida y cambiarle la letra, una clase de 5º preparó la de la chica ye-ye con una letra navideña.

La preparación de las danzas era distinta para cada profesor, me extrañó mucho ver cómo se preparaban las danzas en unas clases y en otras. Observé dos formas de preparar las danzas. En las clases en las que las danzas eran en grupo había que mover todas las mesas para el fondo para así poder tener espacio. En estas danzas el profesor miraba el trabajo del grupo en general y se dedicaba a dirigir al conjunto, solo se paraba en el individuo cuando veía que lo hacía muy mal o que tenía problemas de ritmo, por lo demás tomaba al grupo como referencia para que se fijaran los niños que en algún momento se pudieran perder. Otros profesores que tenían danzas por parejas también optaban por una solución similar a la del profesor anterior. Pero el que más me llamó la atención fue un profesor que optó por enseñar una danza por parejas de forma individualizada. Para esto tomaba a las parejas de alumnos y las sacaba a la tarima al frente de toda la clase, les explicaba la danza de forma individual y se apoyaba en el encerado escribiendo todas las partes de la danza y poniendo lo que tenía que hacer tanto el chico como la chica de la pareja, lo practicaba dos veces con cada pareja a menos que les saliera bien a la primera vez y pasaba a la siguiente. Los dos últimos días bajó al salón de actos del colegio a practicar la danza entera en grupo. Esta actividad independientemente del método empleado tenia el gran contratiempo de la falta de espacio.

En lo que se refiere a las canciones cantadas eran bastante difíciles de preparar, especialmente si el profesor no las tenía grabadas en ningún CD o si éstas estaban en partitura. La canción más fácil de preparar fue la versión navideña de la chica ye-ye porque los alumnos conocían la melodía y la única dificultad que entrañaba esa canción era aprenderse la letra, este método me parece una forma fácil, sencilla y elegante de preparar una canción para el festival. Con los niños de 2º de primaria preparamos un villancico en el que yo tocaba la guitarra, la melodía era bastante fácil y no les costó nada cogerla a los niños, la mayor dificultad fue buscar un tono adecuado para la canción y que no les quedara demasiado grave a los niños. La canción más difícil de preparar y la que peor salió en el festival fue un villancico que estaba en cuatro por ocho, la canción era un poco lenta y la melodía era bastante poco eficiente, además la canción solo estaba impresa en partitura lo cual dificultó que los niños la aprendieran. Para el aprendizaje de esta se empleó un teclado con el que los alumnos debían intentar afinar un poco pero como no conocían la melodía de antemano ni era una canción demasiado pegadiza se les olvidaba pronto. Para este tipo de festivales es mejor coger canciones más movidas porque motiva mas a los alumnos y suelen quedar mejor.

Solamente hubo dos clases que en su presentación del festival hicieran instrumentación pura. Ambas tocaron canciones en flauta acompañadas por instrumentos de percusión. La preparación de este tipo de obras es bastante sencilla pues lo único que se requiere es repetirla muchas veces hasta que salga. Sin embargo algunas de las otras clases acompañaban sus danzas o sus cantos con instrumentos de percusión. Estos grupos tenían que añadir este tipo de participaciones generalmente por falta de espacio, puesto que es muy difícil encontrar sitio para veinte o veinticinco personas en una clase llena de mesas si éstas tienen que practicar un baile.

En general este periodo de prácticas escolares ha sido bastante provechoso para mi formación como futuro profesor. El contacto directo y diario con los alumnos aporta una mayor confianza a la hora de ponerte delante de ellos, el primer día la gente va con miedo pero a medida que uno se va acostumbrando a mantener ese contacto y a manejarlos para que te hagan caso la confianza en uno mismo aumenta en un grado bastante alto. Por otro lado, estas prácticas son un incentivo, una motivación para que el futuro profesor siga con energías renovadas el estudio de la profesión docente. El hecho de mantener un contacto directo con el mundo de la enseñanza, con los profesores, con los alumnos y con todo el equipo que forman todo el mundillo, mantiene la ilusión de seguir adelante. La satisfacción de ver a los alumnos aprender es más que suficiente para motivarnos. Observando a nuestros tutores de prácticas a prendemos a valorar todo aquello que aportamos a los alumnos y aprendemos que nuestras acciones, por muy insignificantes que sean, marcan profundamente a los niños con los que trabajamos.

La adquisición de la experiencia docente es para el alumno de Magisterio lo que el trabajo en el horno para el aprendiz de panadero. El haber tenido contacto con profesores con años de experiencia a sus espaldas nos ha hecho aprender diversas rutinas que debemos tener en cuenta a la hora de entablar contacto con los alumnos, durante nuestras prácticas hemos valorado la forma de actuar de los profesores con los que hemos estado y con este juicio de valores hemos seleccionado aquellas actitudes que nos han parecido más correctas para la educación de los niños. No todo lo que hemos visto nos ha parecido lo más adecuado para la situación en la clase y en algunos momentos nos hubiera gustado hacer retroceder el tiempo para probar otras estrategias a la hora de enseñar. Es importante apuntar en nuestra memoria estas estrategias educativas para que cuando tengamos la oportunidad podamos ponerlas en funcionamiento y comprobar su funcionalidad.

Por último quería expresar la satisfacción personal que me ha producido tener esta oportunidad de estar con los niños del colegio M. Peleteiro y agradecer todo el esfuerzo y dedicación que han puesto de su parte los profesores de música del centro para que pudiéramos aprender lo máximo posible sobre el oficio de profesor.

34

Percheros

Mesa del profesor

Alfombra

de

juegos

Alumnos

Estanterías con material didáctico

Mesa ordenador

e

n

c

e

r

a

d

o

Habitación

para

cambiarse

Banquetas

A

r

m

a

r

i

o

Mesa del profesor

1

3

5

7

9

10

21

17

12

11

22

24

2

4

6

8

15

14

13

23

20

19

18

16

2

1

3

5

7

9

10

11

12

17

21

22

24

4

6

8

13

14

15

16

18

19

20

23

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+




Descargar
Enviado por:Capadearmadillo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar