Literatura
Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán
Obra
Luces de Bohemia es una obra cuyo autor es Ramón Mª del Valle-Inclán, la edición es Espasa Calpe S.A., en el año 2005 editada en la ciudad de Madrid.
El género de la obra es el teatro y como subgénero el esperpento.
Resumen:
La obra trata de las últimas horas de vida de un bohemio, el protagonista, Máximo Estrella, conocido como Mala Estrella. Es un escritor ciego y pobre, ya que no vende ninguna novela. La primera escena se da en la casa de Max; Don Latino de Hispalis llega a este lugar y le cuenta a su maestro, Max, ya que es el encargado de vender las novelas del protagonista, que le han engañado, por tanto los dos deciden ir a romper el trato y salen de la casa a pesar de las suplicas de la hija de Max, Claudinita, y su mujer, Madame Collet. En la segunda escena, los dos entran en la tienda de Zaratustra e intentan romper el trato, pero lo Zaratustra ya había vendido los libros, llega a la tienda Don Gay y discuten sobre España y la religión. Más tarde se van a la taberna de Pica Lagartos. La tercera escena se da en la taberna de Pica Lagartos, aquí La Pisa Bien le pide un numero de lotería a Max, y este se lo da. Entra el chico de la taberna muy exaltado y cuenta que en la calle hay un tumulto, La Pisa Bien y su novio se unen al tumulto y se van con el décimo, cuando Max se da cuenta sale detrás de ello. En la cuarta escena se da en la calle, esta no se sabe cual es, aquí, Max y Latino, muy borrachos, escuchan la voz de La Pisa Bien en una calle, y siguen la voz, hasta dar con ella. Cuando están cara a cara, Max exige a La Pisa Bien que le devuelva el décimo. En frente sale un grupo de modernistas de la Buñoleria que elogian a Max. Por culpa del escándalo acuden los soldados los cuales ordenan a unos guardias que se lo lleven a la Gobernación. La escena quinta se da en la Gobernación, donde Max se ríe de Serfarin el Bonito, llamado así por Max, por lo cual lo meten en el calabozo, mientras el grupo de modernistas protestan fuera. La escena sexta se da en el calabozo, donde Max conoce a un preso encerrado por una revuelta y que va a ser ejecutado. Este le cuenta como llego allí y con mucha frialdad le dice como va a ser ejecutado. Al cabo de un tiempo, un guardia llega al calabozo y se lleva al preso. Se despiden con un abrazo y lagrimas en los ojos. La séptima escena se da en “el jornal”, allí Latino y algunos modernistas piden la liberación de Max a Filiberto, éste hace algunas llamadas y tras unos momentos se le da la orden de que Max sea liberado. En la escena octava, cuando Max y ha sido liberado, monta un escándanlo para que lo reciba el ministro. Exige que los guardias que le pegaron sean castigados. Aquí se junta con un antiguo amigo, él cuál le ofrece un trabajo y le da dinero. La escena novena se juntan, Max y Latino, con Rubén Darío en el Café Colón; (recurre al modernismo), aquí cenan los tres y discuten temas como Dios, la Iglesia y la Biblia. Es en esta escena cuando Rubén recita algunos de sus versos. En la escena décima, Latino y Max, se encuentran con dos prostitutas y hablan con ellas. Latino se va con la vieja pintada y Max se queda con la Lunares, la cual le provoca, pero Max no cae en la tentación. En la escena undécima, siguen andando y se encuentran, en la calle, con una revuelto y una mujer desesperada por que habían matado a su hijo, ésta pide justicia y la muerte de los que lo mataron, a Max le da pena, pero Latino siente que la mujer está exagerando; Max siente que le esta llegando la hora de morir. En la escena duodécima, Max y Latino se encuentran en casa de Max, éste se encuentra muy mal y delira viendo su muerte, se cae al suelo y Latino se lleva su cartera y lo deja allí tirado, en la calle. Las vecinas lo ven, y dicen que esta muerto, aunque no esta muero sino dormido. En la escena decimatercia, se da en el velatorio de Max, donde están su mujer, su hija y algún que otro amigo. La mujer piensa que su muerte ha sido culpa de su mala vida y de la bohemia. Llega Latino borracho, diciendo barbaridades de Max, por lo que se lo llevan fuera, mientras tanto llega el cochero y se llevan a Max, a pesar de que un hombre dice que no está muerto sino con catalepsia. De aquí pasa directamente a un dialogo entre dos sepulteros en el cementerio, escena decimacuarta, estos hablan de la vida en general, allí también se encuentran Darío y el Marqués de Brandomín; dialogan sobre lo injusto de la vida, Darío en este tema es optimista, sin embargo, Brandomín lo ve muy pesimista. La última escena se da en la taberna de Pica Lagartos, allí está, borracho, Latino, con un montón de dinero; Latino está elogiando al fallecido. Gracias a una carta, se entera que la mujer y la hija de Max se han matado. Por lo tanto, Latino acaba la obra diciendo que la vida es un esperpento.
Tema principal y subtemas: el tema principal es la bohemia y su estilo de vida. Apoyándose en el relato de la muerte de Max, al autor muestra las partes heroicas y tristes de la bohemia.
Descripción física y psicológica de los personajes:
-
Máximo Estrella: es el protagonista de la obra. Ciego, poeta de odas y madrigales, humorista, lunático,… Máximo es conocido como Mala Estrella en el mundo de la poesía.
-
Latino de Hispalis: es el perro lazarillo de Máximo. Es leal a su amo. Es un personaje que engaño a Max, cínico e irónico.
-
Rubén Darío: es un escritor, ya mayor, muy optimista sobre la vida pero algo conservador para algunos temas.
-
Madame Collet: es la mujer de Max, francesa y muy cariñosa y siempre protege a Max.
-
Claudinita: hija de Max, siempre se mete con Latino descaradamente y protege a su padre.
-
Pica Lagartos: dueño de la taberna donde Latino y Max se emborrachan continuamente, republicano.
-
Zaratustra: dueño de la librería, el cuál se alía con Latino y engañan a Max.
Autor
Ramón María del Valle-Inclán (Villanova de Arousa 1866-Santiago de Compostela 1936) Escritor español, cuyo verdadero nombre era Ramón del Valle y Peña. Impulsado por su espíritu inquieto y su deseo de triunfar en las letras, abandonó en 1891 sus estudios de derecho viajo a México donde colaboró en varios periódicos. A su vuelta a España se estableció en Madrid (1895). Por entonces ya había escrito Femeninas y Epitalamio. Impregnada la atmósfera literaria hispania del influjo del modernismo, se acogió a él compuso la culminación en prosa del mismo, las Sonatas: Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905). Entre ellas intercaló Corte de amor, Jardín umbrío (1903) y Flor de santidad (1904). Tras el estreno de El marques de Brandomín (1906) luego preparó las <<comedias bárbaras>>: Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata (cuya acción se desarrolla en Galicia, entre personajes estrafalarios y desgarrados, a tono con el ambiente sórdido, algo esotérico, que los envuelve). Escribió también la Trilogía de la guerra carlista: Los cruzados de la causa. El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño (1907-1909).
En 1912 estrenó las piezas Voces de gesta y La marquesa Rosalinda, antes de publicar el libro de poemas La pipa de kif (1919) y de crear un género que retrata, derogándola, la realidad española: el esperpento, representado en principio por Divinas palabras, Luces de bohemia, Farsa y licencia de la reina castiza y Los cuernos de don Friolera. En 1921 viajo a México, invitado oficialmente a las fiestas del centenario de al independencia. El año 1923, en Santiago de Compostela, fue operado de un tumor en la vejiga y durante la convalencia escribió Tirano Banderas (1926). Tras La hija del capitán (1927), preparó la trilogía del Ruedo ibérico: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932), crónica de al corte y sus intrigas, con la España del siglo XIX como fondo. Director de la Academia de bellas artes de España en Roma en 1933, dimitió en 1934.
Esperpento: Título dado por Ramón del Valle-Inclán a varias de sus obras. El término apareció utilizado por primera vez en Luces de bohemia, puesto en boca de Max Estrella. Su creador pretendía dotar a la literatura con un género adecuado a la grotesca realidad española, capaz de declarar la guerra al tópico literario e histórico y de subrayar la in autenticidad de las actitudes del español medio.
Modernismo: Movimiento literario que , en Hispanoamérica y España, entre finales del siglo XIX y principios del XX, se caracterizó por una voluntad de independencia artística; la creación de un mundo ideal de refinamientos; innovaciones del lenguaje, especialmente rítmicas, y una sensibilidad abierta a diversas culturas, sobre todo a la francesa. Los principales representantes del modernismo fueron, entre los americanos, R. Darío ( principal impulsor, aparece en la obra Luces de bohemia) J. Martí; J. del Casal, Gutiérrez Nájera, Lugones, Larreta, y entre los españoles, S. Rueda, S. Rusiñol, R. Del Valle-Inclán, A. Machado y M. Machado y Juan Ramón Jiménez, entre otros muchos.
Impresiones surgidas por la lectura
El esperpento se define como una quiebra del sistema lógico y de convenciones sociales. Atendiendo a esta definición, yo pienso que el esperpento en esta obra viene a ser calificado como: mala obra teatral, símbolo de lealtad y contraposiciones, quizás por la cantidad de defectos que Valle-Inclán intenta sacar a la sociedad española. Asimismo, Valle-Inclán introdujo el esperpento en la revista España, como un termino retórico, una voz que designa lo feo, lo ridículo, lo llamativo, lo que se escapa de cualquier norma, en fin, un arte difícil de explicar y comprender (Espejos cóncavos). Además, habla el personaje y no el autor.
La imagen de España en esta obra es la pura realidad de esa época en la que Max vivió, una sociedad mal avenida, con muchos estamentos bien diferenciados, una sociedad conservadora y sin libertad de expresión,…
En mi opinión, Luces de bohemia ha sido uno de los mejores libros que me he leído, ya que me gusta bastante el teatro, y sin duda alguna me atrevería a decir que es la mejor obra teatral mejor escrita (de las que llevo leídas en mi vida); desde mi punto de vista el único defecto de esta obra es el diverso cambio de escenario, por lo que se hace difícil de representar. En conclusión, es una obra entretenida, activa y muy amena, porque Valle-Inclán mezcla “drama” con comedia, y para mi es algo fundamental en una obra de teatro.
La obra me ha hecho reflexionar sobre como se ganaban la vida los poetas en esa época, y como se la gana hoy en día, en esa época a los poetas le costaba mucho sacar a la luz su poesía, sin embargo, hoy en día con mandarla a una editorial y camelarte al editor, basta!.
Glosario:
-
Mulé: matado
-
Karma: teosóficamente, ley de acción y consecuencia de los actos antes realizados y destino que de ellos se deriva.
-
Jarra: pagar.
-
Gori-gori: alusión al canto fúnebre de los entierros, anunciando una futura muerte o desaparición.
-
Carcuanda: persona de actitudes retrógradas.
-
Parné: dinero
-
Pipi: inocente, bobo.
-
Rute: anís.
Descargar
Enviado por: | Aries |
Idioma: | castellano |
País: | España |