Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán


Tema y estructura. Los personajes. Espacio y tiempo.

Es una escena nerviosa, están entrando y saliendo personajes continuamente, eso, seguramente, se debe a que se encuentran en una taberna (“La taberna de Pica Lagartos”).

El tema es la representación de un ambiente tabernero, lugar propio del anarquismo (real y bohemio), el anarquismo pretendió cambiar la sociedad sin saber como.

Hay varias acciones: la escena se inicia con la perdida del décimo de lotería, cuyo número es premonitorio 5775, este décimo liga esta escena con la siguiente y con la última (donde Don Latino muestra toda su mezquindad al quitárselo a su amigo muerto. Sigue con la huelga de proletarios: Altercados en la calle y enfrentamiento entre “los maricas de acción ciudadana” y el pueblo llano. Después Max empeña la capa para intentar sacar dinero con la intención de recuperar el décimo, la escena acaba cuando Max y D Latino salen en busca del décimo perdido.

La estructura se basa en esas tres acciones, terminan saliendo Max y Don Latino para recomprar el décimo (ahí se encuentra el clímax de la escena, aunque es un clímax muy ligero).

Los personajes: Hay siete personajes y se agrupan en torno al anarquismo. En la caricatura que Valle Inclán hace de ellos se puede observar el esperpento, los llega a animalizar (cuando el Rey llega a la taberna “se espulga como un perro”).

Los personajes que están a favor del anarquismo son: La Pisa Bien, El Rey de Portugal, El chico de la taberna y Zacarías.

Los que están en contra: Pica Lagartos y “los maricas” de Acción ciudadana.

La Pisa Bien (Enriqueta): Es una mozuela golfa, revenida de un ojo, periodista y florista. Es la mujer del Rey de Portugal, le gusta excitar a los hombres (cuando le pone la flor a Zacarías y se deja tocar). Se burla de su marido/amante/compañero el Rey de Portugal. Le pide a Max que le devuelva el décimo y acaba saliendo para unirse a la huelga de proletarios:

Rey de Portugal (Gorito): Es el compañero de La Pisa Bien (hace las bellaquerías con ella). Es un golfo largo y astroso, que vende periódicos. Enriqueta le llama así desde que hicieron un viaje a Portugal y se enteró del valor que tiene allí el escudo, lo llama así para significar que no vale un “chavo”. Tiene un gran sentimiento político, acaba diciendo: “¡Enriqueta, me hierve la sangre!. Si tú no sientes la política puedes quedarte.”.

El Borracho (Zacarías): Es el típico borracho de caverna que dice verdades como puños. Es anarquista, conocedor de la historia española “¡Viva los héroes del 2 de mayo!”

El Chico de la Taberna (Crispín): Es una especie de chico de los recados, es exaltado, como corresponde a su juventud. También tiene un hondo sentimiento político(“Los maricas de Acción Ciudadana”). Por supuesto tambien es anarquista.

Pica Lagartos: Es la única no anarquista, eso lo podemos observar cuando defiende a La Acción Ciudadana después de que Crispín los ataque, les defiende diciendo: “ El propio republicanismo reconoce que la propiedad es sagrada. La Acción Ciudadana.....”. Es la dueña de la taberna.

Max: No adquiere mucho protagonismo en este pasaje, tiene una frase premonitoria: “Mañana me muero y mi mujer y mi hija se quedan haciendo cruces en la boca”. Pierde el décimo de lotería y empeña la capa con el propósito de recuperarlo pero la Pisa Bien ya se ha largado. Aparece viejo, triste, y con los ojos vidriados por el alcohol y la fiebre.

Don Latino: Tampoco tiene mucho protagonismo en esta escena. De todas formas intenta levantar la moral a un Max que se deprime por momentos.

El diálogo es la parte sustantiva de la escena, esta centrado en dos conflictos, recuperar el décimo de lotería y el anarquismo. El primero sucede cuando la Pisa Bien reclama a Max el décimo. Y el segundo es el tema de conversación de la gente de la taberna, y se ve reforzado por la huelga de proletarios. La perdida del décimo provocará: primero que Max tenga que empeñar la capa y luego que este y D. Latino salgan al Madrid anarquista de noche para intentar recuperarlo. Hay siete acotaciones, hace falta una más para explicar como el borracho le mete mano a la Pisa Bien.

El microespacio es una taberna, la taberna de Pica Lagartos. Y el macroespacio es Madrid, y por extensión España entera, cuya situación presente (y parte de su pasado) quedará resumida en una escena.

Análisis del diálogo. Modos de la representación.

El diálogo entre los personajes nos da el género y tono de la obra, que es el esperpento, se puede observar en la caricaturización que hace de los personajes, y en la animalización de los mismos: Como la corza herida; se espulga como un perro, echarle la zarpa, etc.

Tiene tres lecturas:

Literaria: modo de hablar de Crispín que parafrasea a César: Entró, miró, preguntó por Vine, vide, venci. El lenguaje muy elaborado de la Pisa Bien: Un memorial de mi mamá, utiliza melopeas en lugar de pesetas y afónico en lugar de pobre.

Social: Refleja la situación de la España de la época con todas sus contradicciones. Se ve la exaltación del proletariado y la represión policial.

Estética: No se sabe como son los personajes, desprecio total del autor hacia ellos.

Modo de representación: Es una escena muy original, al margen de las representaciones de la época. La taberna queda muy visualizada, la escena esta salpicada con acotaciones que no explican totalmente la acción. La escena al representarla duraría tres minutos, los vestidos de los personajes no están ilustrados y hay que deducirlos de escenas anteriores.

Hay dos rasgos que caracterizan las acotaciones:

-No utilizan lenguaje escénico: Recordemos que la obra iba destinada a su lectura, no a su representación, sirve para describir espacios reales (la taberna de Pica Lagartos).

-Estilo nominal: Falta casi absoluta de verbos, es una descripción rápida utilizando nombres y adjetivos. En la primera acotación que sirve como introducción hay 44 palabras y ni un solo verbo.

A partir de estas acotaciones y de lo que se deduzca del diálogo hay que hallar el tono justo de la representación.

Escenario: Una taberna muy visualizada: Luz de acetileno: Mostrador de cinc: Zaguán oscuro con mesas y banquillos: Jugadores de mus: Borrosos diálogos.

Respecto a los elementos complementarios de los actores no se dice anda del código paralingüístico. Se deben deducir del contexto.

CONTEXTO

  • Relaciona el fragmento con la obra a la que pertenece y coméntala.

  • Es la escena tercera, la que tiene lugar en la taberna de Pica Lagartos, es una escena muy caracterizada por el esperpento. El episodio es importante dentro de la obra porque nos muestra las tensiones de la calle y la preocupación por la política.

    A pesar de sus quince escenas tiene un hilo argumental muy claro, el recorrido de Max hasta morir delante de su casa. Así de la escena I a la VI es el viaje de ida, Max sale inicialmente para recuperar unos libros y acaba en la cárcel. De la VI a la XII es el viaje de regreso de Max. Y de la XII a la XV la muerte de Max.

    La obra tiene tres lecturas: la literaria: es una profunda reflexión sobre la literatura de su tiempo y el papel de los escritores, nos da una lección ética y estética, lógicamente se desarrolla entre artistas y por eso hay tanta abundancia de citas literarias (alcanzan a toda la historia de la literatura), Max es el poeta bohemio, habitante de las calles, revolucionario, es el Sawa que Sawa quiso ser.

    La lectura social: esta bohemia literaria se mueve en un ambiente deprimente de la vida española del momento, de la que nos da una visión agria y esperpentizada, se hace referencia al pasado imperial llegando al presente en el que incluye toda una serie de agrias referencias a la política, se habla también de la corrupción generalizada, del conformismo burgués frente al hambre del pueblo, pone especial énfasis en la represión policial, la policía queda grotescamente ridiculizada y dirige frases terribles a las organizaciones parapoliciales.

    Lectura estética: el esperpento es uno de los procedimientos mas importantes del teatro español de los últimos siglos, ha sido profundamente estudiado, pero la mejor definición es la que da el propio Max en la escena XII (“los héroes clásicos han ido a mirarse en el callejón del gato”). El proceso que llevó a Valle Inclán al esperpento estaba muy claro, él pensaba que en España no había nada grande (ni bueno ni malo), y por eso, su miseria no podía expresarse en los moldes épicos y grandiosos de la tragedia tradicional.

    Estas tres lecturas ocupan tanto las seis primeras escenas de ida como las seis de vuelta, al final hay tres escenas mas que hacen la función de epílogo.

    Además de tener un tema común las escenas están unidas por las constantes alusiones a la huelga de proletarios.

    b) Sitúa la obra en la trayectoria del autor y a este en su época literaria:

    Aparece por primera vez en 1920, tiempo especialmente turbulento. Para hacerse eco de eso Valle Inclán inventó un nuevo género, el esperpento, una visión agria del deterioro de la sociedad. Es el tema de esta obra que podríamos definir como una sublime decadencia.

    Llama la atención el título que es sin duda uno de los aciertos de la obra. Sugiere el esplendor y brillo del mundo de las letras. Luego vemos que no es sólo eso, sino una visión lúcida y desencantada del bullicioso y magnífico mundo literario que vivió. Valle perteneció a esa gallofa madrileña que confundió literatura con acostarse tarde, vivía entusiasmado de la noche, pero al mismo tiempo, durante el día, analizaba con gran lucidez aquella bulliciosa gente de la bohemia.

    En 1920 llega a la máxima deformación (el esperpento), en él aparecen muñecos trágicos que llenan sus obras finales. En esta obra lo define Max Estrella. Con esta palabra designa Valle Inclán un grupo abundante de obras en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan, para superar la risa y el llanto y expresar de una manera más profunda la verdadera realidad. Es una estética de exageración y enfoque inadecuado, pero produce obras inquietantemente verosímiles.

    Entre sus obras hay que destacar: Divinas palabras, la trilogía Martes de Carnaval, el terrible Retablo de la avaricia, la lujuria y la gula, la novela Tirano Banderas y sobre todo Luces de Bohemia.

    Desde un principio Valle Inclán se mostró declarademente anti-burgués. Esto se debía a que veía a la civilización burguesa mecanizada y fea. Hacia 1910 se declara “carlista por estética”. A partir de 1918 da un giro radical, ahora se enfrenta a lo mismo pero desde posiciones revolucionarias, se enfrentó a la Dictadura y pidió a la República una dictadura a lo Lenin. Pero el esteticismo es lo primero que se observa en su obra, además de un incansable afán de perfección.

    Su importancia como creador del idioma es comprable a la innovación que proyectó sobre el teatro español. Propuso un arte de ruptura abriendo caminos que sólo más tarde habrían de triunfar y fue más allá de lo que permitían las convenciones estéticas de su tiempo. Valle Inclán se declaró partidario de un teatro que siguiera el ejemplo del cine. Hasta después del 39 no empezaron a producirse experiencias innovadoras que tenían a Valle como percusor. Así se convierte, junto con Lorca, en la figura más importante del teatro español de los últimos tres siglos.

    'Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán'




    Descargar
    Enviado por:Sos
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar