Sociología y Trabajo Social


Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural


  • MARCO TEÓRICO

  • Teoría que fundamenta la praxis.

    Existen tres vertientes, una de ellas la de cambio social.

    El ASC es un mediador, tiene contacto con la realidad y la gente con la que trabaja, somos sujeto y objeto, con instrumentos para el cambio.

    Comenzaremos a trabajar sobre la inmigración, por ejemplo, la formación de alumnos de padres inmigrantes.

    Análisis de culturas de grupo, necesidades, carencias...

    La ASC es un modo de enfrentarse a la realidad.

    Frente al paternalismo nos encontramos con la autogestión del riesgo de la persona / as a tratar, fomentar la ciudadanía y vínculo social.

    Los inmigrantes no es que no se integren, es que no pretenden ser asimilados.

    Están estigmatizados por campañas de prensa, se ven, como han querido que los veamos.

    El técnico no hace investigación-acción, eso lo realiza el usuario.

    Se da vueltas sobre lo mismo sin producir cambios. Texto: “La Sociedad ante la búsqueda de su destino”.

    Fases de diseño de proyectos de ASC:

  • Marco teórico (fase preactiva). Con teorías que sustentan la ASC. Papel del usuario o del animador. Tipos. Modelos.

  • análisis del contexto (fase diagnóstica). No es obligar a nadie a realizar lo que yo quiero. Un proyecto de ASC responde a una necesidad o demanda, interés, preocupación...

  • Especialización: Conocer al colectivo de trabajo, currículo, atingente, conocer sus necesidades.

  • Planificación.

  • Implementación, fase de acción.

  • Evaluación. Fase posactiva.

  • -Introducción a la epistemología del transver o cómo superar el juego de la gallina ciega con la intervención social-Josep Belda “entre lo que sabemos y lo que podemos hacer hay una brecha que no sabemos cómo superar”. Zygmunt Bauman.

    Según este autor se nos quedan cortos los recursos, somos capaces de conocer la realidad pero no intervenir.

    Hay que pensar como profesionales, no como estudiantes.

    “En la acción social la forma de intervenir es la contraria a la de un hospital”, se ha de cambiar el modelo de intervención burocrático y pasar al contacto real con el usuario.

    Las acciones buscarán el cambio, otra mirada, no aceptando la realidad como es.

    -La intervención social como revelador de posiciones teóricas confluyentes.

    -La necesidad de volver al sujeto como centro de la práctica social, nos empuja a pensar sujeto. Punto de la tensión asimétrica de la sociedad.

  • ¿Cómo pensar al sujeto social?

  • ¿Con qué medios pensarlo?

  • ¿Es un número, una estadística...?

  • Adecuar a cada situación, no asimilarlo, sino integrarlo, no hacer de él un sujeto débil dependiente.

  • -Problematizar la noción concepto, primando la autopercepción. Los datos pueden ser manipulables. (privación de... carencia de... ausencia de... ).

    -Desde una posición crítica de la intervención social como propugna la ASC, no podemos hablar de por ejemplo, tercera edad como construcción neutral, debemos hablar de sujetos como una forma especial de ocupar un espacio social. La posición es un sistema de relación y abre nuevas posibilidades para la representación y para la acción. Reproducen socialmente sus posiciones pese a las restricciones y posibilidades y, en este sentido, debemos introducir la noción de estrategia de grupo / clase.

    -Bordien: Cuatro factores para comprender las estrategias:

  • La cantidad de recursos ecología, cultura, educación... Con esto se reconoce la existencia de un campo simbólico que condicionan lo que hacen; Partir de lo que tienen frente a partir de lo que les falta (racionalidad de mercado).

  • Al mismo tiempo, analizar el capital social como el conjunto de relaciones sociales que pueden movilizar como recurso.

  • El estado del sistema: las condiciones objetivas:

  • -el estado social que ocupa.

    -distancia geográfica a centro de interés y de producción de bienes y servicios.

    -programas sectoriales y su intercomunicación, papel y desarrollo.

  • Estado y estructura de las relaciones de clase: dinámica social del entorno: Capital cultural, ecológico y social.

  • Hábitos incorporados: disposiciones a pensar, actuar, sentir de manera determinada y no de otra manera. (modo de incorporar los recursos) que en el transcurso del tiempo operativiza un grupo / clase.

  • Todos estos elementos fundamentales de la realidad psicosocial de nuestro grupo de referencia (cualquier grupo) deben ser contemplados en la definición del problema y su posterior tratamiento.

    -Recuperar la dimensión fenomenológico supone recuperar nociones originales( cómo percibir la vivencia, cómo la sienten, basado en Vietoche, Marx, Freud... que exponen traspasar las representaciones espontáneas y adentrarnos dialécticamente en la reconstrucción del sentido.

    La escuela de Frankfurt señalaba que se debe buscar una nueva submatología de la realidad, ya que está en sus capas superficiales y está saturada de distinciones (escala de la sospecha).

    -El estructuralismo (Levi Strans): La ideología no es como mirarnos a los mitos sino como estos se introducen en nosotros y nos hacen mirar.

    La realidad va más allá de la descripción.

    Lo que realmente sucede e importa se comprende a partir de los estudios de los signos lingüísticos (lingüística y semicología).

    -Pasamos en esta ruptura epistemológica del individuo aislado como porcentaje al sujeto sujetado a un orden simbólico, entre lo social y lo individual.

    • Del cuanto de números se pasa al cómo se produce la estructura, expresada en términos de interés, estructuras, configuraciones, expectativos y modelos.

    • Por ello los sujetos no solo son informantes en nuestro proceso de conocimiento, son interventores que dialogan con nosotros y nos modifican y condicionan.

    • De la puridad metodológica matemático, se pasa a la gramática de la recepción. La escucha como parte esencial del método.

    • Necesidad - Necesidades: el orden del mercado. Superaba las necesidades básicas, fisiológicas, prestigio... Actualmente las necesidades están impuestas por las necesidades del mercado, al articular la demanda genera un arco proyectivo de sueños y deseos, que someten al sujeto a la versión más pobre del ciudadano, es decir, el de cliente (sujeto conformado y construido).

    DISEÑO DE PROYECTOS DE A.S.C

    • Marco teórico: Fase Preactiva. Un proyecto es un proceso metodológicamente organizado por él que se pretende dar respuesta a una necesidad, demanda o situación / problema.

    • Análisis del contexto. Fase diagnóstico. Cuatro elementos estudio de la institución. Contenidos del análisis.

    • Reflexión personal (qué nos empuja a interesarnos) sobre la realidad del contexto de acción (qué sabemos y qué nos falta saber, hipótesis previas, funcionamiento, reflexiones).

    • Análisis de la institución sobre la que se va a realizar la acción. Se resuelven las dudas del apartado anterior. Características de la institución, aspectos físicos, legales, de programa, barreras de quien toma las decisiones, a quien seducir para que nos atienda (vitae oculto).

    • Análisis de los intereses, preocupaciones y valoraciones de los posibles usuarios o destinatarios del proyecto.

    • Análisis sobre los intereses, preocupaciones y valoraciones de los profesionales del contexto donde se realizará el proyecto (gente implicada, explicar nuestra posición...) que pensar los que allí trabajan.

    • Técnicas fase diagnóstico:

    -Estadísticas descriptoras generales.

    -Mapa institucional (guía de análisis de instituciones).

    -Análisis de materiales legislativos.

    -Anagrama de programas y proyectos del sector. Desvelador de la trama oscura de las instituciones pues enreversan la información para que los recursos no se usen el cien por cien.

    -Cuestionarios (por qué no acuden al A.M.P.A por ejemplo) que contemple lo que queremos saber de la realidad.

    -Grupos de discusión.

    -Observación participante (no solo mirar).

    -Autobriografías.

    -Entrevistas en profundidad (más o menos tres).

    -Informantes claves (dentro del universo fenomenológico, ver la realidad). Necesidades y ayudas para la campaña de trabajo con hijos. Ejemplo: director: informante clave; ¿están los hijos vacunados? ¿tienen subvenciones? ¿% de inmigrantes?

    -Ficha descriptora: descripciones generales, servicios que presta el centro, descripción del espacio físico, acceso, ubicación, mobiliario, descripción de la organización...

    -Análisis del material legislativo: Análisis de disposiciones legales, reglamentarias o administraciones orientadas a su comprensión y a la detección de oportunidades en cualquier ámbito social o político (título de la disposición, fecha de la disposición, medio en el que aparece y fecha (BOE, DOGV, DOCE...), objeto y finalidad de la disposición (descripción o resumen, a quién se dirije...), contenido y estructura (normas de deroga), vigencia, plazos y programación temporal, ámbito territorial de aplicación, instituciones a las que afecta, financiación, requisitos y procedimientos, aportaciones de la disposición mas significativos para la presentación, justificación y fin de nuestro proyecto, objetivos de la ficha de análisis legislativo (contar con referencias claras que nos permitan justificar las necesidades del programa en el contexto de referencias.

    En definitiva, poder responder a cuestiones como:

    ¿Es competencia de esta institución? ¿Quién toma las decisiones? ¿A quién presentamos el proyecto? ¿Se puede realizar el programa? ¿Lo podemos realizar nosotros? ¿Se pueden justificar fuentes de financiación?

    -Campos de análisis:

    -Denominación: nombre por el que se conoce el programa.

    -Breve descripción del programa.

    -Explicar y justificar la fundamentación.

    -Objetivos que pretende cubrir el programa (carencias y necesidades).

    -Propuesta y actividades.

    -Temporalización.

    -Propuestas para su ejecución.

    -Perfil de los participantes.

    -Perfil del monitor o educador.

    -Rol del usuario.

    -Rol del educador o animador.

    -Requisitos del espacio físico.

    -Requisitos materiales para su desarrollo.

    -Modo en el que se inserta en el programa global de la institución.

    • Observación participante.

    Es una técnica que debe estar estructurada en: datos generales, fecha, hora de inicio y hora de fin, departamento, centro, persona contacto, observador, escenario de observación, accesibilidad, tipo de filtro, medios materiales e infraestructura, atención al usuario (características de los usuarios, número, sexo...), lengua de comunicación con los usuarios, requerimientos para la prestación del servicio, actitud de los usuarios, relación con los usuarios con las técnicas, programas, hipótesis, interpretaciones, impresiones generales...

    • Cuestionario fenomenológico: La mayoría de los cuestionarios tienen una función, toman la realidad y luego se olvidan, barrer las impresiones subjetivas y priorísticas. Es la prueba de sintonía. No partir de hipótesis cerradas y preestablecidas.

    Los primeros interrogantes serían del tipo sí o no: Estás de acuerdo en qué... Consideras qué... Conoces... Crees qué... Estarías dispuesto a...

    Encuesta sensibilizadora. Batería de preguntas con respuesta múltiple. Se deben dar ideas para que el indivíduo piense como nunca había pensado; por ejemplo: qué acción realizarías frente al problema: cartas con DNI, reunión por cursos, sentado a la puerta, invitar a la prensa.

    Cada vez los programas son más abierto, el sujeto aquí puede escribir; como por ejemplo: ¿por qué crees que es tan deficiente? ¿conoces algún sistema de reproducción que pueda ser interesante? ¿te encuentras discriminado? Explica, por favor, el porqué. ¿Cómo te gustaría ser tratado en la escuela?

    El método hipotético deductivo, igual a cuantitativo, suele ser desvirtuado. Este cuestionario, sería para grupos o colectivos grandes; lo interpretativo y lo simbólico, para grupos de discusión ante grupos pequeños.

    • Informe diagnóstico. A partir de las distintas técnicas diagnósticas y refiriéndose a sus resultados: diagnóstico de los resultados, reflexiones conclusivas, detectar necesidades definiéndolas y diferenciándolas, estableciendo la jerarquización de prioridades en fín del diagnóstico.

    • Selección de un tema:

    -Fundamentando en los datos diagnósticos.

    -Consecuente en la jerarquización de prioridades.

    -Justificado por sus efectos en relación a la problemática general.

    -Los temas deben relacionarse con los elementos del diagnóstico. Saber acumular sujetos.

    -Fomentar relaciones interpersonales sanas, no asimétricas.

    -El proceso de análisis de la realidad puede ser manipulado.

    -El proyecto es el resultado de la realidad, de las necesidades. No tienes la solución si no tienes la demanda.

    -Audiencia cautiva (dependes del profesor para los procesos de formación).

    ASC: Territorio de proyección multiprofesional:

    -Acierto del término: ambiguo, asequible.

    -Acierto en el momento: consolidación democrática, superación popular.

    -Requerido por: desgaste de la intervención clásica:

    -Realidad inamovible, principio modificador, sujeto / problema, cultura, perspectiva técnica... dando lugar a intervención sobre individuos.

    -realidad histórica.

    -principio diversidad.

    -multicultura.

    -contexto, problema...

    -perspectiva interpretativa emancipadora: intervención sobre contexto.

    -La intervención sobre contexto se diferencia de la intervención sobre individuos, pues la realidad es cambiante, el problema es el contexto, con ello descartamos los análisis matemáticos y priman los fenomenológicos. La realidad no es inamovible. Se pasa de una perspectiva técnica (yo se que debo hacer) a la interpretativa y emancipadora, donde el poder pasa al usuario, debe ayudar a que lo visualice (su poder).

    -La cultura dominante por la que todos deben pasar se pasa por un proceso de desconstrucción de su cultura, hemos pasado a una multicultura.

    Se ha desgastado el modelo de intervención clásica.

    -La ASC: territorio de proyección multiprofesional; ejercicio; artículo de prensa.

    -nombre o título del artículo (impactante).

    -síntesis de los hechos. Sin desvelar información.

    -presentación de los hechos.

    -Posicionamiento personal sobre los hechos. Texto, la realidad vista por el autor comentado desde su posición crítica, sus expectativas.

    -propuesta de futuro.

    -autor.

    Reflexión a incorporar en el marco teórico. Lectura 1.

    -ASC, participación, dignidad ciudadana.

    -a participar se aprende.

    -se aprende a participar participando.

    -la participación, estilo personal y grupal de situarse en relación con el contexto tanto social, cultural, político, económico o ambiental.

    -La participación exige un posicionamiento crítico frente a las estructuras burocráticas y uniformadoras del estado y otras instituciones de control simbólico.

    -En los sistemas de organización compleja como las sociedades actuales, la parte individual se va hacia grupos más o menos organizados que constituyen plataformas, esto nos lleva a que cada vez las plataformas de partida se presentan socialmente como movimientos de voluntariado (paliativo ante los déficit del estado de bienestar, que culpabilizan al individuo por no ser voluntario).

    -La parte organizada en un estado democrático y de derecho, toma el sentido y consideración de un derecho de los ciudadanos para recuperar la parte que gestiona la sociedad en las cuestiones más cercanas a su realidad.

    -La participación, por ser una práctica social está condicionada históricamente, tanto en su práctica como en su conceptualización.

    -Cuestionamiento del sector público, ascenso del pensamiento liberal, recesión económica, quiebra del Estado de Bienestar.

    -Las SOC se divide en tres zonas: El Estatal, Actividades organizadas y legitimadas, El Sector Mercado, intereses de bienes y servicios lucrativos, y el tercer sector, no se adapta a los anteriores. Éste último se basa en actividades voluntarias libres de ganancias económicas, es la participación.

    Estos sectores no están equilibrados, ni es un equilibrio estático; está en constante redefinición.

    La práctica de la participación es insignificante, no somos conscientes de su papel.

    El primer y segundo sector han dejado un territorio tan condicionado, tan poco significado socialmente, que se nos proyecta y presenta como una necesidad individual que debemos consumir para rellenar nuestro vacío existencial.

    -Se reconoce que la Acción Cultural está recuperando un espacio importante en la vida del Estado.

    Toda Sociedad precisa un Modelo de Acción, desarrollo e intervención en el ámbito Sociocultural que sea el reflejo de los cambios producidos en la sociedad.

    -Confusión entre un Modelo de Acción que entiende los Proyectos Socioculturales como elementos de emancipación colectiva (Modelos de Inicio) y los que desde el Neocapitalismo consideran la cultura como un bien en alza y por lo tanto, sometido a las leyes de Mercado.

    -La Cultura puede ser utilizado para el retroceso y la conservación. Por medio de la cultura, se detiene el avance social, reforma y cambio.

    -La Animación Sociocultural no es:

    Educación mecanicista y culturalista, ver sus procesos educación participativa (produce sujetos pasivos, repetición, adaptación, determinismo, suma de conocimientos).

    No es popularización, (produce vulgarización, consumismo democrático), no es entretenimiento, (produce falta de proyección, neutralidad...).

    No es una técnica aséptica (produce mecanicismo, concepción tecnológica, control social, gestión como control de planificación).

    No es una acción generosa (produce voluntarismo inconsciente, falta de reflexión teórica, proyección personal).

    No es un calendario de actividades o acciones inconexas (produce concepción festera, actividades puntuales).

    No es una institución asfixiante (produce exceso de ofertas, desarrollo de recursos, apisonadora cultural).

    -Las características de la Animación Sociocultural serían:

    El Modelo de Cultura es inseparable del Modelo de la Sociedad. Posibilitar la capacitación frente a fosa cultural, valorar la cultura popular frente a cultura elitista, transformar las relaciones frente a contexto democrático, democracia cultura frente a democratización cultural, creatividad frente a pasividad, espíritu crítico frente a sometimiento, participación y asociacionismo, frente a individualismo, adopción frente a propiciar el cambio.

    -La ASC es un proceso metodológicamente organizado que pretende operar el concepto de cultura como consumo y llegar la cultura como participación.

    -Definiríamos la ASC como una práctica social crítica que determinados grupos o colectivos inician con el fin de controlar solidariamente su proceso histórico, y su destino.

    La civilización sociocultural es una práctica crítica, pretende liberar por medio de una progresiva forma de convivencia grupal de todos los elementos de denominación que el poder ha utilizado y utiliza para ver la realidad, interpretándola como una vía movible, adicionalmente oculta en una lógica de la dinamización y un desigual reparto del acceso al control de las contingencias posibilitadoras de la autonomía liberal e identidad grupal.

    -La ASC es metodológicamente un modo de comunicación que clasifica situaciones históricamente condicionadas y desvela el progresivo proceso de uniformizaciones que está sufriendo la sociedad global, a parte de la universalización de los medios de comunicación de masas.

    -Dentro de la ASC nos encontraríamos con una fase de implementación, fase de acción. Ésta fase supone poner en marcha y en práctica el programa. Supone varias fases. Tres momentos: Fase de sensibilización (información del proyecto, trípticos, carteles, concienciación para la parte y el interés sobre el proyecto, charlas, reuniones... interpretación grupal sobre el problema, formando un grupo sensible o minoría activa). Fase de captación del grupo Sensible (el grupo debe saber expresar el problema). Y Fase de Cohesión grupal a dos niveles, el de tarea y el de grupo como tal.

    -Por último la evaluación, fase post activa: Guías de autoevaluación para el alumnado y para el educador.

    LECTURAS

    LECTURA 1:

    • Razona los motivos por los que el autor señala que la ASC no es una moda más, y cuales son los peligros actuales de la confusión generada sobre el concepto:

    Puesto que la acción cultural empieza a ocupar más espacio dentro de nuestra sociedad, también se le empieza a dedicar más atención en cuanto a presupuestos y programas de acción. Por esta razón podemos considerar que la ASC no es una moda más ya que de lo contrario, no se dedicaría cada año más presupuesto a programas y actividades de este tipo.

    La justificación a este auge la encontramos en la necesidad que tienen los países con tradición democrática, en poseer un modelo de acción e intervención en el ámbito cultural para tener instrumentos con que consolidar los procesos de cambio que se dan en nuestra sociedad. Y la ASC es ese instrumento que la sociedad necesita. La ASC exige en las personas no sólo la capacidad de contemplar la realidad social, sino la capacidad de reflexión-acción y la transformación de la misma, llevada a cabo desde dentro. Además para que esto se produzca, la ASC exige que la persona conozca la realidad en que vive, no de una forma parcial sino desde los distintos ángulos y vertientes que ésta presenta. Por tanto, la ASC va dirigida a hacer de la persona un sujeto activo de su propia formación, lo cual es totalmente necesario y hace que la ASC no sea una moda más de las muchas que hay.

    Por otro lado, a pesar que queda claro que la sociedad necesita la ASC como instrumento por el cual las personas aprendamos a observar y a participar en lo que ocurre en nuestro entorno, nos encontramos con que se da una confusión en el concepto de lo que significa ASC.

    Varias podrían ser las causas:

    • El término ASC es muy amplio, abarca muchos elementos y de ellos, muchos son desconocidos por la gran mayoría.

    • La ASC es un fenómeno relativamente joven, por lo cual es difícil considerarla aún como un sistema elocuente y organizado.

    • La ASC se impone a través del ámbito de su práctica, y por tanto, las dificultades de su conceptualización, revelan la distancia que existe entre esa práctica y los estudios teóricos que la investigan.

    La dificultad de dar con una definición concreta de lo que es ASC y que además sea un concepto tan amplio que abarca tantas cosas, hace que algunos puedan llevar la ASC hacia otros derroteros bastante alejados de lo que en un principio se supone que es.

  • Epígrafe 1:

  • La Animación Sociocultural no es una educación mecanicista ni culturalista.

  • Cita o idea principal:

  • “El resultado es la educación en la pasividad y la adaptación que obedece a una concepción del hombre como algo vacío que no sabe a nada y que hay que ir llenando e instruyendo con los aditamentos fundamentales para cambiar el mundo”.

  • Explicación:

  • La ASC es un proceso interactuado y que debe partir de los conocimientos que los “animados” poseen para así avanzar en la formación a partir de éstos.

  • Posicionamiento:

  • Según este epígrafe, la ASC, desde mi punto de vista, nos explica que no es un mecanismo cerrado, y así, de esta manera, posibilita un intercambio de vivencias que aporta estímulos al grupo y estos les permite vivir plenamente en comunidad.

  • Epígrafe:

  • No es popularización.

  • Cita o idea principal:

  • “La ASC no es popularizar el consumo de los valores dominantes, de productos culturales”.

  • Explicación:

  • La ASC no trata únicamente el propio consumo, va más allá. Consiste en hacer de los sectores populares consumidores de productos culturales en cuya elaboración no han participado.

  • Posicionamiento:

  • Mi posicionamiento según el epígrafe 2, sería que no es necesario en la ASC conocer a famosos, escritores, etc…como una forma de superar el subdesarrollo cultural, se trata de dar acceso a los medios de comunicación de masas a los artistas progresistas.

    La ASC va más allá que el propio consumo.

  • Epígrafe:

  • No es un entendimiento.

  • Cita o idea principal:

  • “…sensibilización, participación y responsabilidad en la vida cotidiana…”

  • Explicación:

  • La ASC no es una forma de entenderse, es una forma de ocupar espacios dándole una participación activa, una sensibilidad y responsabilizándote en la vida cotidiana.

  • Posicionamiento:

  • Según esta cita, lo que pienso con relación a ella, es que tenemos que ser sensibles y participar con cierta responsabilidad en la vida cotidiana, valorando las oportunidades que nos brinda, en este caso, la ASC y pensando en todo momento el no darle un significado en forma de entendimiento.

  • Epígrafe:

  • No es la utilización de unas técnicas asépticas.

  • Cita o idea principal:

  • “…toda actuación cultural no puede estar ajena a los medios modernos que la sociedad utiliza, no por menos se puede olvidar que los instrumentos que están al servicio de opciones que no son válidos por si mismos sino están proyectados a unas metas claramente definidas”.

  • Explicación:

  • La actuación cultural y los medios que la sociedad utiliza no pueden estar al margen la una de la otra, siempre irán conjuntamente y en todos los casos tienen que llevar una meta claramente definida.

  • Posicionamiento:

  • Junto con la actuación cultural y los medios que la sociedad nos facilita, tenemos que llegar a una meta definida, no siendo necesario la utilización de las técnicas asépticas.

  • Epígrafe:

  • No es una acción generosa.

  • Cita o idea principal:

  • “…la ASC implica unas grandes dosis de militancia o generosidad…”

  • Explicación:

  • No todo lo que se ve son buenas voluntades, ya que las transformaciones sociales, pasan por una suma de esfuerzos meritarios.

  • Posicionamiento:

  • Tenemos que tener en cuenta que la acción cultural no puede estar asegurada por las disponibilidades e ilusiones y desde luego, no todo lo que vemos y sentimos son acciones generosas.

  • Epígrafe:

  • No es una suma de acciones inconexas. No es un calendario de actividades.

  • Cita o idea principal:

  • “Bajo muchos programas de ASC aparece una relación de actividades, que más que intervención y cambio de la realidad, aparecen cual festejos de fiestas…”

  • Explicación:

  • La ASC no la tenemos que tachar como una acción cultural llena de actos, festejos, programas de navidad (por ejemplo)…como cabalgatas de reyes…

  • Posicionamiento:

  • En la ASC hay que programar cosas que ni tienen relación entre si, ni una perspectiva de conjunto con unas metas a conseguir.

  • Epígrafe:

  • No es una política institucional asfixiante.

  • Cita o idea principal:

  • “…se establecen unas políticas de acción sociocultural que yugulan la realidad asociativa de sus entornos…”

  • Explicación:

  • No tiene una política asfixiante, posee recursos llenos de tentaciones para organizar programas de acción cultural.

  • Posicionamiento:

  • Es una política generosa, tentativa y con subvenciones y condicionamientos en el hábito de la actuación.

  • Epígrafe:

  • No es un transplante de modelos externos.

  • Cita o idea principal:

  • “Este transplante, tiene muchos niveles…”

  • Explicación:

  • Nos encontramos desde niveles muy avanzados par ver programas de acción cultural hasta, un animador sociocultural que va predicando por barrios y pueblos con nuevas técnicas de animación.

  • Posicionamiento:

  • Lo que entiendo en este epígrafe, es, que no significa el descalificar todo intento de aprendizaje y profundización, sino que hay que denunciar los mecanismos de programación de diseños culturales concebidos sobre condiciones de todo tipo.

  • Epígrafe:

  • No es una mercantilización:

  • Cita o idea principal:

  • “…toda ASC necesita de por si un papel económico porque supone una dedicación de medios, tiempos y recursos que obligan a una contrapartida económica”.

  • Explicación:

  • Es necesario disponer de un soporte económico para poder hacer ASC y otros recursos como materiales, humanos…

  • Posicionamiento:

  • Es importante saber y conocer que dentro de la ASC existen muchos profesionales (recursos humanos) que intentan ofrecer sus servicios de la mejor manera posible, y éstos, a su vez, necesitan materiales para realizar su labor, y todo ello, embarca, un soporte económico para paliar todo lo descrito con anterioridad.

    Epígrafe 1:

    Relación entre ASC y el proyecto de cultura y sociedad.

    “ Esta realidad nos sitúa ante el hecho de que la cultura y la vida social no pueden plantarse separadamente, que el hombre y el mundo no son dos entes que puedan clasificarse y cambiar aisladamente. De ahí que la ASC no puede ocultar que el ciudadano medio de nuestra época no puede participar en el libre juego cultural de la sociedad en que vive por la sencilla razón de que existen unos condicionamientos económicos, políticos, de tiempo libre, de dependencia... que lo impiden”.

    El participante de la ASC se ve condicionado por distintos motivos, por lo tanto creemos que la ASC debe potenciar cambios, y que ésta llegue a todo el mundo por igual independientemente de su condicionamiento.

    Epígrafe 2:

    La acción sociocultural como elemento transformador.

    “No se trata de adaptarse a una situación sino de cambiarla y de establecer medios y recursos para ello”.

    La ASC no debe acomodarse sino luchar por aquello que quiere, pensamos que siempre hay que poseer un carácter luchador.

    Epígrafe 3:

    ASC y participación.

    “El concepto de ASC obtiene sentido pleno cuando se aplica para promover la participación comunitaria de capas sociales y sectores de la población que se encuentran en una anomia cultural, aislamiento social e indiferencia política”.

    Se trata de potenciar la participación y dejar atrás la pasividad, hacer que sean creadores de su cultura, para nosotras esto es muy importante.

    Epígrafe 4:

    ASC y vida asociativa

    “Una de las metas fundamentales de la ASC es la de desarrollar la nervatura asociativa como soporte del crecimiento de participación y como instrumento permanente de cambio”.

    Se trata no solo de participar sino de potenciar la vida asociativa, es decir, generar vínculos entre personas, lo cual es muy importante.

    Epígrafe 5:

    ASC como proceso

    “La ASC debe prever y desarrollar análisis, formular finalidades, establecer prioridades, concretar objetivos, articular recursos, fijar medios y plazas, considerar los ritmos y articular evaluaciones”.

    Como todo la ASC debe seguir un proceso para llegar a conseguir unas metas o finalidades, creemos que este proceso debe ser plantado correctamente en un principio para obtener buenos resultados.

    Epígrafe 6:

    La ASC es también una pedagogía.

    “ Lo que se programe es importante, pero quizá lo más importante es el método”.

    El método que se utilice para realizar actividades que llevarán a cumplir una meta es muy importante puesto que se deben analizar todas las variables que engloban al colectivo con el que trabajas, para llegar a una satisfacción mutua.

    Cita o idea principal$

    “La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas”. (UNESCO)

    Explicación:

    La ASC son acciones que las personas realizan con el fin de que la comunidad en la que están inmersas participe y se desarrolle.

    Posicionamiento personal:

    Pensamos que la ASC es el medio para que los miembros de una comunidad específica participen en la actividades y acciones que se lleven a cabo para que esta comunidad pueda desarrollarse y participe también en aquellos temas sociopolíticos que se den, para que así la comunidad no quede estancada y sea la vida monótona.

    Cita o idea principal:

    “La animación sociocultural se considera como una acción tendente a crear el dinamismo social allí donde no existe, o bien favorecer la acción cultural y comunitaria, orientando sus actividades hacia el cambio social” (A. del Valle: La animación social y cultural. F.C.P. Ed. Marsiega, Madrid, 1971, pág. 14).

    Explicación:

    La ASC son acciones que se realizan en una sociedad donde no hay participación de sus miembros, es decir, se realiza con el fin de que los miembros de una sociedad participen en aquellas actividades o temas sociales en los que están inmersos.

    Posicionamiento personal

    Pensamos que la ASC es la fuerza que impulsa a los miembros de una sociedad concreta a participar en acciones, actividades, etc. con el fin de que se produzca un cambio social.

    Cita o idea principal:

    “Un conjunto de técnicas sociales que, basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad promover prácticas y actividades voluntarias que, con la participación activa de la gente, se desarrollen en el seno de un grupo o comunidad determinada y se manifiesta en los diferentes ámbitos del desarrollo de la calidad de vida”. (Ezequiel Ander-Egg: Metodología y práctica de la animación sociocultural. F.C.P. Ed. Marsiega, Madrid, págs. 29 y 30).

    Explicación:

    La ASC son técnicas participativas que utilizan los miembros de una sociedad para aprender a participar en el seno de un grupo o comunidad determinado para así poder desarrollar la calidad de vida de dichos miembros.

    Posicionamiento personal:

    Pensamos que la ASC son técnicas para que la sociedad pueda aprender a participar en actividades y prácticas que se lleven a cabo para desarrollar su calidad de vida, ya que estas actividades y este desarrollo de la calidad de vida significa un gran beneficio para la sociedad en general.

    LECTURA 2

    1.- Razona las consecuencias para la ASC del doble origen etimológico. Señala las características fundamentales de cada una de ellas. Posicionate con argumentos según consideres más conveniente una u otra opción.

    Existe una doble raíz latina con trasfondo griego, que fundamenta la noción primaria de animación: animación como anima: vida, sentido y animación como animus: movimiento, dinamismo.

    Etimológicamente la animación infunde vida en el primer caso e incita a la acción en un segundo término.

    Además junto a la doble dimensión señalada anteriormente aparece un nuevo matiz: la alusión al despliegue de energías individuales y la alusión a la comunidad como ámbito en donde estas energías encuentran su sentido.

    Por lo tanto la consecuencia de todo esto es la dificultad que encontramos en definir ASC.

    2.- Define la naturaleza de la animación a partir de los componentes elementales

    Tres componentes elementales del fenómeno animación:

    • Un sujeto: el animador como provocador

    • Una acción: elemento dinámico de transformación o cambio

    • Un destinatario: el grupo o comunidad sobre la que recae la acción.

    Por lo tanto la animación implica una acción suscitada por un tipo de animador que incide en un grupo concreto con una determinada intencionalidad.

    3.- Analiza la evolución del concepto de cultura y su implicación para la práctica de la animación en cada una de los momentos señalados en el texto.

    - Tras el final de las dos grandes guerras de nuestro siglo, época en la que nace el CE y comienzan a surgir las políticas culturales en los gobiernos y hasta los años 60 ! cultura restringida a las artes, la conservación del patrimonio cultural y del goce a las elites de los iniciados

    Los gobiernos europeos apenas incluyen en sus programas unas cuantas acciones puntuales carentes de planificación cultural.

    • Reacción de los gobiernos = democratización cultural: hacen atractivos los bienes culturales a toda la población, " cultura de elite. Pero en cambio lo mas que se llega a conseguir es generalizar la cultura de elite, por lo tanto se difunde la cultura dominante logrando con ello la pasividad que genera el consumo, con lo cual generaron pasividad, superficialidad, aislamiento... en la población.

    • En esta época es cuando toma pleno sentido la animación, ya que, se plantea la cultura no sólo como bien común sino sobre todo como ámbito de desarrollo personal y colectivo, además se tiene como misión poner los medios para que sea la misma gente quien configura su propia cultura, se da paso a la participación, y a la creatividad.

    4.-Analiza las fases del proyecto de CCC sobre ASC y la posterior evolución del proyecto de políticas de desarrollo cultural en las ciudades.

    1ª etapa: la ASC en el contexto de la Democratización de la cultura ! la animación comienza a tomar el relevo a la educación popular. El animador es mediador o intermediario entre el público y los objetos culturales. Además la animación se llega a confundir con la difusión cultural.

    2ª etapa: la ASC en el contexto de la democracia cultural ! con la celebración del simposio de Rotterdam nace el proyecto de ASC. Es una etapa de tanteos y controversias entre las que sobresale la que llega a polarizarse en una doble corriente: la revolucionaria que orienta la ASC hacia la transformación social y la funcionalista que concibe la ASC como un medio de integración social.

    3ª etapa: clarificación y demarcación del concepto ! definición de ASC, el esfuerzo unificador de esta definición se constata al detectar en ella tanto una dimensión finalista - transcendente de desarrollo personal como otra dimensión instrumental - inmanente de participación social.

    4ª etapa: sistematización y difusión: popularización del término en Europa ! la ASC se convierte en un conjunto de acciones motivadoras tendentes a mejorar la calidad de vida a través de plataformas tales como la cultura, la educación, acción social. Además se definen los principios de un política de ASC por parte de J.A. Simpson.

    5ª etapa: implantación: los gobiernos asumen la ASC ! los gobiernos asumen la ASC dentro de sus políticas culturales. Se pasa del concepto de democratización de la cultura al de democracia cultural.

    La posterior evolución en las ciudades es que tras la crisis socioeconómica se recortan presupuestos, con lo cual se reagrupaban proyectos y se acentúan los criterios de eficacia y de rentabilidad social. Además surge el problema de los indicadores culturales, se plantea el método de investigación - acción como el mas adecuado a la ASC, los marcos de intervención se desplazan de lo estatal a lo local, la ASC deja de situarse en el marco de tiempo libre y de la cultura para pasar a formar parte de una política de desarrollo cultural. Por lo tanto se convierte en un instrumento de desarrollo al servicio de una concepción cultural en la que la creatividad cultural es objeto de desarrollo.

    5.- Interpreta en base al texto, la relación entre ASC y educación permanente.

    Parten del mismo principio el de la democracia cultural, ambas acciones culturales y educativas que articulan respectivamente para alcanzar sus metas deben interrelacionarse del mismo modo.

    La función que pude aportar la ASC a la educación viene determinada por los nuevos retos a los que ésta tiene que enfrentarse en su actual crisis de crecimiento espacio - temporal.

    La ASC cumple con una triple tarea motivadora, creativa y participativa, de cara a una educación integral e integrada en el medio.

    6.- Interpreta en base al texto, la relación entre ASC y acción educativa: ASC y escuela, educación de adultos, tiempo libre, investigación - acción.

    ASC y escuela: la ASC puede tornarse en instrumento de la escuela cuando ésta aprovecha las técnicas motivacionales de aquélla. A su vez, la escuela puede ofrecer un buen servicio a la animación en tanto cuanto aquélla se abra al entorno y ponga sus recursos al servicio de las necesidades detectadas en él. Dos vías básicas por las que la ASC se ha ido introduciendo en la escuela: actividades extraescolares y animación pedagógica.

    ASC y educación de adultos: ambas comparten el mundo de la acción, la ASC representa la fase motivacional del programa educativo de los adultos que tiende a conseguir la implicación activa del ser humano en la sociedad.

    ASC y tiempo libre: es una relación estrecha, pues es cierto que éste es un tiempo privilegiado para la animación sin embargo ni es el único desde donde ésta puede intervenir ni, por tanto, se puede reducir a él.

    ASC e investigación - acción: la IA forma parte del conjunto de prácticas y acciones que emplea la ASC. La investigación se entiende y aplica en el marco de la ASC y el rol del investigador adquiere las funciones del animador sociocultural: apoyo reflexivo y sistemático a la acción del grupo, capacidad comunicativa y descriptiva, suscitador del autoanálisis grupal, iluminador y catalizador de la información y de las opiniones de los participantes, seleccionador de medios para la acción.

    7.- Identifica las distintas tipologías de animador y explica sus características.

    • atendiendo al estatus, los animadores han sido considerados como profesionales, semiprofesionales y voluntarios

    • atendiendo al ámbito de trabajo existen animadores culturales, sociales y educativos

    • en función de la situación y tarea encontramos al animador difusor, al monitor grupal y al coordinador.

    8.- Realiza un esquema sobre los ámbitos de la ASC y sus principales características

    • ASC y medios de comunicación: a través de éstos aquella trata de desarrollar la creatividad, recuperar la identidad cultural comunicativa y favorecer la participación a través del diálogo. Se plantea la interacción como alternativa a la difusión.

    • ASC y teatro: es un instrumento privilegiado de la animación, tres etapas de actuación en la practica:

    • 1ª etapa grupal: se trata de tomar contacto con la población, detectar problemas e intereses y articular un sistema organizativo básico con una cierta estabilidad.

    • 2ª etapa creativa: donde una vez esta echo el grupo se pasa a la creación

    • 3ª etapa expansiva: es el momento de los resultados en que el trabajo realizado ha de difundirse para poderse objetivar, provocando así un efecto multiplicador de confrontaciones e intercambios que contribuye a afianzar la actuación del grupo, así como a generar nuevos procesos comunicativos y organizativos en el entorno.

    • ASC e infraestructuras :

    • Espacios: centros o casas de cultura, centros artísticos, museos, bibliotecas, centros juveniles de ocio y tiempo libre, centros de enseñanza, de educación permanente, centros cívico - sociales y comunitarios, gestión democrática de equipamientos socioculturales y juveniles, barrios, ciudad, centros comerciales, animación comercial y turística, centros y escuelas de formación de animadores, convenios entre l gobierno y organismos privados, programas globales de desarrollo sociocultural o comunitario.

    • Equipamientos: enraizados, abiertos, polivalentes, generadores de participación, prestadores de recursos, con margen de libertad de acción, cogestionados.

    LECTURA 3

    1. Razona las siguientes afirmaciones:

    La cultura es una producción social

    La cultura es un revelador

    La cultura es un catalizador.

    La cultura es una producción social porque somos los individuos quienes construimos todo lo que está inmerso dentro de la propia cultura, es decir todo el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El término `cultura' engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

    La cultura es un revelador porque manifiesta y descubre formas de vida de una sociedad.

    La cultura es un catalizador porque es capaz de producir transformaciones en la sociedad, favoreciendo o acelerando el desarrollo de la misma. La cultura introduce o refuerza ciertas dinámicas específicas dentro del sistema social, en específico por la creación e innovación que trastornan las formas tradicionales de expresión, de comportamientos, las normas y las modas.

    2. Define el concepto de “sociedad estallada” y señala las distintas calificaciones parciales que lo definen.

    Sociedad estallada hace referencia al fenómeno de desestructuración de la sociedad, se trata de modificaciones y cambios múltiples que puedan haber afectado a un sistema social, como pueden ser: transformaciones, guerras, crisis económicas, políticas, morales, sociales y culturales.

    3. Define las principales características del fenómeno de la masificación y el papel de la ASC para neutralizarlo.

    El fenómeno de la masificación tiene la característica de conducir a fenómenos complejos de pérdida de identidad, inadaptación por desviación (drogas, violaciones, robos, etc.) que plantean problemas sociales a resolver urgentemente.

    El papel de la ASC para neutralizarlo, se trata de intervenir como un medio al servicio de los individuos y los grupos para restablecer las relaciones sociales que no existen, la calidad de los intercambios que han quedado olvidados, se intenta a veces crear nuevos modelos de existencia como son las asociaciones, comunidades, expresión plástica, corporal, aprender idiomas y muchísimas otras actividades para que el individuo realice su personalización y su autonomía personal.

    4. ¿Realmente nuestra sociedad tiene más tiempo libre? ¿Cómo se utiliza? ¿Cómo se podría utilizar?

    Sinceramente pensamos que no, el tiempo libre se supone que representa el 26% de la vida de un hombre, pero por ejemplo, los estudiantes de universidad, nos encontramos ocho horas en clase lectiva al día, luego del “tiempo libre” restante, debemos realizar trabajos, estudiar, etc. Realmente nosotros no disponemos de tiempo libre para por ejemplo realizar excursiones, visitar museos, charlar con nuestros iguales en un espacio que no sea universitario ni de trabajo, etc., etc.

    Las personas que trabajan también ocho horas diarias, después de su jornada laboral realizan una serie de tareas, como son las domésticas, cuidado de familiares, y que no dejan espacio para el tiempo libre.

    Con todo esto pretendemos expresar que las personas realizamos actividades que ocupan la mayoría del tiempo y que otras actividades que realizamos son como obligaciones para nosotros y por ello, no poseemos casi tiempo libre. Aunque del que resta lo utilizamos o podríamos utilizar para ver la televisión, pasear, leer libros, escuchar la radio, salir al campo de excursión, charlar con nuestros amigos/as, ir a la discoteca, ir de camping, esquiar, ir a la playa, ser voluntario/a en asociaciones, etc., etc.

    5. ¿Cuál es la relación entre la ASC y categorías poblacionales?

    La relación se encuentra en que la animación se ha desarrollado, además de servir como reacción a la masificación y como antídoto a los daños del crecimiento urbano, para el empuje de determinadas categorías de población como son los jóvenes, las personas mayores, las mujeres y los trabajadores inmigrados. La animación, a partir de ciertas reivindicaciones y el crecimiento numérico, pone atención en esta población tratando decisiones del Estado y de inscripción de ciertos programas o iniciativas de movimientos voluntarios.

    6. Define el problema de la sobreadaptación y el papel de la ASC frente a esta.

    El problema de sobreadaptación es consecuencia de que en la sociedad se pone en marcha la normalización, es decir que la sociedad está organizada y producida por grandes aparatos de masas (aparatos del Estado, Escuela, Planificación, organismos culturales, medios de comunicación, etc.) y que puede que se corra el riesgo de desviación para las personas tomando forma de conformismo excesivo, es decir, que si nos dejamos llevar por todo lo que oímos podemos caer en una sumisión pasiva a los estereotipos culturales, a las modas, etc. La animación sociocultural puede contribuir a reactivar las afirmaciones individuales, las expresiones originales, las identidades, las especifidades, y el pluralismo de personalidades y grupos a través de marcos de referencia y sistemas de valores nuevos y diferenciados.

    7. Explica el significado de la afirmación “el ascenso de lo irracional y el fin de los maestros del pensamiento, retorno de los magos”.

    Asistimos a una época en la que ya no se siguen pensamientos de intelectuales como Freud o Marx, no se desea que nadie nos tenga que decir qué hacer o qué pensar. Existe una necesidad de vivir de forma autónoma sin contar con la opinión de nadie. De esta forma se vuelve al misticismo, al pensamiento mágico, al psicologismo y al biologismo, todo ello provocado por el exceso de racionalidad de nuestras sociedades.

    8. En qué se basa el autor para ser optimista frente a la mundialización de los problemas.

    El hecho de poder conocer al momento los grandes problemas que surgen en el mundo, hambre, guerras, catástrofes naturales, etc., hace que la gente, y en especial los jóvenes se vuelquen en ayudar a solucionar estos problemas mediante colectas, donaciones, espectáculos benéficos… Esto hace que aún haya esperanza.

    9. Define el concepto de “sociedad espectáculo” y una vida cada vez más mediatizada y artificial. Argumenta a favor o en contra.

    La sociedad espectáculo es aquella que se crea a través de los medios de comunicación masivos (sobre todo la televisión). Hace que surjan nuevos héroes o modelos a seguir nacidos dentro de estos medios. Además, estos medios de comunicación, nos marcan las pautas de cómo pensar y actuar, de modo que crea una sociedad totalmente mediatizada: todos piensan igual, todos actúan igual, todos ven los mismos programas y leen las mismas cosas. Esta en una sociedad artificial, creada únicamente con el fin de adoctrinar a la gente de forma masiva y por supuesto con un fin escandalosamente económico.

    10. Razona los motivos por los que el autor define la escuela como un totalizador cultural.

    La escuela marca y fija las pautas de pensamiento de los jóvenes y además sólo les enseña aquello que se considera “correcto” para el buen funcionamiento de, en última instancia, el estado. En la escuela no se les enseña a los niños a pensar por sí mismos y tampoco se les da la opción a dar su opinión a cerca del contenido de las materias que se les dan.

    11. Explica el significado de una cultura estallada y mosaico.

    Es un término de cultura que incluye unos subtipos de cultura:

    - Cultura elitista: aquella de la gente “pudiente”.

    - Cultura de masas, de consumo: aquella difundida por los medios de comunicación con el único fin de promover el consumismo.

    - Cultura general estructurada: aquella que se basa en los estudios oficiales que uno tenga, y en base a eso, una persona podrá ocupar puestos más o menos altos dentro de la sociedad.

    - Cultura profesional y técnica: está ligada al trabajo y al oficio. Las empresas “modelan” a sus trabajadores para que se adecuen al perfil de la empresa.

    - Cultura popular: también se llama “cultura del pueblo” y es aquella que se adquiere perteneciendo a un barrio, a un pueblo, a una ciudad o a una zona determinada, digamos que “en el día a día”.

    - Cultura salvaje: es un tipo de cultura que huye de las estructuras, es underground, acepta todo tipo de lenguajes, mezclas… Es una cultura de búsqueda pero sin intención pedagógica.

    12. Expón y razona la relación de la ASC, el elitismo cultural y el populismo cultural.

    La ASC se ha encontrado siempre entre el elitismo y el populismo. Es decir, se ha servido de la ASC para que hiciera de mediadora entre ricos y pobres. El animador actuaría como instrumento de los más poderosos, para “educar” a los de más abajo.

    También se ha intentado que la ASC haga de puente entre las personas con menos cultura y aquellas que sí la tienen de manera que se le enseñara a los de menos cultura lo que habían de saber. Es una forma de decir que la cultura de los “pobres” no vale y no es adecuada ni digna, mientras que la de los “ricos” es la buena.

    13. Explica el concepto de animación Sociocultural como sistema de normalización. Problematiza su práctica.

    La ASC puede ser entendida como un sistema de normalización. Actúa como medio de integración y adaptación de individuos y grupos, por medio de actividades culturales y educativas se pretende mejorar las comunicaciones sociales, la participación, en definitiva, el ambiente social. Por ello organismos sociales y municipales crean y desarrollan centros sociales, tanto deportivos como socio-educativos, acompañado todo ello del desarrollo y creación de profesionales de la animación, que toman el papel de educadores y trabajadores sociales, siendo esta posesión de papeles lo que caracteriza su practica.

    14. Explica el concepto de ASC como metodología del tiempo libre. Problematiza su práctica.

    Como metodología del tiempo libre viene dada por el aumento sustancial de este. Se intenta utilizar este tiempo en buenas condiciones, siendo entendido como un descanso, diversión y desarrollo. Este aumento del tiempo libre tiene una serie de consecuencias como son el aumento de instituciones socioculturales, el aumento de su importancia como parte de la vida social e individual y su pasar a formar gran parte del campo de la animación, además del número de profesionales especializados en ocupar este tiempo.

    15. Explica la controversia entre ASC como escuela paralela y ASC como contraescuela. Razona y posiciónate. Utiliza ideas principales.

    “..., la animación se encuentra todavía situada en una ambigüedad que debe resolver: ser un instrumento, una tecnología al servicio de una cultura impuesta; o un vehículo, un medio de expresión popular,...” (Pág. 59)

    A partir de esta cita se puede explicar la controversia existente entre la ASC como escuela paralela o como contraescuela. La primera entiende la animación como un complemento de la escuela, incluso suple sus carencias. Desde esta perspectiva se tiende a integrarla dentro de la educación permanente, convirtiendo a la animación en profesional y representante de la alta cultura. Como contraescuela se concibe como el lugar de expresión de la cultura popular, promoviendo otros modelos, creaciones y formas de expresión críticas. Utiliza una pedagogía no directiva, la cual favorece el autodesarrollo y la autonomía cultural, psicológica, afectiva y política. Sin embargo la ASC se encuentra entre ambas posiciones donde existen, debido a la ambigüedad, debates y conflictos que son reflejos de la realidad del sistema social.

    Desde mi punto de vista esta ambigüedad es inevitable, porque aunque la esencia de la animación se encuentre en su visión como contraescuela, esta sometida al poder, que aboga por una ASC como escuela paralela, dando como resultado dicha situación de conflicto, aunque se debería luchar por fomentar la visión critica, creativa y participativa de la animación.

    16. Explica y problematiza el concepto de ASC como terapia social.

    Es también entendida como una terapia social porque se pretende que corrija, en la medida de lo posible, las carencias de la formación inicial. Intenta compensar las desventajas culturales de la sociedad. Es pues un tipo de intervención que actúa como asistencia corrigiendo, readaptando, compensando e integrando los posibles fallos existentes en la educación y la formación cultural. Se pretende posicionar a los individuos en la media, consiguiendo así la extinción de posibles conflictos gracias a las actividades culturales.

    17. Explica y problematiza el concepto de ASC como función innovadora y crítica.

    La ASC puede ser también entendida como función innovadora y crítica, puede llevar a la creación de un nuevo modo de vida más Cuantitativo sometiendo a critica al productismo, la avaricia, la pasividad y luchando contra el conformismo, la burocracia o las verdades hechas. Esta función se realiza sobre todo en el ámbito escolar tanto con niños como con adultos, utilizando para ello métodos pedagógicos innovadores, aunque en ocasiones estos ocultan o agravan las desigualdades socioculturales.

    18.- Explica y problematiza el concepto de ASC como estructura inmediata.

    La ASC apareció como un instrumento utilizable para todas las culturas y para todos los públicos, por lo tanto es una estructura intermediaria entre el publico y la cultura, además aparece como estructura intermediaria de acción y desarrollo social.

    19.- Explica y problematiza la relación entre animación y creación

    ¿ Animadores o creadores?: algunos piensan que el pueblo es una masa subdesarrollada y los animadores instrumentos de distribución, otros que la animación se encierra en un papel subalterno de distribución y a los animadores-esclavos en una dialéctica cultural que los mantiene bajo la dominación del maestro-creador.

    Algunos animadores empiezan a reaccionar que encontrarían también justificado jugar un papel de emancipación del público con el cual trabajan de catalizadores de la creación colectiva, antes que ser reducidos a agentes de distribución de una cultura elitista y comercial.

    20.- Explica y problematiza la relación entre animación y difusión.

    El animador puede limitarse a difundir cultura mediante la animación o puede aparte de esto crear por él mismo, es decir, ser creador

    21.- Reflexiona sobre el interrogante de ¿animación para quién?

    La animación será dependiendo de la cultura, pues a partir de las culturas (escolar, de masas, comercial...) permite un condicionamiento y una rentabilidad, puesto que la cultura es también una mercancía, una inmensa empresa.

    Por lo tanto dependiendo de la cultura el animador realizara animación a un publico o a otro, y qué tipo de animación hará dependiendo de éste.

    Además puede ser utilizada como aparato ideológico del estado.

    22.- Define el papel de ASC como instrumento de crítica social.

    La animación aparece como estructura intermediaria de acción y desarrollo cultural, estructura ambigua que participa de los modelos dominantes y que puede ser utilizada como aparato ideológico del estado. Participa, igualmente a veces de los modelos de emancipación colectiva, de cultura popular. Cuando se libera de la concepción que tendría a utilizarla como un auxiliar puramente técnica, puede llegar a ser el lugar y el instrumento de una critica social de las instituciones, de la cultura y de la sociedad en la perspectiva de una autonomía mas fuerte de los individuos y grupos.

    2. ANALISIS DEL CONTEXTO:

    FASE DIAGNOSTICO

    2.1 CONTENIDOS DE ANALISIS:

    2.1.1 REFLEXIÓN SOBRE LA REALIDAD DEL CONTEXTO DE LA ACCIÓN:

    Nuestra decisión de realizar el proyecto en el contexto de las mujeres inmigrantes se debe a que creemos que las mujeres tienen mucho menos poder en la toma de decisiones que los hombres y por tanto creemos que necesitan tomar parte activa en las medidas, proyectos, actividades, etc., que les atañen directamente a ellas dentro de la sociedad valenciana. Cuando se habla de inmigración, la sociedad en general piensa siempre en varones, y por esto tenemos la impresión de que las mujeres inmigrantes son un colectivo discriminado (mujeres) que se encuentra dentro de otra minoría discriminada que serían los inmigrantes.

    Algunas de las principales cuestiones que nos planteamos con referencia a las mujeres inmigrantes al comenzar este trabajo fueron:

    - ¿Qué necesidades tienen las mujeres inmigrantes?

    - ¿Cuál es su país de origen?

    - ¿Con qué propósito vienen a España?

    - ¿En qué situación se encuentran familiar, social y culturalmente (estudios, sanidad, trabajo, vivienda…)?

    - ¿Cuál es su papel dentro de una asociación dirigida a ellas?

    - ¿Se encuentran solas en nuestro país o vienen con sus familias?

    En referencia a la asociación también nos planteamos una serie de cuestiones:

    - ¿Está ubicada en un lugar en donde hay un porcentaje alto de inmigración?

    - ¿Tiene espacio físico suficiente para acoger a todas las usuarias?

    - ¿Tiene actividades adecuadas a las necesidades de este colectivo?

    - ¿Dispone de Reglamento Interno?

    - ¿Cumple la asociación los requisitos legales para asumir las responsabilidades a las que se enfrenta?

    - ¿Tiene personal apropiado para atender debidamente al colectivo?

    - ¿Reciben algún tipo de subvención y/o ayuda económica?

    Para buscar las respuestas a estas preguntas, intentamos contactar con una profesora de Trabajo Social, encargada de los asuntos de inmigración en Cruz Roja. Como no quisieron atendernos ni ella, a través de e-mail y teléfono, ni Cruz Roja, acudiendo directamente a su sede, decidimos buscar otra organización o asociación que pudiera ayudarnos. Así fue como llegamos hasta la “Asociación de Mujeres Inmigrantes de Valencia” (AMIV), ubicada en el Espacio Sociocultural “Ca Revolta” en la Calle Santa Teresa, nº 10.

    2.2. TÉCNICAS FASE DIAGNÓSTICO

    Hemos utilizado la guía de análisis de instituciones con el fin de conocer la asociación y así conocer los recursos materiales, humanos e instalaciones para poder desarrollar el programa.

    También hemos utilizado un cuestionario con preguntas abiertas a las usuarias de la asociación con el fin de detectar las necesidades y poder seleccionar el tema del proyecto. El cuestionario es el siguiente:

    Somos estudiantes de la Diplomatura en Trabajo Social de la Universidad de Valencia. Estamos realizando un programa de Animación Sociocultural destinado a mujeres inmigrantes en Valencia. Esta encuesta es totalmente anónima y su único fin es puramente académico.”

    • Edad:

    • Lugar de nacimiento:

    • Sexo:

    • Bario o zona en la que vives en Valencia:

    • ¿Vives en una casa propia, estás alquilado, o compartes piso con otras personas?

    • Idioma en el que te comunicas con tus compañeras de asociación:

    • Nivel de estudios:

    • Trabajo al que te dedicas ahora:

    • ¿Estás contenta con el trabajo que tienes aquí en España? ¿Te gustaría tener otro? ¿Cuál?

    • ¿Cómo te enteraste de la existencia de esta asociación?

    • ¿Cuáles son tus ingresos mensuales?

    • ¿Estás dada de alta en la Seguridad Social?

    • ¿Con qué tipo de dificultades te encontraste cuando llegaste aquí a España?

    • ¿Sigues teniendo la misma dificultad?

    • ¿Tu familia vive aquí en España? ¿Vives con ella?

    • ¿Sabes qué servicios presta la Asociación de Mujeres Inmigrantes de Valencia? ¿Cuáles?

    • ¿Cuántas horas semanales vienes a la asociación?

    • ¿Tienes facilidad de transportes para llegar a la asociación?

    • Crees que hay suficiente personal para los servicios y actividades que en esta asociación se prestan?

    • ¿Participas en las decisiones de la asociación?

    • ¿Crees que existe algún problema o carencia en los servicios que presta la asociación?

    • ¿En qué programas o actividades de la asociación participas? ¿De qué servicios de los que presta la asociación has hecho uso?

    • ¿Participas en la realización de los programas? ¿Crees que tu opinión cuenta a la hora de realizar los programas?

    • ¿Participas en actividades o programas de otras asociaciones?

    • ¿Qué actividades o programas te gustaría que se hicieran en la asociación?

    • ¿Dispones de tiempo libre? ¿Cuántas horas a la semana?

    Además hemos realizado una entrevista a los profesionales voluntarios de la asociación para informarnos sobre la opinión de los inmigrantes, de las necesidades más inmediatas de las mujeres inmigrantes así como su posición respecto a la obtención de recursos materiales, económicos, humanos, etc. La entrevista fue la siguiente:

    1. ¿Qué formación tiene?

    2. ¿Cuál es el motivo por el cual está trabajando con este colectivo?

    3. ¿Cuál es el origen de la asociación? ¿Con qué finalidad surgió la asociación? ¿Se ha modificado la finalidad?

    4. ¿Qué le aporta trabajar con mujeres inmigrantes?

    5. ¿Qué programas/recursos económicos, materiales, humanos... le gustaría desarrollar que no se encuentren en la asociación?

    6. ¿Qué opina sobre el colectivo de inmigrantes?

    7. ¿Qué necesidades tienen las mujeres inmigrantes? ¿Crees que tienen más dificultad por ser mujeres?

    8. ¿Piensa que las mujeres están discriminadas dentro del colectivo de inmigrantes?

    9. ¿Cree que las mujeres inmigrantes tienen más necesidades específicas por el hecho de pertenecer a este colectivo?

    10. ¿Cree que debería haber más profesionales especializadas en el ámbito de las mujeres inmigrantes?

    Hemos analizado las siguientes leyes:

    • Ley del voluntariado

    • Ley de asociacionismo

    • Ley de Extranjería

    • Plan de inmigración en Valencia

    Hemos analizado el siguiente programa:

    • Atención integral a mujeres inmigrantes.

    La entrevista al profesional y el análisis de la institución la hemos completado con la observación participante del centro cultural “Ca Revolta” por parte de las componentes del grupo.

    Con todo lo analizado hemos llegado a la conclusión de que las mujeres que acuden a la asociación necesitan un espacio donde puedan ubicar a sus hijos mientras ellas están utilizando los servicios que presta dicha asociación.

    Además de lo descrito anteriormente, hemos incluido el “I Plan Municipal para la integración de Inmigrantes de Valencia” el cual comentaremos más adelante.

    2.3 INFORME DIAGNOSTICO:

    2.3.1 ANÁLIS DE LA INSTITUCIÓN:

    Datos de la Institución: Asociación de Mujeres Inmigrantes de Valencia.

    Centro Cultural Ca Revolta

    C/ Santa Teresa, 10

    Telf.: 680605951 Contactar con: Genoveva

    Servicios que presta la Institución:

  • Asesoramiento social y jurídico (información y orientación sobre tramitación de documentación, existencia de recursos, ayudas económicas, sistema educativo, sanitario)

  • Acompañamiento.

  • Programa de apoyo psicológico: grupo de apoyo, atención individual.

  • Charlas, debates, tertulias, conferencias, actividades socioculturales.

  • (Los casos de los que no pueden hacerse cargo, los derivan a otras asociaciones.)

    Descriptor del espacio físico:

    El lugar en el que se ubica la AMIV es un Espacio Sociocultural llamado “Ca Revolta”, en el que a parte de la AMIV, se reúnen dos asociaciones más: “Revolta” (asociación de mujeres que pone en marcha dicho Espacio) y la “Plataforma para la Salud Mental”.

    En la puerta del centro hay un pequeño cartel que pone “CENTRE CULTURAL CA REVOLTA”. Al entrar, se encuentra una especie de hall lleno de carteles que anuncian actividades tales como conciertos, charlas, video-forums, charlas, etc. que se realizan en el centro.

    Este local consta de varias estancias:

    • Planta baja:

    - Bar-pub abierto al público. Tiene una barra y unas 5 mesitas con sillas. Su decoración es sobria y moderna, y su entrada está llena de folletos informativos sobre diferentes actividades culturales y sociales ofertadas por multitud de asociaciones y grupos culturales.

    - Sala de audiovisuales en donde se realizan conferencias, exposiciones, video-forums, debates… Es una sala amplia que también cuenta con una barra al fondo de la sala, ya que los fines de semana abren como pub-discoteca. La decoración de esta sala varía, ya que en ella se realizan exposiciones de cuadros y fotos. Asimismo también cuenta con una pantalla grande desde donde se proyectan películas, cortos, etc.

    • Primera planta:

    (Se accede a ella únicamente por unas escaleras situadas al fondo del bar, justo antes de llegar a la puerta de la sala de audiovisuales.)

    - Baños: uno para señoras y otro para caballeros.

    - Cocina: una cocina corriente acondicionada con lo básico.

    - “Centro de Recursos”: Sala muy amplia en la que hay dos mesas con ordenadores, una de ellas usada a modo de despacho, para recibir gente y la otra para el uso de los beneficiarios de “Ca Revolta”. Hay una tercera mesa más grande, rectangular, con sillas, ubicada en mitad de la sala, en la que se hacen las reuniones de la AMIV. Una de las paredes está ocupada en su mayor parte por una gran estantería llena de videos, DVD´s, carpetas y libros, así como una televisión y un video. Las paredes están llenas de postres y cuadros de “Revolta” que hacen referencia a los derechos de las mujeres. También hay un gran corcho en el que hay información sobre cursos, charlas y planificación de actividades.

    Dentro de esta sala hay otra, mucho más pequeña que esta, a la que se accede por una puerta tapada por un biombo y por una estantería metálica con carpetas. En esta pequeña sala hay una mesa con sillas y una pizarra en la pared.

    - “Sala del pensamiento crítico, debates cerrados y reuniones”: En esta habitación encontramos únicamente una barra a modo de mesa con varias sillas.

    El centro en donde se ubica la Asociación de Mujeres Inmigrantes de Valencia, se encuentra situado en pleno Barrio del Carmen, por lo que hay varias líneas de autobuses que llegan hasta allí, sin embargo, la mayoría de las usuarias de la AMIV va caminando hasta ella.

    Descriptor de la organización:

    Las funciones de gestión se realizan de forma colectiva. Tienen un reglamento de régimen interior “estándar” como el de cualquier otra asociación de estas características.

    El presupuesto anual del que disponen se desglosa en:

    • Campaña de socios 36 € por socio 1600 € (unos 35 socios aprox.)

    • Diputación 2000 €

    • Caja Popular 500 €

    • Donación anónima 50 €

    Este presupuesto lo destinan a los gastos que ocasionan las actividades, no disponiendo de una distribución fija.

    Los objetivos de esta asociación son:

    • Crear un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias y conocimiento.

    • Propiciar un mayor protagonismo de las mujeres desde todas las esferas de la vida social en pro de la visibilización de la diversidad de las mujeres inmigrantes.

    • Informar a las mujeres sobre distintos ámbitos que les afectan en su vida.

    • Potenciar el desarrollo personal y la mejora de la calidad de vida.

    • Incorporar el enfoque de género en el análisis del fenómeno migratorio a través de talleres, charlas y de su trabajo cotidiano.

    El personal con el que cuenta la AMIV es de 10 personas, todas ellas voluntarias. Al final del año, se les da una gratificación a los profesionales que colaboran con ellos.

    La estructura participativa sería la siguiente:

    • Presidenta: Mª Adriana Gomes Souza.

    • Vicepresidenta: Souad ElHadri.

    • Tesorera: Rahma ElBaraoui.

    • Secretaria: Houria Sehili.

    La AMIV cuenta con algunas dificultades a la hora de prestar sus servicios:

    • No disponen de una infraestructura propia para poder prestar sus servicios más días a la semana.

    • No tienen servicio de guardería o en su defecto algún sitio habilitado para poder dejar a los niños cuando ellas acuden a los servicios y/o actividades de la asociación.

    Realizan una memoria anual de actividades destinada a las mujeres inmigrantes que componen la asociación. La redactan dos o tres mujeres y luego se pone en común a todo el grupo para realizar los cambios que consideren pertinentes.

    La asociación dispone de medios de difusión externos como: trípticos, carteles, correos electrónicos de difusión dirigidos a los usuarios, socios y/o colaboradores.

    La demanda que la AMIV tiene aún sin cubrir es la citada anteriormente: la inexistencia de un espacio adecuado en el que las mujeres puedan dejar a sus hijos mientras ellas participan de las actividades de la asociación. Esto se debe a que no tienen familiares directos a quienes dejar a sus hijos para que cuiden de ellos.

    La AMIV nace de la necesidad de crear un espacio de diálogo en el que las mujeres inmigrantes pudieran participar.

    Descriptor del programa:

    Las actividades se idean, preparan y se ponen en marcha entre todas las personas que conforman la asociación, a través de una lluvia de ideas. Los usuarios también se reúnen para tal fin y discuten lo oportuno o no de realizar una u otra actividad. Así pues, todas las actividades que lleva a cabo esta asociación, son actividades propias elaboradas por ellos mismos.

    Descriptor de usuarios:

    Las usuarias son todas mujeres, en total unas 25 personas, aprox. La edad media ronda en torno a los 32 años, siendo la más joven de 18 y la más mayor de 63.

    El tiempo medio de asistencia semanal ronda entre una hora y cuarto y tres horas, dependiendo del número de actividades o de la duración de estas.

    La procedencia geográfica de las usuarias es muy amplia, debido a que esta es una asociación de mujeres inmigrantes. Algunos de los países de los que proceden son: Marruecos, Argentina, Paraguay, Cuba, Ecuador, Brasil, Perú, Rusia, Ucrania. A pesar, o mejor dicho, debido a esto, se comunican en castellano entre ellas.

    Entre estas mujeres encontramos que las hay muy preparadas académicamente y otras que no lo están tanto. Sin embargo, es más alto el porcentaje de mujeres con estudios superiores.

    Las profesiones más frecuentes a las que se dedican estas mujeres son: limpiadoras y cuidadoras de ancianos, niños y enfermos.

    Las demandas más habituales que realizan estas mujeres es en lo que respecta al aspecto legal y asistencia y apoyo psicológico (esto ya lo realiza la AMIV, sin embargo es difícil hacer un seguimiento continuado porque no todas pueden acudir regularmente a la asociación).

    Las usuarias no necesariamente tienen porque participar en la financiación de la asociación. Las que lo hacen, siguen el método de los socios, es decir, colaborar con 3 € al mes.

    La mayoría de estas mujeres llegaron a la asociación de la mano de alguna amiga/conocida.

    La única condición para se usuaria de la asociación es el ser una mujer inmigrante.

    Descriptor monitores/educadores:

    • Actividad: Atención psicológica. La realiza una psicóloga voluntaria. La atención se realiza los miércoles a partir de las 18'00.

    • Actividad: Atención jurídica. La realiza una abogada voluntaria. La atención se realiza los miércoles a partir de las 18'00.

    • Actividad: Charlas, coloquios, talleres… Las realizan las propias mujeres o personas afines a la asociación de forma voluntaria.

    Formación Permanente:

    La trabajadora social encargada de la AMIV, nos marcó cuales son sus prioridades. Así pues de mayor a menor, tenemos:

  • Relaciones con el usuario, asociacionismo, motivación, voluntariado, participación social.

  • Dinámica de grupos, trabajo en equipo, técnicas de comunicación, técnicas de comunicación en público.

  • Asuntos fiscales, marco jurídico, gestión económica, programas institucionales, ayudas, recursos sociales.

  • Planificación, organización de eventos, evaluación, organización de centros, coordinación ínter asociaciones.

  • También marcó como importante la realización de seminarios, jornadas, autoformación y lecturas.

    Descriptor del clima:

    Desde nuestro punto de vista el clima que se respiraba en el centro era bastante distendido. Sin embargo, al tratarse de un centro que alberga a dos asociaciones más, vimos un poco de descoordinación entre las personas que allí se encontraban. Había mucho trasiego de gente entrando y saliendo en las diferentes salas, sin importar que en ese momento en la sala se estuviera haciendo la atención psicológica o jurídica a una persona.

    2.3.2 Entrevista a la Trabajadora Social de “Ca Revolta”, responsable de la “Asociación de Mujeres Inmigrantes de Valencia”:

  • ¿Cuál es su formación?

  • Soy diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Valencia y llevo muchos años como voluntaria trabajando con el colectivo de inmigrantes.

    2. ¿Cuál es el motivo por el cuál trabaja UD. en esta Asociación?

    Yo trabajaba con inmigrantes y surgió la idea de crear un espacio en el que las mujeres inmigrantes pudieran expresarse libremente. Normalmente en los grupos mixtos (mujeres y hombres) son los hombres los que tienden más a opinar y proponer cosas, mientras que las mujeres suelen ser menos activas. Así pues, pensamos que por qué no crear un sitio dedicado exclusivamente a mujeres inmigrantes, en donde ellas fueran las que llevaran la voz cantante.

    3. ¿Cuál es el origen de la Asociación?

    Después de surgir la idea que os comentaba antes, nos juntamos un grupo de profesionales y de mujeres inmigrantes y decidimos formar la Asociación. Como la mayoría de las personas que nos encontrábamos allí pertenecíamos a “Revolta” (asociación de mujeres que gestiona el centro “Ca Revolta”), creímos que el entorno más adecuado para nuestras reuniones y actividades era este, “Ca Revolta”.

    4. ¿Qué le aporta trabajar con mujeres inmigrantes?

    A nivel personal, me enriquece mucho. Pensad que son mujeres de nacionalidades, culturas y clases sociales diferentes, por lo cual aquí se da un incesante intercambio de ideas y vivencias; es un aprendizaje continuo.

    A nivel profesional, es un gran reto el que estas mujeres puedan llegar a formar parte plenamente de nuestra sociedad, solventando sus necesidades más inmediatas y ayudándolas a salvar los obstáculos que se les ponen por delante.

    5. ¿Qué programas y recursos económicos o humanos que no se encuentren en la Asociación le gustaría tener o desarrollar?

    Nos gustaría poder contar con más recursos económicos para poder llevar a cabo más actividades, y además, si tuviéramos más voluntarios, podríamos acoger a más mujeres y durante horarios más amplios.

    6. ¿Qué opina UD. sobre el colectivo de inmigrantes?

    Creo que es un colectivo con gran dificultad a la hora de integrarse en nuestra sociedad.

    Un aspecto que me llamó la atención fue lo preparadas que están estas mujeres, ya que, por lo general, se cree que son personas de bajo nivel cultural. Algunas de estas mujeres poseen títulos universitarios y hablan varios idiomas. Luego llegan aquí a España y se encuentran con que sus estudios no son válidos y deben realizar trabajos que nada tienen que ver con su preparación académica.

    7. Entonces, según esto, ¿qué necesidades cree que tienen las mujeres inmigrantes? ¿Cree UD. que tienen más dificultades por el hecho de ser mujeres?

    Pienso que sí. Si una mujer española ya sufre desigualdades por el hecho de ser mujer, imaginaros las desigualdades que sufrirá una mujer de diferente cultura y nacionalidad.

    Ellas cuando llegan a España se encuentran con muchas dificultades: no tienen papeles, han de aceptar trabajos mal pagados a los que hay que dedicar muchas horas, estos trabajos no tienen nada que ver con lo que ellas hacían en sus países de origen. La mayoría trabajan cuidando niños, enfermos o ancianos o bien limpiando casas u oficinas. Además en estos trabajos raras veces son dadas de alta en la Seguridad Social. Todo esto sin contar con que son trabajos que exigen mucho esfuerzo y mucho tiempo, por lo cual no tienen tiempo de estar con su familia. Muchas de ellas, incluso, tampoco pueden venir habitualmente a la Asociación porque tampoco tienen con quién dejar a sus hijos pequeños.

    Al mismo tiempo, las viviendas en las que viven no suelen reunir las condiciones de salubridad e higiene adecuadas. Y por si todo esto es poco, muchas de ellas sufren racismo y xenofobia.

    8. ¿Piensa que las mujeres están discriminadas dentro del colectivo de los inmigrantes?

    Si, claro que sí, igual que las mujeres en general están en desventaja con respecto a los hombres. Por esta razón fue por la creamos la Asociación: para que las mujeres inmigrantes tuvieran voz propia.

    9. ¿Cree que las mujeres inmigrantes tienen más necesidades específicas por el hecho de pertenecer a este colectivo?

    Sí. En el caso de las mujeres que tienen aquí a sus hijos y no tienen familiares, se encuentran con el problema de no poder dejar a sus hijos a cargo de su familia mientras ella están en el trabajo, en la Asociación o donde sea. Mientras que los hombres sí que salen más y, por ejemplo, se reúnen y quedan para tomar algo en el bar, ellas no pueden porque se tienen que quedar en casa con los niños.

    10. ¿Cree que deberían haber más profesionales especializados en el ámbito de las mujeres inmigrantes?

    Más profesionales no, más bien lo que yo reivindicaría es que hubiera más conciencia en la sociedad. Si se pudiera convalidar los títulos, les sería más fácil encontrar un trabajo mejor y acabar con sus problemas económicos. Si la gente fuera más tolerante, no habrían problemas de integración ni tampoco de racismo, no habrían estereotipos… Bueno, es un largo etcétera de cosas que deberían cambiar en la sociedad para que estas personas fueran aceptadas.

    2.3.3 NORMATIVA Y LEGISLACIÓN ESPECÍFICA DEL SECTOR:

    2.3.3.1 LEY DE EXTRANJERÍA.

    Ley Orgánica 4/2000, de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, BOE nº 10 del miércoles 12 de Enero de 2000.

    Esta normativa debe de ser conforme con los compromisos asumidos por España, concretamente, con las condiciones adoptadas por los jefes de los Estados miembros de la Unión Europea los días 16 y 17 de octubre de 1.999 en Tempere sobre la creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia.

    Forma parte de un planteamiento global y coordinado en el tratamiento del fenómeno migratorio en España, que contempla desde una visión amplia todos los aspectos vinculados al mismo, y, por ello, no sólo desde una sola perspectiva, como pueda ser la de control de flujos, la de la integración de los residentes extranjeros, ola del desarrollo de los países de origen, sino todas ellas conjuntamente.

    La presente ley presenta tres artículos; el primero la modificación de la ley anterior sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, mientras el artículo dos modifica la disposición adicional única y el tres adecua los títulos y capítulos de la misma a la reforma efectuada.

    Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la Unión Europea acordaron que debía garantizar un trato justo a los nacionales de terceros países que residieran legalmente en el territorio de sus Estados miembros. La política de integración debe encaminarse a conocer a estos residentes derechos y obligaciones comparables a los de los ciudadanos de la Unión, así como a fomentar la ausencia de discriminación en la vida económica, social, cultural y a medidas contra el racismo y la xenofobia.

    Derechos de los extranjeros en España

    Derechos en situación legal:

    -Derecho a circular libremente por el territorio español.

    -Derecho a trabajar, solo si tiene permiso de trabajo o visado de estancia oficial.

    -Derecho de reunión y manifestación.

    -Libertad de asociación.

    -Libertad de sindicación y huelga.

    -Derecho a acceder al sistema público de ayudas en materia de vivienda en las mismas condiciones que españoles.

    -Derecho a la reagrupación familiar de determinados familiares.

    -Derechos a servicios y prestaciones sociales.

    -Derecho a asistencia jurídica gratuita en igualdad de condiciones con los españoles.

    -Derecho a percibir prestaciones de la Seguridad Social.

    Derechos en situación irregular:

    -Derecho a la educación.

    -Derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas

    -Asistencia sanitaria básica y de urgencia.

    -Asistencia jurídica gratuita e intérprete en caso de denegación de entrada, devolución, expulsión y asilo, incluyendo los procedimientos administrativos.

    -Derecho y obligación de conservar la documentación que acredita tanto la identidad y la nacionalidad como la que acredite su situación en España.

    2.3.3.2 LEY DEL VOLUNTARIADO.

    A partir del análisis de la Ley 6/1996, de 15 Enero, del voluntariado (BOE 17.01.1996), hemos concluido que la existencia de un moderno estado de derecho, nos lleva a que aquellas tareas que eran exclusivas del estado, sean responsabilidad del estado y de la sociedad.

    La conciencia creciente de esta responsabilidad social ha llevado a los ciudadanos a que desempeñen un papel cada vez más importante en el diseño y ejecución de actuaciones dirigidas a la satisfacción del interés general y especialmente a la erradicación de situaciones de marginación y a la construcción de una sociedad solidaria en la que todos los ciudadanos gocen de una calidad de vida digna por medio a veces individualmente, pero sobre todo por medio de organizaciones basadas en la solidaridad y el altruismo.

    El voluntariado es una manifestación fundamental de esta iniciativa, siendo mayoritaria en el ámbito social.

    Esta ley persigue los siguientes objetivos:

  • Garantizar la libertad de los ciudadanos a expresar su compromiso solidario a través de los cauces que mejor se acomoden a sus más íntimas motivaciones.

  • Obligación del estado de reconocer, promover e impulsar eficazmente la acción voluntaria en sus diversas cualidades.

  • Obligación de respetar el orden constitucional de distribución de competencias y por tanto, las normas que sobre esta misma materia hayan dictado o pueda dictar en un futuro las comunidades autónomas.

  • El voluntariado debe superar el puro voluntarismo. Ha de ser reconducido hacia las organizaciones públicas y privadas, hay que aprovechar el esfuerzo, el entusiasmo y la dedicación de los voluntarios.

    Ya que nosotros trabajamos con voluntarios, entendidos éstos como el conjunto de actos de carácter general, desarrollados por personas físicas, siempre que los mismos se realicen en virtud de una relación, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuido, por lo tanto, el voluntariado reúne los siguientes requisitos:

  • Que tenga carácter altruista y solidario

  • Que su realización sea libre

  • Que se lleven a cabo sin contraprestación económica, sin prejuicio de derecho al reembolso de los gastos que el desempeño de la actividad voluntaria ocasione.

  • Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas.

  • Además los voluntarios de la asociación no podrán en ningún caso sustituir su trabajo retribuido.

    Los voluntarios que participan en la asociación tiene los siguientes derechos:

  • Recibir información, formación, orientación, apoyo y medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se le asignen

  • Ser tratado sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias

  • Participar activamente en la que se inserten, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas.

  • Ser asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados del ejercicio de la actividad voluntaria.

  • Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades.

  • Disponer de una acreditación que identifique su condición de voluntario.

  • Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

  • Obtener el respeto y el reconocimiento por el valor social de su contribución.

  • Por el contrario están obligados a: cumplir los compromisos adquiridos con las organizaciones en las que se integre respetando sus fines y formativa; guardar confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su actividad; rechazar cualquier contraprestación material de cualquier persona; respetar los derechos de los beneficiarios de su actividad; actuar de forma diligente y solidaria; participar en las tareas formativas previstas por la organización de modo concreto o permanente para las actividades y funciones confiadas; seguir las instrucciones adecuadas a los fines de las actividades; utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización; respetar y cuidar los recursos materiales de la misma.

    La asociación, al tener voluntarios esta legalmente constituida, dotada de personalidad jurídica propia, carece de animo de lucro y desarrolla programas de acuerdo a las necesidades de las usuarias.

    La asociación se compromete a cumplir los requisitos, deberes y derechos de los voluntarios.

    La incorporación de éstos en la asociación se hizo por escrito, y en éste consta el carácter altruista de la relación, derechos y deberes que corresponden a ambas partes, el contenido de las funciones, actividades, tiempo de dedicación, proceso de formación del voluntario, la duración del compromiso y las causas y formas de desvinculación por ambas partes, la condición de voluntario será compatible con las del socio.

    Todos los voluntarios podrán disfrutar de bonificaciones o reducciones en el uso de transporte público estatal, la entrada a museos gestionados por la Administración General del Estado y cualquier otra medida que el estado realice.

    Esta asociación ya que se compone de personal voluntario debe ajustarse a la ley en el plazo de dos años.

    2.3.3.3 LEY DEL ASOCIACIONISMO.

    Cómo constituir una asociación o sección juvenil

    Las asociaciones y secciones juveniles, como cualquier otra asociación, se constituirán al amparo de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación (BOE 26/3/2002).

    Las asociaciones y secciones juveniles, que quieran inscribirse en el Registro de Asociaciones juveniles y entidades prestadoras de servicios a la juventud, les será de aplicación la Orden 2/2002, de 26 de febrero (de la entonces Consejería de Educación, Cultura, Juventud y Deportes) (BOR 7/3/2002)

    Podrán ser socios de las asociaciones o secciones juveniles las personas comprendidas entre los 14 y los 30 años de edad

    Requisitos para constituir una asociación juvenil:

    1. Elaborar unos estatutos

    2. Aprobar en una asamblea general, los estatutos, en los que deberá figurar el objeto y fines sociales, el domicilio y los órganos de gobierno de la Asociación, así como el calendario de reuniones ordinarias.

    3. Levantar acta de esa asamblea, en la que se fijará la composición de la Junta Directiva, deberá hacerse constar el domicilio y DNI de los componentes de esa Junta, así como el número de socios de que consta la Asociación en el momento de la solicitud.

    4. Relación de recursos patrimoniales de que dispone la Asociación (mobiliario y enseres, teléfono, fax, ordenadores, etc)

    5. Constancia de que la Asociación está inscrita en el Registro General de asociaciones, dependiente de la Dirección General de Justicia e Interior de la Consejería de Administraciones Públicas y Política Territorial, sito en la calle correspondiente.

    6. El Código de Identificación Fiscal expedido por la Delegación de Hacienda en el municipio.

    7. Solicitud dirigida al Director General de Juventud de inscripción el Registro de Asociaciones juveniles y entidades prestadoras de Servicios.

    El Director General tendrá que resolver en el plazo de seis meses contado a partir de la fecha de presentación de la documentación.

    ESTRUCTURA DE UNA ASOCIACIÓN JUVENIL:

    Órganos:

    · Asamblea General de Socios: compuesta por todos los socios, adopta sus acuerdos por mayoría  y debe reunirse una vez al año.

    · Órgano de Representación y Gestión: los Estatutos de la asociación definirán los cargos de los que desee dotarse y que habitualmente serán el de la presidencia, secretaría y tesorería. Deben estar aprobados por la asamblea General y ser mayores de edad.

    Socios:

    · Socios Fundadores. Suscriben el acta por la cual se crea la asociación.

    · Socios Numerarios. Al igual que los fundadores deben tener entre 14 y  30  años de edad.

    · Socios Honorarios: Colaboradores y mayores de 30 años.

    · Socios Infantiles: menores de 14 años. Junto a los socios honorarios no podrán ocupar cargos directivos y podrán participar en las asambleas con voz pero sin voto.

    ¿QUÉ ES ASOCIACIONISMO?

    El Asociacionismo es un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales a través de las respuestas colectivas. Un instrumento de participación ciudadana con continuidad y proyección en la sociedad.

    Puedes optar por unirte a una asociación ya existente o promover la constitución de una Asociación capaz de canalizar las inquietudes de otros jóvenes comprometidos e identificados con unos valores.

    MODELO ORIENTATIVO DE ESTATUTOS PARA UNA ASOCIACIÓN

    JUVENIL

    ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN JUVENIL

    “______________________________________________________________”

    CAPITULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    Artº 1º.- DENOMINACION Y NATURALEZA.

    Con la denominación de “ASOCIACIÓN JUVENIL__________________”, se constituye en ___________________ (provincia), el día ____ de _______________, de 2.0___, una organización de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro, al amparo de lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Española, el artículo 7 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección al Menor, la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, el Decreto 152/2002, de 21 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Registro de Asociaciones de Andalucía, el Decreto 68/1986, de 9 de abril, sobre constitución y funcionamiento de Asociaciones Juveniles en Andalucía y demás disposiciones concordantes. El régimen de la Asociación se determinará por lo dispuesto en los presentes Estatutos.

    Artº 2º.- DOMICILIO

    El domicilio social de la Asociación radicará en la calle/plaza

    _______________________ nº ___ de la localidad de _____________ (Provincia).

    Artº 3º.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN

    El ámbito territorial en que la Asociación realizará principalmente sus actividades es ______________________(Local, comarcal, provincial,regional, nacional)

    Artº 4º.- DURACIÓN

    La Asociación se constituye por tiempo indefinido. (Cuando no se constituya por tiempo indefinido habrá que determinar el plazo)

    Artº 5º.- FINES Y ACTIVIDADES

    Los fines de la Asociación serán los siguientes:

    a) _______________________________________________________________

    b) _______________________________________________________________

    c)_____________________________________________________________________________________________________________________________

    Y para su consecución desarrollará las siguientes actividades:

    _______________________________________________________________

    _______________________________________________________________

    ______________________________________________________________________________________________________________________________

    CAPITULO II

    REQUISITOS Y MODALIDADES DE ADMISIÓN Y BAJA, SANCIÓN Y

    SEPARACIÓN DE LOS ASOCIADOS

    Artº 6.- ADQUISICIÓN DE LA CONDICIÓN DE SOCIO

    Para adquirir la condición de socio se requiere ser persona física mayor de 14 años y menor de 30 y estar interesada en los fines de la Asociación. La solicitud de ingreso debe ser aceptada por la Junta Directiva. Los menores de 14 años y los mayores de 30, podrán pertenecer a la Asociación pero nunca formar parte de su órganos representativos

    Artº 7º.- PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE SOCIO

    La condición de socio se perderá por alguna de las siguientes causas:

    a) Por la libre voluntad del asociado

    b) Por impago de tres cuotas.

    c) Por Incumplimiento grave de los presentes Estatutos o de los acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales

    En el supuesto de la letra a) del presente artículo, será suficiente la presentación de renuncia escrita presentada ante la Secretaría de la Asociación. Los efectos serán automáticos, desde la fecha de su presentación.

    Para que opere la causa b), será necesaria la expedición por el Tesorero de certificado de descubierto, con la firma conforme del Presidente.- Los efectos serán desde su notificación al socio moroso, haciéndose constar, necesariamente, la pérdida de la condición de socio.

    Para que opere la causa c) será requisito indispensable, acuerdo de la Asamblea General adoptado por 2/3 del número de votos válidamente emitidos, motivándose suficientemente y previa instrucción, por la Junta Directiva, del correspondiente expediente sancionador, en el que se dará audiencia al interesado.

    Artº 8º.- SANCIONES

    La imposición de cualquier tipo de sanciones deberá estar expresamente prevista en los Estatutos que describirán la conducta sancionable, la sanción a imponer, así como el órgano instructor y el que impone la sanción.

    CAPÍTULO III

    DERECHOS Y DEBERES DE LOS SOCIOS

    Artº 9º.- DERECHOS

    Son derechos de los socios:

    a) Participar en las actividades de la asociación y en los órganos de gobierno y representación, a ejercer el derecho de voto, así como a asistir a la Asamblea General, de acuerdo con los Estatutos.

    b) Ser informado acerca de la composición de los órganos de gobierno y representación de la asociación, de su estado de cuentas y del desarrollo de su actividad.

    c) Ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y ser informado de los hechos que den lugar a tales medidas, debiendo ser motivado el acuerdo que, en su caso, imponga la sanción

    d) Acceder a la documentación de la asociación, a través de la Junta Directiva.

    e) Usar los bienes e instalaciones de uso común de la Asociación, con respeto a igual derecho del resto de los socios.

    f) A impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación que estime contrarios a la Ley o a los Estatutos.

    Artº 10º.- OBLIGACIONES

    Son deberes de los socios:

    a) Compartir las finalidades de la asociación y colaborar para la consecución de las mismas

    b) Pagar las cuotas, derramas y otras aportaciones que, con arreglo a los Estatutos, puedan corresponder a cada socio.

    c) Cumplir el resto de obligaciones que resulten de las disposiciones estatutarias.

    d) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por la Junta Directiva y la Asamblea General.

    CAPÍTULO IV

    DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN.

    RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN

    SECCION 1ª DE LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

    Artº 11º.- DE LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

    El órgano supremo y soberano de la Asociación es la Asamblea General de Socios o Asamblea General, integrada por la totalidad de los socios que se hallen en uso pleno de sus derechos sociales. Adopta sus acuerdos por el principio mayoritario o de democracia interna y deberá reunirse, al menos, una vez al año. Las Asambleas podrán tener carácter ordinario y extraordinario, en la forma y competencias que se indican en los presentes Estatutos.

    Artº 12º LEGITIMACIÓN PARA CONVOCAR LAS ASAMBLEAS

    Las Asambleas serán convocadas por el Presidente de la Asociación, por iniciativa propia, por acuerdo de la Junta Directiva o por solicitud firmada por el 10% del número legal de socios. (El porcentaje del nº de socios necesario para la convocatoria es orientativo, pudiendo establecerse otro distinto en los Estatutos) Acordado por la Junta Directiva la convocatoria de una Asamblea General, el Presidente habrá de convocarla en el plazo máximo de quince días naturales desde la fecha del acuerdo.

    La solicitud de convocatoria efectuada por los socios habrá de contener expresamente el orden de día de la sesión, adjuntando la documentación que, en su caso, fuera necesaria para la adopción de los acuerdos. El Presidente convocará la Asamblea en el plazo máximo de quince días desde su presentación. La solicitud habrá de ser presentada ante el Secretario de la Asociación.

    Artº 13º.- DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

    La Asamblea General Ordinaria habrá de convocarse en el mes de enero de cada año, al objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día:

    1.- Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior (sea Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria)

    2.- Examen y aprobación, si procediere, de las Cuentas del ejercicio anterior.

    3.- Examen y aprobación, si procediere, de los Presupuestos del ejercicio.

    4.- Examen de la memoria de actividades y aprobación, si procediere, de la gestión de la Junta Directiva.

    5.- Aprobación, si procediere, del Programa de Actividades.

    Artº 14º.- DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

    Fuera de los puntos del orden del día expresados en el artículo anterior, para la adopción de cualquier acuerdo se requerirá la convocatoria de Asamblea General Extraordinaria, y en concreto para tratar de los siguientes aspectos:

    1.- Modificación parcial o total de los Estatutos.

    2.- Disolución de la Asociación.

    3.- Nombramiento de la Junta Directiva

    4.- Disposición y Enajenación de Bienes

    5.- Constitución de una Federación, Confederación o Unión de Asociaciones o su integración en ella si ya existiere.

    Artº 15º.- QUÓRUM DE CONVOCATORIA

    Las Asambleas, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas, previa convocatoria efectuada con una antelación de quince días, cuando concurran a ellas, presentes o representados, un tercio de los asociados con derecho a voto; en segunda convocatoria, cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto. Para el cómputo de socios o número de votos total, las representaciones habrán de presentarse al Sr. Secretario con inmediación al inicio de la sesión. El presidente y el secretario de la Asamblea serán designados al inicio de la reunión.

    Artº 16º.- FORMA DE DELIBERAR, ADOPTAR Y EJECUTAR ACUERDOS

    Todos los asuntos se debatirán y votarán por el orden en que estuviesen relacionados en el orden del día. El Presidente iniciará el debate abriendo un primer turno de intervenciones, en el que se hará uso de la palabra, previa su autorización. Igualmente el Presidente moderará los debates, pudiendo abrir un segundo turno o conceder la palabra por alusiones. Finalizado el debate de un asunto se procederá a su votación. Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas, cuando los votos afirmativos superen a los negativos No obstante, requerirán mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad, los acuerdos relativos a disolución de la asociación, modificación de los Estatutos, disposición o enajenación de bienes y remuneración de los miembros de la Junta Directiva. Los acuerdos adoptados serán ejecutados por el Presidente de la Junta Directiva o por la persona designada en el propio acuerdo, en la forma y en el tiempo que hayan sido adoptados.

    Artº 17º.- DELEGACIONES DE VOTO O REPRESENTACIONES.

    La representación o delegación de voto sólo será válida para la sesión o convocatoria por la que se expida, siendo nula cualquier delegación o representación indefinida.

    Habrá de hacerse constar por escrito, con indicación de los datos personales y número de socio del delegante y representado, y firmado y rubricado por ambos.

    SECCION 2ª DE LA JUNTA DIRECTIVA

    Artº 18º.- JUNTA DIRECTIVA. Composición y duración.

    La Junta Directiva es el órgano colegiado de gobierno, representación y administración de la Asociación, sin perjuicio de las potestades de la Asamblea General como órgano soberano. Sólo los socios podrán formar parte de la Junta Directiva Estará compuesta por: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Vocales. (Si bien la Ley de Asociaciones vigente no determina el nº mínimo de miembros de la Junta Directiva, se recomienda, por aplicación analógica de la normativa correspondiente a los órganos de Gobierno de las Fundaciones, que se encuentren compuestas por un mínimo de 3 miembros en cuanto que se trata de un órgano colegiado) Su duración será de ___ años, pudiendo ser sus miembros reelegidos indefinidamente

    Artº 19º.-: ELECCIÓN Y SUSTITUCIÓN

    Para ser miembro de la Junta Directiva será requisito tener entre catorce y treinta años. (Los miembros de la Junta Directiva mayores de 14 años y menores de 18 años, no emancipados, tienen que actuar a través de un representante legal con plena capacidad para obligarse con terceras personas).

    Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos por sufragio libre, igual directo y secreto de los asociados, en Asamblea General Extraordinaria, de conformidad con lo dispuesto en estos Estatutos.

    Convocada Asamblea General para la designación de la Junta Directiva, los socios que pretendan ejercer su derecho de elegibilidad, habrán de presentar su candidatura con una antelación, como mínimo, de veinticuatro horas a la celebración de la Asamblea. La forma para el ejercicio del derecho al sufragio pasivo puede establecerse en forma individual, o colectiva por listas abiertas o cerradas. Producida una vacante, provisionalmente, la Junta Directiva podrá designar a otro miembro de la misma para su sustitución, hasta que se produzca la elección del vocal correspondiente por la Asamblea General en la primera sesión que se convoque

    Artº 20º.- CESE DE LOS CARGOS:

    Los miembros de la Junta Directiva cesarán en sus respectivos cargos por las

    siguientes causas:

    a) Por muerte o declaración de fallecimiento.

    b) Por incapacidad, inhabilitación o incompatibilidad, de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico

    c) Por resolución judicial

    d) Por transcurso del periodo de su mandato. No obstante, hasta tanto no se proceda a la Asamblea General subsiguiente para la elección de la nueva Junta Directiva, aquélla continuará en funciones, debiéndose expresar dicho carácter en cuantos documentos hubieren de firmar en función a los respectivos cargos.

    e) Por renuncia.

    f) Por acuerdo adoptado con las formalidades estatutarias, en cualquier momento, por la Asamblea General.

    g) Por la pérdida de la condición de socio.

    h) Por haber cumplido treinta años. Los ceses y nombramientos habrán de ser comunicados al Registro de Asociaciones, para su debida constancia y publicidad.

    Artº 21º.- DEL PRESIDENTE

    Corresponde al Presidente:

    a) Ostentar la representación de la Asociación ante toda clase de personas, autoridades y entidades públicas o privadas.

    b) Convocar las reuniones de la Junta Directiva y de la Asamblea General, presidirlas, dirigir sus debates, suspender y levantar las sesiones

    c) Ejecutar los acuerdos de la Junta Directiva y de la Asamblea General, pudiendo para ello realizar toda clase de actos y contratos y firmar aquellos documentos necesarios a tal fin; sin perjuicio de que por cada órgano en el ejercicio de sus competencias, al adoptar los acuerdos se faculte expresamente para su ejecución a cualquier otro miembro de la Junta Directiva

    d) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Junta Directiva y Asamblea General

    e) Ordenar los gastos y pagos de la Asociación

    f) Dirimir con su voto los empates

    g) Visar las actas y certificaciones de los acuerdos de la Junta Directiva y Asamblea General

    h) Ejercer cuantas otras funciones sean inherentes a su condición de Presidente de la Junta Directiva y de la Asociación

    Artº 22º.- DEL VICEPRESIDENTE

    Corresponderá al Vicepresidente realizar las funciones del Presidente en los casos de estar vacante el cargo por ausencia o enfermedad, pudiendo actuar también en representación de la Asociación en aquellos supuestos en que así se decida por la Junta Directiva o Asamblea General, según los acuerdos

    Artº 23º.- DEL SECRETARIO

    Corresponde al Secretario de la Junta Directiva las siguientes funciones:

    a) Asistir a las sesiones de la Junta Directiva y Asamblea y redactar y autorizar las actas de aquéllas

    b) Efectuar la convocatoria de las sesiones de la Junta Directiva y Asamblea, por orden del Presidente, así como las citaciones de los miembros de aquélla y socios de ésta

    c) Dar cuenta inmediata al Presidente de la solicitud de convocatoria efectuada por los socios en la forma prevista en estos Estatutos

    d) Recibir los actos de comunicación de los miembros de la Junta Directiva con relación a ésta y de los socios y, por tanto, las notificaciones, peticiones de datos, rectificaciones, certificaciones o cualquiera otra clase de escritos de los que deba tener conocimiento

    e) Preparar el despacho de los asuntos, y por lo tanto con la documentación correspondiente que hubiere de ser utilizada o tenida en cuenta

    f) Expedir certificaciones de los acuerdos aprobados y cualesquiera otras certificaciones, con el visto bueno del Presidente, así como los informes que fueren necesarios

    g) Tener bajo su responsabilidad y custodia el Archivo, documentos y Libros de la Asociación, a excepción del/los libros de contabilidad

    h) Cualesquiera otras funciones inherentes a su condición de Secretario En los casos de ausencia o enfermedad y, en general, cuando concurra alguna causa justificada, el Secretario será sustituido por el vocal de menor edad

    Artº 24º.- DEL TESORERO

    Corresponde al Tesorero:

    a) Recaudar los fondos de la Asociación, custodiarlos e invertirlos en la forma determinada por la Junta Directiva

    b) Efectuar los pagos, con el visto bueno del Presidente.

    c) Intervenir con su firma todos los documentos de cobros y pagos, con el conforme del Presidente.-

    d) La llevanza de los libros de contabilidad y el cumplimiento de las obligaciones fiscales, en plazo y forma, de la Asociación.

    e) La elaboración del anteproyecto de Presupuestos para su aprobación por la Junta Directiva para su sometimiento a la Asamblea General. En la misma forma se procederá con arreglo al Estado General de Cuentas para su aprobación anual por la Asamblea.

    f) Cualesquiera otras inherentes a su condición de tesorero, como responsable de la gestión económica financiera.

    Artº 25º.- DE LOS VOCALES

    Los Vocales tendrán las misiones específicas encomendadas por la Asamblea General y la propia Junta Directiva. El número de vocales será determinado por la Asamblea General en la correspondiente convocatoria para la elección de la Junta Directiva.

    Artº 26º.- CONVOCATORIAS Y SESIONES

    1.- Para la válida constitución de la Junta Directiva, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y adopción de acuerdos, deberán estar presentes la mitad de sus miembros requiriéndose, necesariamente, la presencia del Presidente y del Secretario o de quienes les sustituyan.

    2.- La Junta Directiva se reunirá, al menos, una vez al trimestre y cuantas veces como sea preciso para la buena marcha de la Asociación, por convocatoria realizada por el Presidente, a iniciativa propia o de cualesquiera de sus miembros.

    3.- La convocatoria, con sus elementos formales (orden del día, lugar y fecha...), se hará llegar con una antelación mínima de 48 horas a su celebración.

    4.- Las deliberaciones se harán de la misma forma que se ha señalado en el artículo 16 para la Asamblea General. Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple de los votos emitidos, dirimiendo el voto del Presidente en caso de empate.

    5.- No podrá adoptarse acuerdo alguno que no figure en el orden del día, salvo que, estando presentes la totalidad de los miembros que componen la Junta Directiva, lo acuerden por unanimidad.

    6.- Igualmente quedará válidamente constituida la Junta Directiva sin convocatoria previa, cuando estando presentes todos y cada uno de los miembros, así se acordare por unanimidad, estándose a lo mencionado en el apartado anterior en cuanto a los acuerdos. Las Juntas así constituidas recibirán la denominación de Junta Directiva Universal.

    7.- A las sesiones de la Junta Directiva podrán asistir aquellas personas con funciones de asesoramiento, previamente citadas o invitadas por el Presidente, con voz y sin voto para mejor acierto en sus deliberaciones

    8. Los acuerdos de la Junta Directiva se ejecutarán de la misma forma que se establece en el artículo 17 para la Asamblea General

    Artº 27º.- COMPETENCIAS

    La Junta Directiva tendrá las siguientes atribuciones

    a) Confeccionar el Plan de Actividades.

    b) Otorgar apoderamientos generales o especiales.

    c) Organizar y desarrollar las actividades aprobadas por la Asamblea General. d) Aprobar el Proyecto de Presupuesto para su aprobación definitiva por la Asamblea General.

    e) Aprobar el estado de Cuentas elaborado por el Tesorero, para su aprobación definitiva, si procediere, por la Asamblea General.

    f) Elaborar la Memoria anual de actividades para su informe a la Asamblea General

    g) Creación de Comisiones de Trabajo que estime conveniente, para el desarrollo de las funciones encomendadas y las actividades aprobadas, así como para cualesquiera otras cuestiones derivadas del cumplimiento de los fines sociales.- Dichas comisiones regularán su funcionamiento interno en la forma que se acuerden por éstas en su primera sesión constitutiva.

    h) Resolver las solicitudes relativas a la admisión de socios.

    Artº 28º.- CARACTER GRATUITO DEL CARGO

    Los miembros de la Junta Directiva ejercerán su cargo gratuitamente, sin que en ningún caso puedan recibir retribución por el desempeño de su función, sin perjuicio del derecho a ser reembolsados en los gastos ocasionados en ejercicio de los cargos, siempre que éstos se encuentren debida y formalmente justificados. (En el caso de que los miembros de la Junta Directiva perciban retribuciones por el ejercicio del cargo, éstas deben constar en el presente artículo y en las cuentas aprobadas por la Asamblea).

    SECCIÓN 3ª

    DISPOSICIONES COMUNES A LOS ÓRGANOS

    Artº 29º.- DE LAS ACTAS.-

    1.- De cada sesión que celebren la Asamblea General y Junta Directiva se levantará acta por el Secretario, que especificará necesariamente el quórum necesario para la válida constitución (en el caso de la Junta Directiva se especificará necesariamente los asistentes), el orden del día de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se han celebrado, los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los acuerdos adoptados.

    2.- En el acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros y/o socios, el voto contrario al acuerdo adoptado, su abstención y los motivos que la justifiquen o el sentido de su voto favorable.

    3.- Las actas se aprobarán en la misma o en la siguiente sesión, pudiendo no obstante emitir el Secretario certificación sobre los acuerdos específicos que se hayan adoptado, sin perjuicio de la ulterior aprobación del acta En las certificaciones de acuerdos adoptados emitidas con anterioridad a la aprobación del acta se hará constar expresamente tal circunstancia.

    4-.- Las Actas serán firmadas por el Secretario y visadas por el Presidente.

    Artº 30º.- IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS.-

    Los asociados podrán impugnar los acuerdos y actuaciones de la asociación que estimen contrarios a los Estatutos dentro del plazo de cuarenta días, a partir de la fecha de adopción de los mismos, instando su rectificación o anulación y la suspensión preventiva en su caso, o acumulando ambas pretensiones por los trámites establecidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    CAPITULO V

    RÉGIMEN DOCUMENTAL Y CONTABLE, PATRIMONIO INICIAL Y

    RECURSOS ECONÓMICOS

    Artº 31º LIBROS DE LA ASOCIACIÓN

    La asociación deberá disponer de los siguientes documentos:

    a) Una relación actualizada de sus asociados.

    b) Libros de contabilidad que permitan obtener la imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad, así como de las actividades realizadas. Tal contabilidad se llevará de conformidad con la normativa específica que le resulte de aplicación.

    c) Inventario de sus bienes

    d) Libro de actas de las reuniones de sus órganos de gobierno y representación

    Artº 32º.- PATRIMONIO INICIAL

    El Patrimonio Inicial de la Asociación es de __________________ euros.

    Artº 33º.- FINANCIACIÓN

    La Asociación, para el desarrollo de sus actividades, se financiará con:

    a) Los recursos que provengan del rendimiento de su patrimonio, en su caso.

    b) Las cuotas de los socios, ordinarias o extraordinarias.

    c) Los donativos o subvenciones que pudieran ser concedidas por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas.

    d) Donaciones, herencias o legados, aceptadas por la Junta Directiva.

    e) Los ingresos provenientes de sus actividades.

    Artº 34º.- EJERCICIO ECONÓMICO Y PRESUPUESTO:

    1. El ejercicio económico coincidirá con el año natural, por lo que comenzará el 1 de enero y finalizará el 31 de diciembre de cada año.

    2. Anualmente la Junta Directiva confeccionará el Presupuesto y será aprobada en Asamblea General.

    3. Las cuentas de la Asociación se aprobarán anualmente por la Asamblea General.

    CAPITULO VI

    DISOLUCIÓN Y APLICACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

    Artº 35º.- CAUSAS DE DISOLUCIÓN

    La Asociación se disolverá por las siguientes causas:

    a) Por acuerdo adoptado por mayoría de 2/3 en Asamblea General Extraordinaria.

    b) Por las causas que se determinan en el artículo 39 del Código Civil.

    c) Por sentencia judicial firme.

    ARTº 36º DESTINO DEL PATRIMONIO

    La disolución de la asociación abrirá el período de liquidación, hasta cuyo fin la entidad conservará su personalidad jurídica. El patrimonio resultante después de efectuadas las operaciones previstas en la Ley de Asociaciones, se destinará a entidades no lucrativas que persigan fines de interés general análogos a los realizados por la misma.

    MODELO DE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE NUEVA ASOCIACIÓN

    D. _____________________________________________, con D.N.I_______________con domicilio para notificaciones en la c/ _______________________________número ________ de____________, provincia de______________,C.P. __________ y teléfono:___________, como socio promotor de la entidad denominada ______________________________________________

    EXPONE:

    Que habiéndose constituido, de acuerdo con la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, la Asociación/Federación ________________________________________ de ámbito territorial ____________________el pasado día ____ de ___________ de _______, con domicilio social en c/ _______________________________________número _______localidad __________________ provincia ___________ C.P._______ teléfono ____________________

    SOLICITA: Se proceda a la inscripción de dicha Asociación/Federación en el Registro de Asociaciones de Andalucía, al visado de los Estatutos que se adjuntan y al depósito de la documentación que se acompaña.

    En __________________ a ____ de _____________________ de ______

    Fdo.: ______________________________________

    (1) Si la denominación no figura en castellano o en algunas de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, se adjuntará un certificado firmado por el solicitante de la inscripción en el que se expresará su traducción al castellano o a algunas de las lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas.

    DOCUMENTACION QUE SE ACOMPAÑA:

    * Acta Fundacional (2 originales).

    * Estatutos de la entidad (2 originales; 3 originales si es una asociación juvenil).

    * Copia de los documentos acreditativos de la identidad de los promotores (D.N.I., Pasaporte, Permiso de residencia, cuando se trate de personas físicas. Las personas jurídicas, certificación del acuerdo social de constituir la asociación y designación de la persona física que la representará).

    * El consentimiento, por escrito, de la persona física o jurídica a que se refiere la denominación de la Asociación/Federación. Si hubiera fallecido, el consentimiento deberá presentarse por sus herederos.

    * Certificado sobre traducción al castellano o lenguas oficiales de las Comunidades Autónomas, de la denominación de la asociación.

    DELEGACIÓN PROVINCIAL DE JUSTICIA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE____________________

    REGISTRO DE ASOCIACIONES DE ANDALUCÍA

    MODELO ORIENTATIVO DE ACTA FUNDACIONAL

    En _____________________, siendo las _____ horas del día _____ de _____________de 20___, comparecen las personas reseñadas a continuación, como socios promotores1 al objeto de constituir una Asociación.

    NOMBRE Y APELLIDOS (Personas físicas)

    RAZÓN SOCIAL (Personas jurídicas)

    NACIONALIDAD DOMICILIO CIF/DNI

    Da comienzo la presente Asamblea Fundacional, cuyo orden del día es el siguiente:

    1º.-Constituir la Asociación _________________________________________, cuyos fines principales son los siguientes:

    2º. Aprobación de los Estatutos Fundacionales.

    3º. Elección de la Junta Directiva, como órgano provisional de gobierno, quedando facultada, colegiadamente para modificar los Estatutos, sin necesidad de ulterior acuerdo de los promotores, si fuese requerida por la Delegación provincial de Justicia y Administración Pública, para adaptarlos a la legalidad vigente, y que estará compuesta por las siguientes personas:

    Presidente:

    Vicepresidente:

    Secretario:

    Tesorero:

    Vocal:

    Vocal:

    Se da lectura a los Estatutos, que son aprobados por unanimidad por los socios promotores, los cuales deciden constituirse en Asociación, al amparo de lo previsto en el artículo 22 de la Constitución, de lo establecido en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y demás disposiciones legales.

    1 3 socios como mínimo.

    ACTA FUNDACIONAL

    Desarrollado el orden del día, se levanta la sesión, a las _____ horas del día arriba indicado.

    (Firma de todos los socios promotores)

    BLOQUE I: MARCO LEGISLATIVO GENERAL Y DERECHOS

    b.Contenido básico de la Ley

    El control lo tuviesen las asociaciones representadas y no la Administración, y todos sabían de las dificultades de implantar ese modelo, Además existía el peligro que ese Consejo acabase por dejar sin contenido a los diferentes Consejos sectoriales existentes en la actualidad.

    Por ello, se llegó a un consenso a la hora de destacar dentro del articulado de la Ley el papel de esos Consejos sectoriales, e impulsar la creación de Consejos de Participación a nivel autonómico y local, ámbitos en los que podría tener mayor sentido su papel.

    c.Derechos imbricados en el básico de asociación

    En las discusiones se siguió el siguiente esquema:

    1.Principios Rectores


    Se trabajaron en el apartado de contenidos básicos, pero por una cuestión de orden temático recojo las conclusiones en el de Derechos.


    No hubo verdadero debate en este apartado por existir un margen de coincidencia muy alto entre las entidades y Consejos representados, lo cual permitió entrar en la práctica redacción de los mismos (muy basados en el documento de la CAVE):

    1. Todas las personas tienen derecho a asociarse libremente y a la participación directa para la consecución de fines lícitos.


    2. El derecho de asociación comprende la libertad de asociarse o crear asociaciones sin necesidad de autorización previa.


    3. Nadie puede ser obligado a constituir una asociación, a pertenecer a ella o a permanecer en su seno, ni a declarar su pertenencia a una asociación legalmente constituida.

    4. En su estructura interna y funcionamiento, así como en la adopción de acuerdos, las asociaciones deberán regirse por los valores democráticos y de pleno respeto al pluralismo. Ninguna asociación podrá organizarse o actuar de forma contraria a los principios constitucionales, a la ley y a la dignidad de la persona.

    5. Ninguna asociación podrá impedir el ingreso a la misma a una persona que cumpla los requisitos de pertenencia recogidos en sus Estatutos o Reglamentos Internos.

    En negrita marcamos aquellos aspectos que por su interés o novedad ocuparon gran parte del debate

    2.Derechos de la Asociación frente al Estado

    Reconocimiento explícito de una serie de medidas de fomento del asociacionismo, que quedarían reforzadas por su aparición en una Ley Orgánica:

    1. Las asociaciones recocidas en los términos establecidos en esta Ley son cauce de la participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos. Los Poderes Públicos, respetando la libertad y la autonomía de las asociaciones, promoverán y fomentarán el asociacionismo y la participación asociativa en los asuntos de interés general.

    2. La Administración no podrá adoptar medidas preventivas o suspensivas que interfieran en la vida interna de las asociaciones.

    3. El otorgamiento de subvenciones (sujección a una serie de criterios objetivos) y la consecución de convenios podrá condicionarse al cumplimiento de los requisitos establecidos en cada caso.

    4. La Administración está obligada a ofrecer la información técnica de que disponga cuando sea solicitada por quienes acometan proyectos asociativos de interés general. Las asociaciones tendrán derecho a acceder y beneficiarse de las medidas de apoyo económico, material (equipos e infraestructura), técnico, de formación y asesoramiento establecidas por las Administraciones públicas.

    5. En el ámbito de las Asociaciones Juveniles, los Consejos de Juventud serán los interlocutores válidos para todas las materias que afecten al asociacionismo juvenil y a la juventud en general, sin menoscabo de las relaciones bilaterales que puedan entablar las asociaciones juveniles directamente con la Administración.

    6. Además los poderes públicos adoptarán las siguientes medidas de fomento :

    a) Facilitar toda clase de información sobre materias y asuntos que afecten o interesen a las asociaciones.

    b) Ofrecer asesoramiento técnico y la colaboración necesaria para la elaboración y posterior desarrollo de proyectos de interés general.

    c) Promover y facilitar el acceso de las asociaciones a los medios de comunicación social de los que sea titular.

    Igualmente se propuso la posibilidad de crear un sistema de Ventanilla Única para las relaciones con la Administración.

    En este apartado surgieron todas las dudas sobre la figura de las Asociaciones declaradas de Utilidad Pública, y se pidieron ciertas medidas que evitaran la excesiva carga burocrática que estas entidades deben soportar.

    Derechos de los asociados frente a la asociación

    Aparte de los clásicos que se suelen recoger en toda la legislación estudiada se propuso incluir el siguiente de una manera expresa:

    -El derecho a mantener en secreto la pertenencia a una asociación, lo que impediría el uso de los datos personales del fichero de socios y socias para acciones ajenas al mero funcionamiento interno de la asociación. Esto aparece ya recogido de forma indirecta en la Ley de Protección de Datos, pero podría ser interesante incluirlo en la ley de Asociacionismo.

    También hubo propuestas en la línea de recoger el aspecto activo del socio/a "militante" como un derecho propio del de Asociación.

    4. Incentivos individuales al asociacionismo

    Este fue uno de los temas en los que más debate se produjo, pues se mezclaron aspectos de las figuras del Voluntariado y del Servicio Civil. La mayoría de las entidades no lo veían con buenos ojos, pero hay unas cuantas que no pondrían obstáculos a incentivos similares al concepto de "horas sindicales". (Hice constar los problemas técnicos que ese asunto podría conllevar).

    Creo que durante el Foro no se llegó a abrir la caja de los truenos, pero este es un tema que puede acabar saliendo con más fuerza.

    BLOQUE II: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS E INSTITUCIONALES

    a. Reconocimiento de la figura de los Consejos de Juventud

    Esta mención debe hacerse sin menoscabo de lo recogido por la Ley 18/1983, de 16 de noviembre, que crea el Consejo de la Juventud de España, y legislación autonómica en el mismo sentido, pero siendo conscientes del refuerzo legal que supone el reconocimiento expreso de tal institución en una Ley Orgánica.

    Se podría recoger dentro del apartado destinado al reconocimiento del papel de los Consejos sectoriales que antes hemos comentado. Se concluyó que deberían recogerse dos funciones básicas de los CJs: la interlocución ante los Poderes Públicos en representación del asociacionismo juvenil; y la coordinación asociativa.

    b. Definición de conceptos jurídicos indeterminados

    Se determinó recoger la mención que aparece en la Constitución sobre las asociaciones secretas y paramilitares, sin entrar en contenidos mucho más ambiciosos por considerarlos poco útiles en la práctica.

    c. Localización administrativa del Registro de Asociaciones

    La tutela del Ministerio del Interior es una situación fijada por la Ley actualmente en vigor, y que parte de un concepto restrictivo y policial del Derecho de Asociación. Se barajaron varias posibilidades: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, dependiendo directamente de la Secretaria General de Asuntos Sociales; Ministerio de Justicia y Ministerio de Presidencia.

    Siendo esta última opción la adoptada como común. De todas formas las entidades no le dieron demasiada importancia a este extremo.

    BLOQUE III: PERSONALIDAD JURÍDICA Y TITULARIDAD DEL DERECHO

    a. Adquisición de la personalidad jurídica

    El Documento de bases del CJE solicita expresamente que la adquisición de la personalidad jurídica se adquiera con el Acta fundacional de la misma, y este fue el sentir general expresado por las entidades y Consejos representados en el Foro. Se asume el contenido de las leyes vasca y catalana en este tema:

    Ley vasca: "Artículo 9.º Efectos de la inscripción.

    La inscripción registral hace pública la constitución y los Estatutos de las Asociaciones y es garantía tanto para los terceros que con ellas se relacionan como para sus propios miembros.

    (…)

    Artículo 11. Asociaciones no inscritas.

    1. Sin perjuicio de eventuales responsabilidades penales, si a ellas hubiere lugar, la falta de inscripción de una Asociación en el Registro por causa imputable a la misma determinará su responsabilidad y la solidaria de todos sus miembros por las obligaciones contraídas con terceros por cualquiera de los asociados que hubiera manifestado actuar en nombre de la colectividad.

    En todo caso, esta responsabilidad solidaria se aplicará a los promotores o fundadores de la Asociación y a quienes hubieran entablado cualquier relación jurídica con terceros atribuyéndose la representación de la Asociación."

    "Ley catalana: Artículo 9. Inscripción en el Registro de Asociaciones.

    1. El Registro de Asociaciones de la Generalidad de Cataluña es público.

    2. Las asociaciones que se han constituido de acuerdo con lo establecido en los anteriores artículos deben inscribirse, a los únicos efectos de publicidad, en el Registro de Asociaciones de la Generalidad.

    La inscripción es garantía, tanto para terceras personas que se relacionan con las mismas como para sus propios miembros.

    (…)

    Artículo 11. Asociaciones no inscritas.

    Actividades de recaudación pública.

    1. Quienes actúan en nombre de una asociación no inscrita responden personal y solidariamente de las obligaciones contraídas con terceras personas por parte de cualquiera de sus asociados o asociadas que haya manifestado actuar en nombre de la colectividad.

    En todo caso, esta responsabilidad solidaria debe aplicarse a los promotores o fundadores de la asociación y a aquellos que hayan establecido cualquier relación jurídica con terceras personas atribuyéndose la representación de la asociación.

    2. La responsabilidad mencionada en el apartado 1 cesa si la inscripción se solicita dentro del año posterior a la constitución de la asociación y acepta las obligaciones resultantes en el plazo de los tres meses posteriores a la inscripción.

    3. La asociación responde de los actos indispensables para su constitución y de los realizados por los fundadores de acuerdo con los estatutos y previstos para la fase anterior a la inscripción.

    4. Tienen la responsabilidad establecida en el apartado 1, sin perjuicio de lo establecido en los puntos anteriores, quienes, actuando en nombre de asociaciones no inscritas o inscritas, realizan suscripciones o colectas públicas, festivales benéficos o iniciativas análogas sin tener su autorización o los permisos establecidos reglamentariamente."

    b. Titularidad del Derecho de Asociación

    Dos sectores se convirtieron en tema de debate como era de esperar:

    a) El reconocimiento expreso de la titularidad del Derecho a los extranjeros residentes en España, tengan o no regularizada su situación administrativa. Todas las entidades y consejos representados estuvieron de acuerdo con el contenido de esta propuesta.

    b) El derecho de Asociación de los menores de edad recogido en la Convención de los Derechos del Niño de 1989. Se propuso la creación de la figura de los "gestores" a modo de "tutores" de la entidad infantil creada, pero se veían los problemas técnicos de encaje con el Código civil. Se solicitó a la Comisión de expertos un esfuerzo en este sentido para permitir lo máximo posible que el asociacionismo infantil sea una realidad.

    BLOQUE IV: RECONOCIMIENTO DE ESPECIALIDADES Y ASOCIACIONISMO JUVENIL

    Hubo bastante debate en este sentido, y al final las conclusiones se movieron en los siguientes ejes:

    - La creación del concepto de Asociaciones de Interés Social, para diferenciar este tipo de entidades de las que se crean para defender intereses particulares (empresas, etc.). se solicita que el CJE se ponga en contacto con las entidades que han elaborado el documento para el Presidente del Gobierno, en el cual se recoge esta figura (el representante de Cruz Roja se ofrece como mediador).

    - La introducción en la ley de una llamada a desarrollar el artículo 48 de la Constitución (participación juvenil). De todas maneras podemos asegurar que ciertas entidades como MSC y OJE no trabajarán por ampliar el tramo etareo de los 30 años, pues entienden que se debate es otro, buscando otros espacios. Reconocen que no son asociaciones juveniles propiamente dichas.

    LEGISLACIÓN

    Asociacionismo

    NORMATIVA EUROPEA:

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Dictamen del Comité de las Regiones sobre el Libro Blanco de la Comisión Europea "Un Nuevo Impulso para la Juventud Europea", Unión Europea (22/11/2002).

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Resolución del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados Miembros reunidos en el seno del Consejo de 27 de junio de 2002 relativa al marco de cooperación europea en el ámbito de la juventud., Unión Europea (13/07/2002)

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Resolución del Consejo y de los Ministros Responsables de la Juventud Reunidos en el Seno del Consejo de 8 de febrero de 1999 relativa a la participación de los jóvenes., Unión Europea (17/02/1999)

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Resolución sobre una política de la juventud para Europa, Unión Europea (21/06/1999)

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Libro Blanco de la Comisión Europea "Un Nuevo Impulso para la Juventud Europea", Unión Europea (21/11/2001)

    NORMATIVA ESTATAL:

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    diciembre de 1986 por la que se regula el Censo de Asociaciones y Organizaciones Juveniles y Entidades Prestadoras de Servicios a la juventud de ámbito· Orden de 5 de Diciembre de 1986 por la que se regula el Censo de Asociaciones y Organizaciones Juveniles y Entidades Prestadoras de Servicios a la juventud de ámbito nacional, (B.O.E. 13/12/1986).

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Real Decreto 1.203/2002, de 20 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 825/1990, de 22 de junio, sobre el derecho de representación, consulta y participación de los consumidores y usuarios a través de sus asociaciones. (B.O.E. nº 287, 30-nov-2002)

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Real Decreto 397/1988, de 22 de abril, por el que se regula la inscripción registral de asociaciones juveniles.(BOE nº 102, 28-Abr-1988)

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Ley 7/1997, de 18 de junio, de Asociaciones.(BOE nº 176, 24-Jul-1997).

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los restantes registros de asociaciones.(BOE nº 306, 23-Dic-2003)

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Orden INT/2827/2003, del Ministerio del Interior, de 26 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras y se hace pública la convocatoria para la concesión de subvenciones a Asociaciones, Fundaciones, Entidades e Instituciones, sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la atención a las víctimas del terrorismo.(BOE nº 247, 15-Oct-2003)

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a asociaciones de utilidad pública, (B.O.E. 13/01/2004)

    NORMATIVA AUTONÓMICA:

    'Ludoteca Revolta: Proyecto de animación sociocultural'
    Orden 2/2002, de 26 de febrero, de la Consejería de Educación Cultura, Juventud y Deportes por la que se regula el registro de asociaciones juveniles y entidades prestadoras de servicios a la juventud en la Comunidad Autónoma de La Rioja, Normas autonómicas (BOR Nº 29 07 -Mar- 2002)

    NORMATIVA GENERAL:

    Constitución Española (artículo 22), de 27 de diciembre de 1978 (BOE núm. 311.1. de 29 de diciembre).

    Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación (BOE núm. 73, de 26 de marzo de 2002).

    Decreto 152/2002, de 21 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Registro de Asociaciones de Andalucía. (BOJA núm. 69, de 13 de junio de 2002).

    Real Decreto 1497/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones y de sus relaciones con los restantes registros de asociaciones (BOE núm. 306, de 23 de diciembre de 2003).

    NORMATIVA ESPECÍFICA:

    Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección al Menor. Artículo 7 (BOE núm. 15, de 17 de enero).

    Decreto 68/1986, de 9 de abril, sobre constitución y funcionamiento de asociaciones juveniles en Andalucía. (BOJA núm. 37, de 30 de abril de 1986).

    ASOCIACIONISMO

    Registro de asociaciones y secciones juveniles. Ejemplo de la Comunidad Autónoma de la Rioja.

    El Registro de asociaciones juveniles y entidades prestadoras de servicios a la Juventud, en la Comunidad Autónoma de La Rioja, está regulado por la Orden 2/2002, de 26 de febrero (de la entonces Consejería de Educación, Cultura, Juventud y Deportes). (BOR 7/3/2002).

    Podrán inscribirse en el Registro de asociaciones:

    · Las asociaciones juveniles constituidas, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación (BOE 26/3/2002)

    · Podrán inscribirse las asociaciones, secciones juveniles y entidades prestadoras de servicios a la juventud, cuyos socios tengan edades comprendidas entre los 14 y 30 años y desarrollen actividades en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

    · Las asociaciones juveniles constituidas según el Derecho canónico al amparo del último Concordato entre el Estado Español y la Santa Sede de 4-12-1979, sobre asuntos jurídicos.

    · Las asociaciones juveniles surgidas al amparo de aquellas confesiones religiosas que hayan suscrito los Acuerdos con el Estado español regulados en las leyes de 10/10/1992.

    · Las entidades prestadoras de servicios a la juventud que no tengan interés lucrativo alguno ni realicen actividades mercantiles que estén constituidas legalmente y que incluyan entre sus finalidades y con carácter exclusivo y preferente la programación de actividades para la juventud.

    · Las secciones juveniles de otras asociaciones, cuando dicha sección esté reconocida en sus Estatutos y desarrolle programas de juventud.

    Requisitos para la inscripción

    1. Estar inscrita en el Registro General de Asociaciones del Gobierno de La Rioja, siempre y cuando estas asociaciones se hallen en el ámbito normativo del citado Registro.

    2. Solicitud de inscripción el Registro de Asociaciones y Secciones juveniles. Se podrá presentar en el Registro General de la Comunidad Autónoma de La Rioja, c/ Capitán Cortes, 1, o por cualquiera de los medios señalados en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común.

    3. Las Secciones Juveniles presentarán certificación de constitución de la Sección expedido por el Secretario, con VºBº del Presidente de la Asociación a la que pertenezca.

    4. Número de socios de que consta la asociación en el momento de la solicitud.

    5. Recursos patrimoniales de que dispone la asociación (mobiliario, enseres, teléfono, fax, etc.).

    6. Código de Identificación Fiscal expedido por la Delegación de Hacienda en La Rioja.

    Beneficios de la inscripción

    · Poder solicitar ayudas y subvenciones de la Dirección General de Juventud

    · Recibir la información de interés que puede ofrecer la Dirección General

    · Figurar en las publicaciones y guías que se editen sobre asociacionismo

    · Participar en el Consejo de la Juventud de La Rioja y en los Comarcales y Locales

    · Tener prioridad de participación en cursos, actividades y albergues organizados por la Dirección General

    Obligaciones

    · Remitir cada mes de enero la programación anual de las actividades y memoria de las realizas en el ejercicio anterior.

    Subvenciones a las asociaciones

    Reguladas en la Orden 8/2002, de 14 de marzo, de la Consejería de Educación, Cultura, Juventud y Deportes por la que se regula el procedimiento de concesión de ayudas en materia de juventud (BOR 19/03/2002)

    Cada año se publican las correspondientes resoluciones por las que se establece el plazo de presentación de solicitudes para cada una de las subvenciones reguladas.

    Para equipamiento de material inventariable

    - Tienen por objeto fomentar, mediante financiación parcial de gastos de capital, la adquisición de equipamiento material inventariable destinado a locales en los que se realicen actividades juveniles.

    - El porcentaje de financiación no podrá exceder del 70%

    Para conservación y mantenimiento de locales para centros de juventud o información juvenil ubicados en la Comunidad Autónoma de La Rioja

    - Tienen por objeto fomentar, mediante la financiación parcial de los gastos corrientes, la realización de obras de reparación simple, conservación y mantenimiento que se realicen en locales para centros de la juventud o información juvenil ubicados en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

    - El porcentaje de financiación no podrá exceder del 65%

    Para la realización de actividades juveniles

    - Tienen por objeto fomentar las actividades juveniles, tales como convivencias, campamentos, encuentros, reuniones de formación, intercambios juveniles, campos de trabajo, aplicación de nuevas tecnologías, revistas y publicaciones periódicas, entre otras, mediante la financiación parcial de los gastos ocasionados por la realización y organización de las mismas.

    - El porcentaje de financiación no podrá exceder del 80%

    2.3.4 ANÁLISIS DE UN PROGRAMA DEL SECTOR.

    Denominación: Atención integral a mujeres inmigrantes: Apoyo Psicológico. El programa sí se adecua a los contenidos, pues se trata de una atnción integral, y abarca el ámbito psicológico, considerando a este como importante en una persona inmigrante. La denominación del proyecto sí que ha sido adecuada, ya que el número de captados ha sido muy elevado.

    Breve descripción del programa:

    • Atención psicológica y creación de un grupo de apoyo psicológico:

    A partir de una atención individualizada, se detectan las necesidades de las mujeres, y se van modificando sus habilidades personales y sociales. A partir de esto, se realiza un taller para intercambiar experiencias, cuyo objetivo es la potenciación de redes de apoyo interpersonales.

    Justificación: Partiendo de una análisis realista del fenómeno migratorio en la Comunidad Valenciana, y con la experiencia directa en el trato con mujeres inmigrantes, observamos que en el momento presente y en comparación con otros países europeos, la migración en nuestra Comunidad se va perfilando con la presencia de mujeres inmigrantes. Desde nuestra experiencia, hemos observado, que las mujeres solicitan el servicio psicológico por diferentes motivos y en la mayoría de casos, los que demandan es un servicio de atención psicosocial dadas las complejas realidades en las que están inversas muchas de ellas.

    Objetivo: Lograr redes de potenciación interpersonales.

    Metodología y actividades:

  • Activo-participativo: Partiendo de las experiencias y aportaciones de las participantes y asumiendo el funcionamiento del grupo como facilitador para afrontar las dificultades y como espacio de convivencia en el que compartir el enriquecimiento que aporta el cambio y la diversidad.

  • Intervención individual: Se orienta cada caso con las medidas terapeúticas, luego se recogen los datos personales de las mujeres y se cumplimenta una ficha se seguimiento.

  • Presupuestos: Fue subvencionado en el 2002 por el Ayto. de Valencia dentro de la convocatoria de ayudas de proyectos de lucha contra la pobreza y la exclusión social.

    Perfil de los participantes: mujeres inmigrantes de la ciudad de Valencia.

    Perfil del monitor: mujer inmigrante licenciada en psicología.

    Rol del usuario en el desarrollo del programa: sujeto activo del programa.

    Rol del educador en el desarrollo del programa: atender y apoyar psicológicamente al usuario, detectar las necesidades e intentar darles cobertura.

    Requisitos del espacio físico: un aula de la asociación.

    Requisitos materiales: sillas y mesas.

    Modo en el que se inserta en el programa global de la institución: información integral y asesoramiento jurídico.

    Tipo de coordinación con otros programas:

    • Centro de acogida al refugiado de Mislata.

    • Centros municipales de servicios sociales.

    • Fundación Trabajo y Cultura.

    • Fundación del voluntariado y la solidaridad de la Generalitat Valenciana.

    • Comunidad islámica de Valencia.

    • Asociación Valencia Acoge.

    • Otros.

    2.3.5. ANÁLISIS DEL “I PLAN MUNICIPAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN VALENCIA”:

    El Ayuntamiento de Valencia presenta el I Plan Municipal para la Integración de la Inmigración, aprobado por el Pleno Municipal el 27 de septiembre de 2002, desde la convicción de que éste es un tema que afecta a la sociedad valenciana en su conjunto y que, por tanto, implica a todos y todas: tanto a las personas inmigrantes que han llegado a nuestra ciudad como a la propia sociedad valenciana receptora; tanto a las administraciones públicas como a la sociedad civil. Es un proceso que combina a la vez retos y oportunidades fruto de la interacción de las personas autóctonas y las recién llegadas; por ello las políticas de integración supondrán simultáneamente respuestas y ajustes de las personas inmigrantes y del conjunto de la sociedad valenciana.

    Este proceso de incorporación implica un reconocimiento mutuo de valores, costumbres y universos diferentes y, con todas las dificultades que esto supone, permite afrontar la oportunidad de construir un tipo de sociedad abierta y considerar la integración como un proyecto solidario en el marco de una sociedad intercultural, en la que prime el respeto de los derechos humanos y, por encima de todo, más allá de orígenes étnicos, culturales o religiosos diferentes, el acceso a la ciudadanía.

    Nuestra ciudad ha redoblado esfuerzos para avanzar hacia esa ciudad solidaria que se preocupa y atiende a toda la ciudadanía por igual, y que constituye uno de nuestros grandes objetivos. Somos conscientes de que no hay verdadero progreso ni desarrollo, ni modernización, mientras exista exclusión y marginación. Desde este planteamiento el Ayuntamiento de Valencia ha elaborado la redacción de este I Plan Municipal para la Integración de la Inmigración. El Plan aparece como expresión de una voluntad política de afrontar de manera positiva el creciente flujo migratorio que llega a la ciudad de Valencia, y supone la intención de defender un modelo de integración de las personas inmigrantes que permita una convivencia plural y solidaria. Con esta intención se presente este Plan, que ha sido enriquecido por los distintos grupos políticos municipales, las organizaciones sindicales y los colectivos y entidades que tienen relación con el colectivo inmigrante en nuestra ciudad, a través de su participación en el Consejo Municipal de Acción Social del Ayuntamiento de Valencia.


    OBJETIVOS GENERALES

    El I Plan Municipal para la Integración de la Inmigración tendrá como finalidad genérica el diseño y desarrollo de una política municipal dirigida a la integración de las personas inmigrantes en la vida política, económica, cultural y social de la Ciudad de Valencia. La redacción del Plan responde a la convicción de que el Ayuntamiento, como administración pública más próxima a la ciudadanía, tiene la responsabilidad de atender esta nueva y compleja realidad de la inmigración con un objetivo de cohesión social y de promoción de convivencia en la diversidad.


    En este sentido, los objetivos generales del I Plan Municipal para la Integración de la Inmigración son los siguientes:

    A_ Conocer la realidad cuantitativa y cualitativa del fenómeno de la inmigración en la ciudad de Valencia.
    B_ Coordinar las distintas parcelas municipales, imprimiendo un carácter global a todas las actuaciones dirigidas a la integración de las personas inmigrantes.
    C_ Equiparar derechos y deberes de todas las personas y garantizar el principio de igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida social valenciana.
    D_ Desarrollar acciones positivas, adoptando medidas específicas dirigidas a combatir las discriminaciones que sufren las personas inmigrantes en el ejercicio de sus derechos y en el acceso a los bienes y servicios existentes.
    E_ Garantizar los principios de responsabilidad pública y de participación del tercer sector en la gestión de las políticas sociales de inmigración.
    F_ Promover una convivencia ciudadana en la que primen los valores democráticos de solidaridad, tolerancia, conocimiento mutuo y respeto a la diversidad, que inspiren actitudes contrarias a todo tipo de racismo y xenofobia.
    G_ Propiciar cauces de participación y diálogo que permitan canalizar las demandas y necesidades del colectivo de inmigrantes.
    H_ Coordinas las actuaciones municipales para la integración con las de otras administraciones públicas, organizaciones sindicales y empresariales, ONG's y asociaciones de inmigrantes.

    ÁREAS DE ACTUACIÓN

    1. ÁREA DE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
    Cuyo objetivo general es garantizar la información y la atención social básica a las personas inmigrantes de la ciudad de Valencia.

    2. ÁREA DE VIVIENDA
    Cuyo objetivo general es facilitar, en coordinación con la administración competente, el acceso de las personas inmigrantes a la vivienda.

    3. ÁREA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
    Cuyo objetivo general es garantizar el acceso de las personas inmigrantes al sistema educativo, así como su promoción dentro de él.

    4. ÁREA DE SANIDAD
    Cuyo objetivo general es colaborar con la Generalitat Valenciana en la garantía del acceso a los servicios sanitarios de las personas inmigrantes.

    5. ÁREA DE EMPLEO
    Cuyo objetivo general es posibilitar que la población inmigrante acceda al mercado laboral en igualdad de condiciones que la población autóctona.

    6. ÁREA DE MUJER
    Cuyo objetivo general es atender a las situaciones que afectan a las mujeres inmigrantes como colectivo vulnerable, objeto potencial de una doble discriminación.

    7. ÁREA DE DEPORTES Y ACTIVIDAD FÍSICA
    Cuyo objetivo general es facilitar el acceso a la práctica de la actividad física y el deporte a las personas inmigrantes de la ciudad de Valencia.

    8. ÁREA DE PARTICIPACIÓN Y ASOCIACIONISMO
    Cuyo objetivo general es apoyar el asociacionismo en la vida social de las personas y los colectivos inmigrantes, facilitándoles recursos para su organización y participación en la vida social valenciana.


    CENTRO DE APOYO A LA INMIGRACIÓN (CAI)

    El Centro de Apoyo a la inmigración (CAI) se concibe como un recurso especializado, complementario a la red de servicios sociales generales, pero con un objeto distinto. Tras la atención primaria inicial que los Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS) y el Centro de Atención Social a Personas Sin Techo (CAST) proporcionan, el CAI recibirá a las personas inmigrantes derivados por aquellos o por entidades de inmigrantes o diversas ONG's, complementando la intervención de los servicios sociales generales a través de una estrategia centrada en la información y la mediación.



    Concretamente el CAI desarrollará principalmente como áreas de especialización:

    a_ Un área de detección y seguimiento del fenómeno migratorio: Analizará la evolución de la inmigración en la ciudad, estudiando las posibles incidencias, déficits y disfuncionalidades que puedan producirse a fin de colaborar en la adecuación de los recursos y las actuaciones pertinentes.
    b_ Un área de información, orientación y asesoría jurídica: Aportará la información y el seguimiento que una parte importante de las personas inmigrantes precisan para su regularización documental, y la atención a otras situaciones: Reagrupamiento familiar, asilo y, en general, circunstancias que rodeen su estancia en España.
    c_ Un área de mediación sociocultural: Centrada en la organización de actividades que fomenten la interculturalidad, el conocimiento mutuo y la comunicación, por lo que en esta área será especialmente importante la presencia de profesionales traductores e intérpretes. A destacar en la actuación de esta área todo lo relacionado con la educación y el respeto a la diversidad religiosa.
    d_ Un área de mediación sociolaboral: Encargada de abordar las dificultades que caracterizan a la mayor parte del colectivo de inmigrantes en sus relaciones con el mundo laboral, elaborando itinerarios personalizados de inserción sociolaboral.

    2.4. SELECCIÓN DE UN TEMA SUCEPTIBLE DE CAMBIO.

    A partir de las necesidades detectadas a través de la entrevista al profesional, del análisis de la institución y del cuestionario realizado a los usuarios de la asociación, hemos llegado a la conclusión de realizar una ludoteca para que los niños puedan estar allí mientras la madre asiste a los servicios que ofrece la asociación.

    3. ESPECIALIZACIÓN:

    3.1 CURRICULUM ATIGENTE CON LA PROPUESTA:

    JORDÁN CARRILLO, LAURA:

    Titulo: Formación del Voluntario.

    Organizador: Sociedad de San Vicente de Paúl, Conferencias Ozanam.

    Fechas: del 14 al 25 de septiembre de 1997.

    Duración: 50 horas.

    Titulo: Promoción de las Mujeres.

    Organizador: Universitat de Valencia (Vicerectorat d´Estudiants CADE) junto con Fundació de la Solidaritat i el Voluntariat de la Comunitat Valenciana (Bancaixa).

    Fechas: de 14 al 24 de Noviembre de 2001.

    Duración: 20 horas.

    Titulo: Planificación de Proyectos de Cooperación Internacional.

    Organizador: Cruz Roja junto con la Universitat de Valencia.

    Fechas: del 4 al 14 de Marzo de 2002.

    Duración: 40 horas.

    Titulo: Inmigrantes y Educación.

    Organizador: Universitat de Valencia.

    Fechas: del 14 al 21 de Febrero de 2003.

    Duración: 20 horas.

    Título: Forum Internacional sobre educación intercultural.

    Organizador: Universitat de Valencia junto con Regionet Integra.

    Fechas: 16 y 17 de Diciembre de 2004.

    Duración: 3 horas.

    Título: Trabajo Social, Cooperación y Relaciones Internacionales (Asignatura Optativa de la Diplomatura en Trabajo Social, módulo 1974)

    Organizador: Universitat de Valencia, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.

    Fechas: de Septiembre a Febrero de 2004

    Duración: 60 horas.

    Titulo: Dinamización de centros en horario extraescolar (monitora en este programa que se realiza en centros con un porcentaje significativo de niños inmigrantes y/o gitanos).

    Organizador: Save the Children

    Fechas: Durante el presente curso escolar.

    ORTEGA SANCHO, SILVIA:

    Título: Inserción laboral de personas con discapacidad intelectual.

    Organizador: Universitat de Valencia (Vicerectorat d´Estudiants CADE) junto con Fundació de la Solidaritat i el Voluntariat de la Comunitat Valenciana (Bancaixa).

    Fechas: Del 3 al 15 de Noviembre de 2003.

    Duración: 20 horas.

    Título: Trabajo Social, Cooperación y Relaciones Internacionales (Asignatura Optativa de la Diplomatura en Trabajo Social, módulo 1974)

    Organizador: Universitat de Valencia, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.

    Fechas: de Septiembre a Febrero 2003

    Duración: 60 horas.

    Título: Trabajo Social, Vulnerabilidad y Exclusión (Asignatura Optativa de la Diplomatura en Trabajo Social)

    Organizador: Universitat de Valencia, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.

    Fechas: de Febrero a Julio de 2003

    Duración: 60 horas.

    Título: Trabajo Social socioeducativo (Asignatura Optativa Diplomatura en Trabajo Social)

    Organizador: Universitat de Valencia, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.

    Fechas: de Septiembre a Febrero de 2005

    Duración: 60 horas.

    Título: Forum Internacional sobre educación intercultural.

    Organizador: Universitat de Valencia junto con Regionet Integra.

    Fechas: 16 y 17 de Diciembre de 2004.

    Duración: 3 horas.

    PALLÁS CARRASCOSA, ALICIA:

    Título: Curso de formación de voluntariado con personas inmigrantes.

    Organizador: Universitat de Valencia (Vicerectorat d´Estudiants CADE) junto con Fundació de la Solidaritat i el Voluntariat de la Comunitat Valenciana (Bancaixa).

    Fechas: Del 3 al 15 de Noviembre de 2003.

    Duración: 20 horas.

    Título: Trabajo Social, Cooperación y Relaciones Internacionales (Asignatura Optativa de la Diplomatura en Trabajo Social, módulo 1974)

    Organizador: Universitat de Valencia, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.

    Fechas: de Septiembre a Febrero 2003

    Duración: 60 horas.

    Título: Trabajo Social socioeducativo (Asignatura Optativa Diplomatura en Trabajo Social)

    Organizador: Universitat de Valencia, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.

    Fechas: de Septiembre a Febrero de 2005

    Duración: 60 horas.

    Título: Forum Internacional sobre educación intercultural.

    Organizador: Universitat de Valencia junto con Regionet Integra.

    Fechas: 16 y 17 de Diciembre de 2004.

    Duración: 3 horas.

    PÉREZ RUEDA, CRISTINA:

    Título: Exclusión Social y Menores

    Organizador: I.E.S. Jordi de Sant Jogli.

    Fechas: 18 y 19 de Febrero de 2000.

    Duración: 4 horas.

    Título: Campamento para menores con discapacidad física y/o psíquica (monitora).

    Organizador: Ayuntamiento de Teruel

    Fechas: Ha sido monitora en este campamento en diferentes períodos de tiempo: del 1 al 15 de Julio de 2002/ Pascua de 2003/ del 1 al 15 de Julio de 2003/ Pascua de 2004.

    Título: Forum Internacional sobre educación intercultural.

    Organizador: Universitat de Valencia junto con Regionet Integra.

    Fechas: 16 y 17 de Diciembre de 2004.

    Duración: 3 horas.

    3.2. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN ESECÍFICA DEL SECTOR:

    SITUACIÓN LEGAL DEL MENOR INMIGRANTE

    Situación de la familia extranjera:

    • La mayoría de los menores inmigrantes se encuentran en situación de riesgo o desamparo.

    • Las familias inmigrantes superan a las españolas en un 31 % frente a un 3,1% en familias extensas; también en un 23 % a un 10,6 % en familias monoparentales femeninas.

    • Generalmente por una falta de ingresos económicos habitan en infraviviendas (chabolas, pisos en mal estado…)

    • No disponen de una preparación académica suficiente, este aspecto logra repercutir directamente en el rendimiento escolar de los niños.

    Aspectos peculiares del menor inmigrante:

    • Al estar en contacto con las dos culturas aprenden el castellano rápidamente y en muchas situaciones sirven de intérpretes a los padres.

    • A pesar de que hay nuevos objetivos en cuanto a la enseñanza y que ha evolucionado la democratización, se conservan las estructuras de relación y evaluación del resultado escolar, lo que significa que las pruebas de conocimiento e inteligencia siguen siendo negativas, lo que condena al fracaso a los alumnos que no tienen oportunidades, por carecer de un medio económico, social y cultural favorable para los estudios.

    Planificación de programas de educación intercultural:

    • Evitar caer en tres simplificaciones:

    • Proyecto educativo para inmigrantes yuxtapuesto al proyecto educativo global.

    • Limitar el proyecto educativo a la escuela.

    • Focalizar la cultura sobre la dimensión lingüística.

    • Debe entenderse la educación intercultural como:

    • Reelaboración de los planes de estudio.

    • Desarrollo de estrategias pedagógicas específicas.

    • Conciencia de pertenencia a una sociedad heterogénea, en todas las escuelas tengan o no niños inmigrantes.

    Tratamiento Jurídico:

    • Ley 4/2000, de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, BOE nº 10 del miércoles 12 de Enero de 2000.

    • Estatuto jurídico:

    A) Nacidos en España:

    • Con padres en situación legal:

    • Mientras son menores o incapacitados, el mismo tipo de permiso.

    • Al cumplir la mayoría de edad, permiso de residencia permanente.

    • Con padres en situación irregular:

    • al nacer en España son españoles, pero dependen de cada caso

    B) Nacidos en el extranjero y venidos a España:

    • Con situación legal de los padres:

    • menor no casado sin unidad familiar, solicita un visado para reunirse con su progenitor y un permiso de residencia por reorganización familiar. El progenitor debe tener todo en regla y medios para hacerse cargo del menor.

    • Al llegar a la mayoría de edad, permiso de residencia permanente.

    • Con situación ilegal de los padres:

    • protección estatal.

    • Sin padres:

    • a cargo de la Administración (más de tres años, permiso de residencia permanente)

    • Derechos del Menor:

    Sea legal o ilegal:

    • Derecho a la educación:

    • Obtiene formación.

    • Ayuda a la integración.

    • Previene las situaciones de riesgo.

    • Asistencia sanitaria:

    • Urgencias.

    • En ONGs

    Asistencia sanitaria cuando:

    • Se encuentren en situación de riesgo

    • Bajo tutela de la administración pública

    3.3 ¿QUÉ ES UNA LUDOTECA?

    1.- Historia y Evolución

    La primera ludoteca fecha del 1934, en la ciudad de "Los Angeles", California. Esta, copiaba el sistema de una biblioteca de préstamo, dejando en lugar de libros, juguetes para utilizarlos en casa. En Europa, la ludoteca no apareció hasta el 1959, en Dinamarca. Con la publicación de la Carta de los Derechos del niño en el 1959, donde se recoge en el punto 7c el derecho del niño al juego, las ludotecas, junto con la UNESCO, iniciaron un proceso de expansión como espacios facilitadores del juego.

    El 15 de noviembre de 1980 se inauguró la primera ludoteca del Estado Español, la ludoteca "Margarida Bedòs", en los locales de la Asociación de Vecinos de "Les Termes" en Sabadell.

    A partir de aquí, la evolución de las ludotecas es constante, consolidándose como servicios de educación atraves del juego y el juguete, con una personalidad propia que las diferencia de otros centros infantiles y juveniles.

    Actualmente, encontramos diferentes modelos de organización y gestión de las ludotecas:

    Ludotecas de titularidad y gestión pública

    Ludotecas de titularidad pública y gestión privada

    Ludotecas de asociaciones o fundaciones en convenio con la administración pública

    Ludotecas de titularidad y gestión privada

    A la par, encontramos modelos de ludotecas especializadas en determinados sectores de edad, adaptadas a niños y niñas con necesidades específicas, ludotecas hospitalarias, ludotecas gigantes, itinerantes...

    2.- Justificación y Conceptualización

    Las ludotecas actualmente, se justifican debido a la pérdida de espacios de juego en la calle, la falta de compañeros de juego que esto comporta, la disminución del número de hijos en el núcleo familiar, la imposibilidad de disponer de materiales de juego y por supuesto el reconocimiento del juego como elemento indispensable en el desarrollo infantil y juvenil.

    Creemos que la definición de ludoteca hasta el momento más acertada, es la realizada por ATZAR (Asociación de ludotecarias y ludotecarios de Cataluña):

    "La ludoteca es un equipamiento dirigido por un equipo estable de profesionales, los ludotecarios, con un proyecto específico a través del juego y el juguete. La ludoteca dispone de un fondo lúdico significativo, tiene voluntad de servicio público y utiliza el juguete como una de las principales herramientas de intervención educativa, social y cultural".

    3.- Funciones

    Para definir cuales son las funciones de la ludoteca, creemos totalmente acertada la realizada por Josep Mª Alluè (presidente de Atzar) durante su ponencia en el IV Congreso de Ludotecas celebrado en Valencia durante 1999:

    *Función Recreativa: La ludoteca es un espacio de juego, y como tal ha de ofrecer diversión, ser atractivo y hacer disfrutar a sus usuarios.

    *Función Educativa: El juego, es un mecanismo de aprendizaje innato, la misión de la ludoteca es aprovechar este impulso natural para orientarlo a un desarrollo integral y positivo de la persona.

    *Función socio-económica: Actualmente, muy pocas personas pueden permitirse a nivel particular el uso de las posibilidades de juego que ofrece una ludoteca, y no tan solo a nivel material, sino también de espacios y compañeros de juego que la ludoteca posibilita.

    *Función Comunitaria: Las ludotecas han de emerger como puntos de información sobre el fenómeno lúdico, fuente de recursos para otros colectivos, y han de formar parte del entorno comunitario en el que se encuentran ubicados para desarrollar su papel educativo.

    *Función de Investigación: Las ludotecas son el terreno de pruebas más real que existe para todos los juegos que entran en ella. Por esto hace falta analizar estos materiales y surgir como puente entre consumidores y productores, velando por la calidad de sus herramientas de intervención.

    4.- Programación y Organización

    Uno de los aspectos fundamentales en el diseño de una ludoteca es sin duda la organización del espacio y los recursos lúdicos. El espacio, tiene que estar delimitado para poder dotar de contenido las diferentes dinámicas, creando zonas temáticas diferenciadas según el tipo de juego que se propone en cada espacio. Igualmente, hay que tener en cuenta que las medidas de seguridad han de ser las máximas, ya que no se puede olvidar que los usuarios finales de la ludoteca serán los niños.

    La organización de los recursos lúdicos no es menos importante. Tener clasificados los juegos, según la edad recomendada de uso, la temática y los beneficios psicopedagógicos que aportan, facilita su colocación estratégica en la ludoteca, a la vez que permite mantener un control funcional y pedagógico de la colección de juegos y juguetes existente.

    Por otro lado, la programación básica de actividades de la ludoteca ha de cimentarse en el juego libre, ya que este combina la voluntariedad, el establecimiento de reacciones sociales, la espontaneidad y el desarrollo de la autonomía. El juego libre, tiene que ir acompañado de materiales de juego seleccionados bajo criterios de calidad funcional, material y pedagógica, una distribución de espacios coherentes, y una normativa interna que facilite la libertad y el respeto tanto por los compañeros de juego como por los materiales de la ludoteca. Paralelamente al juego libre, se pueden realizar diferentes propuestas de actividades como: Talleres de reparación de Juegos, actividades grupales organizadas, juegos dirigidos...


    4. PLANIFICACIÓN:

    FASE DISEÑO

    4.1. ORIGEN Y FUNDAMENTO DEL PROGRAMA.

    Tras analizar la institución, realizar una entrevista al profesional y un cuestionario a las usuarias, hemos detectado que estas mujeres tienen múltiples necesidades, una de ellas se podría cubrir desde la asociación. Debido a sus horarios de trabajo y que en general no tienen familia directa aquí con los que poder dejar a los niños, se encuentran que en ocasiones no pueden acudir a la asociación por no poder dejar desatendidos a sus hijos.

    Por lo tanto hemos decidido crear una ludoteca para satisfacer esta necesidad. Dado que la asociación cuenta con varias salas hemos pensado que una de ellas podría ser acondicionada para montar la ludoteca, y puesto que el personal de la asociación es gente voluntaria ellos podrían hacerse cargo de dicha actividad. Todo esto reduciría considerablemente los costes, puesto que no habría que pagar ni local, ni recursos humanos, solo materiales que incluso podrían ser donados.

    4.2 NATURALEZA DEL PROYECTO Y DENOMINACIÓN.

    Para paliar el hecho de que las madres no tienen donde dejar a los hijos mientras están en la asociación hemos decidido crear una ludoteca, éste es el espacio mas adecuado porque a parte de jugar y divertirse pueden desarrollar la creatividad, la expresión escrita, oral, trabajo en equipo, tomar conciencia de otros, vivencias, escucha y la preparación para la vida social, además desarrollo de la personalidad.

    Como eje central de nuestra intervención estará el juego y el juguete para desarrollar las habilidades antes citadas. Los ludotecarios son los principales agentes que posibilitaran el desarrollo de la intervención tomando el papel de educadores del centro.

    Puesto que el proyecto se ubica en el espacio sociocultural “ Ca Revolta” hemos decidido que la ludoteca se denominara “ Ludoteca Revolta”.

    4.3. OBJETIVOS

    Objetivo general: Facilitar un espacio educativo y sociocultural a los niños durante el tiempo en que sus madres estén en la asociación.

    Objetivo específico 1: Desarrollar el trabajo y la participación en equipo. Aprender a compartir y jugar con los demás.

    Objetivo específico 2: La adquisición de vocabulario de castellano.

    Objetivo específico 3: Promover la integración de los niños/niñas en dificultad social con actividades de ocio y educativas que mejoren su socialización y desarrollen sus habilidades.

    Objetivo específico 4: Facilitar la difusión y recopilación internacional e intercultural de juegos y actividades que permitan desarrollar actividades y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza, otros).

    Objetivo específico 5: Favorecer la capacidad de resistencia frente a las presiones exteriores y la manipulación y valorar la capacidad de respuesta a una situación hostil.

    Objetivo específico 6: Potenciar la creatividad y la imaginación.

    Objetivo específico 7: Potenciar la tolerancia y el respeto.

    Objetivo específico 8: Contribuir a que se aprendan buenos modales y hábitos.

    4.4 DESTINATARIOS DE LA ACCIÓN:

    El programa va dirigido a niños entre su procedencia, realizando trabajo en pequeños grupos y por edades, con el objetivo de desarrollar actividades y juegos adaptados a sus necesidades evolutivas.

    4.5 ACTIVIDADES Y TAREAS:

    Con este proyecto lo que pretendemos es facilitar un espacio educativo y sociocultural a los niños de madres inmigrantes durante el tiempo en que sus madres están en la asociación.

    Objetivos de las actividades:

  • Desarrollar el trabajo y la participación en equipo. Aprender a compartir y jugar con los demás.

  • La adquisición de vocabulario en castellano.

  • Promover la integración de los niños/as en dificultad social con actividades de ocio y educativas que mejoren su sociabilización y desarrollen sus habilidades.

  • Facilitar la difusión y recopilación internacional e intercultural de juegos y actividades que permitan desarrollar actitudes y valores relacionados con la educación para la paz (cooperación, ayuda, autoestima, confianza y otros)

  • Favorecer la capacidad de resistencia frente a las presiones exteriores y la manipulación y valorar la capacidad de respuesta a una situación hostil.

  • Estimular la comunicación entre los/as niños/as y favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimular la comunicación no-verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada…), para favorecer nuevas posibilidades de comunicación.

  • ACTIVIDAD 1: LA BARAJA DE LOS CUENTOS:

    Este juego consiste en narrar un cuento, de manera imaginativa, a través de las ilustraciones o palabras que aparezcan en las cartas.

    EDUCADOR

    Es el que supervisa el juego y el que previamente habrá diseñado las cartas.

    EDUCANDO

    Los niños deben narrar un cuento a partir de las cartas que les hayan salido, teniendo en cuenta las cartas que les han salido anteriormente a los compañeros. El cuento lo acabará el que coja la última carta.

    METODOLOGÍA

    Se formará un gran corro y  se echará a suertes quien sale. Se repartirán un mínimo de 2 cartas y el máximo dependerá del número de jugadores. Cada uno debe narrar parte del cuento a usando las referencias de los anteriores y sus cartas. Terminará el cuento el que tenga la última carta.

    MATERIALES

    Cartulinas de tamaño DIN-A4 con dibujos o palabras.

    TEMPORIZACIÓN

    Lo que se tarde en la narración del cuento, intentando no pasar los 2 o 3 minutos por participante. El juego se puede alargar o acortar, repartiendo más o menos cartas a los participantes.

    UBICACIÓN

    Ludoteca Revolta.

    CRITERIO EVALUADOR

    • Si se ha respetado el turno de juego

    • Si ha habido una secuenciación espacio-temporal

    • Si han sido resolutivos cuando se ha presentado algún conflicto ya sea de tipo cognitivo o de tipo afectivo

    La evaluación se realizará durante el juego y  a través de la observación directa

    OBJETIVOS

    1, 2, 3, 6

    ACTIVIDAD 2: EL PUZZLE GIGANTE:

    Dibujar entre todos en un papel muy grande lo que el monitor les diga, para luego recortarlo y entre todos, montarlo luego a modo de puzzle.

    EDUCADOR

    Indicar el dibujo que se ha de realizar y supervisar la actividad.

    EDUCANDO

    Dibujar, recortar y montar, en equipo, lo que el monitor les indique, participando y cooperando con los compañeros.

    METODOLOGÍA

    Se coloca el papel en el suelo o pegado a una pared, y los niños en torno a él pintarán lo que se les indica. Cuando acaben de dibujarlo se les dará unos minutos para que lo memoricen y seguidamente se les indicará que recorten trozos de forma irregular (los trozos deberán ser más o menos del tamaño de una cuartilla). Después, todos en grupo, deberán formar el puzzle que ellos mismo han hecho.

    MATERIALES

    Papel continuo, colores, tijeras para niños, colores.

    TEMPORIZACIÓN

    Una tarde. Si no da tiempo, se hará en dos sesiones.

    UBICACIÓN

    Ludoteca Revolta

    CRITERIO EVALUADOR

    • Si se han sabido respetar las decisiones de los compañeros.

    • Si han participado activamente.

    • Si se han ayudado entre sí sin dejar a alguien discriminado.

    OBJETIVOS

    1, 2, 4, 6

    ACTIVIDAD 3: DICCIOPINTA.

    Cada niño deberá pintar lo que indique una tarjeta, y el resto de niños/as deberán adivinar que es lo que ha dibujado. En caso de no saber lo que significa la palabra, deberán dibujar lo que ésta les sugiera.

    EDUCADOR

    Deberá hacer las tarjetas en las que escribirá palabras sencillas. Si existe dificultad en el entendimiento de la palabra, se les explicara a los niños/as el significado de esta.

    EDUCANDO

    Tendrá que dibujar la palabra que le salga en la tarjeta que escoja. En caso de que no entienda la palabra, dibujará lo que le sugiera dicha palabra. El resto de niños deberán adivinar, viendo el dibujo, de que palabra se trata.

    METODOLOGÍA

    Individualmente cada niño hará su dibujo y luego lo enseñará a sus compañeros, intentando adivinar estos de que palabra se trata.

    MATERIALES

    Tarjetas de tamaño de media cuartilla en donde se escribirán con letra clara palabras sencillas, folios en donde dibujarán los niños, lápices.

    TEMPORIZACIÓN

    Como mínimo, lo que se tarde en realizar una cadena completa en los que todos hayan dibujado y adivinado al menos una palabra.

    UBICACIÓN

    Ludoteca Revolta.

    CRITERIO EVALUADOR

    • Que todos participen.

    • La comprensión de las palabras.

    • Colaboración entre ellos.

    OBJETIVOS

    1, 2, 3, 6

    ACTIVIDAD 4: PALABRAS ENCADENADAS:

    Se trata de que un/a niño/a comience diciendo una palabra y el/la que le sigue diga otra palabra que empiece por la sílaba por la que acababa la anterior y así sucesivamente.

    EDUCADOR

    Supervisar el juego y ayudarlos en las palabras.

    EDUCANDO

    Pensar y decir una palabra que empiece por la sílaba por la que acababa la palabra dicha por su compañero/a y así sucesivamente.

    METODOLOGÍA

    Se hace un corro con todos los niños/as, un/a niño/a empieza a decir una palabra (o si se desea puede comenzar el monitor/a) y el resto ha de continuar la cadena siguiendo el orden de como estén sentados. No se podrá repetir palabra.

    MATERIALES

    Ninguno.

    TEMPORIZACIÓN

    Lo que se tarde en dar al menos una vuelta completa al corro, de forma que todos los/as niños/as hayan dicho al menos una palabra.

    UBICACIÓN

    Ludoteca Revolta

    CRITERIO EVALUADOR

    • Participación.

    • Si han sido rápidos e imaginativos a la hora de decir la palabra.

    OBJETIVOS

    1, 2, 3, 6

    ACTIVIDAD 5: LAS GAFAS:

    Consiste en ver la realidad desde distintos puntos de vista. Se trata de comprender el punto de vista de los otros y como una determinada postura condiciona nuestra visión de la realidad.

    EDUCADOR

    Plateará una serie de cuestiones del tipo “estas son las gafas de la desconfianza, cuando llevo estas gafas soy muy desconfiado, ¿Quién quiere ponérselas y decir qué ve a través de ellas y qué piensa de nosotros?”. Después de un rato sacará otras gafas que se las ofrecerá a otro voluntario. Por ejemplo, las gafas de la confianza, de la amistad, del criticón, de la verdad, de la mentira, de la negatividad, de la esperanza, del diferente…

    EDUCANDO

    Participar poniendo las gafas a los/as niños/as y determinando qué se ve a través de cada una de ellas y del tema que se ha de hablar mientras se llevan puestas.

    METODOLOGÍA

    A partir de la cuestión que plantea el monitor, el/la niño/a deberá ponerse las gafas y expresar todo aquello que ve a través de ellas con relación a un tema determinado planteado por el monitor.

    MATERIALES

    Monturas de gafas sin cristal o bien gafas de alambre o de papel.

    TEMPORIZACIÓN

    Dado que es un juego que intenta que los/as niños/as vean otras realidades sociales, intentaremos que dure el máximo de tiempo posible, esto es, una sesión completa. Sin embargo, dado que puede resultar pesado para los/as niños/as, trataremos de que al menos participen todos poniéndose un par de gafas como mínimo una vez.

    UBICACIÓN

    Ludoteca Revolta

    CRITERIO EVALUADOR

    • Al finalizar, cada uno puede expresar como se ha sentido y qué ha visto a través de las gafas. En el caso de hacerse con niños/as un poco más mayores, puede dar lugar a un diálogo sobre los problemas que tienen cada uno de los miembros del grupo.

    OBJETIVOS

    1, 3, 4, 5, 6

    ACTIVIDAD 6: INTERCAMBIO DE IDENTIDADES:

    Se trata de adquirir la identidad de otra persona del grupo.

    EDUCADOR

    Formará parejas de niños/as que no se relacionen normalmente entre ellos.

    EDUCANDO

    Intentará adquirir la identidad de su compañero/a con todo lo que ello conlleva. Para conocerse mejor, deberán hacerse preguntas del tipo “¿Cómo se llaman tus padres?, ¿en qué país naciste?, ¿tienes hermanos?.....”

    METODOLOGÍA

    El monitor formará las parejas, después cada pareja se contaran entre ellos cosas de su vida (familia, procedencia, deseos, edad, amigos…). Posteriormente irán saliendo por parejas, uno adquirirá la identidad del otro, y se presentará de esa manera, contando las cosas que anteriormente le contó su compañero/a, pero en 1º persona. Después lo hará su pareja y así todos los miembros del grupo. Mientras van saliendo las parejas a hablar, el resto estará sentado en el suelo atendiendo a lo que dice cada uno. Cuando la pareja acabe de hablar, los demás podrán hacer preguntas que se intentarán responder o bien sabiendo la respuesta o bien respondiendo lo que crean que es correcto desde la identificación con el papel.

    MATERIALES

    Ninguno

    TEMPORIZACIÓN

    El tiempo necesario para que salgan todas las parejas.

    UBICACIÓN

    Ludoteca Revolta

    CRITERIO EVALUADOR

    • El nivel de implicación en el papel que le toca hacer a cada uno.

    • La atención prestada por el resto.

    OBJETIVOS

    1, 3, 4, 6

    ACTIVIDAD 7: SILLAS COOPERATIVAS:

    Consiste en que los participantes han de subirse todos encima de las sillas que tengan, dependiendo del momento del juego en el que estén.

    EDUCADOR

    Marca las pautas del juego.

    EDUCANDO

    Participar y ayudar a que sus compañeros/as participen también. En este juego o ganan todos, o pierden todos.

    METODOLOGÍA

    El juego consiste en colocar las sillas y cada participante se pondrá delante de su silla. El monitor pone música, y cuando los/as niños/as la oigan, empezarán a dar vueltas en torno a las sillas. Cuando el monitor lo desee, apaga la música, y todos/as han de subirse a las sillas. Después se quita una silla y se sigue jugando igual. Cuando pare la música deberán subirse de nuevo todos a las sillas, sin que quede ninguna persona con los pies en el suelo. El juego sigue siempre con la misma dinámica hasta que llega un momento en que todos puedan subirse en las sillas que quedan.

    MATERIALES

    Radio-cassette, música, sillas.

    TEMPORIZACIÓN

    Lo que dure.

    UBICACIÓN

    Ludoteca Revolta.

    CRITERIO EVALUADOR

    Lo importante del juego es ver si todos se ayudan, y que no dejen a nadie discriminado, por que si no, pierden todos.

    OBJETIVOS

    1, 3, 4, 6

    ACTIVIDAD 8: PASAR EL TESORO:

    Se ha de conseguir que el tesoro llegue hasta el otro extremo de la plaza.

    EDUCADOR

    Dividirá el grupo en dos equipos y dará a uno de los equipos un objeto de tamaño pequeño, fácil de esconder, por ejemplo, una pelotita o un pañuelo.

    EDUCANDO

    Deberá cooperar con su equipo para lograr que el tesoro de su equipo llegue al otro lado. O bien, cooperar con su equipo para que el tesoro del equipo contrario no llegue al otro lado.

    METODOLOGÍA

    Se divide al grupo en dos equipos. Cada uno se sitúa en un extremo de la plaza. A uno de los equipos se le da un objeto pequeño. El objeto lo lleva escondido solo uno de los niños de este grupo (sin que el otro equipo sepa quien lo tiene). Todo el equipo ha de conseguir que el niño que lleva el objeto llegue hasta el otro extremo de la pista.
    El otro equipo tratará de evitar la llegada de dicho objeto.
    En la primera ronda un equipo hará de atacante y el otro de defensor, y posteriormente se cambiaran los roles.

    MATERIALES

    Un objeto pequeño que sirva de tesoro.

    TEMPORIZACIÓN

    Lo que se tarde en que ambos equipos hagan de defensor y atacante.

    UBICACIÓN

    Plaza del Tossal.

    CRITERIO EVALUADOR

    • Que se participe sin excluir a nadie.

    • Que se juegue sin violencia.

    • La comunicación entre los miembros de cada equipo.

    OBJETIVOS

    1, 3, 4, 6

    4.6. RECURSOS HUMANOS

    Para la puesta en marcha del proyecto contamos con 10 voluntarios que actualmente trabajan en la asociación, que entre éstos se encuentran trabajadoras sociales, psicólogas, abogadas, etc., además contamos también con la aportación de nuestra experiencia y nuestra formación.

    4.7 RECURSOS MATERIALES:

    MATERIALES

    15 cartulinas de colores

    1 Rollo de papel discontinuo

    10 tijeras de papel

    5 cajas de lápices de colores

    2 rollos de papel celo

    1 paquete de 500 folios

    3 cajas de 10 lápices

    1 rollo de alambre

    1 barra de pegamento

    4.8. CALENDARIO DE TRABAJO

    FEBRERO

    2 9 16 23

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    MATERIALES

    Cartulinas

    Lápices de olores

    Papel continuo

    Colores

    Tijeras

    Pegamento

    Cartulinas

    Folios

    lápices

    -------------------

    Alambre

    Palabras encadenadas

    Dicciopinta

    ----------------------

    Cassette

    Música

    Sillas

    Objeto pequeño

    MONITOR

    VOLUNTARIO/VOLUNTARIA

    VOLUNTARIO/VOLUNTARIA

    VOLUNTARIO/VOLUNTARIA

    VOLUNTARIO/VOLUNTARIA

    VOLUNTARIO/VOLUNTARIA

    VOLUNTARIO/VOLUNTARIA

    VOLUNTARIO/VOLUNTARIA

    VOLUNTARIO/VOLUNTARIA

    VOLUNTARIO/VOLUNTARIA

    LUGAR

    LUDOTECA

    LUDOTECA

    LUDOTECA

    LUDOTECA

    LUDOTECA

    LUDOTECA

    LUDOTECA

    LUDOTECA

    PLAZA DEL TOSSAL

    DURACIÓN

    1 HORA

    1 HORA

    1 HORA

    1 HORA

    1 HORA

    TODAS LAS TARDES

    ½ HORA

    1 HORA

    1 HORA

    1 HORA

    ACTIVIDADES

    BARAJA DE LOS CUENTOS

    PUZZLES

    DICCIOPINTA

    PALABRAS ENCADENADAS

    LAS GAFAS

    REFUERZO ESCOLAR

    INTERCAMBIO DE IDENTIDADES

    SILLAS COOPERATIVAS

    PASAR EL TESORO

    4.9. UBICACIÓN DEL PROYECTO

    En la asociación Ca Revolta además del bar, existen varias habitaciones ubicadas en la parte superior del edificio, en la habitación llamado “centro de recursos” hay otra habitación, es decir, al entrar a la habitación, hay una puerta que da a un patio, al encontrarte en el patio, hay otra puerta que da a otra habitación más pequeña, en esta última se podría acondicionar para ubicar la ludoteca.

    4.10. PRESUPUESTOS

    MATERIALES

    CANTIDAD

    COSTE (€)

    Cartulinas

    15

    1.20

    Lápices (cajas de 10)

    3

    1.80

    Folios (500 unidades)

    1

    3.00

    Papel continuo

    1

    0.60

    Lápices de colores (caja)

    5

    5.00

    Tijeras

    10

    4.00

    Alambre (rollo)

    1

    0.60

    Papel celo

    2

    0.60

    Pegamento de barra

    2

    1.20

    TOTAL

    18

  • IMPLEMENTACIÓN

  • El cartel anteriormente expuesto, será colgado por las diferentes salas de la asociación además del bar y cualquier lugar que consideremos oportuno para que las usuarias puedan verlo.

    Además de esto realizaríamos una charla informativa sobre el proyecto, dirigida a todos los miembros de la asociación, incluidas las usuarias.

  • DETECCIÓN DE MINORÍAS ACTIVAS

  • Como contamos con el apoyo y la aprobación de la trabajadora social, de las voluntarias y de varias usuarias, creemos que la puesta en marcha será sencilla.

  • CAPACITACIÓN DEL GRUPO SENSIBLE.

  • Al no estar puesto en marcha el proyecto, no podemos cumplimentar este apartado.

  • EVALUACIÓN

  • Realizamos un seguimiento de la asistencia y número de niños que acuden a la ludoteca, el interés de las madres para que sus hijos participen en el proyecto, la opinión sobre ésta.

    Creemos que la puesta en marcha del proyecto va a ser algo positivo, sin embargo, hasta que éste no lleve un tiempo en funcionamiento no podremos realizar una valoración sobre este.

    ANEXO 1: Cuestionario de usuarias

    ANEXO 2: Guía del análisis de la institución.

    ANEXO 3: Ley de extranjería.

    ANEXO 4: Ley del Voluntariado.

    ANEXO 5: Ley del asociacionismo.

    ANEXO 6: Programa “Apoyo Psicológico” de la AMIV.

    ANEXO 7: I Plan municipal para la integración de la inmigración en Valencia.

    ANEXO 8: Trípticos y actividades de la AMIV.

    PROGRAMA DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:

    “Ludoteca Revolta”

    Para hijos de mujeres inmigrantes

    Ver Anexo 1.

    Ver punto 2.3.2.

    Ver Anexo 2.

    Ver Anexo 3.

    Ver Anexo 4.

    Ver Anexo 5.

    Ver Anexo 6.

    Ver Anexo 7.

    Esta actividad puede realizarse tanto en castellano como en valenciano, sobre todo cuando vaya dirigida a niños en edad escolar que reciben clases en valenciano en el colegio, de forma que les pueda servir de refuerzo escolar.

    Esta actividad puede realizarse tanto en castellano como en valenciano, sobre todo cuando vaya dirigida a niños en edad escolar que reciben clases en valenciano en el colegio, de forma que les pueda servir de refuerzo escolar.

    Esta actividad hemos pensado realizarla en la Plaza del Tossal, a 2 minutos del Centro “Ca Revolta”, pero dependerá de la edad y del número de niños que asistan.

    UBICADA DENTRO DE LA SALA DE RECURSOS




    Descargar
    Enviado por:Lory
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar