Historia


Luciérnagas en el Mozote; Rufina Amaya


Índice

Pág.

Introducción………………………………………………………………………..…….…. 2

Aspectos generales sobre el conflicto…………………………………………..….……. 3

Conflicto social en que se dio la masacre…………………………………..…… 4

Caracterización de los autores primarios y

Secundarios………………………………………………………………….…… 4-5

Causas del conflicto bélico………………………………………………….……5-6

Otras masacres cometidas……………………………………………….……...6-8

Factores que contribuyeron a la

beligerancia del FMLN…………………………………………….……………..…9

Aspectos específicos sobre la masacre..……………………………………….….……10

Como se dio a conocer el hecho………………………………………….……...11

Comparación con otros hechos……………………...……………….…….....11-12

Informes de prensa nacional e internacional…………………………………12-13

Rol de los medios de comunicación………………………………………......14-15

Conclusiones………………………………………………………………………………..16

Bibliografía…………………………………………………………………………………..17

Introducción

“Luciérnagas en El Mozote” es un texto testimonial que relata las experiencias vividas de una mujer y dos periodistas sobrevivientes a la masacre del Mozote, ocurrido en el periodo de la guerra civil en El Salvador en diciembre del año 1981.

La Masacre del Mozote es el nombre que reciben los actos de violencia contra población civil cometidos por el Batallón Atlacatl de la Fuerza Armada de El Salvador, en el departamento de Morazán, en El Salvador Se alegó que tras terminar los asesinatos, los soldados procedieron a incendiar los cuerpos y las viviendas del caserío.

La masacre del Mozote no fue la única ocurrida durante la guerra pero solo esta masacre le costo la vida a miles de hombres y mujeres salvadoreños y Los hechos del Mozote han sido considerados, la mayor agresión contra población civil cometida por agentes gubernamentales

El testimonio más importante para conocer los hechos de El Mozote, fue el de la Rufina Amaya, sobreviviente de la Masacre. Ella brindó sus declaraciones en las investigaciones realizadas por la Comisión de la Verdad. Hasta su muerte, acontecida en marzo de 2007, ella luchó por conseguir justicia para las víctimas de la Masacre.

A pesar de las denuncias públicas del hecho y de lo fácil que hubiera sido su comprobación, las autoridades salvadoreñas no ordenaron ninguna averiguación y negaron permanentemente la existencia de la masacre. El Ministro de la Defensa y el Jefe del Estado Mayor han negado a la Comisión de la Verdad tener información que permita identificar a las unidades y oficiales que participaron en la Operación Rescate, Han expresado que no existen archivos de la época.

Aspectos generales sobre el conflicto

Conflicto social en que se dio la masacre de El Mozote

La masacre de El Mozote se dio durante la Guerra Civil, en un operativo de contrainsurgencia, realizado los días 10, 11 y 12 de diciembre de 1981, en los cantones de El Mozote, La Joya y Los Toriles, en el norte del departamento de Morazán, en El Salvador.

Caracterización de los autores primarios y secundarios del conflicto bélico salvadoreño

Autores primarios

- Gobierno Salvadoreño y Fuerza Armada

  • Grupo de extrema derecha

  • Era instrumento potente contrainsurgente

  • Realizo masacres y asesinatos

  • Culpable de desaparecimientos de civiles

  • Autor de asesinatos a reconocidos intelectuales del país

  • Tenia como objetivo político mantener la integridad del territorio y la soberanía del estado

  • Empleo de unidades elites (BIRI) y unidades de operaciones especiales (PRAL)

  • Tenía como estrategia el incremento de efectivos y de unidades de reacción inmediata, para neutralizar grupos irregulares levantados en armas.

- FMLN

  • Destructor de las vías de comunicación (puentes)

  • Era de extrema izquierda

  • Tenía como objetivo bélico llegar al poder por la vía de la lucha armada

  • Tenía como objetivo político conquistar el poder político del Estado

  • Su estrategia consistía en el desgaste sistemático de la Fuerza Armada a través de emboscadas y el empleo de minas

  • Los Grupos Armados Terroristas fueron adiestrados y entrenados por asesores Nicaragüenses, Cubanos y de otros países adquiriendo una gran experiencia en cuanto a la guerra irregular

Autores secundarios

- Escuadrones de la muerte

  • Grupo paramilitar de extrema derecha

  • Conformado por militares, policías sin uniforme y civiles

  • Encargados de perseguir, capturar, torturar y asesinar a los ciudadanos que demandaban democracia y paz para El Salvador

  • Fue financiado por el narcotráfico y la oligarquía cafetalera

  • Actuó bajo la protección del gobierno y la fuerza armada

Causas que provocaron el conflicto bélico

a.- Aparentes.

1) El fracaso del Mercado Común Centroamericano eliminó toda posibilidad que el Salvador sacara adelante su industria.

2) La guerra con Honduras marco el retorno de El Salvador a depender de la agricultura y al mismo tiempo abrió la puerta a la crisis económica, social y política.

3) La tradicional estructura de tenencia de la tierra; la acumulación de las riquezas, la frustración política permitió perder en la población la credibilidad y el interés en el sistema, hizo que crecieran los grupos insurgentes armados.

4) Los grupos armados clandestinos con ideología extremistas, aprovecharon el descontento social y preparar en un futuro cercano las condiciones para la insurrección, toma del poder político por la vía armada.

b.- Reales

1) El mandato del Cnel. Molina incrementó la desconfianza de la población hacia el gobierno en turno (PCN) ya que no respondía a los intereses del pueblo sino que era el “Protector de las Riquezas” de las 14 familias.

2) Al heredar el poder el Gral. Romero se había iniciado una crisis del modelo de exportación y una polarización política acompañado de la concepción del Gobierno que ponía en peligro la institucionalidad por su falta de legitimidad.

3) La creciente preocupación de la Juventud Militar que deseaba desempeñar un papel protagónico y evitar el asalto al poder por la izquierda como había ocurrido con el régimen somocista en Nicaragua.

4) EEUU quería evitar a toda costa otra Cuba en Centro América, y para eso estaba dispuesto a apoyar un Gobierno que respondiera a sus intereses estratégicos.

Otras masacres cometidas durante el desarrollo del conflicto

Masacre del Sumpul: El 12 de junio de 1982, contingentes del Destacamento Militar Nº 1, de la Guardia Nacional y de la paramilitar Organización Democrática Nacional (ORDEN), dieron muerte deliberadamente a un número no inferior a 300 personas no combatientes, inclusive mujeres y niños, que intentaban cruzar el río Sumpul, a lado del caserío de Las Aradas, departamento de Chalatenango. Un operativo militar se había iniciado un día antes en la zona, en el que las fuerzas militares cometieron actos de violencia contra la población civil, lo que ocasionó la huida de numerosas familias. Los pobladores desplazados por el operativo intentaron cruzar el río Sumpul para refugiarse en Honduras, pero las tropas hondureñas les impidieron el paso y fueron muertos por las tropas salvadoreñas que hicieron fuego deliberadamente sobre ellos.

Masacre Tenango y Guadalupe: En febrero de 1983 un grupo de militares comandados por el coronel Adolfo Blandon y los Tenientes Coroneles Domingo Monterrosa y Juan orlando Zepeda bombardean las faldas del cerro de Guazapa y los habitantes preocupados por sus vidas, abandonaron el lugar y se refugiaron en la zona del cantón Radiola; al darse cuenta de este abandono el Coronel. Monterrosa y su batallón empieza a dar persecución de las personas indefensas y el 28 de febrero logran matar al menos unas 250 personas.

Masacre de La Quesera: Entre el 21 y 30 de octubre de ese año, tropas de los batallones de élite Atlacatl y Atonal y soldados de la V y la VI brigada de infantería, ejecutaron a unas 500 personas de las comunidades de San Agustín y Jiquilisco.

Según testigos, la operación militar fue una represalia por una atentado con explosivos llevado a cabo el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional unos días antes. El operativo del Ejército se saldó con cientos de violaciones de mujeres, actos de tortura y ejecuciones masivas de la población civil.

Masacre de la Zona Rosa: El 19 de julio de 1895, en San Salvador, varios hombres abrieron fuego contra un grupo de de infantes de marina de los Estados Unidos. Los agresores pertenecían al Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos. Los militares, quienes desempeñaban funciones de guardias de seguridad en su embajada en San Salvador, estaban desarmados y vestidos de civil. En el tiroteo murieron cuatro infantes de marina, nueve civiles y uno de los atacantes.

Masacre de Las Hojas: El 22 de febrero de 1983, elementos del Batallón Jaguar de la fuerza armada, al mando del capitán Carlos Alfonso Figueroa Morales, participaron en un operativo en el Cantón de Las Hojas, en el departamento de Sonsonete. Los soldados detuvieron a 16 campesinos, los llevaron al Río Cuyuapa, donde fueron asesinados, con balazos a quemarropa.

Masacre de los sacerdotes jesuitas: El 16 de noviembre de 1989 fueron asesinados a tiros por efectivos de la fuerza armada, en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, seis sacerdotes jesuitas, una cocinera y su hija de 16 años.

Masacre en FENASTRAS: El 31 de octubre de 1989, se colocó una bomba en el local de la Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños en San Salvador, donde murieron nueve personas y mas de cuarenta resultaron heridas.

Masacre en un hospital del FMLN: El 15 de abril de 1989, unidades de la fuerza armada atacaron un hospital móvil del FMLN, ubicado en el departamento de San Vicente. Resultaron muertas cinco de las quince personas en el hospital.

Masacre del Calabozo: El 22 de agosto de 1982 en el lugar denominado El Calabozo, departamento de San Vicente, efectivos del BIRI dieron muerte a más de doscientas personas, quienes habían llegado al lugar desde diversas procedencias, huyendo de un operativo militar antiguerrillero que se había iniciado tres días antes en la zona de los Cerros de San Pedro.

Masacre del Junquillo: El 12 de marzo de 1981, militares de la fuerza armada y miembros de la defensa civil de Cacaopera, en el departamento de Morazán, atacaron a la población donde solo había mujeres, niños de corta edad y ancianos. Mataron a los habitantes, violaron a las mujeres y niñas menores de 12 años. Quemaron las casas, las milpas y los graneros.

Masacre de San Sebastián: El 21 de septiembre de 1988, miembros del batallón Jiboa de las fuerza armada detuvieron a diez personas en el cantón San Francisco, en el departamento de San Vicente, y después de interrogar a varios de ellos, los oficiales de la fuerza armada ordenaron la ejecución de los diez detenidos y la realización de una emboscada ficticia.

Factores que contribuyeron a que el FMLN mantuviera su beligerancia, ante un ejército gubernamental, que para 1981 tenia tres veces mas miembros que la misma insurgencia

  • Sabían la estrategia de la fuerza armada por lo que les era mas fácil atacar y prepararse para la respuesta de los militares, desgastando a la fuerza armada

  • La ayuda internacional que recibió durante el conflicto.

  • Quería lograr un cambio significativo como lo había logrado la Revolución Cubana.

  • Las masacres cometidas por la fuerza armada impulsó a la guerrilla para poder cometer justicia en memoria de las victimas de las masacres.

  • Un elemento muy importante que obligó al FMLN a desarrollar en forma acelerada sus tácticas y estrategias de guerra fue el escalonamiento de la guerra provocada por la intervención de Estados Unidos al financiar en su totalidad la guerra al Gobierno y enviarle pertrechos de guerra y asesores militares.

  • Su ideología marxista-leninista que es un pensamiento de revolución e incitaba al FMLN a no darse por vencidos.

Aspectos específicos sobre la masacre

Como se dio a conocer el hecho

El hecho se dio a conocer mundialmente gracias a reportajes publicados en los diarios The New York Times y The Washington Post, en enero de 1982. Por la intervención del FMLN que se comunico con Raymond Bonner de The New York Times.

La Radio Venceremos también ayudo a la divulgación del hecho ya que a pesar de lo difícil que era para las emisoras de la radio transmitir el suceso por miedo a la fuerza armada, entrevistaron a Rufina Amaya acerca de la masacre y estuvieron trasmitiendo todo el tiempo que duró el acontecimiento; de esta forma la masacre se supo a nivel nacional.

Comparación de la masacre con otros hechos similares

El Mozote no fue el único lugar donde la fuerza armada cobro víctimas. El día siguiente, 12 de diciembre, los soldados del Batallón Atlacatl se desplazaron al cantón Los Toriles, a 2 Km. del Mozote. Varios de los habitantes del cantón intentaron escaparse. Igual que en El Mozote, los hombres, las mujeres y los niños fueron obligados a salir de sus hogares, alineados en la plaza y asesinados. Miembros del Batallón Atlacatl realizaron acciones similares repetidas en los cantones de La Joya 11 de diciembre, Jocote Amarillo y de Cerro Pando, el 13 de diciembre.

Anteriormente, el 9 de diciembre luego de un enfrentamiento entre las tropas del gobierno y los guerrilleros, una compañía del Batallón Atlacatl entró en el pueblo de Arambala. Obligaron a los pobladores a salir a la plaza del pueblo, luego separaron a hombres de las mujeres y de los niños. Encerraron a las mujeres y a niños en la iglesia y ordenaron a hombres permanecer en la plaza, luego acusaron a varios hombres de ser colaboradores de la guerrilla, los ataron, torturaron y se los llevaron detenidos. Los pobladores de Arambala, encontraron más adelante los cuerpos de tres de los detenidos. El 10 de diciembre, otra unidad del Batallón Atlacatl ocupó el cantón Cumaro, donde también obligaron a los habitantes a salir a la plaza del cantón y los interrogaron pero nadie fue asesinado en esa población.

El hecho también se compara con la masacre de El Calabozo y la del río Sumpul donde lo que los militares lograron matar a los “simpatizantes” de los insurgentes sin importarles que estas conductas violaran las reglas de la guerra, matando a mujeres y niños, lo único que el ejercito quería era matar a los simpatizantes de la guerrilla

Informes de prensa nacional e internacionales


No tardo mucho tiempo en que la noticia de la masacre del Mozote se expandiera mundialmente, y no es para menos debido a la forma en como se dio y la cantidad de muertos que hubieron.

Las noticias de la masacre de El Mozote aparecieron por primera vez a nivel mundial el 28 de enero de 1982 en dos reportes simultáneamente publicados por The New York Times y The Washington Post. Raimond Bonner escribió en el Times que vio “los carbonizados cráneos y huesos de decenas de cuerpos sepultados bajo techos quemados, vigas y tejas destrozadas”

Alma Guillermoprieto, del Washington Post, visito el pueblo días después, escribió que “decenas de cuerpos en descomposición se ven bajo los escombros y están extendidos en los campos vecinos, a pesar de que ha transcurrido un mes desde el incidente” En lo que una vez había sido una iglesia, "innumerables pedazos de huesos, cráneos, costillas, fémur, una columna vertebral, aparecían bajo los escombros.”

Ambos reporteros hablaron con Rufina Amaya quien dijo que se escapo y se escondió en un árbol. Ella le contó a los reporteros que los soldados mataron a su esposo, a su hijo de nueve años, y a sus hijas de cinco, tres y ochos meses de edad. Dijo que los soldados le dieron fuego a un montón de cuerpos y luego se fueron.

En el momento de la masacre muy poca información estaba disponible para el público salvadoreño en cuanto a la naturaleza de las operaciones militares en las zonas rurales. No había prensa de oposición en los primeros años de 1980, y la información que existía era controlada por la fuerza armada. El 9 de diciembre de 1981 el diario salvadoreño La Prensa Grafica tenia algo que decir acerca de esto: “Operación Rescate.”

Todas las carreteras con acceso a Gotera y las otras ciudades en el departamento de Morazán, estaban bajo control militar, con el fin de evitar la penetración de grupos extremistas. El control también se puso en marcha en las entradas y salidas de estos lugares. Los vehículos y las personas no estaban autorizados a entrar a las zonas conflictivas para evitar accidentes o malentendidos.

Las ambulancias de la Cruz Roja y otras organizaciones de servicio fueron dejadas sin acceso a los sectores bajo en control de la fuerza armada para impedir cualquier suceso que lamentar; la entrada no estaba permitida ni para los periodistas ni para los habitantes.

La prensa salvadoreña si reportó que el Crnl. Jaime Ernesto Flores, comandante de la Tercera Brigada de Infantería, en San Miguel, junto con el Crnl. Linares en San Francisco de Gotera, participaron en el control de la operación, que incluía soldados de infantería, artillería, de la fuerza aérea y unidades de defensa civil; así como de la Policía Nacional Civil y la Guardia Nacional

Rol de los medios de comunicación en la masacre

El Salvador ha vivido durante muchos años un estado de sitio comunicativo, caracterizado por la férrea autocensura a la que estos medios se sujetan, evidenciando su parcialidad y desinterés respecto a vastos sectores sociales. Los medios de difusión se han organizado históricamente a partir de una estructura de "campos pagados", que consiste en el establecimiento de una pauta que permite el fraccionamiento en espacios que luego serán vendidos. El acceso a los medios, y por consiguiente la producción de información, quedan así en manos de los poseedores del capital económico. Dicha estructura no pudo soportar las tensiones emergentes de la agudización de los conflictos sociales, económicos y políticos a partir de los '70. Hacia mediados de esta década se consolidan las organizaciones populares, junto a la presencia y desarrollo de sus organizaciones político-militares, las cuales se convertirán en cabezas del movimiento popular revolucionario. Se comienza así a delinear una estrategia viable de poder. Las luchas se radicalizan si bien aún siguen siendo sectoriales, los reclamos comienzan a adquirir un carácter político-nacional.

El período de los setenta se caracteriza por un incremento del control y la represión ejercida por el gobierno sobre el sistema de medios masivos. Se multiplican los ataques a la prensa de oposición. Las amenazas y secuestros de periodistas y corresponsales extranjeros, la bomba que destruyó la emisora católica YSAX, el cierre de los periódicos La Crónica y El Independiente, son algunos de los hechos que ofrecen testimonio de ello. "Las oficinas de El Independiente fueron atacadas nuevamente y saqueadas. Su director fue obligado a buscar formas temporales de publicarlo y siguió apareciendo irregularmente, un puñado de hojas engrapadas ocultas entre los periódicos permitidos de la derecha y vendidas por los voceadores en las calles, hasta que en Enero de 1981 el equipo de redacción fue arrestado y su director obligado a buscar refugio en la embajada mexicana". Estos acontecimientos dan cuenta del estatuto que asume el sistema de medios masivos, desde una concepción netamente instrumentalista, para un gobierno que abre a través de ellos otro frente de guerra. En este contexto surgen las "radios guerrilleras".

En cuanto a estas “radios guerrillera” podemos mencionar la Radio Venceremos que para fines de los setenta el medio radiofónico obedece a la situación histórica particular que atraviesan las fuerzas sociales emergentes. "La represión era brutal. Los medios escritos se volvían ineficaces. Si vos tenías un volante en la bolsa, eso te podía costar la vida (...) Tal vez por eso, porque la voz no se requisa, nació el proyecto de poner una radio".

Cuando dice que los medios escritos eran ineficaces se refiere a que estos solo reportaban lo que el gobierno quería y no la realidad como debía ser, por eso estos no tuvieron mucha influencia en lo que fue la divulgación de la masacre.

En cuanto a los medios escritos internacionales, estos se encargaron de que la noticia de la masacre se diera a conocer a nivel mundial y se pudieran hacer investigaciones de las injusticias y violaciones que se estaban cometiendo en el transcurso de la guerra, de no ser por estos medios probablemente la guerra hubiera continuado mas tiempo porque al no haberse conocido casos como la masacre del Mozote no se hubiera contado con la intervención de la ONU y no se hubiera creado la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos

Conclusiones

a.- La masacre del Mozote, ocurrida el 1981, es una de las pruebas más grandes de las violaciones cometidas por la fuerza armada durante el período de la guerra

b.- Aunque las autoridades salvadoreñas no ordenaron ninguna averiguación y negaron permanentemente la existencia de la masacre; se cuenta con la interpretación de la Rufina Amaya, quien vivió en carne propia lo que paso el día de la masacre y hoy en día su testimonio es conocido a nivel mundial.

c.- Hechos como la masacre del Mozote han servido para que nuestra sociedad se comprometa con los derechos humanos y se denuncié cualquier violación contra estos.

d.- Los medios de comunicación siempre han sido problemáticos a la hora de publicar la verdad en hechos importantes, aún en la actualidad; donde los periódicos siempre tienen una preferencia política.

Bibliografía

  • Henríquez Cosalvi, Carlos; Luciérnagas en El Mozote, edición Nº6, Museo de la imagen y la palabra, 2006.

  • Martínez Peñate, Oscar y Sanchéz, María Elena; Diccionario de El Salvador -personajes, hechos históricos, geografía e instituciones-, San Salvador, editorial Nuevo Enfoque, 2000.

  • De la Locura a la Esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador. Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador (1992-1993). Segunda Edición, Editorial Arcoiris, San Salvador.

  • El Conflicto en El Salvador, La Prensa Gráfica, 1992.

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Escuadrones_de_la_Muerte

  • http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_del_Mozote

  • http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctimas_de_la_Guerra_Civil_de_El_Salvador

  • http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/new/2006/04/11/p1188

  • http://www.elfaro.net/dlgalp/laguerra/mozote.asp

  • http://www.newslinx.org/articles/1-27-1982ElMozote.htm

  • http://www.hrw.org/reports/pdfs/e/elsalvdr/elsalv923.pdf

  • http://www.uapress.arizona.edu/books/BID999.htm

  • http://www.virtual.ues.edu.sv/bvues/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=99

EL CONFLICTO EN EL SALVADOR, Documento de la Prensa Gráfica.

Chanan, Michael. "La guerra en El Salvador: La fabricación de la noticia" en Rev. Comunicación y Cultura Nº8. México. 1986. Pp.147

López Vigil, José Ignacio. "Las mil y una historias de Radio Venceremos". UCA Editores. San Salvador. 1993. Pp. 13

2




Descargar
Enviado por:Clau
Idioma: castellano
País: El Salvador

Te va a interesar