Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán


LUCES DE BOHEMIA

A) Itinerario existencial de Max Estrella.

Escena I: presentación de la casa y de los personajes: Claudinita, Max y su mujer. Max es despedido. Aparece Don Latino. Max tiene alucinaciones y recuerda la vida bohemia del pasado.

II: escena en la librería. Discusión de Max y Zaratrusta por el dinero mal pagado de los libros. Se produce una deformación mediante la animalización. Aparece Gay Peregrino que alaba todo lo de Inglaterra y critica España. Critica al fanatismo de nuestra religión. Esta es la primera escena política.

III: Esta escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. Aparece Picalagartos, la Pisabien y el Rey de Portugal. Max le vende su capa a un niño para conseguir dinero. En la calle se esta produciendo la guerra del proletariado.

Escena IV: Transcurre en la calle. Aquí vemos los efectos de los disturbios. También se produce la discusión con los modernistas. La policía realiza la detención de Max y los lleva al ministerio.

V: Aquí se produce le llegada al ministerio y Max es llevado al calabozo; es entonces cuando Max y Don Latino se separan por primera vez.

A continuación se producen dos escenas paralelas:

La escena VI: Hablan Max y el paria catalán sobre la mala situación del obrero, del capitalismo. La solución es la revolución. Escena política.

La escena VII: Donde Don Latino va a la redacción del periódico a protestar por lo sucedido a Max. Critica a los funcionarios.

Escena VIII: Max va a ver al ministro. Recuerdo de la vida bohemia. En esta escena se ven reflejada la malversación de los fondos además de la poca profesionalidad del ministro. También se produce la animalización de Don Latino.

Escena IX: Esta transcurre en el Café Colon. Hay ambiente burgués. Aquí se produce el encuentro con Rubén Dario. Se produce el recuerdo de la vida bohemia en París, además de las alucinaciones de Max sobre París. Se nos refleja el contraste Café - Taberna.

Escena X: En esta escena se produce un paseo por los jardines, por el ambiente nocturno. Escena donde aparecen las prostitutas con las que tienen contacto Max y Don Latino.

Escena XI: Escena política donde se reflejan las consecuencias de la huelga del proletariado, y donde se ve reflejado el dolor de una madre por la muerte de su hijo. El paria es fusilado. Se reflejan los diferentes puntos de vista de la represión policial.

Escena XII: Es el regreso a casa a la que Max no llega porque esta enfermo(se queda tirado en el portal de su casa). Don Latino le abandona en el portal de la casa de Max, pero antes este le roba la cartera donde este muere no se sabe porque. En esta escena se nos ve reflejada la teoría del esperpento. También se produce una critica de España. Se nos presenta la caricatura de la muerte.

Escena XIII: Se nos sitúa en el velatorio de Max en su propia casa. Se produce un enfrentamiento entre Claudinita y Don Latino. Aparece un pedante, Basilio Soulinake quien crea confusión cuando dice que Max no esta muerto creando expectación entre los presentes.

Escena XIV: Se presenta en el cementerio, donde se ha producido el entierro de Max. Nos aparecen Rubén Dario y el Marques de Bradomin los cuales dialogan sobre la muerte.

Escena XV: Esta transcurre en la taberna de PICA Lagartos. Don Latino esta bebiendo mucho porque le ha tocado el billete, el cual anteriormente le había robado a Max. En este capitulo se produce el suicidio de la mujer y la hija de Max, y se nos refleja claramente la actitud ruin de Don Latino.

LA VIDA BOHEMIA

(Valle-Inclán = Alejandro Sawa)

Valle-Inclan quiere burlarse de la vida bohemia para que se acabe. Características:

  • Es el aprendizaje de le vida artística. Es una forma de vida.

  • Los bohemios se automarginan de la sociedad burguesa.

  • Quieren formar una sociedad a parte demostrando su pasión por el arte.

  • Se vincula con la sociedad romántica francesa. Se desarrolla en el París del 2º Imperio.

  • El lugar de encuentro era el barrio Latino.

  • Rasgos en “Luces de bohemia”:

  • Alusiones al barrio Latino, a Berlaine, a Ibsen, a Víctor Hugo (modelos literarios).

  • Escena IX: Café Colon. Recuerdo de París. Se producen alucinaciones.

  • Escena I: Alucinaciones de Max sobre viejos tiempos.

  • Sobrenombre de "Don Latino".

  • Escena VIII; con el recuerdo de la juventud bohemia del ministro.

  • Presencia de literatura: citas a Calderón, San Juan de la Cruz, Góngora entre otros. También encontramos alusiones a la mitología clásicas; además de referencias a Unamuno y Shakespeare; Encontramos personajes de ficción como Hamlet además de Segismundo y el Marqués de Bradomin. También aparecen instituciones políticas como el Ateneo o la Academia; periódicos y revistas literarias; también se reflejan formas e literatura como la novela por entregas.

  • Encontramos que el bohemio lleva siempre la miseria: reflejado en la novela con la perdida del trabajo, con el empeño de la capa, además del suicidio de su familia.

  • También se nos refleja la marginalidad social: Max no frecuenta el Café Colón, sino que este se relaciona con gente marginal, como las prostitutas. También encontramos que este rechaza el mundo literario oficial, además de no querer pertenecer al Ateneo o a la Academia.

ESTRUCTURA DRAMATICA/ TREATRALIDAD

Estructura: Luces de bohemia se compone de 15 escenas. En principio parecen como sucesivas calas en diversos ambientes. Pero hay algo más. Por lo pronto y a parte del protagonista hay ciertos elementos que confieren unidad al conjunto: así la presencia de la muerte al final de la novela nos esta anticipando el final de la obra.

El análisis atento de la sucesión de las escenas nos hace descubrir que estamos ante una meditada estructura.

Separemos ante todo las tres escenas del final, que constituyen el epilogo. Ahora repartiremos las escenas de la I a la XII de la manera siguiente:

  • Un preludio: en la escena uno donde encontramos a Max en su casa con el anhelo de morir.

  • El cuerpo central de la obra o la peregrinación de Max por la noche madrileña, que corresponde a las escenas de la II a la XI, estas a su vez repartidas en dos etapas iguales y simétricas: la 1a de la escena II a la VI: hasta la estancia de Max en el calabozo con el obrero catalán. Y la 2a que va de la escena VII a la XI: es decir, desde su salida de la cárcel hasta la muerte del obrero catalán.

Obsérvese el paralelismo: dos etapas compuestas por un mismo numero de escenas, y ambas terminan con un momento fuerte o con la presencia del mismo personaje. El tono es netamente trágico. Y además se trata de dos escenas añadidas en la 2a versión de la obra.

  • Después de esto nos encontramos con el final de al peregrinación de Max: Escena XII Max vuelve a su casa; su muerte (paralela a la escena I). Por otra parte encontramos en esta escena la exposición de la teoría del esperpento.

Y quedara en fin, el aludido epilogo (XIII- XV). Un nuevo paralelismo se establece entre la escena ultima y la primera, ja que se lleva a cabo el suicidio anunciado al principio de la novela.

En suma, encontramos una estructura perfectamente medida: Podemos destacar violentos contrastes entre escenas trágicas y escenas grotescas; También encontramos como el autor consigue presentarnos una progresión de Max en esta tragedia grotesca.

  • Encontramos que la novela carece de unidad de unidad de espacio, encontrando que la calle es uno de los mas importantes.

  • Se respeta la unidad de tiempo, aunque la obra esta representada en una época entre 1913- 1914 época en la transcurre la 1a Guerra mundial y donde nos encontramos con Alfonso XIII (turno de partidos). Esta transcurre desde el anochecer hasta el amanecer.

  • La unidad de acción no se respeta ja que no hay muchos temas. La principal acción transcurre durante la peregrinación de Max.

Encontramos que se cambian actos por escenas y que las acotaciones que se nos presentan son muy importantes para situar la acción, describir los ambientes y para conocer los personajes.

  • En cuanto al concepto de "luces" encontramos la presencia de la luz artificial además de la luz natural. También se utiliza al concepto luz parta reflejar la inteligencia.

  • Vemos a los personajes desde tres puntos: de rodillas, ala madre del niño, Rubén Dario, al paria catalán,... de pie a Max, y desde el aire, al resto de los personajes.

  • Encontramos como traidor a Don Latino. Como burgués a Zaratustra, Picalagartos. Como defensores del orden encontramos al ministro, a Serafín el bonito entre otros. Como pedantes a Gay peregrino, a los modernistas,... Y como marginales: Portera, Pisabien, prostitutas,...

ESPERPENTO

La teoría del esperpento esta reflejada en la escena XII; con la deformación de la realidad.

Max se nos presenta ridiculizado como la vida bohemia.

"Luces de bohemia es el primer esperpento de Valle-Inclan.

El lenguaje es deformante. Los procedimientos de esperpentización son: caricatura, del ministro, la animalización de Don Latino, además de la muñequización, el contraste, la ironía y la burla. TODA LA OBRA ES UN GRAN ESPERPENTO. El esperpento lo creo Goya, con sus pinturas deformantes.




Descargar
Enviado por:Hefe
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar