Deporte, Educación Física, Juegos y Animación
Lucha libre mexicana
INTRODUCCIÓN
Los orígenes de la Lucha Libre en México se remontan a épocas poco sospechadas. Se dice que este deporte fue introducido a nuestro país durante la intervención francesa en el año de 1863. Posteriormente se introdujeron varias compañías extranjeras, con lo que se daba inicio a un espectáculo masivo, que es capaz de atraer de manera casi irracional, a grandes sectores del pueblo. Estos grandes conglomerados de personas viven este espectáculo como un desahogo a sus problemas cotidianos (familiares, laborales, económicos), viendo incluso reflejados en algunos de los luchadores más idealizados, ya que representan poder, fuerza, dominio, etc. Por otra parte, nos parece interesante conocer la opinión que tienen, en relación a las luchas, los protagonistas de directos de ella, es decir los luchadores.
Elegimos este tema para conocer con mayor profundidad y formarnos una opinión con mayores fundamentos acerca de este tema. Para llevar a cabo este trabajo, fue necesario consultar varias publicaciones especializadas en el tema, analizar algunas producciones fílmicas y efectuar entrevistas directas a algunos luchadores destacados y personas que asisten periódicamente a este tipo de eventos.
II. MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
En 1910 llegó a México, la compañía del campeón italiano Giovanni Relesevitch al Teatro Principal; y en el mismo año llegó al Teatro Colón la del famoso Antonio Fournier trayendo entre sus estrellas al famoso Conde Koma y a Nabutaka. El choque de ambas empresas constituyó un espléndido negocio.
En 1921 arribó a México Constand le Marin. Dentro de su compañía, se encontraban varios luchadores entre los cuales destacaron el León Navarro, campeón medio de Europa en épocas pasadas, el rumano Sond y otros. Posteriormente, regresó a su país natal regresando dos años después a México trayendo al japonés Kawamula, quien junto con el Hércules Sampson, actuó en el Frontón Nacional.
En 1930 llegó a México George Gadfrey, el famoso negro que había sido boxeador, acompañado del Sargento Russell.
Con estos antecedentes se conforma la "Edad de Piedra" de la Lucha Libre en México.
DON SALVADOR LUTTEROTH GÓNZALEZ
La increíble historia inició el 21 de marzo de 1897 en Colotlán, Jalisco; con el nacimiento del padre de la lucha libre en México y fundador de la Empresa Mexicana de Lucha Libre: Salvador Lutteroth González.
Recién llegado a la capital, ingresó a la escuela Fray Bartolomé de las Casas y posteriormente a la escuela de agricultura. Después de trabajar en distintos talleres de rotograbados, tuvo la oportunidad de tomar parte activa en la Revolución junto con el General Álvaro Obregón.
En 1929, siendo inspector de hacienda, presenció un encuentro de lucha libre en el Liberty Hall del Paso, Texas. La inquietud por introducirse al mundo de la lucha libre fue creciendo día con día y, aliándose con don Francisco Ahumada, integrarían una empresa para implantar la lucha libre en México. Después de una remodelación severa de la ya existente Arena Modelo, se llevó a cabo la primera función de lucha libre en nuestro país. En el cartel de aquel 21 de septiembre de 1933 se presentaron varios luchadores, entre los que se destacaron el chino Achiu, el norteamericano Bobby Sampson, el irlandés “Cyclone” Mackey y el mexicano Yaqui Joe.
Después de dos funciones, se obligó a Don Salvador Lutteroth trasladar las luchas a la Arena Nacional, por lo que la Arena México quedó sólo con funciones los domingos.
Más tarde, emprendió la magna tarea de construir el Coliseo. Tomó varios años la construcción de dicho recinto, hasta que su inauguración se llevó a cabo el 2 de abril de 1943. Entre los grandes encuentros que han aconteció en ese local, se puede mencionar la lucha de máscaras entre Black Shadow y el ídolo de ese momento, Santo.
El 7 de octubre de 1954 se dejó de utilizar la antigua Arena México. Se inició de este modo, la construcción de un local más grande, el cual estaría asentado sobre una superficie de 12, 500 mts. y cuya capacidad sería de 17, 678 personas.
Bajo la inspección del Departamento del Distrito Federal, el 27 de abril de 1956 se declaró inaugurada la Nueva Arena México. Para el estreno de este nuevo local, se realizó una jornada que contó con luchadores como “Santo”, Médico Asesino, Rolando Vera, Blue Demon, Gladiador, Bobby Bonales, “Gorilita” Flores, entre otros.
De esta forma se da inicio a la época moderna de la lucha libre.
Entre los años 40's y 50's se construyeron simultáneamente otras grandes arenas. Tal fue el caso de la Arena Coliseo de Guadalajara, de la cual surgieron grandes figuras que rápidamente saltaron a la fama como Alfonso Dantés, Ángel Blanco, El “Loco” Zandokan, “Puma” Vázquez, El “Negro” Vázquez, la Pantera Etíope, Torbellino Negro, etc.
EL “DIABLO” VELAZCO
Cuauhtémoc "el Diablo" Velasco, nació en Guadalajara, Jalisco. En 1934 presenció por primera vez un encuentro de lucha libre y de esta manera comenzó fungiendo como réferi durante 25 años. Al mismo tiempo, comenzó como instructor de jóvenes que querían convertirse en luchadores profesionales. Algunos de los ídolos actuales como El Mil Máscaras, Atlantis, Satánico, Emilio Charles, “Ringo” Mendoza, Cien Caras, Máscara Año 2000, Universo 2000, Oro, Plata, Shocker, Franco Colombo, Ángel Blanco, Apolo Dantés, César Dantés, Cien Caras, Máscara año 2000, Universo 2000, Oro y Plata fueron formados dicha institución.
Bestia Salvaje vs. Atlantis
En 1994 el Diablo Velasco cumplió 60 años de actividad luchística en vida. Se le dedicó una función en la Arena Coliseo para reconocer su valiosa aportación en la formación de gladiadores con estampa.
El prestigiado maestro de la lucha libre, tal vez el más grande de todos, Cuauhtémoc “Diablo” Velasco murió el 13 de junio de 1999.
LA OTRA COMPAÑÍA
Debemos aclarar que en México existen dos compañías en las que se agrupan los luchadores mexicanos. Como ya hemos visto, la primera es el Consejo Mundial de Lucha Libre, y la segunda es la Triple “A”.
La AAA nació hace 6, el 15 de mayo de 1992. La primera función de esta compañía (perteneciente al grupo Televisa), se llevó a cabo en el Puerto de Veracruz el 15 de mayo del mismo año. Dentro del programa de la Triple “A” se vislumbraban luchadores más jóvenes que introducían nuevas formas de actos acrobáticos y plasticidad física, dándole un nuevo giro a este espectáculo.
Algunos de los luchadores que encabezaron y que aún persisten en los programas de la Triple “A”, podemos mencionar a Pedro “Perro” Aguayo, Octagón, Bue Panther, Fuerza Guerrera, Tony Arce, Vulcano, La Parka, Rey Misterio Jr., Psicosis, Love Machine, el Vampiro, entre muchos otros.
Vampiro Cassanova
A diferencia del CMLL, la AAA utiliza distintos recintos para llevar a cabo sus espectáculos. Así, han sido testigos de las luchas el Sports Arena de Los Ángeles,California; La Plaza de Toros México, en el Distrito Federal; Gimnasio "Manuel Bernardo Aguirre" de Chihuahua y recientemente, el Toreo de Cuatro Caminos, en Naucalpan, Estado de México, etc.
SUCESOS EN LA LUCHA
En 1990 se volvieron a transmitir las luchas por televisión lo que permitió atraer de nuevo al público mexicano a seguir este espectáculo. Durante los 90s se dio el fenómeno de cine de luchadores, con lo que varios ídolos del ring alcanzaron la fama al tomar papeles principales en varias producciones fílmicas. Por ejemplo podemos mencionar a Atlantis quien se dio a conocer en la pantalla grande con la cinta “La Revancha” exhibida en 1991, o el Hijo del santo que para 1992 anunciaba a los medios la proyección de su película “Santo, la leyenda del enmascarado de plata”.
En el Museo de las Culturas Populares se montaron varias exposiciones de lucha libre, como “La lucha la hacemos todos”, en las que se presentaban varios aspectos de este deporte-espectáculo que tanto atrae al pueblo mexicano.
En agosto de 1995 un grupo de luchadores mexicanos participó en un programa denominado "Festival de la Paz" donde se presentaron los más afamados luchadores del mundo.
Para el 1º de febrero de 1997 se hizo la primer gira del Consejo Mundial de Lucha Libre en Japón, denominada "Lucha Fiesta 97", siendo ésta la primera ocasión en que iba un programa completo (luchadores y réferi) a tierras niponas.
NOTA CURIOSA
“Quizá el luchador más rudo que la lucha libre conoció fue Rodolfo "Cavernario" Galindo. Se recuerda cierta ocasión en la que un aficionado arrojó al centro del ring una víbora, el “Cavernario” Galindo la agarró y le dio una tremenda mordida, aventándola minutos más tarde a los aficionados de ring side”.6 El “Cavernario” era capaz de provocar admiración y al mismo tiempo odio. El pasado 19 de julio de 1999 el controversial rudo falleció.
EL LADO OSCURO DE LAS LUCHAS
Muchas fueron las muertes que obscurecieron el mundo de la lucha libre, como fue el caso donde el mundo entero se sacudía tras conocer la noticia que la máxima figura del cine de luchadores había perdido la vida por falta de oxígeno tras intentar un acto de escapismo7. Rodolfo Guzmán Huerta mejor conocido como El Santo, el enmascarado de plata, dejaba sus restos en Mausoleos del Ángel, el 5 de febrero de 1984.
Pero sin duda alguna, cada una de las muertes que han afectado a la familia luchística deja una profunda huella la memoria colectiva del pueblo y en cada seguidor apasionado de su ídolo. Han habido muchas tragedias dentro de las luchas como la muerte repentina de luchadores durante las funciones por malas caídas o golpes como fue el caso de Sangre India, Espectro, Andree “El Gigante” y Love Machine, otras causadas por insuficiencias cardíacas como los decesos del réferi “Gran” Davis y del carismático anunciador “Vitorino” Javier Vargas, entre muchas otras causas.
LUCHA A LA MEXICANA
Cuando uno ve las luchas por primera ves en la televisión, tal vez no se entienda rápidamente el estilo de la lucha libre mexicana. Sin embargo, conforme uno va conociendo más acerca de esta actividad, se puede dar cuenta que existen estructuras básicas para que las luchas se lleven a cabo.
La mayoría de los combates en México se dan en tríos, es decir, grupos de 3 contra tres luchadores. En los combates de tríos o atómicos ( de 4contra 4) hay un capitán por cada grupo y 2 o 3 luchadores que conforman el resto de la agrupación.
También se lleva a cabo la lucha de parejas. Dichas parejas tiene las misma reglas estipuladas como para los tríos o atómicos con la única diferencia de que, si uno de los dos es eliminado, su compañero también lo estará. Esto provoca que haya un relevo constante con lo que provoca más emoción a la función que se está tomando lugar en el ring.
Y, por supuesto, también existen los combates individuales, donde el luchador muestra toda su destreza y habilidad contra su contrincante en el cuadrilátero.
La duración del enfrentamiento es a dos de tres caídas (se considera como caída el poner los hombros o la espalda contra la lona, durante un mínimo de 3 segundos, que el arbitro marca con 3 golpes de mano, sobre la lona).
Otro aspecto importante con la duración de las luchas es que aunque el luchador salga del cuadrilátero, puede regresar a éste automáticamente con lo que se agiliza el espectáculo.
En cuanto a las vestimentas de los combatientes, un elemento de suma importancia es la máscara que caracteriza el personaje del luchador. Las máscaras se consideran sagradas en la lucha, por lo que retirarle la máscara a un contendientes representa descalificación además de deshonor y vergüenza. Otras causas para la descalificación son los golpes bajos, golpear al enemigo cuando éste se encuentra tomando una cuerda, cuando un luchador se encuentra más de 20 segundos fuera del cuadrilátero, golpear a un réferi, etc.
Felino vs. Hijo del Santo
Los réferis también forman parte importante dentro de una función. Generalmente, existe un solo arbitro por exhibición, el cual puede ser fácilmente distraído por los luchadores para favorecer en determinado momento a su equipo (esto es simplemente parte del espectáculo).
Algunos de los combates más importantes que se realizan dentro de las luchas, son:
1.- Batalla de los mini-estrellas
2.- Batalla por el orgullo
3.- Combate de mácara contra cabellera
4.- Lucha en Jaula
CAMPEONATOS
Desde los años 40s, el Consejo de Lucha Libre se ha mantenido a la vanguardia de este deporte a nivel mundial. La empresa cuenta con instalaciones específicamente diseñadas para la práctica de este deporte, entre las que destacan:
-
ARENA MEXICO (Ciudad de México)
-
ARENA COLISEO (Ciudad de México)
-
ARENA COLISEO (Acapulco Gro.)
-
ARENA COLISEO (Guadalajara Jal.)
-
ARENA COLISEO (Puebla, Pue.)
La empresa cuenta con cerca de 200 luchadores de primer nivel. La siguiente lista muestra los campeonatos mundiales con los que cuentan los luchadores mexicanos actualmente:
Campeonatos Mundiales
UNIVERSO 2000
CAMPEONATO MUNDIAL COMPLETO
VILLANO III
CAMPEONATO MUNDIAL SEMICOMPLETO
RINGO MENDOZA
CAMPEONATO MUNDIAL MEDIO
ARKANGEL
CAMPEONATO MUNDIAL WELTER
HIJO DEL SANTO Y NEGRO CASAS
CAMPEONATO MUNDIAL DE PAREJAS
DR. WAGNER, BLUE PANTHER Y BLACK WARRIOR
CAMPEONATO MUNDIAL DE TRIOS
LADY APACHE
CAMPEONATO MUNDIAL FEMENIL
ÚLTIMO DRAGONCITO
CAMPEONATO MUNDIAL DE PEQUEÑOS ESTRELLAS
Super Astro vs. Arkangel
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los antecedentes vistos en nuestro marco teórico, podemos plantear varias hipótesis que surgen de este tema. Una de las dudas más comunes acerca de la lucha libre es saber la propia opinión de los que la llevan a cabo, para esto realizaremos una entrevista a 2 luchadores activos para conocer su punto de vista en relación a la actividad que desempeñan. Esto lo consideramos interesante para saber si ellos mismos consideran que su trabajo es sólo espectáculo para entretener a grandes masas o es una actividad seria que requiere un entrenamiento deportivo.
Una de las preguntas más evidentes que se nos puede ocurrir, es saber qué sexo asiste más a las luchas, ya que normalmente se cree que sólo hombres asisten a este tipo de espectáculos. Sin embargo, es interesante conocer mediante una prueba específica, si esta creencia es cierto o no. Otra hipótesis que podría surgir es sí la asistencia a las luchas va directamente relacionada con la clase social de la persona. Así, mediremos a un grupo de personas de diferentes estratos sociales para ver si realmente hay causas económicas que influyen en la asistencia a dicho actos masivos. Para esto, generamos dos diferentes hipótesis:
Ho1 No existe relación significativa entre la asistencia a las luchas y el sexo de las personas.
Ha1 Sí existe relación significativa entre la asistencia a las luchas y el sexo de las personas.
Donde:
Variable independiente es sexo
Variable dependiente es asistencia a las luchas
Ho2 No existe relación significativa entre la asistencia a las luchas y la clase social del individuo.
Ha2 Sí existe relación significativa entre la asistencia a las luchas y la clase social del individuo.
Donde:
Variable independiente es clases social
Variable dependiente es asistencia a las luchas
METODOLOGÍA
Estas últimas hipótesis trataremos de comprobarlas por medio de la prueba de correlación, pues es la que nos permite saber sí existe algún tipo de relación entre una variable y otra.
Las preguntas realizadas fueron el sexo y la asistencia del individuo a la lucha libre, mientras que la posición socio-económica la determinamos nosotros.
La población a la que se le aplicó dicha prueba fue de 40 personas de diferentes edades, y de ambas clases sociales. La población estaba conformada por 20 hombres y 20 mujeres.
El planteamiento que hicimos del problema sobre si la lucha libre es sólo un espectáculo masivo o si realmente es considerada esta actividad como un deporte, se comprobará mediante dos entrevistas que realizamos a luchadores profesionales.
PROCEDIMIENTO
A continuación, mostraremos las entrevistas aplicadas a los luchadores para conocer sus puntos de vista.
Entrevista 1. Universo 2000
Berenice: - ¿A qué edad empezaste a luchar?
Universo 2000: - A los 20 años de edad.
B: -¿Qué sientes cuando entras a luchar al ring?
U: - Cuando entro a luchar contra mis enemigos pues entro con coraje, mientras que si son luchadores no enemigos pues sólo entro con precaución.
B: -¿Quién ha sido tu ídolo desde niño?
U: -Pues creo que ha sido el “Puma” Vásquez.
B: -¿Cuál es tu sueño como luchador?
U: -Pues retirarme completo, retirarme sin ninguna lesión grave.
B: -¿Alguna vez te han lesionado gravemente?
U: -Sí, (se ríe), he tenido varias fracturas en la nariz y brazos.
B: -Consideras que lo que haces es simple diversión o si es una actividad seria…
U: -Pues para entrar a esto debes tener determinación y ganas de ser luchador en serio, por lo que creo que esto no es un simple juego. Se necesita además de un entrenamiento físico muy fuerte, porque la preparación para ser luchador es de cinco o seis años.
B: -Y si no fueras luchador, ¿qué te gustaría ser ahora?
U: -Sería boxeador.
B: -Entonces se ve que te gusta la violencia
U: -No, bueno en el ring es necesario para luchar, pero no me gusta la violencia en la calle y en la familia.
B: -Bueno gracias por tu tiempo y suerte para esta función.
U: -Bueno… gracias a tí.
La segunda entrevista se realizó a otro luchador que aparecería en la misma función. Esta fue la segunda entrevista:
Entrevista 2. “Rey” Mendoza
Dalia: -¿A qué edad empezaste a luchar?
“Rey” Mendoza: - Empecé en esto como a los 18 años.
D: -¿Qué sientes cuando entras a luchar al ring?
R: - Se siente muy padre. Sientes mucha emoción entrar al ring con los gritos de todo el público y la expectación de los demás luchadores.
D: -¿Quién ha sido tu ídolo desde niño?
R: -Pues la pregunta es más que obvio ¿no?, el famosísimo Santo.
D: -¿Cuál es tu sueño como luchador?
R: -Creo que el de todos, es que se nos recuerde como luchadores de este país, y que la gente recuerde el gran espectáculo que damos en cada función.
D: -¿Alguna vez te han lesionado gravemente?
R: -Uh, claro muchas veces. Tengo huesos rotos por todos lados, y hasta la cabeza me la abrieron una vez.
D: -Consideras que lo que haces es simple diversión o si es una actividad seria…
U: -Mira, la gente cree muchas veces que esto es sólo un espectáculo donde los trancazos son falsos, pero la verdad tienes que tener mucha resistencia física y una gran condición como luchador. Yo creo que esto es un trabajo serio, y sí es un deporte en grande.
D: -Y si no fueras luchador, ¿qué te gustaría ser ahora?
R: -Me gustaría ser policía, pero de los buenos…
D: -Entonces se ve que te gusta la violencia
R: -Nel, la violencia es parte de las luchas, pero con mi familia soy muy tranquilo (se ríe).
D: -Bueno gracias por tu tiempo y suerte para esta función.
R: -Muchas gracias a ustedes y suerte con su trabajo chicas.
A continuación, presentaremos las tablas obtenidas de las encuestas realizadas, así como los cálculos correspondientes para la prueba de correlación.
Gráficas obtenidas de la correlación:
Sexo - asistencia
Clase social - asistencia
CONCLUSIONES GENERALES
Una vez realizado este trabajo de investigación, y analizado su contenido y desarrollo, podemos concluir en los siguiente:
Vistas las luchas, sin conocer su realidad, la primera opinión que tiene cualquier ciudadano, es que se trata de un espectáculo simplemente violento, con resultados arreglados previamente (es decir, una farsa). Sin embargo, la realidad no es así. Si bien la lucha libre tiene algunos de estos componentes, es mucho más que un simple espectáculo violento y arreglado.
La lucha libre en México tiene una larga tradición. Se inicia en las primeras décadas del siglo XX. Los locales donde se efectúan las luchas, tienen carácter de históricos (Arena México, por ejemplo), al igual que ocurre con los espectáculos de cine, teatro y fútbol.
Los luchadores necesitan rodearse de una personalidad que los individualice y los haga atractivos al público; siempre guardando las características básicas de las dos grandes tendencias que se enfrentan: los buenos contra los malos (técnicos contra rudos).
La vestimenta de los luchadores es parte importante del glamour y de la espectacularidad. Siendo un elemento relevante, en muchos casos, el uso de máscaras, que mantienen en secreto la verdad identidad del luchador, lo cual propicia un atractivo extra, es decir, el misterio y el anonimato. En los enfrentamientos, mucha veces va en juego la máscara o la cabellera de los contendientes. Quien pierde es sometido a la burla pública, quedando al descubierto su verdadera identidad, perdiendo el aire de misterio y anonimato, que muchas veces conservaron durante un largo tiempo. Los que pierden la cabellera son objeto de burla por parte de su contrincante vencedor, pero especialmente del público que transforma sus problemas en carcajadas.
La lucha libre, desde el punto de vista de los protagonistas, no es privativa del sexo masculino. También hay luchadoras mujeres, cuyos patrones básicos de comportamiento, son similares a los de los hombres (buenas y malas, máscaras, etc.)
El público que asiste a presenciar las luchas, siempre toma parte activa simpatizando con uno u otro bando. Desde el punto de vista social se considera que la lucha libre es una catarsis emocional y es un desahogo a los problemas cotidianos.
La mayor parte de la gente que no conoce la realidad de la lucha, considera que éste es un espectáculo sin valor. Sin embargo, los protagonistas, es decir, los luchadores, consideran su trabajo como una actividad o profesión, que no cualquiera puede realizar. Necesita una gran preparación física y atlética, con agotadores ejercicios previos, con ensayos constantes de rutinas que se pondrán en práctica en el cuadrilátero. Todos los luchadores consideran que actividad es seria, e invariablemente establecen que quien crea que los golpes y la sangre son ficticios, invitan a ese espectador a un enfrentamiento personal en el ring. Quienes consideran que las luchas no son un deporte, argumentan que los resultados están previamente arreglados (en algunos deportes como el boxeo, considerados sin duda como deporte profesional también se arreglan resultados), que no existen reglas claras, que no se va marcando una puntuación objetiva, que el arbitro favorece deliberadamente a uno de los luchadores, se permite golpear sin límite al adversario, de pronto hay una lucha de 3 contra 1 de manera desigual, los campeonatos mundiales se otorgan sin mayor rigor, que aunque existen categorías por el peso de los contendientes, siempre hay desigualdades, etc.
Los que son simpatizantes de esta actividad, no tienen ninguna preocupación ni les importa, si es catalogada como deporte, espectáculo, negocio, exhibición, morbo, etc. Para ellos la lucha libre y los luchadores, significan una situación análoga o comparable a quienes son seguidores de estrellas de cine o del deporte.
Las pruebas de correlación aplicadas nos llevan a dos conclusiones básicas.
-El público asistente a las luchas está constituido mayoritariamente por hombres.
-Desde el punto de vista de la condición social, la mayor parte de los asistentes a las luchas son integrantes de las clases sociales bajas.
Sin embargo, en los últimos tiempos, se observa un incremento en la simpatía por esta actividad, de las mujeres, especialmente las jóvenes. También se observa que personas integrantes de la clase media se acercan tanto a ver la lucha en vivo en las arenas, como a través de la televisión, siguiendo los programas que se transmiten, tanto de México como de Estados Unidos.
Como conclusión general, estimamos que la lucha libre es un espectáculo fascinante. Los luchadores con su vestimenta y personalidad, le dan a la lucha una carácter de drama, de gladiadores modernos, de violencia sangrienta, pero que es imposible mantenerse indiferente ante ella.
La lucha libre es parte integrante de la cultura popular del mexicano así como ocurre con el cine, el fútbol, etc.
La actitud del público, quien aparentemente es un ciudadano tranquilo y sereno, en los momentos cumbres de la lucha, se transforma en un ser que gritan, insulta, se ríe, llora, se exalta y que finalmente, después de 2 o 3 horas de espectáculo, regresa a su hogar a continuar con su rutina diaria.
A los detractores de las luchas simplemente les decimos: Vayan un día a la Arena México, a ver las luchas en vivo, y estamos seguros que tendrán una opinión diferente.
BIBLIOGRAFÍA
-
El Mundo del ring, No. 2460, Editorial Impresora Arte y cultura, S.A. de C.V., México, 2000.
-
La Magia del ring, No. 47, Editorial Corporación Industrial Gráfica S.A. de C.V., México, 1999.
-
El Mundo del Ring, No. 2460, Editorial. Impresora Arte y Cultura, S.A. de C.V., México, 2000.
-
García, Gustavo y Rafael Aviña, Época de oro del cine mexicano, Ed. Clío, México, 1997.
-
Lucha y Sangre, No. 456, Editorial Impresiones Gráficas S.A. de C.V., México, 1991.
- Todo sobre la Lucha Libre, Especial de Colección Revista Somos, Reproducciones Fotomecánicas, México, 2000.
-
http://www. Cmll.com
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………2
MARCO TEÓRICO ……………………………………………….3
ANTECEDENTES ……………………………………………..3
DON SALVADOR LUTTEROTH GONZÁLEZ …………….4
EL “DIABLO” VELAZCO …………………………………….6
LA OTRA COMPAÑÍA ………………………………………..7
SUCESOS EN LA LUCHA …………………………………..9
NOTA CURIOSA …………………………………………….10
EL LADO OSCURO DE LAS LUCHAS …………………..11
LUCHA A LA MEXICANA ………………………………….12
CAMPEONATOS …………………………………………….15
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………….16
METODOLOGÍA ………………………………………………...18
PROCEDIMIENTO ……………………………………………...19
RESULTADOS ………………………………………………….22
CONCLUSIONES GENERALES ……………………………...30
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………35
ESCUELA TOMÁS ALVA EDISON
LUCHA LIBRE MEXICANA
14 de junio de 2000
Cfr. Acción en el ring (revista), No. 5, Ed. Libros y revistas S.A., México, 1991.
Cfr. http://www.cmll.com
http://www.TripleA.com.mx
García, Gustavo y Rafael Aviña, Época de oro del cine mexicano, Ed. Clío, México, 1997.
El Mundo del Ring, No. 2460, Ed. Impresora Arte y Cultura, S.A. de C.V., México, 2000
6 Cfr. García, Gustavo y Rafael Aviña, Época de oro del cine mexicano, Ed. Clío, México, 1997.
7 García, Gustavo y Rafael Aviña, Época de oro del cine mexicano, Ed. Clío, México, 1997.
Cfr. http://www.cmll.com
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | México |