Literatura


Luces de Bohemia; Ramón María del Valle Inclán


LUCES

DE

BOHEMIA

Ramón Maria del Valle - Inclán

INDICE

LUCES DE BOHEMIA, VALLE-INCLÁN

  • REPASA QUÉ ES EL ESPERPENTO Y LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS CON LOS QUE SE RELACIONA.............................. 1-2

  • ESCENA I................................................................................................ 2-3

  • ESCENA II...............................................................................................3-4

  • ESCENA III............................................................................................. 4-5

  • ESCENA IV.............................................................................................5 -6

  • ESCENA V...............................................................................................6-7

  • ESCENA VI............................................................................................. 7

  • ESCENA VII............................................................................................ 7-8

  • ESCENA VIII.......................................................................................... 8

  • ESCENA IX............................................................................................. 9

  • ESCENA X..............................................................................................9-10

  • ESCENA XI............................................................................................10-11

  • ESCENA XII.......................................................................................... 11

  • ESCENA XIII........................................................................................ 12

  • ESCENA XIV......................................................................................... 12

  • ESCENA ÚLTIMA.............................................................................12 -13

  • SUCESOS HISTÓRICOS...................................................................13-14

  • ESTUDIO DE MAX ESTRELLA.....................................................14-15

  • ANÁLISIS DE LA PAREJA PROTAGONISTA................................15

  • EL LENGUAJE EN LUCES DE BOHEMIA......................................15-16-17

  • ESTUDIO DE LAS ACOTACIONES....................................................17

LUCES DE BOHEMIA, RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN.

Estudio de la obra.

  • Repasa qué es el esperpento y los movimientos artísticos con los que se relaciona.

Genero literario creado y denominado así por Valle - Inclán y que se caracteriza por la estilización y deformación de los personajes y las situaciones y el predominio de la violencia verbal, los detalles grotescos y extravagantes y una visión amarga de la realidad, todo ello puesto al servicio de una implícita intención crítica de la sociedad española de su tiempo. El esperpento designa lo feo, lo ridículo y lo llamativo.

El propio Valle-Inclán nos explica en la escena XII de la obra que estudiamos que es el esperpento: “ Los héroes clásicos han ido a pasearse en el Callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas”

Para Valle-Inclán el esperpento ya fue inventado en su momento por Goya: “El esperpentismo lo ha inventado Goya” (Esc. XII). El atribuir la creación del esperpento a Goya, puede estar motivado por alguna de las obras goyescas, en las que es muy palpable la transformación: la maja, que contempla en un espejo la imagen de una serpiente enroscada en una guadaña; el militar trocado en gato enfurecido, de enhiestos bigotes, etc.

En una entrevista concedida al periodista Gregorio Martínez Sierra” y publicada en el diario ABC el7 de diciembre de 1938, Valle-Inclán dice que hay tres maneras de ver el mundo, la última es la que él toma para definir el esperpento: “Comenzaré por decirle a usted que creo que hay tres maneras de ver el mundo, artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire.. (Esta última) es mirar al mundo desde un plano superior y considerar a los personajes de la trama como seres inferiores al autor, con un punto de ironía. Los dioses se convierten en personajes de sainete. Ésta es una manera muy española, manera de demiurgo, que no se cree en modo alguno hecho del mismo barro que sus muñecos. Quevedo tiene esa manera. Cervantes también... También es la manera de Goya. Y esta consideración es la que me movió a dar un camino en mi literatura y a escribir los esperpentos, el género que yo bautizo con el nombre de esperpentos.”

“Luces de Bohemia” es la primera obra a la que Valle - Inclán da el nombre de esperpento. Sin embrago el esperpento es más que un género literario, es una nueva estética y una nueva manera de ver el mundo.

El esperpento se relaciona con movimientos artísticos como el expresionismo, que se define como: una manera de inclinar la balanza de un cuadro desde la forma hacia la expresión del contenido. Potenciar el impacto emocional del espectador a través del colorido, las formas retorcidas, la composición agresiva, etc., son algunos de los objetivos de los artistas que practican esta forma de pintar, objetivos perfectamente conseguidos por Emil Nolde en su Figura y Máscara. Pinturas expresionistas las podemos hallar desde los inicios del arte, siempre que respondan a esta intención de moldear la realidad para volcarse sobre la emoción interior. Así, los rostros de la pintura románica son plenamente expresionistas o las esculturas medievales de monstruos del infierno.

ESCENA I

  • Recoge en el resumen la “solución” que propone el protagonista ante el problema económico familiar (este elemento cobra sentido al final)

En esta escena Valle - Inclán nos presenta a Max Estrella, personaje principal de la obra, a su esposa Madame Collet, a su hija Claudinita y a su “amigo”, Don Latino de Hispalis.

Max ha sido despedido del periódico para el que escribía. Ante esta nueva situación Max le propone a su esposa un suicidio colectivo (“... con cuatro perras de carbón, podíamos hacer el viaje eterno”) como forma de solucionar el problema económico. Sin embargo, se encuentra con la oposición de su esposa, quien le recuerda que tienen una hija joven que aun debe disfrutar de la vida.

  • Apunta que rasgos de Max aparecen en las acotaciones (observa el contraste entre los que aluden al mundo clásico - trágico y los elementos grotescos que aparecen en la escena).

Las acotaciones de la obra nos presentan a Max Estrella como a un hombre desesperado ante su situación económica que ve como única solución el suicidio. Sobre su aspecto físico nos dice que se trata de un hombre de barba canosa, ciego, andaluz y poeta de odas y madrigales.

Respecto al mundo clásico - trágico y a los elementos grotescos cabe resaltar la utilización de un tema tan serio como la muerte puede ser utilizado como ironía, pero es que según las palabras del propio Valle - Inclán el choque entre la realidad y el dolor y la actitud de los personajes que lo padecen, se produce un género literario grotesco que él bautiza con el nombre de: esperpento.

  • En cuanto a Don Latino señala que le caracteriza en su presentación (en la acotación), por la variedad de registros en el habla, y por lo que dice de él Claudinita.

En la acotación de presentación Don Latino aparece representado como un hombre ya mayor, acompañado por un perro, en el que se quiere reflejar la personalidad de Don Latino, por lo que se le da un rasgo de animalización: Latino - perro. Todo esto es consecuencia de su actitud ante el protagonista, del que como veremos más a delante se aprovecha. Pese a todo esto Don Latino aparece representado como un hombre culto y señorial, aunque bajo esta actitud hay un hombre que se aprovecha de un pobre ciego. De todo esto nos damos cuenta a través de los comentarios que hace sobre él Claudinita, la hija de Max, quien le define como: vivales, golfo...

  • Señala Rasgos característicos del habla de Claudinita y Madame Collet.

Tanto el lenguaje como el lenguaje de Claudinita como el de Madame Collet, esta lleno de vulgarismos y eufemismos, esto las encuadra desde un principio en una clase social baja, producida por la mala situación económica que viven. Claudinita es la que peor lenguaje utiliza, seguramente debido a que no ha recibido ningún tipo de educación.

ESCENA II

  • Recoge la aparición del preso maniatado, pues tendrá continuidad en las otras escenas añadidas.

En esta escena Max y Don Latino se dirigen a la librería de Zaratustra para solucionar el problema de los libros.

Durante la conversación que mantienen en la librería Don Latino, Max y Don Gay Peregrino, pasa por delante de la librería un tropel de polizontes con un hombre maniatado, acto seguido aparece un chico pelón que grita: ¡Viva España!

  • Analiza las acotaciones sobre Zaratustra, que justifican que se haya relacionado el esperpento con el cubismo y el expresionismo. Señala algunos procedimientos deformadores de la realidad: estilo nominal, animalización muñequización.

En la acotación de la presentación Zaratustra se alude a la teoría del esperpento: “...promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y moderna...”

Valle - Inclán transforma a los humanos en muñecos, marionetas, mediante la degradación de los personajes, a los que tiene como objetos insensibles sin que sientan lo más mínimo, como las piedras. Además identifica a los personajes con “peleles”, “fantoches” y “máscaras” como ejemplo de las técnicas de animalización, cosificación y muñequización. Esto puede verse al comienzo de la escena II, en la que el librero Zaratustra aparece en tertulia con el gato, el loro y el perro. Valle- Inclán caracteriza al librero de la siguiente manera: “abichado”, “cara de tocino rancio” y “la bufanda de verde serpiente”; en conjunto un “fantoche”. Posteriormente aparece conversando con toda esa extraña tertulia en la que el loro gritara: “Viva España”, así que está humanizándose.

  • Anota la aparición de animales - personajes (que contrasta con la de personajes animalizados).

En esta segunda escena, los animales que aparecen, principalmente el loro, están humanizados, en contraposición a esto, el personaje de Zaratustra y el de Don Latino aparecen animalizados y muñequizados. Al primero se le identifica con un fantoche, por lo que está muñequizado y al segundo con un perro cobarde que se aprovecha de Max Estrella.

  • Don Latino se alía con el librero para engañar a Max. ¿Qué rasgo moral añade esta actuación al lazarillo Latino?

Desde mi punto de vista en esta escena Don Latino carece de toda moralidad al aprovecharse de un pobre ciego que vive una situación económica precaria. A partir de esta escena Don Latino demostrará con su actitud que se trata de un personaje que carece de valores y que a la menor oportunidad se aprovecha de Max.

  • Anota las ideas de Max que surgen en la reflexión sobre España de Inglaterra. Compáralas con las de Zaratustra.

Para Max, España debería aprender mucho de Inglaterra, una sociedad que ha evolucionado respecto a la religión y cada uno tienen su propia concepción de las cosas sin tener que depender de lo que le diga la Iglesia, Inglaterra es un país que ha cambiado su forma de ver la religión. Por este motivo, crítica la actitud pasiva que tienen los españoles ante la religión, aceptando todo lo que se les dice sin reflexionar sobre ello. Y es que para Max, España es una país completamente sometido a la religión y en ese sentido no ha evolucionado en absoluto, sino que se encuentra anclado en el pasado, cuando lo que decía la Iglesia era la única verdad existente. Esto no lo acepta en absoluto el protagonista quien cree que es el momento de que los españoles dejen atrás la idea de que la palabra de Dios es la única realidad y comiencen a reflexionar por sí mismos.

En el lado contrario se encontraría Zaratustra, quien no esta en ningún caso de acuerdo con lo que dicen Max y Don Peregrino Gay, pues para él la religión es muy importante para su negocio según el mismo dice: “Sin religión no puede haber buena fe en el comercio.”

  • ¿Qué procedimiento típico del esperpento usa Valle -Inclán aquí?

En este momento de la escena aparece el Pelón que defiende un régimen monárquico absolutista, una sociedad estamental y una economía señorial. Es decir, esta totalmente de acuerdo con el momento político que se vive en España. En contraposición a este, esta el preso maniatado, que ha sido detenido por defender sus ideales anarquistas y ser contrario a la monarquía. No debemos olvidar, que el personaje del preso ha sido interpretado como el Anarquista Mateo Morral, quien en 1906, llevó acabo un atentado contra el rey Alfonso XIII y su esposa.

El recurso del esperpento que utiliza aquí Valle - Inclán es el de una visión amarga de la realidad, todo ello puesto al servicio de una implícita intención crítica de la sociedad española de su tiempo.

ESCENA III

  • El subproletariado madrileño usa un habla popular. Señala algunos vulgarismos y casticismos.

Esta escena esta llena de gran cantidad de vulgarismos, pues el diálogo transcurre en una taberna que suelen ser regentada por una gran variedad de personajes que carecen de cultura.

Así por ejemplo a lo largo de la escena en gran número de ocasiones se utiliza el apelativo de “golfa” para referirse a la Pisa - Bien. Como es lógico, esta también carece de cultura y en su vocabulario abundan vulgarismos como: “filfa”, “naturaca”, etc.

Sin embargo no resulta extraño que los personajes que aparecen en esta escena utilicen un lenguaje lleno de vulgarismos, pues esta dentro de lo normal que en estos lugares se utilizase este lenguaje

Respecto a los casticismo podemos citar: “ beatas” (pesetas), “bocón” (charlatán), “cate” (bofetada)....

  • Anota las reacciones ante el tumulto callejero y comprueba si son características del grupo social al que pertenece un personaje.

Personajes como Enriqueta y Manolo están a favor de la revuelta callejera, pues están en contra del Antiguo Régimen, que solo favorece a las clases sociales más elevadas. Por el contrario el tabernero defiende el gobierno, pues en un momento de la escena interviene para decir que Castelar es una gloria nacional. Lo que no queda del todo claro es si defiende al gobierno para salvar su negocio y evitar conflictos o porque realmente comparte las ideas políticas de los gobernantes.

ESCENA IV

  • Analiza cómo aparecen los epígonos del modernismo; es decir, los modernistas tardíos, y su actitud ante diferentes temas político-culturales.

Los epígonos modernistas apenas conservan alguna actitud de lo que fue el modernismo, no comparten sus ideas políticas y han derivado hacía la peor parte del movimiento literario y artístico.

Como representantes de estos epígonos Valle -Inclán cita a autores como: Rafael de los Vélez, Dorio de Gadex, Lucio Vero, Mínguez Gálvez, Clarinito y Pérez.

Los modernistas tardíos que aparecen en esta escena están totalmente en contra de la huelga que se ha producido por la mañana. Dorio de Gadex incluso le dice a Max que el también debería estar en contra de lo ocurrido porque es un poeta, y como poeta, al igual que él pertenece a la aristocracia. Max sin embargo le responde diciéndole que él pertenece al pueblo. De este comentario se extrae su ideal político, esta en contra de todo aquel que se enriquece a costa de los demás y no quiere tener nada que ver con ellos.

  • Anota las ideas de Max sobre el pueblo y acerca de la cultura y su actitud ante la autoridad.

Max se siente miembro del pueblo y rechaza enérgicamente la postura de Dorio de Gadex, que le incluye entre los miembros de la aristocracia, pues está de acuerdo con la revuelta que se ha producido en contra de la monarquía.

Respecto a la cultura, toma una postura de rechazo, pues se siente olvidado por sus contemporáneos, que no se acuerdan de él a la hora de hacerle miembro de la academia. Max está disgustado con intelectuales, pues pese a ser uno de los mejores poetas de España no recibe el reconocimiento que se merece.

Posiblemente, debido a su embriaguez Max se burla de la autoridad a la que no le guarda ningún tipo de respeto, motivo por el que es encarcelado.

Seguramente la actitud de Max ante estos tres temas, se deba a su naturaleza anarquista.

  • Los vulgarismos que caracterizan a las fuerzas del orden se repetirán en la escena posterior. Señala algún vulgarismo.

En la acotación en la que se anuncia la aparición de la policía, esta recibe el nombre de ejército romano (apelativo que recibía la policía municipal creada por Romanones), este nombre que puede dar idea de grandiosidad contrasta con la burla que recibirá la policía por parte de Max y los modernistas.

Otros de los vulgarismos que se utilizan para referirse a la policía son los de: “troglodita asturiano” o “guindilla”.

ESCENA V

  • Anota rasgos de la presentación de Serafín el Bonito y lo ridículo de su personaje.

En esta escena Valle - Inclán a través del personaje de Serafín el Bonito hace una crítica de ácida sobre el poder político de la época. Dicho personaje aparece caricaturizado por completo por parte del autor que dice de él que es un: “viejo chabacano que escribe, y un pollo chulapón de peinado reluciente, con brisas de perfumería, que se pasea y dicta humeando un veguero” Con esta descripción Valle - Inclán deja clara la opinión que le merecen todos aquellos que se dedican a la política, pues para no son más que una serie de corruptos que se aprovechan de su situación de poder.

  • Anota las alusiones críticas de Max sobre la historia de España y la descripción colectiva de los modernistas.

En el diálogo que mantienen Max y Serafín el bonito, el primero alude al ministro que por lo que parece es padre de Serafín quien le recrimina diciéndole que el ministro no es ningún golfo, por lo que no puede conocerle, Max sin embargo le responde diciendo: “Usted desconoce la historia Moderna” con esto Max Estrella viene a decir que la historia esta llena de personajes que lo único que han hecho ha sido aprovecharse de su posición.

En conclusión, para Max el poder está totalmente corrompido.

ESCENA VI

  • Anota las ideas político - sociales de Max y del anarquista y las alusiones históricas.

Max y el preso comparten ideas políticas, ambos son anarquistas, y están en contra del sistema, están descontentos con la situación que vive España, pues para ellos, ni los intelectuales ni los trabajadores son valorados por la sociedad, pues a España lo único que le importa es el dinero.

El preso en un momento del diálogo dice que como ocurrió en la Revolución Rusa, lo que debía hacerse en España era destruir la riqueza para que nadie fuese más rico que los demás y es que ninguno de los dos, es decir, Max y el preso, están de acuerdo con este sistema económico que lo único que hace es que los ricos se enriquezcan cada vez más y los pobres no puedan salir de su miseria..

Todas estas ideas quedan reflejadas en las siguientes frases del diálogo: “ En España el trabajo y la inteligencia se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero” (El preso), “ El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en Rusia” (El preso), “El judaísmo barcelonés” (El preso), “Barcelona semita sea destruida, como Cartago y Jerusalén. ¡Alea jact est!”( Max Estrella)

  • Relaciona la actitud de Max ante el preso con la teoría del esperpento.

Max trata de igual a igual al preso, pues se da cuenta de que después de mucho tiempo ha encontrado a alguien que comparte sus ideas, es más, el protagonista, incluso llega a admirarle pues se da cuenta de que tiene las ideas muy claras y que por defenderlas va a ser ejecutado, como se ve al final de la escena.

Esto se relaciona con el esperpento en que se resalta la visión amarga de la sociedad en que viven. Donde todo depende del gobierno, donde no hay libertad y el poder político abusa de su poder y controla todos los apartados de la sociedad, no hay libertad de prensa, por lo tanto se vive en un país que desconoce por completo lo que sucede.

ESCENA VII

  • El ambiente de la escena contrasta violentamente con la anterior desde la acotación inicial. Señala alguna metáfora grotesca.

El lugar donde transcurre la escena es completamente diferente al anterior lo que resalta mucho más las miserias de la escena VI.

Metáforas grotescas: “ Entra el cotarro modernista, greñas, pipas, gabanes repelados y alguna capa”, “Manos de esqueleto memorialista en el día bíblico del Juicio Final.”

  • Identifica algunas intervenciones que demuestren la pedantería de Don Filiberto.

Don Filiberto critica a los modernistas, pues les acusa de ser una juventud despreocupada por la situación que atraviesa el país. Les acusa de no creer en nada, de ser iconoclastas y cínicos. Y se siente aliviado porque haya una juventud que si se preocupa por España.

Don Latino, sin embargo, le responde totalmente indignado pues se niega a aceptar, que ellos, representantes de la libertad deban parecerse a los jóvenes de la Acción ciudadana.

ESCENA VIII

  • Señala los elementos degradantes que aparecen en la acotación inicial. Analiza qué rasgos manifiesta Dieguito en su habla y su actitud.

A través de la descripción de la Secretaría particular de Su Excelencia, el autor nos describe una sociedad que únicamente se mueve por las apariencias, lo único que les interesa resaltar es su categoría aunque en el fondo se carezca de ella, esto se ve claramente en la acotación inicial, en la que se describe la Secretaría como: “olor de brevas habanas, malos cuadros, lujo aparente y provinciano...”

  • Señala la actitud de Max, como valora su propia vida y su actitud cuando le ofrecen un sueldo ilícito.

Max considera que su modo de vida en ningún caso ha sido el mejor y felicita al ministro por tomar la decisión de abandonar el mundo de las letras, que tantos disgustos le ha dado, pues aunque todos los que le conocen le consideran una eminencia se siente rechazado, pues le despiden y nadie le reconoce su labor intelectual.

En el momento en el que el ministro le ofrece un sueldo ilícito Max, pierde su dignidad, pues aunque él sabe que va a morir piensa en su esposa y su hija a las que dejara sin nada que llevarse a la boca. Max sabe que ha perdido todos sus valores al aceptar el dinero y se define a sí mismo como un canalla.

  • ¿Cómo se presenta el ministro? ¿Y el Don Latino del final de la escena?

La presentación del ministro tiene dos momentos- En un principio se alegra muchísimo de volver a ver a su amigo de juventud Max Estrella. Pero cuando se da cuenta de su embriaguez le rechaza y le pide que se marche. Pero Max antes de marcharse le recuerda los momentos de juventud, por lo que el ministro le pide que se quede, e incluso le ofrece un sueldo a Max cuando conoce su situación económica.

Don Latino por su parte aparece de nuevo animalizado, en esta ocasión por Max que se refiere a él como a su lazarillo. Max por lo que parece cono ce perfectamente que Latino se aprovecha de su ceguera para engañarle, y por este motivo se refiere a él de manera tan despectiva.

ESCENA IX

  • ¿Cómo se valoran mutuamente Max y Rubén? ¿Qué ambiente evocan al final de la escena?

En esta escena en la que Max y Rubén dialogan se observa el reconocimiento y el respecto que ambos se profesan. Rubén considera a Max como el mejor poeta de España, y este que a su vez, sabiendo que su final esta cerca le nombra su sucesor. Pues para Max Rubén también es un gran poeta.

El que en esta obra aparezca la figura de Rubén Darío supone también que Valle - Inclán a través de su obra quiere rendirle un homenaje a Darío.

El tema que se trata al final de la escena es el de la muerte, que entristece la acción, pues Max Estrella le ha dicho a Rubén Darío que recuerde la cena, pues será la última que puedan compartir.

  • Analiza la figura de Rubén Darío (las acotaciones, su reacción ante la estampa de Max y su actitud ante la muerte).

Al ver Max tan degradado Rubén siente la amargura de la vida, y siente compasión por su amigo, se entristece al ver a su amigo con semejante aspecto.

El tema de la muerte es algo que no le gusta tratar en absoluto al contrario que a Max que con un tono irónico hace constantes alusiones a ella, mientras que Rubén intenta por todos los medios evitar el tema.

Darío también es “víctima” del esperpento, pues Valle - Inclán le animaliza comparándole con un cerdo.

  • ¿Cómo interpretas que Rubén escribiera sobre un personaje de Valle - Inclán?

Que Darío escriba sobre el Marqués de Bradomin, es un homenaje que a la figura de Valle - Inclán y un reconocimiento. Como gesto de agradecimiento a este comportamiento, Valle - Inclán le introduce como personaje en “Luces de Bohemia”, aunque también es cierto, que Alejandro Sawa (figura en la que se basa Max Estrella) tuvo una gran relación con Rubén, por lo que puede ser otro motivo de su introducción en la obra.

ESCENA X

  • Califica el lenguaje de las prostitutas. ¿Qué crítica social subyace en la anécdota del puro?

Las prostitutas tienen un lenguaje propio de su clase social, es decir esta lleno de vulgarismo y eufemismos, no cuidan lo más mínimo su lenguaje pues no es algo que les preocupe, tienen otras cosas por las que preocuparse, como subsistir por ejemplo.

La crítica social que se hace con la anécdota del puro es la de la corrupción del poder, pues una de las prostitutas cuando se guarda el puro dice que lo guarda para dárselo al de la Higiene, para que las deje tranquilas y no las arresten. Es decir, detrás del puro, se esconde un soborno.

  • Diferencias entre Max y Latino en su relación con las prostitutas.

Max siente lástima por La Lunares, que siendo tan joven tenga que dedicarse a la prostitución para salir adelante, en ningún momento trata de aprovecharse de ella, e intenta tener una conversación con ella pues no le interesan los servicios que esta le ofrece.

Don Latino sin embargo desde un principio muestra rechazo por las prostitutas, las insulta y las degrada, pues considera que no merecen ningún tipo de respeto.

  • Señala por qué La Lunares cree que Max es un poeta y analiza el equívoco en torno al concepto de honradez.

La prostituta piensa que Max se trata de un poeta por su delicadeza y por la peluca de Nazareno.

ESCENA XI

  • Señala las dos partes de esta escena. Comprueba cómo califica Max la voz de madre y como reacciona ante la muerte del preso.

En la primera parte de la escena se vive un completo caos, después de que los soldados la hayan emprendido a tiros, la gente esta inquieta y solo se oyen gritos, por encima de todos ellos se escucha el grito desgarrador de una madre que lleva a su hijo muerto en brazos y pide justicia, o que la maten al igual que hicieron con su hijo.

Este grito de desesperación de la madre estremece a Max que lo define así: “¿quién grita con tal rabia?” “Me ha estremecido esa voz trágica” “Jamás oí voz con esa cólera trágica”

En la segunda parte de la escena llegan de nuevo los soldados, un preso ha intentado escaparse y ha sido fusilado. Max se derrumba, quiere suicidarse y le pide a Latino que le lleve al Viaducto.

  • ¿Qué semejanzas ofrecen el preso y la madre?

Ambos personajes esta hartos de tantas revueltas, y están en contra del gobierno, y del poder político de la época, la madre ha sufrido la muerte de su hijo, un inocente por culpa de un tumulto callejero, por lo que acusa al poder de la muerte de su hijo. El preso por su parte, quería acabar con la monarquía de la misma manera que esta acababa con sus protestas, es decir, a tiros.

  • Analiza las reacciones de la gente ante la intervención de la madre y comprueba si se corresponde con la clase social que representan. ¿Con quiénes coinciden Max y Latino?

El resto de personajes que aparecen en la escena comprenden el dolor de la madre y la apoyan, pues todos pertenecen al proletariado y están en contra de la monarquía y a favor del republicanismo.

Max, siente pena por la madre, que ha perdido a su hijo, y esta a favor de ella, pues como hemos visto en escenas anteriores Max se considera miembro del pueblo. Por su parte Latino, critica la actitud de la mujer y la considera una loca.

  • ¿ Cómo califica Max ese mundo? ¿A que alude? ¿Ve alguna salida?

Define este mundo, como un círculo infernal, lleno de revueltas que no llevan a ninguna parte y a las que ve difícil solución, alude a la Leyenda Negra, como causante de todos estos problemas y la única solución que ve para acabar con este sufrimiento es el suicidio, por eso le pide a Latino que le dirija al Viaducto.

ESCENA XII

  • Max define el esperpento. Copia y analiza el fragmento, pues supone una definición estética.

“ Los héroes clásicos han ido a pasearse en el Callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas”.

Para Max el esperpento significa la imagen de una persona reflejada en un espejo cóncavo pues estos no muestran la realidad de las personas, si no una realidad deformada que nada tiene que ver con la imagen real, esto es para Max el esperpento. Una imagen deformada de cada uno de nosotros que muestra lo peor de cada uno.

  • Señala el contraste de elementos trágicos y cómicos en la agonía de Max.

Don Latino piensa que Max cuando le dice que se esta muriendo bromea, pues ha estado toda la noche bromeando al respecto, esto contrasta con la agonía de Max que intenta avisar a Latino de que de verdad se muere, pero este cree que lo único que le pasa es que esta borracho. Don Latino abandona a Max cuando ya ha fallecido, y se queda con su cartera, lo que demuestra que Don Latino desde un principio lo único que quería era aprovecharse del pobre Max Estrella.

  • Anota la actitud de Latino respecto a la cartera, que es un motivo que se resuelve al final.

Don Latino demuestra de nuevo con esta actitud que carece de valores y que le importa muy poco que Max, que ha sido despedido deje sin dinero a una mujer y una hija. De principio a fin Latino es un personaje que encuadra perfectamente con el calificativo de perro que le da Valle - Inclán.

ESCENA XIII

  • Señala algunos detalles bufos.

“¡No hay duda somos unos potentados!” (Dorio Gadex), “un efecto del dolor, estudiado científicamente por los alemanes”, “¡Yo sé, que tú me quieres! (Don Latino), ¡Mi amigo Max Estrella no esta muerto! Presenta todos los caracteres de un interesante caso de catalepsia” (Basilio Soulinake)

Resulta llamativo como en una escena de tanto dolor como esta puedan aparecer detalles bufos, sin duda rasgo de lo que es el esperpento, una burla de la realidad, y del dolor.

  • ¿Qué rasgo moral muestra Latino cuando se apropia de las palabras que Max dirigió a Rubén? Analiza algunos rasgos del lenguaje de Soulinake y de la portera.

De nuevo, desde mi punto de vista Latino se muestra como un personaje sin valores, cuando se apropia de las palabras de Max, no respetándole incluso muerto. Demuestra Latino que para él Max, no significaba nada ya que era alguien con quien estaba para poder aprovecharse.

Soulinake utiliza un lenguaje culto, propio de alguien que ha estudiado una carrera, según dice. En cambio la portera utiliza un lenguaje popular, más bien vulgar característico de la mayoría de los españoles de la época, pues no debemos olvidar que la mayoría de los españoles de entonces eran analfabetos.

ESCENA XIV

  • La reflexión sobre el país y su literatura ¿coincide con la teoría del esperpento de la escena XII?

Si , pues se define a una España caricaturizada que deja mucho que desear, exactamente el mismo fin que tiene el esperpento, no se trata de mostrar la realidad tal como es, si no mostrar una realidad totalmente deformada.

ESCENA ÚLTIMA

  • ¿Hay coherencia entre lo que dice y hace don Latino? ¿Qué rasgo moral revela esa actitud?

No, Latino, parece muy dolido por la muerte de su compañero Max, pero en absoluto es así, en el fondo está contento porque ha cobrado el billete de lotería que le robo a Max cuando le quito la cartera.

Don Latino demuestra de nuevo que carece de moral.

  • Analiza la reacción de los personajes cuando descubren el dinero de Latino.

Cuando descubren el dinero, la Pisa - bien se apresura a descubrir de donde ha salido ese dinero, cuenta que lo ha ganado en el billete de lotería que le vendió a Max la noche anterior. Al oír esto se crea un gran revuelo entorno a Latino y Pica - Lagartos y el chico de la taberna se retiran a la oscuridad para hablar. Cuando Latino se dirige al baño Pica - Lagartos le dice que Max había dejado un dinero a deber en la taberna, y que él debía pagarlo, seguramente de no haber cobrado el billete de lotería de Max, el tabernero no le habría cobrado a nadie la deuda, pero como castigo por aprovecharse del pobre ciego, decide cobrar su dinero.

  • La noticia de la periodista enlaza esta escena con la primera, ¿a través de que suceso?

Al comienzo de la obra, Max le propone a su esposa suicidarse con cuatro perras de carbón, para solucionar sus problemas económicos. En esta última escena, la noticia del periódico cuenta, que dos mujeres han muerto en extrañas circunstancias en el edifico en que vivía Max, como consecuencia de tufo de un brasero.

Este hecho deja entreabierta la posibilidad e un suicidio por la precaria situación económica o la muerte por accidente.

Propuestas de trabajo

- Analiza que efecto consigue Valle - Inclán al acumular los sucesos históricos.

Luces de Bohemia se sitúa en el periodo final de la Restauración, hacia 1920, aunque también hace referencia a otros momentos políticos de la historia de España.

Puede haber un poco de duda al situar el momento en que ocurre la historia ya que se nombran hechos históricos que ocurren en diferentes épocas, pero esto se debe a que Valle- Inclán “condensa el tiempo”, adrede, porque quiere explicar caracteres de todo un periodo, quiere representar una época histórica a través de unos momentos escogidos que llevan en su interior la explicación del proceso general, o lo que es lo mismo, Valle- Inclán pretende exponer la esencia de la sociedad en que vivía.

Las referencias históricas que se aluden en el texto son:

  • se nombra a Don Jaime de Borbón (escena III), lo que indica anterioridad a 1910

  • se hace referencia al rey de Portugal, Manuel II, lo que también indica anterioridad a 1910

  • se menciona la revolución Rusa (escena VI), lo que nos sitúa después de 1917

  • se habla de la ley de fugas (escena VI), que no estuvo vigente hasta 1921

  • referencia a García Prieto, que acababa de ser nombrado presidente del Consejo por Alfonso XIII (escena VII), esto nos sitúa en 1917

  • aparece la asociación patronal de Acción Ciudadana, que comienza su actividad en 1919

  • en la obra parece que Pérez Galdós acaba de fallecer, y éste ocurre en 1920

  • el libro por el que nombran académico al sargento Basallo apareció en 1924

  • el torero José Gómez falleció en 1920

  • Rubén Darío falleció en 1916

  • se citan personajes de la historia de España: Carlos II, Felipe II, Isabel II; se alude a políticos como Castelar, a la Inquisición, la leyenda negra, la guerra carlista...

Junto a estas referencias y el contexto de la obra, vemos como Luces de Bohemia tiende a recrear una época caracterizada por su inestabilidad política y social, y por la ausencia de soluciones viables para los problemas nacionales.

Además los personajes cultos aluden a una gran variedad de cuestiones o temas de moda en la época:

  • Doctrinas filosóficas, políticas y económicas.

  • Instituciones (el Senado, la Acción Ciudadana).

  • Estudio de Max Estrella.

Máximo Estrella: es el personaje principal de la obra y entorno al cual transcurre buena parte de la historia hasta su muerte. Ciego, hiperbólico, andaluz, poeta de odas y madrigales, humorista, lunático, encarna la figura del último bohemio.

Se nos presenta como un héroe clásico, pero aún teniendo la figura de un héroe clásico, e inteligencia, ingenio y talento, a Máximo Estrella se le cierran todos los caminos y se ve solo y abandonado al perder sus colaboraciones en el periódico del Buey Apis. Ante esta situación se despierta en el ánimo de Max una aguda conciencia de fracaso.

Max es, por encima de cualquier otra cosa, un inadaptado social. Cercado por la miseria, por el alcohol y por una reciente ceguera que le impide trabajar, y atenazado por la situación en que se encuentra su familia, se ve abocado el suicidio.

Es un ser consciente de su talento y de su superioridad intelectual y moral sobre el resto del mundo burgués.

Su ironía sarcástica, su concepción de los males de España, responde a la actitud de quien se sabe injustamente olvidado, y a una especial sensibilidad ante la injusticia y la opresión.

Es también un personaje lleno de contradicciones, lo que a su vez le caracteriza como a un antihéroe.

Es raro que un hombre de su sensibilidad se olvide de su familia y se gaste en una cena el dinero que le ha dado el ministro.

Una cosa a destacar como paradoja, es el nombre con el que el autor lo ha denominado, porque si Máximo significa grande, él es todo lo contrario, y su otra designación, Estrella, si tenemos en cuenta que el personaje es ciego. Con este último comentario, se magnifica la mediocridad que Valle-Inclán le proporciona al personaje, el cual, si bien mantiene siempre muy clara una postura la cual defiende con gran intransigencia al considerarse él mismo como un bohemio.

Otra cosa a destacar en la ideología del protagonista, es que aun siendo un bohemio, trabaja aunque no se le publiquen sus escritos y, en consecuencia, se muera de hambre, con esto se quiere reflejar el objetivo del autor de presentarlo como un héroe y un antihéroe al mismo tiempo.

Muchos estudiosos piensan que Valle-Inclán se basó en la vida de Alejandro Sawa, escritor y periodista andaluz, para crear al personaje de Max Estrella. Alejandro Sawa era amigo del autor, vivió en París y fue un gran conocedor de la obra de Víctor Hugo (nombrado varias veces en la novela), además de ser el inspirador de la bohemia española. La máxima semejanza viene dada porque tanto el personaje creado por Valle, como su amigo murieron del mismo modo: ciegos, locos y de una forma miserable. Entre estos personajes también existe la relación que ambos en vida, fueron olvidados del mismo modo que en un tiempo fueron conocidos.

Valle-Inclán escribía: "Tuvo el final de un rey de tragedia: loco, ciego y furioso". Y Manuel Machado nos contó y cantó: "Jamás ninguno ha caído, / con facha de vencedor, / tan deshecho. / Y es que él se daba a perder, / como muchos a ganar".

- Análisis de la pareja protagonista.

Max Estrella y Don Latino de Hispalis son dos personajes que se oponen entre ellos desde un principio, no tienen nada que ver mientras que Max es una persona honrada que vive una situación económica grave. En Cambio Don Latino, como ya he dicho a lo largo de todo el trabajo, es un personaje (desde mi punto de vista), que carece de valores y moral que se aprovecha de Max a lo largo de la obra, incluso cuando ya ha muerto, no le respeta en absoluto e incluso cuando muere se burla de él acudiendo borracho a su velatorio.

La otra pareja itinerante que yo conozco en la historia de la literatura es la de Don Quijote y Sancho Panza, que en nada se asemejan a la que hemos estudiado, pues ninguno de los dos personajes se aprovechan el uno del otro, es más Sancho Panza tiene que sufrir la locura de Su señor, y ayudarle en todo momento para evitar que se meta en problemas, aunque al final acaba volviéndole loco a él también.

- El lenguaje en Luces de Bohemia.

Luces de Bohemia tiene un trasfondo claramente literario (esto es una característica del modernismo), que se manifiesta en muchos aspectos.

En los diálogos de Luces de Bohemia aparecen:

  • rimas interiores (periodista- florista; luminoso- verdoso...)

  • palabras de argot

  • exageración de las posibilidades opuestas en la designación de las sufrientes verdades (palacio en vez de buhardilla, llamar intelectual a un torero, capitalista o banquero a un casi mendigo, intendente al que no tiene dinero...)

  • reducción de las palabras, dejándolas en su primera mitad, índice suficiente de reconocimiento y que sirve además para extremar la familiaridad con lo local (propi en vez de propina, delega en vez de delegación...)

  • modo característico de habla a cada personaje, con diferenciación entre el contraste culto y popular.

  • Neologismos, es decir, palabras o acepciones nuevas en la lengua (abichado, chispones...)

  • Galleguismos (cachaza...)

  • Americanismos (briago...)

El nivel culto se caracteriza por la aparición de voces griegas, latinas, referencias históricas, artísticas, mitológicas y una gran cantidad de citas y referencias literarias (¡juventud, divino tesoro!...). Además, se mencionan autores diversos y títulos de obras. Este gusto por citar autores, la inclusión de citas y las referencias artísticas es propio de la literatura modernista.

En el lenguaje popular aparecen voces gitanas (gachó, mulé...), vulgarismos (sus, apegarse...) y, sobre todo, el habla de Madrid.

Este habla de Madrid se caracteriza por el uso de la apócope, es decir, la supresión de sílabas en una voz (poli, propi...), el empleo del cultismo (introducir en vez de meter...), el uso del sufijo -ito para dar énfasis a la designación del propio yo (servidorcito...), la deformación fonética de una voz culta (previlegiado en vez de privilegiado...), la redundancia (finado difunto...) y sobre todo el uso de vocablos madrileños (beatas en vez de pesetas, bola en vez de cabeza, papiros en vez de billetes...). Este habla la utiliza especialmente Don Latino.

El habla de Max reproduce los rasgos más destacados de su personalidad. Max está acostumbrado al elogio respecto de quienes le rodean. Max ordena, se sitúa en una posición superior. Usa constantemente el insulto y la maldición. Utiliza una ironía culta con intención provocadora a los guardias. En resumen, Max se sirve del lenguaje como forma de provocación.

Es precisamente el lenguaje, mediante el cual Valle elabora una feroz crítica y mediante el cual se mofa de los personajes Lo que caracteriza a algunos personajes de la obra es el empleo de un lenguaje culto. Conviene señalar que no todos los personajes cultos utilizan este lenguaje, sino que, por el contrario, tienen como gala el conocer el lenguaje popular. Es decir. El lenguaje le va a servir también para caracterizar los grupos sociales representados en la obra. Del mismo modo, en el lenguaje popular, caracterizado por el abundante uso de coloquialismos, confluyen una serie de fenómenos mediante los cuales los personajes populares pretenden, unas veces con intención seria y otras con intención irónica, elevar o enfatizar su lenguaje.

Cabe destacar que en Luces de Bohemia el lenguaje de las acotaciones, que es muy depurado. Estas acotaciones destacan sobre todo en el campo de la técnica con la que Valle esperpentiza a los personajes. Tienen una gran riqueza lingüística que reside en su musicalidad. Destaca el uso de frases nominales, con rápidos e intencionados brochazos, lleno de valores sensoriales los cuales crean una musicalidad especial.

En las acotaciones Valle utiliza muchísimos recursos literarios, como por ejemplo el uso de un lenguaje poético en prosa, la abundante adjetivación (epítetos, secuencias adjetivales...), el ritmo (que entre otras cosas se consigue gracias al empleo de palabras esdrújulas, a la rima interna, a la adjetivación abrazada...), etc.

En la obra se pueden observar caracteres modernistas que Valle-Inclán incluye, como la preocupación por España, una España caduca, caricatura de sí misma, sin aliento. Valle incluye también en su obra un autor clave para el modernismo como es Rubén Darío, aunque Darío tuviese gran admiración por España, esto no le impedía ser crítico. Alude a filósofos y poetas griegos como Homero, o diosas como Venus, utiliza también palabras como ninfa, todo ello recuerda a la evasión (ambientes irreales y exóticos).

- Estudio de las acotaciones.

Las acotaciones en Luces de Bohemia, nos presentan el lugar en el que transcurre la acción, los personajes que participan en ella, y nos da información acerca de muchas de las características de los diferentes personajes que aparecen en ellas.

El esperpento aparece en la mayoría de las acotaciones de la obra, pues da gran cantidad de explicaciones surrealistas acerca del lugar en el que se produce la acción. Le da un valor subjetivo, y es que el esperpento se trata de designarlo feo, lo ridículo y lo llamativo.

Esta obra nunca podría ser representada ya que es una obra más bien concebida para él cine, como consecuencia de lo complicado de sus acotaciones a la hora de ponerla en escena.

Además los personajes hablan tumultuosamente, en las huelgas callejeras interviene mucha gente, y eso en el teatro sería casi imposible de representar, mientras que en el cine podría hacerse con facilidad utilizando extras.

Las magistrales acotaciones (“Lobreguez con un temblor de acetileno....”), deben interpretarse como prosa de guión cinematográficoConfidencial Página 17 01/10/2003 no como meros consejos escénicos.




Descargar
Enviado por:Vilma
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar