Literatura
Luces de Bohemia; Ramón María del Valle Inclán
TEMA 17. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLAN
-
Biografía
Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) el 28 de Octubre de 1866. Fue un modernista que satirizó amargamente la sociedad española de su época, siendo reconocido como el máximo exponente del modernismo en prosa de la literatura española.
Se matriculó en el año 1866 en la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela, pero en 1869 decidió interrumpir sus estudios, no demasiado brillantes.
En 1890 muere su padre y él abandona Galicia. En 1892 viajó a México, donde trabajó como periodista y publicó algunas narraciones breves. Allí contactó con el modernismo. Regresó a España en 1895.
Sufre un altercado con Manuel Bueno, que le propina un bastonazo. Valle-Inclán, al levantar el brazo izquierdo para defenderse, recibe el golpe en el gemelo del puño de la camisa, que se hunde en el brazo y le provoca una herida. Por descuido, esta se infecta y hace que finalmente pierda el brazo.
En 1907 contrae matrimonio con Josefina Blanco, actriz destacada.
En 1916, tras desempeñar fugazmente una cátedra de Estética en la Escuela de Bellas Artes, se aventuró en el trabajo de campo en la finca “La Merced” de la Puebla de Caramiñal.
En 1922 vuelve a viajar a México. En 1931 fue nombrado para un alto cargo en el Patrimonio Artístico Nacional, pero renunció porque la política no casaba con él. En 183 fue nombrado director de la Escuela Española de Bellas Artes en Roma. Ese mismo año se divorcio de su mujer y cayó enfermo.
En 1935 tuvo que volver a España para internarse en un sanatorio de Santiago de Compostela, muriendo el 6 de enero de 1836.
-
Obra dramática
En la trayectoria dramática de Valle-Inclán se observa una constante voluntad de renovación formal y temática y una pretensión de romper con el teatro de su época.
En sus inicios dramáticos, Valle aplicó el modernismo al drama, que la estética simbolista había cristalizado en el teatro poético. Valle se alejó del teatro simbolista con la incorporación de personajes con lenguaje y actitudes realistas, tratados de forma irónica y caricaturesca.
En sus primeras obras, El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas, Valle dramatiza el tema del adulterio, libre de la carga ética de la alta comedia. La dama, enferma, presenta los rasgos de la heroína decadente. En El marqués de Bradomín se desarrolla el encuentro en el palacio de Brandeso del Marqués con la dama, destaca el empleo de elementos ridiculizadores y la técnica de los múltiples lugares de la acción. En El yermo de las almas se exaltan la hipersensibilidad y el triunfo de los sentimientos y se critica la religión y el orden de la sociedad burguesa.
Comedias bárbaras, El embrujado y Divinas palabras son agrupadas en el ciclo mítico, todas ellas están relacionadas por sus temas, personajes, atmosfera y significado y se localizan en una Galicia mítica e intemporal. En ellas se representa una sociedad arcaica, elegida para ofrecer la visión de un mundo en el que la existencia humana se rige por fuerzas primarias. Los conflictos se centran en la lujuria, la soberbia, la crueldad, el despotismo, el pecado, el sacrilegio, la superstición y la magia.
Las Comedias bárbaras son una trilogía, compuesta por Águila de blasón, Romance de los lobos y Cara de plata, que dramatiza la tragedia de los Montenegro. Sus personajes encarnan los impulsos elementales del ser humano y actúan movido por oscuras razones. El personaje principal es don Juan Manuel Montenegro, despótico, cruel, violento, justo y caritativo, representante de la decadente aristocracia rural. Su grandeza se contrapone a la codicia y vulgaridad de sus hijos.
En los personajes y situaciones de Divinas palabras confluyen, en violento contraste, el mundo distorsionado de los esperpentos y la estilización decadentista. La acción se construye en torno a Laureaniño, un enano hidrocéfalo cuyos familiares lo exponen en las ferias para ganar dinero. Destaca el personaje de Mari-Gaila.
En las farsas, Valle introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad escénica. Es autor de cuatro farsas.
La marquesa Rosalinda es la obra más modernista de Valle, constituye una crítica abierta a España, burlándose de sus instituciones y costumbres. Emplea técnicas más cinematográficas que teatrales.
La cabeza del dragón presenta un ambiente de cuento de hadas, alude a la mala situación económica española y critica a la monarquía, los cortesanos y los militares. Parodia la literatura modernista de carácter evasivo.
En La enamorada del rey se contrapone lo sentimental y lo grotesco, mediante el conflicto en torno al amor de la joven Mari-Justina por el Rey, a quien solo ha visto de lejos. Al final se impone la realidad cuando la enamorada ve a su amado, viejo y deforme.
La reina castiza constituye una crítica demoledora del reinado de Isabel II y se centra en la vida cotidiana de palacio. Se convirtió en pieza emblemática de la causa republicana.
La reina castiza y Divinas palabras preparan el camino al esperpento.
La producción dramática de Valle-Inclán culminó en el esperpento. El esperpento deforma determinados aspectos del personaje y de las situaciones produciendo una visión caricaturizada, cómica y macabra; se refiere a una visión particular del mundo. Es la distorsión sistemática de la realidad para mostrar sus aspectos más grotescos y absurdos y obligar al espectador a una nueva postura ante el mundo que le rodea. Funciona como una forma de desenmascaramiento de la sociedad.
Como forma de expresión de esta deformación se utilizan personajes degradados y de baja clase, ambientes sucios y el habla es popular y utiliza distintas voces dialécticas.
El esperpento fue definido en Luces de bohemia.
Martes de Carnaval es una trilogía, cuyo centro es el ejército español. Está compuesta por Los cuernos de don Friolero, que parodia el teatro que había nacido con el tema del honor calderoniano y presenta personajes afantochados y animalizado, Las galas del difunto, cuyo protagonista es un héroe militar rebelde contra el mundo aburguesado del que es víctima, y La hija del capitán.
-
Luces de bohemia
Luces de bohemia cuenta el dantesco viaje de Max Estrella, poeta ciego, guiado por Don Latino de Hispalis, por diversos lugares madrileños, hasta su muerte en la puerta de su propia casa. Los personajes, con su continua gesticulación, parecen marionetas en su pretensión de trágicos. Emplea citas ajenas como recurso paródico.
Es la obra teatral más lograda del autor. Es una crítica que abarca desde la monarquía hasta el último plebeyo. Constituye una feroz sátira política y social de España. Los sucesos históricos se proyectan de manera grotesca.
Pertenece al género de los textos dramáticos porque desarrolla una historia que se presenta a través de las palabras y de las acciones de unos personajes sin la intervención de un narrador, la forma de comunicación es el diálogo y es una obra creada para ser representada. Pertenece al subgénero del drama, pues presenta un conflicto de carácter realista, centrado en los problemas de un hombre contemporáneo.
El texto principal adopta la forma del diálogo. A lo largo de la obra, aparecen múltiples acotaciones, iniciales e intercaladas, siendo sus funciones describir el contexto o espacio físico, describir a los personajes, describir las acciones o las emociones y sentimientos de los personajes o describir sucesos que tienen lugar en las inmediaciones de la historia.
La presentación de la historia utiliza distintos tipos de discurso como son el referencial, el descriptivo, el poético, el valorativo y el universal.
La obra está dividida en 15 actos:
-
Escena I: comienza la obra, es la hora crepuscular. Max Estrella se encuentra en una habitación con su mujer, que le lee una carta enviada por el Buey Apis en la que le despide de la redacción de su periódico. Llega Don Latino de Hispalis, al que el poeta le había entregado unos libros para que vendiera, y es recibido por Claudinita. Don Latino le comenta que los ha vendido a Zaratustra por 3 pesetas, lo que le parece un robo, y deciden ir a hablar con él.
-
Escena II: Max y Don Latino llegan a la librería de Zaratustra y le reprochan el engaño. Este les miente y dice que ya no hay vuelta atrás. En plena discusión llega Don Peregrino Gay, escritor que viene de Londres. Las conclusiones de la conversación que establecen los cuatro es que Inglaterra tiene mayor calidad de vida que España, y entre las causas de la inferioridad se alude a la falta de conciencia religiosa. Finalmente, Max y Don Latino se dirigen a la taberna de Picalagartos.
-
Escena III: Max y Don Latino están en la taberna y aparece Enriqueta reclamando la luz del decimo que le había fiado su madre enferma. Max invita a Enriqueta, anima a que pase su marido y entrega su capa a un chico para que se la empeñe. Poco después regresa el chico con una herida por un golpe de “Acción Ciudadana” y con el dinero conseguido. Hay una huelga de proletarios y Enriqueta sale con el décimo.
-
Escena IV: comienza la noche. Max y Don Latino dan con Enriqueta y recuperan el décimo. Deciden ir a la Buñolería Modernista, donde entablan conversación con un grupo de escritores hasta que llegan los équites municipales y tras un pequeño encaramiento, Max es detenido por ir borracho. El sereno le lleva al Ministerio de Gobernación y Don Latino le acompaña.
-
Escena V: Max es interrogado en el Ministerio de Gobernación por el inspector Serafín, quien por la actitud irrespetuosa de Max decide enviarlo al calabozo.
-
Escena VI: Max es encerrado junto con otro preso, Mateo, que ha sido detenido por negarse a ir a la guerra. Ambos mantienen un dialogo en el que exponen algunos críticas del país y sus propuestas de mejora. Finalmente, vienen a buscar a Mateo para conducirle a la muerte.
-
Escena VII: Don Latino y algunos poetas modernistas se presentan en la Redacción de “El Popular” para hablar con el director y protestar por la detención de Máx. En la redacción, encuentran a uno de sus redactores, Don Filiberto, al que exponen sus quejas y quien les reprende por su desprecio a lo nacional. Se pone en contacto con la Secretaría de su Excelencia y tramita la ordena para liberar a Máx.
-
Escena VIII: Max es llevado a la secretaría de su Excelencia, y pide ser recibido por el Ministro, Paco, quien fue su compañero en la juventud. Paco le recibe, conversan sobre sus juventudes y la afición a la poesía. El Ministro entrega al poeta algo de dinero y le ofrece un sueldo. Max abandona el despacho y retorna a la antesala.
-
Escena IX: Max y Don Latino entran en el Café Colon, donde se encuentra con Rubén Darío. El poeta les invita a cenar mientras recitan versos y hablan sobre temas variados.
-
Escena X: los protagonistas van andando por un paseo de jardines y se encuentran con dos prostitutas. Don Latino se marcha con la vieja pintada y deja a Max con “la Lunares”.
-
Escena XI: aparecen múltiples personajes que critican y hablan en torno a una mujer que llora la muerte de su hijo por un disparo errado para detener a un preso fugado. Max se plantea las atrocidades de la vida y propone suicidarse arrojándose desde el viaducto.
-
Escena XII: Max y Don Latino llegan al portal de la casa de Max y se sientan en el quicio de la puerta. Conversan sobre el concepto del esperpento y su representación como la imagen deformada. Max le pide a Don Latino su carrik y le comenta que tiene mucho frio y se siente mal. Don Latino llama a la puerta, pero nadie acude, y creyéndole borracho se marcha llevándose su cartera. Una vecina avisa a la portera, y ambas encuentran el cuerpo sin vida del poeta.
-
Escena XIII: tiene lugar el entierro de Max en presencia de su mujer, su hija y sus compañeros y amigos. Todos critican la incongruencia de que una persona digna y con talento se vea conducida a la pobreza y a la ruina. Claudinita culpa a Don Latino de la muerte de su padre.
-
Escena XIV: dos sepultureros conversan, apareciendo las mismas ideas que durante el velorio. Están presentes el Marqués de Bradomín y Rubén Darío
-
Escena XV: en la taberna de Picalagartos, Don Latino charla con el chico de la taberna y la Pisa Bien sobre la muerte de su amigo y el premio que ha ganado por el decimo de Máx. Llega la Pacona y deja un número de “El Heraldo”, donde Don Latino encuentra una noticia sobre la muerte de dos mujeres asfixiadas por un brasero. El chico de la taberna llega a la conclusión de que son la mujer y la hija de Max, que se suicidaron al no poder sobreponerse al dolor de la pérdida.
Los personajes principales son Máximo Estrella y Don Latino de Hispalis. Max es un poeta, andaluz y ciego. Representa al escritor sevillano Alejandro Sawa, que murió en la miseria en Madrid en 1909. Don Latino es un vejete asmático, amigo e intendente de Max, que le ayuda en los negocios y lo acompaña a lo largo de la obra. Se considera un desdoblamiento de la personalidad del propio Alejandro Sawa.
En torno a estos personajes, se mueve una gran cantidad de personajes secundarios, muchos de ellos basados en personas reales y casi todos reciben del autor calificativos y adjetivos despectivos, burlescos y caricaturescos, como parte del estilo del esperpento. Algunos de ellos son: Madama Collett (la estrella francesa Jeanne Poirier, apodada “Santa Juana”), Claudinita (Elena), Zaratustra (Gregorio Pueyo), Don Peregrino Gay (Ciro Bayo), Enriqueta la Pisa Bien, Zacarías, Crispín, Serafín el Bonito, don Filiberto, Dieguito García, Rubén Darío, los modernistas, Señá Flora, Marqués de Bradomín, etc.
La historia narrada tiene lugar en distintos espacios, todos ellos sucios y tristes. La historia tiene lugar a lo largo de menos de dos días, desde el atardecer de un día hasta la noche del siguiente
Descargar
Enviado por: | Isilwen |
Idioma: | castellano |
País: | España |