Economía
Macroeconomía
Mankiw Epílogo: “Qué Sabemos, Qué No”.
A pesar de que utilizamos la macroeconomía para entender los acontecimientos económicos y mejorar las políticas económicas, debemos admitir que es una ciencia incompleta, dado que todavía hay muchas preguntas sobre la economía que están sin respuestas y originan debate, reconociendo, eso sí, la existencia de algunos principios aceptados por la mayoría de los economistas que permiten analizar eventos y llevar a cabo los propósitos de esta ciencia.
Las cuatro lecciones más importantes de la macroeconomía.
Lección 1: En el Largo Plazo, la capacidad de un país para producir bs. y ss. determina el estándar de vida de sus ciudadanos.
De todos los indicadores vistos, el que mejor refleja el bienestar de un país es el PIB (GDP), ya que mide el producto total de bs y ss, y por lo tanto, la capacidad del país para satisfacer sus necesidades, pero ¿qué es lo que determina su nivel y crecimiento?
En el Largo Plazo, el PIB depende de los factores de producción (K y trabajo) y de la tecnología, que transforma a estos factores en productos, por lo que crecerá en la medida que estos factores lo hagan o cuando la tecnología mejore.
En conclusión, podemos afirmar que las políticas públicas sólo pueden aumentar el PIB de LP mejorando la capacidad productiva de la economía, ya sea con políticas que mejoren la tasa de ahorro nacional o que favorezcan la educación y progreso tecnológico, sin embargo, lo que está en duda es cuál de estas políticas es la mejor.
Lección 2: En el Corto Plazo, la demanda agregada afecta el monto de producción de bs. y ss.
Si bien el PIB depende, en el LP, de la capacidad productiva del país, en el CP también depende de la demanda agregada, dado que los precios se encuentran “pegajosos”. Es por esto que cualquier variable que afecte la Dda. Agregada (pol. monetaria, fiscal, shocks en los mercados de bienes y el monetario) puede provocar fluctuaciones en la economía de CP, siendo esto mostrado en el modelo IS-LM.
En conclusión, dado que la Dda. Ag. es crucial en las fluctuaciones de CP, antes de hacer cualquier cambio en las políticas económicas, debemos saber en qué lugar del ciclo económico nos encontramos.
Lección 3: En el Largo Plazo, el índice de crecimiento del dinero determina la tasa de inflación, pero no afecta el índice de desempleo.
Junto con el PIB, la inflación y la tasa de desempleo son los indicadores más representativos del desempeño de una economía.
En el LP el principal determinante de la inflación es el crecimiento en la emisión de dinero, mientras más billetes imprima el Bco. Central, menor valor tendrá éste.
Otra observación, de acuerdo al principio de Fisher, es que una alta inflación incrementa la tasa de interés nominal, manteniéndose constante la real.
También podemos decir que la alta inflación conduce a la depreciación de la moneda en el mercado de tipo de cambio.
Los determinantes en el LP, del desempleo, son la tasa de separación y de obtención de trabajo, las cuales son afectadas por los procesos de búsqueda de trabajo y por la rigidez de los salarios reales, siendo irrelevantes las variables nominales.
En conclusión, los problemas de inflación y de desempleo no están relacionados, para combatir la inflación se debe reducir la emisión de dinero, para combatir el desempleo se debe alterar la estructura del mercado del trabajo.
Lección 4: En el Corto Plazo, los encargados de controlar las políticas monetarias y fiscales enfrentan un trade-off (intercambio) entre inflación y desempleo.
Sólo en el CP existe una relación negativa entre la inflación y el desempleo, ilustrada en la Curva de Phillips, por lo que al aplicar políticas monetarias y fiscales para expandir la Dda. Agregada, reducen el desempleo y aumentan la inflación, y viceversa.
A través del tiempo, la curva de phillips a CP cambia su forma ante los cambios en el trade-off entre inflación y desempleo, y éstos se producen por dos razones: primero por shocks en la oferta, (como alzas en el precio del petróleo), y segundo, por cambios en las expectativas de inflación los que demoran en ajustarse en el CP.
Así, sólo en el CP, el desempleo se desvía de su tasa natural y la política monetaria tiene efecto en él.
En el LP, el modelo clásico describe al mundo.
LAS CUATRO PREGUNTAS SIN RESPONDER MÁS IMPORTANTES DE LA MACROECONOMÍA.
1.- ¿Cómo deben, el Banco Central* y el gobierno* (agentes controladores), tratar de aumentar la Tasa Natural del Producto de la Economía?
Sabemos que el nivel del producto depende de los montos de K y L y del nivel de tecnología que se tenga, por lo que cualquier política que pretenda incrementarlo a LP, deberá afectar alguna de estas variables, sin embargo, para lograr esta meta, el camino es costoso y difícil.
El modelo de crecimiento de Solow muestra que para incrementar el K a LP se requiere aumentar la tasa de ahorro y de inversión, por esta razón, muchos economistas crean políticas con este último propósito, pero también el modelo muestra que se requiere un período de bajo consumo para las actuales generaciones, por lo que otros economistas piensan que hacer este sacrificio es innecesario porque el progreso tecnológico hará que las futuras generaciones estén mejor de igual forma.
Para poder aumentar el trabajo a LP, la mayoría de los economistas piensan en disminuir la tasa de desempleo, pero ello significa reducir los beneficios (seguros) por desempleo (impulsando la búsqueda de trabajo) o bajar el salario mínimo, lo que perjudicaría a algunos miembros de la sociedad, no pudiendo lograr un consenso entre los mismos.
Algunos economistas opinan que el principal objetivo de las políticas públicas es aumentar la tasa del progreso tecnológico continuamente, para así mejorar los estándares de vida (consecuencia dicha por Solow).
A pesar del surgimiento de las nuevas teorías de crecimiento endógeno, que han determinado algunas variables del progreso tecnológico, empíricamente se ha observado un retardo en el crecimiento de la productividad a partir de los 70, lo cual no ha podido ser explicado por los economistas ni han encontrado formas para revertirlo.
2.- ¿Los agentes controladores * deben tratar de estabilizar la economía?
Algunos economistas creen que las políticas monetarias y fiscales pueden contrarrestar los shocks negativos para mantener el nivel de producto y desempleo cerca de sus tasas naturales, basados en los modelos de oferta y demanda agregada de CP.
Otros, en cambio, están escépticos a creer esto ya que consideran que todavía existen retrasos esenciales para la toma de decisiones de los agentes controladores, dada la pobre información con que cuentan para el pronóstico de la economía y la aún limitada comprensión de ella, por lo cual, sugieren que la mejor política que pueden hacer es la pasiva.
Asumiendo que se puede lograr la estabilización a través de estas políticas, ¿deben ser grandes o pequeñas? Si la política no genera cambios en la tasa natural de desempleo, sólo podrá reducir la magnitud de las fluctuaciones alrededor de la tasa natural, manteniéndola constante, así, eliminará tanto las recesiones como los auges, por lo que algunos consideran que el beneficio ganado con la política es muy poco.
En conclusión, no todos los economistas están a favor del modelo que asume precios pegajosos y la no neutralidad monetaria, aún más, de acuerdo con la teoría del ciclo económico, las fluctuaciones económicas son la consecuencia óptima de los cambios tecnológicos, por lo que no deben ser estabilizadas.
3.- ¿Cuán costosa es la inflación y cuán costoso es reducirla?
Para decidir si intervenir o no la economía con el objetivo de bajar la inflación, los agentes deberían conocer los costos de llevar a cabo las dos opciones, sin embargo, aún no es posible estimar alguno de esos costos.
Cuando los economistas intentan identificar los costos sociales de inflación, pueden señalar solamente los costos de menú, los de “la suela de zapatos”, los de un sistema no indexado con impuestos, etc.… Estos costos llegan a ser grandes cuando hay hiperinflación, pero son de menor importancia cuando las tasas de inflación son moderadas.
Generalmente, los economistas y la población no están de acuerdo con los costos de la inflación, los primeros piensan que es porque la gente confunde la inflación con otros problemas económicos que coinciden con ella en el tiempo, pero también puede ser que ellos estén equivocados y que no han descubierto todavía la razón de por qué es más costosa de lo que ellos creen.
Respecto a los costos por reducir la inflación, son los economistas los que no están de acuerdo entre ellos mismos; algunos, basándose en el modelo de la curva de Phillips, piensan que para reducirlos se necesita un periodo de bajo producto y alto desempleo, siendo el costo medido por la “razón de sacrificio”, que son los puntos porcentuales de PIB que se dejan de producir para reducir 1 punto porcentual de inflación. Otros, piensan que el costo es menor al estimado anteriormente, basados en las expectativas racionales, si una política desinflacionaria es anunciada con adelanto y es creíble, entonces la gente ajustará sus expectativas rápidamente por lo que no causará recesión. Incluso, de acuerdo con el modelo del ciclo económico, los precios son flexibles y el dinero neutral, así que una política de este tipo no afectará el producto de la economía. Por último, el resto de los economistas cree que estos costos son más grandes que los medidos con la razón de sacrificio, basándose en los modelos de precios pegajosos, sugieren que una recesión provocada por la política desinflacionaria puede aumentar la tasa de desempleo, provocando un efecto permanente en el tiempo.
En conclusión, como todavía es un tema en debate, los economistas no siempre aconsejan correctamente a los agentes que toman las decisiones.
4.- ¿Cuán grande es el problema del déficit presupuestario del gobierno?
La mayoría de los economistas y agentes controladores utilizan el modelo tradicional, el cual dice que un déficit presupuestario conduce a una baja en el ahorro nacional, baja inversión y por lo tanto a un déficit en la balanza comercial. En el LP, reduce el stock de K óptimo y genera una mayor deuda con el extranjero, perjudicando a las futuras generaciones.
Sin embargo, otros economistas seguidores de “Ricardo” dicen que el déficit presupuestario simplemente representa la sustitución de futuros impuestos con los presentes, por lo que las personas ahorrarán hoy la proporción de lo que les cobrarán mañana. Por lo tanto, los déficits presupuestarios sólo tendrían un efecto menor en la economía.
Por último, existen otros que creen que estos déficits son una medida imperfecta de la política fiscal, donde las decisiones de gasto e impuesto tienen una buena influencia en el bienestar de distintas generaciones, no obstante, el déficit presupuestario no captura completamente los impactos generacionales de la política fiscal.
Conclusiones: La macroeconomía actual ofrece muchas herramientas pero también deja muchas preguntas abiertas, por lo que los economistas y los agentes controladores se baten con la ambigüedad. El desafío de los primeros es el de encontrar las respuestas a estas preguntas y expandir el conocimiento, mientras que, el de los segundos, es usar estos conocimientos para mejorar la economía.
Descargar
Enviado por: | Car0la |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |