Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán


1. VOCABULARIO

Bohemio: es aquella persona, en especial escritores y artistas, de costumbres no convencionales y comportamiento inconformista respecto a las normas sociales. Muchos de ellos atravesaban por todo tipo de penurias, hambre, frío... Solían dormir en los Cafés o en los bancos o en la calle durante el verano y en el invierno tenían que ingeniárselas para cubrirse en soportales, casas de cartón, debajo de los puentes...

2. AUTOR Y EPOCA

Ramón María del Valle-Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866 y murió en Compostela en 1936, fue una de las personalidades más importantes de la Generación del 98 junto con Rubén Darío. Gran poeta modernista, creador del esperpento trágico de la vida literaria de una sociedad en crisis, hizo el mejor teatro de su época.

Esta obra se sitúa a la mitad de su carrera literaria hacia el año 1920.

3. RESUMEN ARGUMENTO

Máximo Estrella es un poeta bohemio, ciego y anarquista, que malvive en la España de principios del s. XX, de la escritura de sus esporádicas columnas en un periódico. Vaga por el ambiente madrileño con su fiel vasallo Don Latino de Hispalis, entre tabernas, casas de empeño, calles, manifestaciones en un periodo de menos de cuarenta y ocho horas. La vida de Max se ve aún más truncada cuando le encierran en el calabozo por alborotador público; aunque luego le den una especie de soborno por mantenerse callado. Después de deshacer el agravio el ministro, Max invita a cenar a su amigo Rubén Darío en un café, donde se reunían los grandes poetas de la época, mientras soporta los continuos reproches de su perro para no fundir el dinero, a la vez hablan de religión, política y poesía. Tras la tertulia, los dos bohemios siguen por la noche madrileña hasta toparse con unas prostitutas, una joven y otra vieja que intentaron seducirlos; aunque al final se libraron de ellas. La siguiente escena se desarrolla en medio de una manifestación de los amarillos, que en un accidente han disparado a un niño pequeño, Max se acabó desesperando con los lamentos de la madre y con el fusilamiento de su amigo el catalán, después de esto Max acabó muerto de frío en el quicio de su portal haciendo muecas extrañas, mientras se burlaba de Don Latino. Este último arrambló la cartera del difunto junto con un décimo de lotería, que irónicamente le acabaría tocando a él y para ser más cínico no le llegó a dar nada a la mujer e hija de Max, que eran las que más necesitaban el dinero. Después del funeral de Max se da a entender que estas dos mujeres mueren.


4. TEMA

EL ESPERPENTO: es algo feo, horroroso, falta de respeto a la muerte, la realidad española, lo absurdo de España; lo peor de Europa, todo estas cosas producen risa. El esperpento surge en los espejos cóncavos donde se reflejan los héroes clásicos de la sociedad española, donde los espejos cóncavos son una conciencia moral que aterra y escandaliza. Esto produce una inversión de la realidad que no es lógica. Una escena donde se manifiesta el esperpento es cuando Dorio de Gadex planta los pies en la oficina del redactor del periódico, sin ninguna vergüenza, de manera que se invierte la realidad; un don nadie que chulea a un alto cargo.

Además de las imágenes, el lenguaje es muy importante para que se produzca el esperpento, todo el lenguaje popular y chabacano, mezclado con palabras y vocablos cultos produce una sensación deformante. La Pisa Bien es quien mejor combina uno y otro lenguaje:

- "¡Que tiene premio no falla! pero es menester apoquinar tres melones, y este caballero está afónico..."

5. ESTRUCTURA

Externa: obra de teatro - esperpento

Max pasa por diversos lugares desde el comienzo de la obra hasta su muerte: su casa, la cueva de Zaratrusta, la Taberna de Pica Lagartos, el calabozo, la calle, manifestaciones, la Delegación, el café Colón

Interna: La obra esta dividida en escenas que se resumen brevemente a continuación:

1ª ESCENA: Esta escena se desarrolla en casa del protagonista . Max Estrella habla con su mujer a la que le propone el suicidio colectivo; después aparece Don Latino que ha vendido unos libros de Max a un empeñador llamado Zaratustra quien al parecer le ha timado. Max y D. Latino salen de casa para intentar desempeñarlos y venderlos a mejor precio.

2ª ESCENA: Max y D. Latino se dirigen hacia el rincón de Zaratustra, un librero huraño que ha hecho una trampa a D. Latino para sacarle el dinero.

En aquel lugar se encuentran entonces hablando Max, D. Latino, Zaratustra y un D. Gay que dice venir de Londres, y aunque Max se había enfrentado a Zaratustra, ahora hablan amigablemente. Al final Max y D. Latino se dirigen a la Taberna de Pica Lagartos.

3ª ESCENA: La escena se desarrolla en la taberna de Pica-lagartos, aparecen nuevos personajes: la Pisa-Bien, el chico de la taberna, el Rey de Portugal...

Max pierde un décimo que la Pisa Bien le iba a vender, cuando intenta recuperarlo, ésta se ha ido con el jaleo que ha venido de la calle, son las huelgas, obreros y mujeres corren por las calles. Para poder comprar el décimo, Max ha empeñado la capa.

4ª ESCENA: Max con el dinero en el bolsillo, sigue a D. Latino hacia donde está La Pisa Bien, donde conseguirá el décimo de lotería y se encontrará con los jóvenes modernistas. Dado el jaleo que arman, y ya que iban algo bebidos, aparece el sereno y la policía y se lo llevan a "la Delega".

5ª ESCENA: Finalmente Max es detenido y conducido "a la Delega", donde, seguido de D. Latino y los modernistas, organiza un revuelo.

6ª ESCENA: Max es empujado al calabozo, donde se encuentra con un paria catalán, el dialogo desganado, al final al preso se lo llevan "de paseo". Durante la conversación han hablado de las injusticias laborales, los excesos de los patronos, la revolución del proletariado.

7ª ESCENA: Los modernistas han ido a la redacción del periódico "El Popular" para intentar que la prensa pueda liberar a Max de la cárcel. Se produce una brusca conversación entre el grupo de los modernistas y Don Filiberto, redactor del periódico, se suceden críticas políticas y culturales.

8ª ESCENA: En esta escena, Max va a ver al Ministro de la Gobernación, al parecer antiguo amigo suyo, con quien habla y de quien humillándose, aunque sin admitirlo así, accede a un sueldo mensual para mantener a su familia.

9ª ESCENA: Sigue la peregrinación en la noche madrileña, llegan al café Colón donde encuentran a Rubén Darío. D. Latino reprocha a Max, que no duda en gastarse en una cena el dinero que al despedirse le dio el Ministro.

10ª ESCENA: Max y D. Latino se dejan llevar por unas "prójimas" en su peregrinación nocturna por Madrid, Max habla con una joven que le incita a hacer el amor con ella, mientras D. Latino es seducido por una vieja desdentada.

11ª ESCENA: Max y Don Latino se encuentran en una calle, oyen el dolor de una madre que ha perdido a su hijo pequeño y las palabras de los conformistas. El dolor de Max va en aumento hasta estallar al oír el fusilamiento del preso que el conocía.

12ª ESCENA: La escena comienza con el amanecer de un nuevo día, pero que no trae esperanza. Max se muere de cansancio y de frío, y Latino lo abandona, llevándose su cartera con el décimo de lotería. Quizá D. Latino lo abandona sin saber que ha muerto de verdad, pero así ha sido.

13ª ESCENA: Velatorio en casa de Max, aparecen varios personajes, se produce el esperpento entre el dolor de la mujer e hija, y la actitud extraña de Basilio y los modernistas. Finalmente el cortejo fúnebre hace callar a Basilio y hace ver que Max esta muerto.

14ª ESCENA: El Marqués de Bradomín y Rubén Darío se encuentran en el cementerio hablando de la vida y de la muerte, de Max, de uno y de otro...

15ª ESCENA: Aparece Don Latino en la taberna de Pica Lagartos, a aquel le ha tocado el décimo de Max y ha cobrado "diez mil del ala", discusión en la taberna porque Max le debía dinero. La Pisa Bien se aproxima a Don Latino y se lo quiere engatusar.

6. TIEMPO

La acción se desarrolla en un tiempo muy reducido de dos días en los que se desarrolla una acción intensa, suceden muchas cosas en espacios distintos; pero siempre en orden cronológico.

A menudo Valle Inclán se refiere a acontecimientos de los años en los que se ambienta la historia, a principios del s.XX, como el siguiente:

En al escena del calabozo se refiere a todos aquellos obreros que sufrieron la "Semana trágica" de Barcelona de 1909, aquellos que iniciaron la Revolución Rusa de 1917 y a aquellos que sufrieron abusos de los patronos en las colonias españolas.

7. ESPACIO

Valle Inclán, cuando se ha de referir a espacios estatales los describe siempre de una manera muy concreta, haciendo que las instituciones estatales queden siempre como enemigas del pueblo.

Los adjetivos son tan exactos que dibujan perfectamente la imagen: viejo chabacano, badana mugrienta, humorista y lunático..."

En toda la obra no hay ningún espacio abierto o cerrado donde se pueda decir que sucedieran cosas felices, aunque es principalmente en la calle donde ocurren las más desgraciadas escenas, como la muerte del niño y de Max.

8.PERSONAJES

Máximo Estrella: poeta modernista cuyo seudónimo es “Mala Estrella”. Lo más destacable es la ceguera de Max provocada por la sífilis, a quien se le califica de "hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales". Es un hombre viejo y arruinado, la literatura no le ha dado de vivir bien y vive en una guardilla. La figura de Max está inspirada en el escritor Alejandro Sawa que murió ciego, loco y muy pobre en 1909 en Madrid. Tiene un rasgo de la calle pues conoce toda su habla y sus modos, tiene unos cuantos seguidores modernistas que le siguen.

Don Latino: Valle Inclán lo describe como a "un asmático, quepis, anteojos..." Don Latino es un hombre de la calle, de vez en cuando tiene momentos de lucidez y aunque no es muy agradable, le hace compañía a Max, es "su perro lazarillo" ya que Max es ciego y necesita esta ayuda.

D. Latino es el personaje más esperpéntico, es cínico ya que la compañía que le hace a Max es más como parásito que como leal amigo.

D. Latino es lo contrario a Max, el bohemio golfo frente al bohemio heroico. D. Latino no duda en unirse a Max y robarle el décimo de lotería tras su muerte y cobrarlo sin dar nada a la familia de Max que está arruinada.

Claudinita: es la hija de Max , tiene un mal vocabulario que parece heredado del mal hablar de su madre; de la calle y de los malos momentos de su padre, ya que parece contradictorio, que siendo su padre un poeta, hable ella de tal manera.

Hay vulgarismos como: "apoquina", "vivales", "cuartos", "golfo", que le dan un aire de insolencia .

Madam Collet: Madame Collet es una fiel esposa francesa que lo sufre todo sin quejarse demasiado, se resigna a la miseria en que vive su familia, y aunque intenta persuadir y animar a su esposo, no se enfrenta a él y le deja hacer lo que quiere.

Zaratrusta: librero que es descrito encogido junto al brasero y "abichado y giboso" en la casa del tocino rancio y con una bufanda de verde serpiente. Representa a una pequeña burguesía de conformistas que puede seguir adelante, egoístas y nada solidarios.

Don Gay: es un tertuliano de la taberna que acaba de llegar de Londres. El habla de D. Gay es tan extravagante como su forma de vestir. Mezcla expresiones cultas con algunos vulgarismos.

La Pisa Bien: es una golfa madrileña. El habla de la Pisa Bien es la que más expresiones madrileñas contiene.

"¡Decláreme usted en secreto, se carameló las tres beatas...!"

Dieguito: Es el reflejo fiel del funcionario burócrata que ha llegado hasta su puesto a base de servilismo, degradación y de no importarle en absoluto su orgullo personal.

La madre del niño: mujer que vio como mataban a su hijo debido a una trifurca, esta mujer junto con un albañil representan la clase inconformista, contraria a los burgueses.

9. LENGUA DEL AUTOR

ANIMALIZACIÓN: El rasgo de animalización más importante, lo encontramos cuando se lee en la segunda escena : "En la casa hacen tertulia, el gato, el loro, el can y el librero."

D. Latino interviene como un perro cobarde, que da su ladrido entre las piernas del amo". El talante de D. Latino queda claramente reflejado aquí, él no es más que un parásito que se aprovecha de Max:

"Seguramente que me espera en la puerta mi perro"

"Don Latino de Hispalis: mi perro".

ACOTACINES: son frases que nos introducen a los lectores en la escena donde se va a desarrollar la acción, a continuación se citan algunas:

"Un retén de polizontes pasa con un hombre maniatado".

" La luna sobre el alero de las casas, partiendo la calle por medio".

"Exprime una gran dolor taciturno el bulto del poeta ciego".

DIÁLOGOS: El diálogo es rápido y ágil, por la sucesiva intervención de los personajes y también por el modo de hablar de estos, que hace que parezca todo una comedia, casi todas las intervenciones están cargadas de ironía:

"Ministerio de la Desgobernación", “La taberna de Pica Lagartos” o “El rey de Portugal”(un golfo)

METÁFORAS: hay gran abundancia de metáforas a lo largo de la obra, a continuación se citan las más brillantes:

"y el grillo de un timbre rasga el silencio"

"De repente, el grillo del teléfono se orina en el gran regazo burocrático".

“Caspa=ingenio”

HABLA CULTA: el lenguaje más puro, son la poesía recitada por Rubén, o la conversación entre Max y el preso o entre Rubén y el Marques de Bradomín.

-El habla de los personajes es muy diversa, se mezclan cultismos con expresiones vulgares de la jerga madrileña como: “Yo también chanelo el sermo vulgaris” o “No introduzcas tú la pata so pelmazo”

Hay también latinismos (“sermo vulgaris”), incorrecciones gramaticales de Basilio propias del extranjero en el velatorio de Max, americanismos (caló); pero sobre todo predomina los madrileñismos o palabras deformadas como (Naturaca, beatas, vivales, cate...), gitanismos ( mangué, piranté, mulé...)




Descargar
Enviado por:Makukula
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar