Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán


VALLE INCLÁN,

LUCES DE BOHEMIA MSB

ESCENA PRIMERA

a) Breve resumen del contenido de esta escena.

En el desarrollo esta escena introduce directamente en casa del protagonista . Max Estrella habla con su mujer Madame Collet a la que trágicamente le pro pone el suicidio colectivo; aparece Don Latino amigo de Max. D. Latino ha vendido unos libros de Max a un empeñador llamado Zaratustra quien al parecer le ha timado. Don Max y D. Latino salen de casa para intentar desempeñarlos y venderlos a mejor precio.

b) Las acotaci*ones: ¿Con que términos se presenta el protagonista?, ¿En quien está inspirada la figura de Max Estrella?

Lo más destacable es la ceguera de Máximo Estrella a quien se le califica de "hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales". Es un hombre viejo y arruinado, la literatura no le ha dado de vivir bien y vive en "un guardillón". La figura de Max Estrella está inspirad a en el escritor Alejandro Sawa que murió ciego, loco y muy pobre en 1909 en Madrid, junto con su carácter erudito y cultivado aparece Max Estrella, algún que otro rasgo de "la calle" pues conoce toda su habla y sus modos. Es la faceta que tira hacia abajo, hacia el mundo real al g+ènio.

c) ¿Cúal es la situación del protagonista y de su familia al comenzar la obra?

Podemos ver la situación de la familia, el hecho de vivir en el guardillón es signo ya de pobreza. Así como los grabados, autógrafos repartidos por las paredes, sujetos con chinches de dibujante.

Pero es sin embargo en el diálogo entre Max y su esposa donde encontramos la situación desesperada del hogar:

Collet: Otra puerta se abrirá.

Max: la de la muerte.

d) Surge pronto la presencia de la muerte: ¿en que frases? ¿Que se anticipa con la frase "con cuatro perras de carbón podríamos hacer el viaje eterno"?

La presencia de la muerte surge ya en las primeras

frases del di+àlogo anteriormente referido. El dramatismo y sobretodo la crudeza, pero tratados con un tono aparente de despreocupación.

Con la frase "con cuatro perras de carbón podríamos hacer el viaje eterno", se anticipa a lo que ocurrirá al final de la obra con M. Collet y su hija Claudinita. La frase parece dicha de modo algo espontáneo y como burlón, pero encierra detrás un sentimiento de desgracia e impotencia ante la vida.

e) Presentación de D. Latino. ¿Cuales son los rasgos del personaje que aparece ya en esta escena?....

Valle Inclán lo describe como a "un asmático, quepis, anteojos..." Don Latino es un hombre de la calle, pero no uno cualquiera, de vez en cuando tiene momentos de lucidez y aunque no es muy agradable, le hace compañía a Max, es "su perro lazarillo" ya que Max es cigo y necesita esta ayuda.

D. Latino es el personaje más esperpéntico, es cínico puesto que la compañía que le hace a Max es más como parásito que como leal amigo.

D. Latino es la contrafigura de Max, el bohemio golfo frente al bohemio heroico. D. Latino no duda en unirse a Max y robarle. Por otra parte, su nombre D. Latino unido a su carácter parece representar la forma de ser de los españoles o de la sociedad de la época: cínicos, ladrones...

f) El lengu aje de Claudinita: su insolencia; el empleo de vulgarismos.

D. Latino que aunque es un caradura, es un caradura algo refinado, ya apunta ese mal vocabulario de Claudinita que parece heredado del mal hablar de su madre; de la calle y de -quizá- de los malos momentos de su padre, ya que parece contradictorio, que siendo su padre un poeta, hable ella de tal manera.

Como decía, D. Latino dice Claudinita:"¿Niña, no conoces otro vocabulario más escogido para referirte al compañero fraternal de tu pa´dre, de ese hombre grande que me llama hermano? ¿Que lenguaje, Claudinita!"" Habla de Claudinita, hay vulgarismos como: "amoquina", "vivales", "cuartos", "golfo", que le dan un aire de insolencia frente a D. Latino considerado por ella como "el asesino de papa".

g) ¿Còmo ha quedado perfilado el personaje de Madama Collet? ¿Que galicismos caracterizan su habla?.

Madame Collet queda perfilado como una fiel esposa que lo sufre todo sin quejarse demasiado, se resigna a la miseria en que vive su familia, y aunque intenta persuadir y animar a su esposo, no se enfrenta a él y le deja hacer lo que quiere. En su lenguaje hay algunos galicismos, he observado sobretodo la incorrecta utilización del verbo ser/estar en la expresión: ¡Oh, seria bien!, o en ¡vas a tomarte un disgusto sin conseguir nada Max!.

ESCENA II

a) Breve resumen del contenido. Esta escena es una de las tres añadida en la versión definitiva de la obra, las otras dos son la VI y la XI. Tengase en cuenta.

Se inicia ya el viaje dantesco de Max y D. Latino, han salido a la calle y se dirigen hacia el rincón de Zaratustra, un empeñador uraño que ha hecho una trampa con D. Latino para sacarle los cuartos.

En aquel lugar se encuentran entonces hablando Max, D. Latino, Zaratustra y un nuevo personaje D. Gay que dice venir de Londres, y aunque Max se había enfrentado a Zaratustra ahora intercambian amigablemente. Al final Max y D. Latino se dirigen tal y como había predicho Claudinita a la Taberna de Picalagartos.

b) Rasgos esperpénticos de la acotación inicial, especialmente en el retrato de Zaratustra. Señalense ejemplos de animalización y muñequizac'ión. ¿Por qué es grotesco el nombre de Zaratustra? Véase también la acotación pag. 19-20 la presencia de animales no puede mantenerse en la representación escénica:¿por qué los introduce, entonces el autor?.

La palabra "cueva" ya nos introduce en un espacio deformado. Por otra parte c`uando dice "cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas", Valle Inclán hace referencia a su aversión por la literatura barata.

El rasgo de animalización más importante, lo encontramos cuando se lee en la acotación inicial : "En la casa hacen tertulia, el gato, el loro, el can y el librero."

Sigue el esperpento cuando se describe al librero encogido junto al brasero y llega a su punto álgido cuando dice él "abichado y giboso" -la casa del tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-.

El hecho de que aparezcan animales en la escena, hace que la obra sea más para un teatro leído que para ser escenificado.

c) Zamora Vicente. ha señalado la literalización "de un Max Estrella". ¿De qué famosa obra del siglo de Oro es la frase que Max saluda al entrar en la librería?.

La presencia de la literatura en la obra, es constante, sobretodo por medio de las citas, recuerdos,alusiones simuladas... así, Max Estrella, el poeta será quien

diga las citas más brillantes: al entrar en "la cueva de Zaratustra "dice: ¿Mal Polonia recibe a un extranjero!, cita que procede de la obra la Vida es sueño de Caçlderón de la Barca.

Estas citas son utilizadas por muchos personajes indistintamente, vengan a cuento o no, o bien queriendo dar otro significado de modo que vuelve la "realidad esperpéntica" a hacer su aparición. Como dice Zamora Vicente, refiriéndose a las citas afirma que en Luces de Bohemia, "reina la absoluta desproporción".

d) En la acotación de D. Latino, hay un nuevo rasgo de animalización: ¿què rasgo del personaje se pone de relieve?.

Se refiere concretamente al texto: "D. Latino interviene con ese matiz de perro cobarde, que da su ladrido entre las piernas del amo". El talante de D. Latino queda claramente reflejado aquí, él no es más que un parásito que se aprovecha de Max. El gesto descrito por V. Inclán, no hace sino poner de relieve al rasgo característico del español o de la sociedad que critica, la cual "tira la piedra y esconde la mano".

e) Zaratustra y D. Latino cambian una seña a propósito de los libros que éste había ido a vender de parte de Max. ¿Que revela ello por lo que respecta de D. Latino?.

"El librero, al tiempo que habla, recoge el atadijo que aún está encima del mostrador, y penetra en la lóbrega trastienda, cambiando una seña con D. Latino.

Vuelve a aparecer el bohemio golfo que se arrima como un perro al bohemio heroico. Max sufre la traición de D. Latino que se había puesto de acuerdo con Zaratustra.

Se ha hablado también de las dimensiones cristológicas que Valle Inclán da a Max, esta traición podría asemejarse a la traición de Judas a Jesús, por la cual lo deja a merced de los fariseos así como Max queda a merced de la fatalidad, ya no se atreve a volver a casa sin dinero y se deja arrastrar por su destino.

f) D. Peregrino Gay: ¿En qué personaje real se inspira?¿Como se caracteriza en forma de hablar?. Respóndase aludiendo ejemplos concretos.

Zamora Vicente afirma que D. Gay esconde a Ciro Bayo, "fàcilmente identificable por su charloteo y citas".

El habla de D. Gay es tan extravagante como su forma de vestir, el saludo que dirige al entrar en la "cueva de

Zaratustra", es bastante significativo:¡Salutem Plurinum!. Mezcla constantemente expresiones cultas con algunos vulgarismos o genialidades: ¡tan guapamente!. D. Gay llega de Londres con materia religiosa, discreta y hablan todos en agradable tertulia

g) La acotación: "Un retén de polizontes pasa con un hombre maniatado". (...) ¿Qué contraste establece con ello el grito patriótico del "chico pelón" que antes había lanzado el loro? ¿Y con qué intención indica Valle Inclán que "aquellos intelectuales sin dos pesetas divagan ajemos al tropel de polizontes"?

El hecho de que el grito patriótico lo halla dado el loro es un ejemplo más de animalización. Por otra parte, al chico pelón se le compara a un animal que lo único que hace es imitar lo que se dice, proceso inverso pues lo normal es que el loro repita lo que dice el hombre, de ahí la animalización.

El contraste entre la acotación y el grito del Pelón viene dado por la ignorancia en que se encuentras el Pelón de la situación real que atraviesa España, entonces caldo de corrupción crímenes y revueltas. V. Inclán parece estar aludiendo a su propia condición cuando indica lo de los intelectuales sin dos pesetas que son explotados por una sociedad uraña representada por Zaratustra.

h) Las comparaciones entre Espa+`na e Inglaterra conducen a un dialogo de mayor interés sobre la religión. Comentese, señala ndo las profundas observaciones de Max Estrella, un contraste con las más peregrinas ideas de otros personajes. En cuanto a Zaratustra, subrayese la frase en que relaciona la religión y el comercoi.

Ante las ideas de D. Peregrino Gay, un poco extravagantes y rompedoras de hecho parece estar nublado por las ideas protestantes, aparecen las demoledoras y más profunda críticas de Max Estrella. Su primera intervención parece aludir a la falta de coherencia en las conductas de los que se llaman cristianos.

Pero es en l a+ ultima intervención acerca de la religión cuando lanza hiriente el sable de la crítica, pues dice que el pueblo español a rebajado a unas imágenes sensibleras las grandes reali`+dades de la vida y de la muerte., transformandolas en "cuentos de beatas costureras". Quizá Max Estrella tenga razón en estas críticas, pero no profundiza demasiado, se queda en la repugnancia que le producen esas "beatas costureras", sin pensar que la religión católica no depende de ellas.

Zaratustra en su afirmación: "sin religión no puede haber buena fe en el comercio", parece añadir burlonamente a la honradez en el co mercio, algo que como hemos visto es imposible en él.

i) Son curiosas las frases sobre "el sol de España". ¿Se percibe la amargura en lo que dice Max a propósito de ello?.

Parecen haber notas de amargura en esas frases, cuando Max dice que sin el sol de España seriamos "más tristes y menos coléricos", parece estar aludiendo a él que vive en un "corral nublado". Max es ciego y aunque no añora desesperadamente la vista se siente resignado, le gustaría se más alegre y más colérico.

J) Al final, hay alusiones satíricas a determinado género de subliteratura: ¿Cual? (tengase en cuanta que el mismo Valle Inclán tuvo que cultivarlo en su juventud, obligado por sus estructuras económicas).

Podría ser que V. Inclán se arepiente repiente de haber escrito novelas por entregas en su juventud o que se burla de ello por que es algo, una literatura barata que gusta por su morbo al pueblo inculto y sobretodo sirve de "carnaza a las viejas cotillonas".

Este género de subliteratura es simplemente un medio para ganar dinero a costa de la estupidez del pueblo, Zaratustra dice: "estaba bueno que se divulgase el misterio. Pues no habría novela".

ESCENA III

a) Breve resumen de su contenido.

La escena se desarrolla en la taberna de Pica-lagartos, aparecen nuevos personajes: la Pisa-Bien, el chico de la taberna, el Rey de Portugal...

Max pierde un décimo que la Pisa Bien le iba a vender, cuando intenta recuperarlo, ésta se ha ido con el revuelo y el jaleo que ha venido de la calle, son las huelgas, obreros y mujeres corren por las calles. Para poder comprar el décimo, Max ha empeñado la capa.

b) Los personajes: ¿Por qué dice la Pisa Bien es periodista? ¿Por qué Manolo, su "esposo", es llamado Rey de Portugal?.

En un primer sentido puede entende rse que Valle Inclán recurre a la palabra "periodista", para hacer su típico juego de rima de dos palabras; pero profundizandoo algo más, lo de periodista podria aplicarse por las entrevistas que estas señoritas acostumbraban a hacer.

Manolo es llamado el Rey de Portugal, él mismo lo explica "¡Consideren ustedes que me llamo el Rey de Portugal para significar que no valgo un chavo!. Argumentos de esta golfa desde que fue a Lisboa, y se ha enterado del valor de la moneda.

c)El habla de la Pisa Bien es, sin duda, la más sabrosa en casticismo madrileño, pero rasgos de habla popular son igualmente visibles en otros personajes de esta escena: se irán señalando los vulgarismos, las imágenes irán, las metáforas populares, etc...

Además de las imágenes, el lenguaje es un vehículo importante para que se produzca el esperpento, todo el lenguaje popular y chabacano, mezclado con palabra s y vocablos cultos produce una sensación deformante. Enriqueta la Pisa Bien es quien combina magistralmente uno y otro lenguaje:

"¡Que tiene premio no falla! pero es menester apoquinar tres melones, y este caballero está afónico..."

"Por esa pañosa no dan ni los buenos días. Pidale usted las tres cartas a Pica Lagartos". "¿Es que temes perder la corona? ¡Entra de incognito so pelma! "

Sin embargo, también Max usa de vulgarismos y cultismos irónicos cuando le conviene:

"No conozco a esa dama"; "le devuelvo el décimo y le dices que se vaya al infierno"; "Niño, ve a colgarme la capa".

d) Véase igualmente la maestría del dialogo, y como se van combinando las intervenciones de los múltiples personajes. No se pierda de vista las del borracho: una frase suya, insistentemente repetida, será la última de la obra.

El diálogo es rápido y ágil, no solo por la sucesiva intervención de los personajes , sino también por el modo de hablar de estos, que hace que parezca todo una farsa, una comedia o ciste, todas las intervenciones están cargadas de ironía:

- Max: Que se aguante. Niño, ve a colgarme la capa.

- la Pisa-Bien: Por esa pañosa no dan ni los buenos días. Pidale usted las tres beatas a Pica lagartos.

- El chico de la Taberna: Si usted le da la coba, las tiene en la mano. Dice que es usted Segundo Castelar.

- Max: Dobla la capa y ahueca.

- El chico: ¿Que pido?...

El borracho está perfectamente reflejado, y la escena en la que interviene es quizás una de las más divertidas, la espontaneidad con que se suceden las chocarreras intervenciones las hacen más dinámicas, y por último la frase "¡craneo previlegiado!" nos hace ver que este hombre está completamente "curdo", pero que lo que dice está cargado de realismo.

e) El billete de lotería en torno al que gira vagamente la escena, tendrá una importancia capital mas adelante tengase en cuenta.

El billete de lotería representa la última esperanza que tiene Max, y aunque le pese, empeña incluso la

capa para retenerlo. El billete representa la última esperanza en que esa "Mala estrella" tenga al menos algo de "buena". Sin embargo los acontecimientos superan a Max y vuelve a llegar tarde, el billete de lotería por el que ha sacrificado

la capa ha volado con la Pisa-Bien.

g) Al final se hacen alusiones hirientes a politicos y caciques; comentense.

Hacen alusiones a Castelar a quien Max trata de idiota, tras esta intervención de Max, no vuelvas a compararme a Castelar. ¡Castelar era un idiota! Dame

otro quince "vamos al siempre perro faldero de D. Latino viviendo cual parásito: "Me adhiero a lo del quince y a lo de Castelar".

Por último Pica Lagartos alude a un cacique de Huesca D. Manuel Cano.

h) Al final, irrumpe en escena la más inmediata actualidad política. El grito sobre la huelga del Rey de Portugal, ¿es coherente con la índole del personaje o tiene algo esperéntico? ¿Qué era la "Acción Ciudadana", a la que tan duramente se increpa?.

Por otra parte, ¿cuál es la reacción de Pica Lagartos y que ideas expresa.(Se relacionará con la actitud de otros personajes, como el librero Zaratustra, representantes de cierta burguesía. Véase también la escena XI)

Obviamente, el grito del Rey de Portugal no tiene mucho que ver con él que es un simple vendedor de periodicos y no un obrero, tiene de esperpéntico esa crítica hacia la masa que se mueve por el jaleo mismo o por esa falsa forma de "sentir la política". Por otra parte, la Acción Ciudadana era una asociación de patriotas, los cuales están enfrentados a los obreros como se explicara en la escena sexta con la conversación de Max y el paria catalán. El Pica-Lagartos reacciona ante la acusación del chico de la taberna "¡Un marica de la Acción Ciudadana!", como los mismos patronos pertenece a una parecida situación socio-económica, por lo que sale en su defensa aunque no de un modo demasiado exagerado, tampoco quiere mezclarse en el tumulto, igual que Zaratustra, lo que le importa es que su negocio marche bien por lo que echa el cierre y se desentiende por la acotación. "Resuena el golpe de muchos cierres metálicos" deduzco que habían muchos como él.

ESCENAIV

a) Breve resumen de su contenido.

La escena es una de las más extremas; Max con el dinero en el bolsillo, sigue a D. Latino hacia

modernista, donde conseguirá el décimo de lotería y se

encontrará con los jóvenes modernistas, dado el jaleo que arman, y ya que iban algo bebidos, aparece el sereno y la policía y se lo llevan a "la Delega".

b) Espléndida acotación inicial: véanse sus valores pictoricos.

Es como si estuviesemos viendo una imagen real dada la gran precisión descriptiva y pictórica de Valle Inclán, algunos elementos nos introducen en la escena conectando con los desordenes obreroç de la escena anterior: "Faroles rotos, cerradas todas, ventanas y puertas". Después nos introduce en el ambiente de la calle donde se encuentran: "En la llama de los

faroles un igual temblor verde macilento". Pero más gráfica todavía es la frase: " La luna sobre el alero de las casas,

partiendo la calle por medio".

En esta acotación observamos también algunos valores de tipo lírico: "De tarde en tarde, el asfalto sonoro". "Un trote épico. Soldados Romanos".

Y después de mantenernos en vilo por esta maravillosa descripción, V.Inclán nos hace descender bruscamente al mundo real, para que no nos escapemos de éste: "la buñolería modernista entreabre su puerta, y una banda de luz parte la acera..." de nuevo el juego de las dos palabras de Valle Inclán: "filosofos peripatéticos, borrachos lunáticos".

c) Se seguirá atendiendo, en toda esta escena, a los rasgos ya apuntados de habla popular, especialme nte en boca de la Pisa Bien.

Valle Inclán la presenta ya de una manera peculiar en la acotación: "La Niña Pisa-Bien, despintada, pingona, marchita, se materializa bajo un farol con un pregón de golfa madrileña", Vemos algunos rasgos aunque aquí más "serenos" de ese habla popular:

"¡Ya nos ajuntamos los tres trogloditas"!

"¡Declàreme usted en secreto se carameló las tres beatas...!"

"¡ A algunos le hemos dado mulé!

d) Tras encontrar a la Pisa-Bien, Max y Latino empiezan hablando con ella del billete de lotería para terminar hablando de política. Comentese las alusiones a Romanones, a la revolución, a los acontecimientos recientes, a los "amarillos".

El Conde de Romanones fue un político del siglo pasado, afiliado al liberalismo sagastino, fue nombrado Alcalde de Madrid cargo que ejerció entre 1894-95 y 1897-99, y en 1901 le fue confiada la Cartera de Instrucción Pública, Romanones estuvo varias veces en el Gobierno incluso después de Primo de Rivera. Fue en resumen importante político de finales de siglo XIX y principios del siglo XX

Seguramente como Alcalde de Madrid habría hecho frente a manifestaciones obreras, aunque la alusión viene por el tema del dinero por lo que podremos decir que probablemente no fue muy suave en el asunto de los impuestos.

Se hace alusión a los patronos como "Polis Honorarios", es decir como policias del Gobireno pagados para esa tarea de disolver huelgas. Por las palabras de la Pisa-Bien parece ser que la manifestación no ha sido del todo un éxito aunque los adversarios se han llevado alguna que otra.

e) Todo el dialogo entre Max y los modernistas es, entre otras cosas, un modelo de agilidad y desenfado. Deben ponerse de relieve aquellas replicas especialmente humoristicas.

La segunda intervención de Doria es graciosa:"Maestro, usted no ha tenido el rebuzno libertario del honrado pueblo!". a lo que Max contexta elevando el nivel del pueblo: ¡El épico surgido del mar!. ¡Max contesta a las sandeces que va diciendo dorío con frases tan puntillosas como: ¡No me aburras con Ibsen!

¡No lo digas en brula, idiota!.

f) Frente a la declaración de asintocratismo de Dorío de Gadex lo cita ¿Qué sentido tiene la réplica que le opone Max?.

Parece ser que Max, al sentirse pueblo, desprecia a alguien que "desprecia al pueblo" con aquella frase de "las multitudes y las montañas se unen por la base".

g) El desprecio de Valle Inclán por no haber accedido a la Real Academia Española se desata en los exabruptos de Max contra esta institución y señalense. Digase qué hay de grotesco y qué de conmovedor en las quejas del protagonista.- Comentese igualmente los zarpazos a otras figuras políticas o literarias, en especial las referencias a Galdós.

Parece un poco forzada la situación sobre la Real Academia, Valle Inclán al parecer estaba muy modesto como lo demuestran las siguientes palabras: "¡Yo soy el ve`+rdadero inmortal, y no esos cabrones del cotarro académico!". Max afirma que para conseguir un puesto hay que "hacer la pelota" a quien mande. Conmueven esas quejas de Max: ¡Y ayuno! ¡Y no me humillo pidiendo limosna!, aunque por otra parte tiene un punto grotesco el que seautoafirme como el primer poeta de España.

f)Nótese el rápido retrato esperpéntico de Dorío Gadex hay un nuevo ejemplo de animalización: señalese (pocas lineas antes, se verán otras dos muestras referidas a D. Latino).

Los brazos de Dorío Gadex son comparados a "alones sin plumas" como los de un polluelo. Poco antes D. Latino para hacer referencia a su mala voz dice: "Yo doy una nota más baja que el cerdo" e irónicamente llama a los modernistas ruiseñores, aunque si bien, el ruiseñor puede compararse en cierta medida al estilo modernista.

k) ¿Que implicaciones políticas hay en la coplilla sobre "El enano de la venta".

La coplilla hace referencia al parecer, a Maura a quien odian los modernistas, se le acusa de estar viviendo a costa del pueblo, y de querer "gobernar la horca". Se le insulta diciendole tonto: "Sin un adarme de seso", "tiene hueca la chola"

l) Si el esperpento es una versión esencialmente antiépica aquí se tendrá en cuenta el ejemplo de la acotación. Señalense los rasgos esperpénticos, empezando por el nombre del capitán y siguiendo por el lenguaje que usan éste, el sereno y los guardias municipales, sin olvidar la rechifla de Max.

Lo que podrá ser una imagen un tanto épica, que da ampliada al esperpento por el contraste de la comparación entre los soldados romanos y la guardia municipal. La conversación, m ejor dicho, la apelación que hace Pitito la hace con un lenguaje normal pero al responderle Max con tanto desparpajo y de man era irónica, Pitito para a Max llama "sermo vulgaris".

Por otra parte, en el lenguaje del sereno se mezclan expresiones castizas madrileñas con algunas reminiscencias asturianas: "Este punto para la delega" "¡Otra curda!¡Vaca! Sus lo entrego".

Durante toda la escena Max mantiene un tono de burla todo aquel con quien se dirige.

ESCENA V

a) Breve resumen de su contenido.

Finalmente Max es detenido y conducido "a la Delega",

donde, seguido de D. Latino y los modernistas, organiza un revuelo con un desparpajo contestatario.

b) La acotación inicial es espléndida: comentese los diferentes recursos que utiliza Valle Inclán. Subr ayese el alcance crítico que encier ra el texto.

Valle Inclán, cuando se ha de referir a espacios estatales los describe siempre de una manera muy concreta, haciendo que las instituciones estatales queden siempre como

enemigas del pueblo, o como sangrantes de la sociedad. La visión que nos ofrece Valle Inclán nos inclina más bien a la aversión de aquel ambiente.Los adjetivos son tan "gráficos" que dibujan perfectamente la imagen: viejo chabacano, badana mugrienta,humorista y lunático..."

Valle Inclán cosifica, cuando se refiere a personas mediante cosas que las identifique: "Policías de la secreta:- Hongos, garrotes, cuellos de celuloide"; "viejo chabacano- bisoñe y manguitos de percalina".

Vuelve a aparecer la fresca y renovadora rima de Valle Inclán de sus acotaciones, aquí se refiere a D. Latino: "Don Latino, implorante y suspirante".

La dosificación continua cuando se refiere a los muchachos modernistas: "Y en el corredor se agrupan, bajo la luz de una candileja, pipas, chalinas y melenas del modernismo".

d) Vulgarismos usados por el inspector y los guardias: su función.

Don Serafín guarda los modos hasta que Max insulta a un guindilla y le contesta a él, entonces sale a la luz su conocimiento del "sermo vulgaris", aunque su norma parece ser aquello que dice a Max: corrección, señor mío. La fusión de los pocos vulgarismos que usan parece ser que es la de imponerse sobre el otro.

e) Es espléndido el dialogo entre Serafín y Max. Señalese el contraste entre la ridícula seriedad de uno y el desenfado del segundo, así como el efecto fulminante de algunas de sus criticas.

La seriedad y rigidez de Serafín el Bonito hacen resaltar más el desparpajo y la lucíd`+ez sobria de Max Estrella; el modo insolente de Max va en aumento hasta que le llama D. Serafín por su mote, Serafín el Bonito, algunas frases de Max dejan totalmente cortados a los guindillas y al inspector:

"Donde yo vivo, siempre es un palacio", "Porque tú, gusano burocratico, no sabes nada, ni soñar".

- Serafín: "Aquí no se viene a dormir".

- Max: "Pues yo tengo sueño".

- Serafín: "Esta usted desacatando mi autoridad, ¿sabe usted como me llamo?".

- Max: "¡Serafín el Bonito!"

La sutileza y la crítica de Valle Inclán llegan hasta el extremo con la frase "usted desconoce la historia moderna", con la que hace referencia a la corrupción existente en el Ministerio de la cual dice Max a Serafín que éste la desconoce.

ESCENA VI

a) Breve resumen de su contenido.

Max es empujado al calabozo, donde se encuentra con un paria catalán, la conversación que sigue no tiene desperdicio, la escena es cruel, el dialogo desganado, al final al preso se llevan "de paseo". Durante la conve`rsación han hablado de las injusticias laborales, los excesos de los patronos, la revolución del proletariado o clase desfavorida.

b) Coméntense la ideas que expresan el preso y Max, muestra de anarquismo extremo. ¿Corresponden tales ideas a lo que sabemos del protagonista o suponen una evolución del personaje?. ¿Hasta que punto serían atribuibles al autor?....

Ya en la escena anterior vemos como Max afirma: "¡Yo soy pueblo"!, pero ahora va mucho más allá, constituye pues una evolución del protagonista, Max se identifica con el proletariado, en la afirmación :"Pertenecemos a la misma Iglesia", y más que con el proletariado, con los hombres caídos en desgracia.

Es fácil que V.Inclán esté detrás de las afirmaciones de Max, Valle Inclán era un personaje peculiar, extravagante y antiestereotipado; además tenía una carácter revolucionario como y demuestra en la escena quinta en su rabia por no acceder a la Academia.

Max está desesperado ante la realidad española del momento, sus palabras son fuertes, amargas: "¡Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol!", "Yo soy el dolor de un mal nuevo.

V.Inclán vuelve a usar otra imagen metafórica con el asunto de la nueva religión, y el nombre de Saulo, su ideal es revolucionario como el de un anarquista, vemos sus palabras: "Una buena cacería puede encarecer la piel de patrono catalán por encima del marfil de Calcuta". Valle nos muestra la imagen de la España eternamente hipócrita: "¡Canallas, y esos son los que protestan de la leyenda negra!", en esta crìtica Valle Inclán incluye a toda España, no deja ni siquiera a los pobres:

- Preso: "Por siete pesetas, al cruzar un lugar solitario, me sacaràn la vida los que tienen a su cargo la defensa del pueblo.

¡Y a esto llaman justicia los ricos canallas!

- Max: "los ricos y los pobres, La barbárie es unánime.

Por otra parte la actitud ante la situación española, es para Valle Inclán, como dice al llevarse los guardias al paria, "de impotencia y de rabia", y vuelve a identificarse con aquellos que quieren cambiar la sociedad y entienden de algún modo la realidad del momento; "¡Abracèmonos hermano!".

c) El Mateo de esta escena alude a acontecimientos históricos de diferentes fechas: Semana trágica de Barcelona, 1909 Revolución rusa....

El uso que hace Valle Inclán de las unidades temporales, mezclándolas, es óbviamente un rasgo esperpéntico, pero además de este rasgo aparece efectivamente la posibilidad de que el paria catalán esté representado en su persona, a todos aquellos obreros que sufrieron la "Semana trágica" de Barcelona de 1909, aquellos que iniciaron la Revolución Rusa de 1917 y a aquellos que sufrieron abusos de los patronos en las colonias españolas. Es un grito de hermandad de todos los obreros del mundo a unirse para luchar contra la iniquidad establecida.

d) ¿Qué elementos confieren grandeza patética al final de la escena?.

La actitud del obrero es de resignación de mártir, ya no teme a la muerte que le van a dar. Preso y poeta cruzan las últimas palabras, como si hubiesen conocido de antemano. Más patético todavía es que el paria no se preocupe de él, sino de lo que los demás dirán de él (Valle Inclán critica a la prensa que se vende a un gobierno).

La última acotación es magistral junto con la última frase de Max: "De impotencia y rabia". El sentimiento más puro está expresado en la frase: "Exprime una gran dolor taciturno el bulto del poeta ciego".

ESCENA VII

a) Breve resumen de su contenido.

Los modernistas han ido a la redacción del periodico "El Popular" para intentar que la prensa pueda liberar a Max de la carcel. Se produce una brusca conversación entre el grupo de los modernistas y Don Filiberto, redactor del periodico, se suceden criticas politícas, culturales

b) Nótese el aludido cambio de tono en la acotación inicial (entre otras cosas, se hallara una metafora sorprendente y una comparación hilarante).

Volvemos a ver la doble adjetivación con rima de las acotaciones de Valle Inclan: "en el circulo luminoso y verdoso". Valle Inclan mitifica un poco la figura del redactor, como un hombre tipicamente calvo, triste, hablaba ironico y algo ingenuo aunque no demasiado.

La metafora sorprendente "y el grillo de un timbre rasga el silencio", parece una metáfora de tipo generacion del 27, pero es al mismo tiempo un nuevo rasgo de esperpéntización. Se compara el conserje ("vejete renegado, bigotudo, tripon, parejo de aquellos bizarros coroneles que en las procesiones se caian del caballo") con una figura ridicula y también esperpéntica como es un coronel que se cae del caballo.

c) Nuevo personaje: Don Filiberto, su petulancia. Señalese la critica del periodismo y de sus compromisos politicos de partido. Y notese como, atraves del personaje, se burla Valle Inclan del partido liberal.

El saludo de Don Filiberto es ya de por si pedante: "Caballeros y hombres buenos, adelant-e". Queda patente como Valle Inclan critica el servicio que hace la prensa al gobierno, dejandose llevar por politicas y tendencias. La burla al partido liberal viene dada por la critica a este personaje, condicionado por extrañas creencias y temeroso del director.

d) Son abundantes en esta escena las invectivas y las burlas políticas, desde la expresión "Ministerio de la Desgobernación" hasta la nueva condena a la Acción ciudadana.....

Al Ministerio de la Goberna ción se le ha llamado de varias maneras: Delega, Ministerio de la Desgobernación, para criticar el caos y la exagerada burocratización existente. Dorio de Gradex hace una critica muy irónica a la corrupción reinante y a la paralización del gobierno, volviendo a la historia: "En España sigue reinando Carlos III".

Nuevo zarpazo polìtico, esta vez le toca a Alfonso XIII a quien se le califica como "primer humorista" por haber nombrado como presidente a Garcia Prieto. Se critica además a Maura se le llama "Rey del camelo". Don Latino sale en defensa de los jòvenes modernistas ante la apologìa de D. Filiberto sobre la Accion ciudadana, llamados policías honorarios.

e) Ante las bromas que cruzan D. Fileberto y Dorio de Gadex, D. Latino hace un comentario en el que razona el humor con el descontento politico. Comentese el pasaje...

El humor que refleja esta escena parece indicar que se trata del humor amargo que hace sostenerse a los pobres y hambrientos españoles, es como una valvula de escape para los malos momentos: "Y así, revertiendonos la olla vacia, los españoles nos consolamos del hambre y de los malos gobernantes!".

f) Se pone de relieve el incorformismo de los modernistas, replicados por D. Filiberto con unas palabras que hacen pensar sobre su liberalismo.

D. Filiberto le reprocha a los modernistas el poco respeto hacia las personas públicas, cuando se dice que el Rey es el primer cómico, sigue la grac+ia, pero no cuando se falta el respeto con el presidente del consejo Garcia Prieto, y por supuesto tampoco respetan a Maura, Benlliure, Cavestany, son todos ridiculizados.

El incorformismo de los modernistas está también caricaturizado, dando a la escena una dimensión un tanto esperpentica, con razón D. Filiberto les llama: Niños procaces.

g) D. Latino comenta su nombre y nos da datos de su vida, que coinciden con los de Alenjandro Sawa, el escritor en que se inspira la figura de Max Estrella. ¿Qué pensar de todo ello?.

D. Latino es la contrafigura de Max, es como la otra cara de la medalla, una se complementa a la otra; como ya se ha dicho, Max es la figura del bohemio heroico a quien se ha acercado el bohemio golfo como un perro faldero y no duda en anularle y robarle. Podemos decir que se trata de la otra cara de la medalla que ha venido muy a menos y ahora vive como un parasito.+

h) De nuevo puede observarse el uso paródico de citas famosas. El "juventud, divino tesoro", suena ridiculo en boca de D. Filiberto y en el contexto en el que se pronuncia. Notese la esperpentización de la intervención de D. Latino con el verso de Espronceda (truequese en risa mi dolor. Que haya un cadaver más ¿que importa al mundo?)

Suena ridículo, primero en boca de D. Filiberto, pues alaba a una serie de golfos como podrá comprobar y asi los llamará momentos después.

D. Latino es el personaje más esperpéntico y esperpentizador de toda la obra. En esta intervención le toca reflejerse en los "espejos concavos del callejón del gato" a un verso de Espronceda, efectivamente, al mundo poco le importa un muerto más o menos, sin embargo si que importa a la funeraria que de eso vive y con eso se lucra. Por otra parte la muerte queda asi con el humor, como espantada.

ESCANA VIII

a) Breve resumen de su contenido.

En esta escena, Max va a ver al Ministro de la Gobernación, al parecer antiguo amigo suyo, con quien habla y de quien humillandose, aunque sin admitirlo asi, accede a un sueldo mensual para mantener a su familia.

b) Reaparece Max en el corazón de la cocina politica: El Ministerio de la Gobernación. Comentese la acotación inicial.

La descripción de la secretaria nos introduce de golpe en el ambiente burocratico, enfermo y corrupto hasta en el ambiente físico del entorno. "Olor de brevas habanos", como si el ministro se las hiciese traer en `exclusiva de Cuba.

El rasgo más esperpéntico se encuentra en la sorprendente metáfora "De repente, el grillo del teléfono se orina en el gran regazo burocratico".

c) El personaje de Dieguito: pedanteria, servilismo hipócrita...

Es el reflejo fiel del funcionario burocrata que ha llegado hasta su puesto a base de servilismo, degradación y de no importarle en absoluto su orgullo personal. Ya el nombre, mejor dicho, el pseudonimo Dieguito le da unos rasgos pedante*scos y la hipocresia burocràtica del que sabe manejar al pueblo para desembarazarse de él cuando pide demasiado... "hace tiempo que acaricio la idea de una hoja volandera, un periodico festivo, ligero, espuma de champaña, fuego de virutas. Cuento con usted. Adios maestro." Es el vuelva usted mañana" llevado hasta las últimas consecuencias.

d) En cuanto a Max, en esta escena se entretejen admirablemente actitudes contradictorias....

Max se queja, su dignidad ha sido ultrajada, su orgullo no puede aceptar el fracaso, pero en un acto de humildad asi lo hace: "... y que me das el dinero y que lo acepto porque soy un canalla". La amargura más profunda está contenida en esta frase: "El mundo es mio, todo me sonrie , soy un hombre sin penas".

Ma+x intercala ese humor resignado del que sabe la suerte que le espera con momentos de lucidez en el que admite como ya se ha visto, ser un canalla, y al fin y al c*abo un mortal cualquiera sometido asimismo al destino y a la norma de la vida.

En cierto modo Max me defruada aqui al admitir el dinero que le da el Ministro, ese bohemio heroico tambien es algo contradictorio o hipócrita, tanto despotricar contra el gobierno y ahora admite un sueldo ilegal...

e) De paso ha aludido Max a la causa de su ceguera. ¿Cual fué?.

- El Ministro: "¡claro, claro, claro! ¿Pero estas ciego?

- Max: "como Homero y Belisario"

- El Ministro: "una ceguera accidental, supongo..."

- Max: "Definitiva e irrevocable. Es el regalo de venus ". En esta última afirmación, encontramos la causa de su ceguera contraida por la sifilis en su estancia en su "casa de Barcelona".

f) Dígase que rasgos caracterizan aquí al ministro, atendiendo a sus intenciones y a "las acotaciones". ¿Como responde Max cuando el Ministro le dice: "te envidio". Situese la figura del ministro dentro de la tendencia dagradante que muestra la obra respecto a la politica del momento.

La actuación en la que se describe al Ministro, nos da inmediatamente la imagen de un tipo dormilón, vago, burocratico y apoltronado. Al principio pretende despachar a Max rapidamente, excusandose en su mucho trabajo, pero Max responde lucidamnete y entonces se enganchan en una conversación en la que Max expone su situacion y recuerdan viejos tiempos y el Ministro decide darle un sueldo.

A lo que dice al Ministro: "te envidio" responde Max con un "Paco, no seas majadero" como diciendole que aunque ciego, no está tonto y que no le mienta tan descaradamente. Al final el Ministro se encierra en su despacho y se va a trabajar: "Su Ex. se hunde en una poltrona, ...enciende un cigarro con sortija ...y se duerme". Es la degradación politica más insultante, se vive del cuento, no se trabaja a costa de los pequeños, el mundo institucional está corrupto.

g) Señalese la adecuación al personaje de D. Latino del rasgo de animalizacion.

"Seguramente que me espera en la puerta mi perro".(...) "Don Latino de Hispalis: mi perro". Obviamente es su "perro lazarillo", sin él, no podria manejarse. Pero al mismo tiempo subyace aqui la concepción de ese bohemio golfo, parasito, perro faldero que no abandona a su amo simplemente porque le da qué comer.

h) La scena acaba con una conversación entre el Ministro y Dieguito. Subrayense sus notas ridiculas (junto al servilismo del segundo) y, como brutal contraste, la sangrante ironia con que se remata la escena.

El personaje Dieguito es el funcionario que por complacer al Ministro y por mantener su puesto, hace lo que haga falta, asi aplaude la alabanza que el Ministro hace de Max: ¡Qué imagen soberbia!- La conversación es ridicula, Dieguito le hace continuamente la pelota: "¡Lagarta, lagarto!" "¿Lo lamenta usted, Don Francisco?". Max habia sido detenido por la policia y va a ser esta quien le pague el sueldo mensual, tremenda "ironica" como dice le Ministro. Por otra parte, vemos como el Ministro se desentiende totalmente de lo que pasa en España, pues con el periodico hace un gorro y se duerme.

ESCENA IX

a) Breve resumen de su contenido.

Sigue la peregrinación en la noche madrileña, llegán al cafe Colón donde encuentran a Ruben Dario. D. Latino incita a Max, que no duda en gastarse en una cena el dinero que al despedirse le dio el Ministro. Es una escena de muy marcado ambiente modernista.

b) Coméntese la acotación inicial.

La acotación inicial es una maravillosa descripción de un ambiente modernista. Valle nos introduce magistralmente en el restaurante, mediante elementos e imagenes modernistas: "empañados espejos; mesas de marmol; las sombras y la música flotan en el vaho del humo, y en el lívido temblor de los arcos voltaicos...."

c) La figura de Rubén, en el diálogo y en las acotaciones. (ver comentario a la palabra "admisible" de R, J.R.J:)

Esta escena se centra en torno al modernismo, es como un reconocimiento o alabanza, y tal como, a Rubén Dario, maestro modernista. En la segunda acotación, incluso los rasgos físicos

plasman el mo*dernismo de Rubén Dario:"sonrisa cargada de humedad",como dice Juan R, Jimenez, la palabra "admisible" es la palabra alta de la época, y con ella Rubén alaba a Max.

d) El tema de la muerte aparece en la conversación en varios momentos. Señalense las actitudes de Max y Rubén ante ellos.

Max ha tocado casi el fondo, no le queda sino esperar la muerte, su actitud resignada, incluso alegre aunque con humor amargo: "¡ tu la tienes, y yo la castigo"!. Por otra parte Rubén prefiere evitar el tema, es el modernista que vive placidamente y ama la vida.

De nuevo aparece el tema de la muerte en una alusión que D. Latino hace: "¡ Estaria de acuerdo contigo si tras el café, la copa y el puro nos tomasemos un veneno!". Pero aparece tambien con más profundidad al hablar del más alla, Max dice: "Para mi, no hay nada tras la última mueca. Si hay algo, vendre a deciterlo." en cambio Rubén dice: "¡Yo creo!" ¡y en el Cristo! "Y más todavia en las maravillas del cielo".

e) ¿Qué hay de interesante en la actitud y lengueje de D. Latino?. ¿Como sigue perfilandose el personaje?.

Puede decirse que D. Latino encarna la visión material, económica, de todas las cosas: "Querido Max, hagamos un trato. "yo me bebeo modestamente una chica de cerveza, y tu me apoquinas

en pasta lo que habia de costar la beberia". Siempre de parasito, y siempre pensando en el dinero: El joven "Yo he sido su secretario". D. Latino "Un gran puesto" y Max "tu no tienes nada que envidiar Latino" diciendole que igual de bien vive él de parasito

f) Durante un momento la conversación se centra en el esoterismo, pero Max la orienta hacia la religión. Diferenciense las posturas.

Como un tipico sudamericano colonizado por los antiguos españoles, catolicos oficiales, Rubén Dario todavia conserva alguna creencia; en Dios, en Cristo, en el Cielo y en el Infierno, pero Max en cambio afirma que : " Para mi, no hay nada tras la última mueca". Por otra parte aparece la vertiente exotico-indigena de Rubén Dario, con sus extrañas creencias de la Gnosis y la Magia, y del Karma

g) Comentese como se ha manifestado la admiración mutua entre Valle y Rubén a lo largo de la escena.

El saludo es ya significativo: ¡Salud hermano, si menor en años, mayor en prez!, se llaman hermanos. El trato es cordial, distendido, confiado. Max dice anteriormente a D. Latino que Rubén será quien, a su muerte, coja el cetro de la poesia, Rubén

dedica unos versos a Valle cmentando, haciendo referencia al personaje de una de sus sonatas que al parecer le habia admirado.

h) ¿Con que referencias se redondea, en la acotación final, el ambiente modernista?.

El vocabulario, aparte de las referencias, es tambien importante: "aroma de agujero; piano y violin atacan un aire de opereta..."

Las referencias más claras son las referencias a Paris:.."evoca el cielo lejano de Paris!; ¡Paris!, ¡cabaretes!,¡ilusión!, y la de "los tres desterrados confunden sus veces hablando en frances", dice los tres desterrados haciendo querer ver que estan "desterrados" en España y que su sitio es Paris. Sin embargo la referencia más importante es : "Y en el ritmo de las frases, desfila, con su pata coja, PAPÁ VERLAINE." Paul Verlaine habia sido en efecto el gran padre del modernismo.

ESCENA X

a) Breve resumen de su contenido.

Max y D. Latino se dejan llevar por unas "projimas" en su peregrinación nocturna por Madrid, Max habla con una joven.

La escena es muy chocante tras la anterior. La pareja ha llegado hasta el fondo, no le queda nada por experimentar al poeta ciego, ha recorrido todas las fases hacia abajo, ahora la de salir y ... no quedarse a mitad de camino.

b) Vulgarismos y gracia madrileña en el habla de las "personas".

Es el tono bajo y vulgar de las que se ganan la vida en la calle: "que le den morcilla, mira el camelista" "Cuasibilis"; apañalo, panoli".

La lunares tambiem habla de forma similar:"¡tiene el hablar muy dislustrado! ¡tu acompañante ya se concerto con la latillona... "no chando" "gacho","pan de higos"...camelar".

c) ¿Como queda puesto de relieve la degradación de D. Latino? ¿Como le llama Max en esta escena?.

Don Latino se va con una vieja a la que Valle nos describe intencionadamente de un modo peryorativo.

Max le llama además "cerdo hispalense" para mostrarnos más graficamente la degradación de Don Latino.

d) La acotación dice: "Parodia grotesca del jardin de Armida". Notese como esa expresión revela la escena del esperpento(Quien es Armida?).

Armida era la bellisima hija de un mago, personaje de la obra "Jerusalen liberada" de Tarso. Esta joven atrajo a Rinaldo, capitan cru zado que ansía la gloria y quiere a Armida. El jardin de Armida hace referencia probablemente a la estancia de ésta con Rinaldo en las Islas Afortunadas.

e) La Lunares es casi una niña. ¿Que sentimientos despierta el espectaculo de su degradación?....

El espectáculo es lamentable aunque esté presentado con cierta gracia. Se siente comprension por alguien asi, La lunares es descarada y procaz pero Max guarda las distancias y mantiene una pudorosa actitud.

ESCENA XI

a) Breve resumen de su contenido.

Max y Don Latino se encuentran en una calle, oyen el dolor de una madre que ha perdido a su hijo pequeño y las

estupidas palabras de los conformistas. El dolor de Max ante las imprecaciones de la madre va en aumento hasta estallar al oir el fusilamiento del preso que el conocia.

b) La escena -salvo al final- tiene como centro a la madre del niño muerto, juzguese su dimensión patética. ¿Como subraya Max la fuerza de la voz de esa madre?.

La mujer está desconsolada en mitad de la calle y nadie acude a ayu/darla, es más el tabernero y el empeñista hablan de ella peryorativamente mientras la miran, las frases de la madre son tremendamente patéticas, con mu cha fuerza: "¡Sicarios, asesinos de criaturas!,¡Verdugos del hijo de mis entrañas!...¡negros fusiles, matadme tambien con vuestros plomos!.

Max subraya la fuerza de esas frases con otras como: ¡Esa voz me traspasa!¡Jamás oí voz con esa colera tragica!.

La rabia de la madre se identifica con la de Max en una frase frase: ¡Maricas, cobardes! que ambos pronuncian.

c) Vease cómo se reparten en dos bloques los personajes: conformistas y rebeldes. Comentese el contraste entre el frio egoismo de unos y el dolor desesperado de la madre.

El conformismo está representado por una clase media que aunque cargada de impuestos, puede salir adelante, y esta confrome con el gobierno, estos son el tabernero "Son desgracias inevitables en el restablecimiento del orden", el empeñista "las turbas anarquistas me han destrozado el escaparate". Son al igual que Zaratustra y Pica Lagartos, burgueses egoistas y nada solidarios.

De otra parte tenemos a los incorformistas, aparte de la mujer de la que ya hemos hablado anteriormente, aparece tambien un albañil que respondiendo a un retirado de la guerra, dice:

Retirado: "El principio de autoridad es irrevocable".

Albañil: "Con los pobres. Se ha matado, por defender al comercio,que nos chupa la sangre."

(...) la vida del proletario no representa nada para el gobierno".

Por supuesto Max, aunque no interviene directamente en la acción, se rebela contra el Gobierno: "¡Maricas, cobardes, el fuego del infierno os abrase las negras entrañas!".

d) Al final de la escena, la muerte del preso lleva al paroxismo el dolor de Max: su tirada final merece comentarse con detalle. Pero junto a la gravedad de sus palabras. ¿No hay algún detalle esperpéntico?

La sensación de impotencia de Max, es absoluta, no ve ninguna salida más que el suicidio. La rabia y violencia la expresa de modo gráfico en la frase:Estoy mascando ortigas".

Además siente verguenza ajena, verguenza por España y los que la gobiernan, vuelve a hacer una alusión a la leyenda Negra. Si en la escena VI dice: "¡Y esos que se quejan de la leyenda Negra!" refiriendose a los gobernantes, aqui afirma: "la leyenda Negra, en estos dias menguados es la História de España".

El rasgo esperpéntico podria encontrarse en el repentino giro que da Max para acusar a Don Latino, y en invitación al suic´çidio, a lo que Don Latino responde con su clasico: "¡Max, no te pongas estupendo!".

e) Hay en esta escena dos alusiones transparentes a la Divina Comedia. Comentese sus implicaciones.

"Latino, sácame de este circulo infernal". Max alude al circulo dantesco, y se refierea que la situación es desesperada, necesita salir de ahi.

"Nuestra vida es un circulo dantesco" de ella no se puede salir, ya está trazado nuestro destino y es inexorable.

f) Según Carlos Alvarez, esta escena precipita el desenlace. ¿En qué medida?.

Es posible, más que a otra cosa, debido a la presencia de la muerte y el suicidio en la escena.

ESCENA XII

a) Breve resumen del contenido.

La escena comienza con el amanecer de un nuevo dia, pero que no trae esperanza. Max se muere de cansancio y de frio, y Latino lo abandona, llevandose su cartera con el decimo de loteria. Quizá D. Latino lo abandona sin saber que ha muerto de verdad, pero asi ha sido.

b) Teoría del esperpento. El fragmento es conocido. Y podria- verse en que medida responde Luces de Bohemia a estos presuùestos esteticos.

La teoría del esperpento está reflejada en la frase de Max: "los heroes clasicos reflejados en los espejos concavos dan el es perpento", como dice Zamora Vicente: "Valle Inclan elimina en su esperpento el vulgarismo del genero chico, el sentimentalismo patético de la tragedia grotesca y la facilidad a borde de labios de la astracanada.

Efectivamente todo el libro ha sido un mirar o reflejar la historia en un espejo concavo con lo que to do queda deformado, asi la tragedia no lo es tanto ni lo comico, sino que todo es o tiene un poco de todo.

c) La esperpentización- de la muerte de Max. Comentese fijandose en las frases de cada uno y en la intervención final de las vecinas.

Medio en broma, medio en serio, Max se está muriendo y Don Latino no actua de modo decidido porque esta confuso. Max dice que ve, Don latino le responde que alucinaciones pero le sigue la broma y dice: "pero por esas coronas, me inclino a pensar que el muerto eres tú", Max responde: Voy a complacerte..." y se tumba. Hasta aqui todo parece una broma.

Cuando Max dice: "estoy muerto entonces Don Latino reacciona un poco, pero Max le responde con otra broma "los muertos no hablan", y se despide "¡Buenas Noches!". Los rasgos politicos y comicos se mezclan, la realidad de la muerte se refleja en un espejo concavo y da como resultado algo casi comico, de algo tragico. Muchos otros elementos constituyen a esta esperpéntización: el perro se orina, las intervenciones de

Max: "Latino, entona el gori-gori"... y la intervención de las vecinas.

d) ¿Que pensar de la actitud de Don Latino?¿Qué consecuencias tendrá el hecho de sustraerle la cartera al protagonista?.

Don Latino no parece haberse dado cuenta de la muerte de Max, aunque se muestra como el parasito que ha sido siempre y le quita la cartera.

Esto tendrá graves consecuencias. debido a que en su interior estaba el decimo. Quizás podria pensarse que Don Latino si pensaba que se moria y por eso le quitó la cartera que no tenia dinero, pero que podria darselo el décimo.

ESCENA XIII.

a) Breve resumen del contenido.

Velatorio en casa +de Max, aparecen varios personajes, se produce el esperpento entre el dolor de la mujer e hija, y la

actitud extraña de Basilio y los modernistas. Finalmente el cortejo funebre hace callar a Basilio y hace ver que Max esta muerto.

b) Señalense los detalles esperpénticos de la acotación inicial. Detalle del clavo.

El aspecto de la mujer e hija, la misma caja... El clavo tiene un valor patético, ni aun muerto, Max Estrella se libra de su "mala estrella". Otros detalles esperpénticos son: la referencia al timbre "cloquea un rajado repique"...

c) La intervención de Don Latino es grotesca y dolorosa. Valle pone en su boca una parodia de <<oración funebre>>, pero junto a frases ridiculas, hay otras que deben tomarse en serio.

Don Latino entra borracho y oliendo a aguardiente, sin embargo se encuentra al igual que le pasaba a Max, en un momento de lucidez esperpéntica, de esta manera lo grotesco queda

reflejado en esas frases: ¡No llores hija mia, ha muerto y no ha muerto!...¿Que te sirva de consuelo saber que eres hija de Victor Hugo!¡Una huerfana ilustre!+¡Dejame que te abrace!. Siempre identificandolo con el perro, aqui Valle Inc´lan tambien lo hace aparecer.+

Hay otras frases que deben tomarse en serio: ¡Murio pobre,como debe morir el genio!; ¡te has muerto de hambre, como yo voy a morir, como moriremos todos los españoles dignos! ¡En España es un delito el talento!.

d) En otras acotaciones aparece un perrito (o un gato): ¿qué valor tienen esos detalles....

Tienen un valor simbolico en muchas ocasiones, y en otras quizá siempre, un valor esperpentico. Aqui aparece un perrillo enredado en los pies de D. Latino, tal y como él iba con Max, de perrillo faldero.

e) ¿Cual es el papel de Madam Collet y Claudinita?.

Actuan como elemento equilibrador del escenario esperpentico, son,las únicas personas que muestran un verdadero dolor por la muerte de Max aparte de alguna manifestación de Latino.

f) La cima de lo grotesco se alcanza, sin duda, con la intervención de Basilio Soulinake: su impertinente pedanteria, su absurda muletilla fraseologica.

Valle Inclan refleja perfectamente la pedanteria de este personaje, tanto en su habla como en esa muletilla: "como dicen ustedes los españoles". Las incorrecciones gramaticales propias de un extranjero junto con la forma de hablar pedante y grandilocuente le dan un tono más grotesco todavia.

Más grotesca y macabra es aun la prueba que hace el cochero para comprobar la muerte de Max.

g) En el habla de la portera Valle extrema el uso de vulgarismos; alguno de ellos es especialmente sangrante e inoportuno: señalese.

"Le cuesta a usted el dob+le, total por tener el fiambre más horas en casa" este vulgarismo es el más inoportuno y grotesco, la vulgaridad, la falta de tacto, y el más despreciativo de los tratos es el que propicia la portera hacia las dos mujeres que han quedado solas.

ESCENA XIV.

a) Breve resumen de su contenido.

El Marqés de Bradomin y Ruben se encuentra en el Campo Santo hablan de la vida y de la muerte, de Max, de uno y de otro...

b) Los sepultureros son un eco de los que aparecen en el Hamlet de Shakes`'peare, pero siempre con la distancia que supone el esperpento. Comentese lo que dicen, tanto en su conversación inicial como en el posterior dialogo con el Marqués de Bradomin.

Comienzan hablando del difunto Max, haciendo una crítica ya habitual en varias escenas "en España el mérito no premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo". Acaban hablando de algo habitual entre hombres de este tipo: mujeres.

En la conversación con el Marqués se advierte su conformismo con la sociedad, repr´+esentan a esa parte de gente que se resigna con lo que le ha tocado, de ahi lo de estoicos.

c) El dialogo entre el Bradomin y Rubén: sus ideas sobre la muerte (¿coincide con las de la escena?).

Al contrario que en la escena IX, el pagano parece ser Rubén, pero es simplemente por el contraste con la "admirable filosofia del hidalgo español!". Sin embargo la actitud de Rubén no ha cambiado: "¡Marqués, no hablemos más de ella!".

Por otra parte, las ideas del Marqués quedan perfectamente expresadas cuando dice: "Yo no cambio mi bautismo de cristiano por la sonrisa de un cinico griego" o "...Y de las muertes, yo prefiero la muerte cristiana".

d) El recuerdo de Hamlet se hace expreso. En pocas lineas, el Marqués "esperpentiza" su genial creación: muestrese. Y digase de paso, que intención hay en la alusión a los hermanos Quintero.

El Marqués "admira" a Shakespaere por que creo la mas bella tragedia "con un filosofo timido y una niña boba en fuerza de inocencia", de este modo, nos muestra de manera ridiculizada o grotesca la obra de Shakespeare. Alude a los "gloriosos hermanos Quintero" como identificacion nacional, alabando lo propio y defendiendo la calidad de las letras españolas.

e) Entre las palabras del Marqués, ¿pueden señalarse a la vida del propio Valle Inclan?.

Obviamente, se alude primero a la larga vida que lleva, luego, y esta es la alusion más clara, dice el Marqués: "Estoy completamente arruinado desde que tuve la mala idea de recogerme en el Pazo de Bradomin. ¡No me han arruinado las mujeres, con haberlas amado tanto, y me arruina la agricultura!. Valle Inclan se retiro a su Pazo pero no pudo sacarle rentabilidad a la agricultura, como expresa aqui a través del Marqués.

F) Discutase sobre la función que puede tener esta escena, dentro de la trama y en relación con Max Estrella.

La escena está en verdad metida a modo de epigono pero dentro de la trama, puede servir como contrapunto a la escena anterior, más movida y con más rasgos esperpénticos.

En relación con Max Estrella, puede ser la materialización de aquello que dice Don Latino en la escena anterior: ¿El Genio inmortal...! ¡Ha muerto y no ha muerto!, es decir, siempre queda la fama del genio aunque en vida sea ignorado.

ESCENA ÚLTIMA.

a) Breve resumen de su contenido.

Aparece Don Latino en la taberna de Pica Lagartos, a aquel le ha tocado el décimo de Max y ha cobrado "diez mil del ala", discusión en la taberna porque Max le debia dinero. La Pisa -Bien se aproxima a Don Latino y se lo quiere engatusar.

b) Aparece un nuevo tipo: ¿Quien es y como se caracteriza?.

Es el Pollo, el cual le sigue la corriente a Don Latino, que le convida a más copas. Parece el tipico individuo que se pasa la vida en la taberna y que critica y "sabe de todo" como buen español.

c) Se volveran a analizar los rasgos por lo que se refiere a personajes y sobre todo al lenguaje.

Vuelven las expresiones castizas, las ironias y las frases grandilocuentes en un contexto contrario. "¡El bueno brilla con luz propia! ¿Que no, Pollo?, "¡Naturaca, usted ha cobrado un décimo que yo he vendido!, tambien Pica Lagartos tiene sus puntos vulgares: "¿Y terremoto, u sease Juan Belmonte?".

d) La cuestión del billete de loteria es, por una parte, una cruel ironia del destino; por otra, da pie a redondear la índole moral del personaje de Don Latino. Comentese ambos puntos.

Es la puntilla que corona todo el esperpento, Max ha muerto y ni siquiera ha podido ayudar a su familia. Don Latino se ha quedado con el dinero y no ha querido ayudar a la viuda y

a la huerfana, luego aparenta que si, pero realmente es un bellaco, un canalla, la cara más fieramente inhumana de Don Latino surge en un ambiente y de una manera que difunde esto entre ironias y vulgarismos, pero siempre visible.

e) ¿Como reaccionan los demás personajes ante la presencia del dinero?¿Qué impresión nos produce todo ello?.

La Pisa Bien enseguida descubre de que se trata y quiere cobrar la propina. Además se intenta ganar a Don Latino para hacerse con todo el dinero.

El chico de la taberna y Venancio se reunen, sin quitarle ojo al dinero, tras el mostrador para hacer cuentas de lo que Max debia, y por último el Pollo amenazante, advierte con

una navaja que "aqui todos estamos con la pupila dilatada", con todo esto vemos como estaba la situación y cúal era la obsesion por salir de la miseria de todo el mundo.

f) La noticia del suicidio de la mujer y la hija de Max. ¿Cómo se habia preparado desde la escena I? ¿Cual es la actitud de Don Latino?.

Ya Max en la escena I habia dejado caer la posibilidad del suicidio colectivo: "Con tres perras de carbon hacemos el viaje eterno". De este modo y mediante alusiones a la mala situación de la mujer y la hija que hace Max (Esc. IX) se va preparando este suceso. Don Latino, por otra parte, reacciona de un modo cinico y farisaico. "Solamente tendria una esplicación" ¡El dolor por la muerte de aquel astro! "Ahora usted hubiera podido socorrerlas". "¡Naturalmente, y con el corazón que yo tengo, Venancio!".

g) La genialidad de Valle queda patente en las palabras escogidas para dar remate a la obra. Señales.

Don Latino: "¡Un esperpento!"

El borracho: "¡Craneo privilegiado!".

Las palabras más esperpénticas, más grotescas, dirigidas a Don Latino -por ello son esperpénticas-. El borracho no parece haber distinguido entre Max y Don Latino, podria ser la imagen de que el pueblo no distingue a los genios de los imbeciles con caradura.

SINTESIS DE LA LECTUTA DE LUCES DE BOHEMIA.

1.- LA TRAYECTORIA DE MAX ESTRELLA. EL PERSONAJE, SU PERICIA , SU SENTIDO.

Max es el personaje que da vida a todo la obra, es su estructura, y aunque no aparezca en todas y cada una de las escenas (no aparece en la escena VII), en torno a él gira toda la acción.

Es un personaje complicado, como complicado es su espiritu inquieto, revolucionario. No sabemos nunca como va a reaccionar ante cualquier situación. Max es el heroe bohemio, simboliza las aspiraciones, mejor, asume todas las caracteristicas del poeta, martir de su tiempo, que a pesar de denunciar los abusos de la epoca, no ha conseguido nada.

Max asume en su persona a la desgracia personificada, pero no se deja abatir. En ocasiones hace gala de una noble grandeza, en otras en cambio, -escena V- pierde esa dimensión.

Se ha considerado tambien que Valle Inclan dota a Max de unas dimensiones crsitologicas, : el expolio a que es sometido a lo largo de la obra, el brindis de la última cena con Rubén, el clavo que le araña la sien como otra corona de espinas.

Decia que en otras ocasiones pierde su grandeza, esto ocurre por ejemplo cuando admite el dinero del Ministro y luego

se lo gasta en la cena mientras su familia se queda sin cenar.la obra refleja los últimos momentos de un espiritu revolucionario que incluso en la muerte se rebela contra la sociedad acomodada.

2.- LOS DEMAS PERSONAJES, SU INDOLE, SU TRATAMIENTO

El personaje a destacar entre el grupo que gira en torno a Max, es por supuesto Don Latino. Los datos que se tienen del poeta Alejandro Sawa no se refieren todos a Max, tambien hay algunos que hacen su aparición conectados con Don Latino lo que hace pensar que Don Latino es la otra cara de la misma moneda. El bohemio golfo junto al bohemio heroico; muchas veces a lo largo de la obra, se ha representado junto con Don Latino, a un perro, con lo que se le compara a este animal servil, Don Latino tiene ese matiz del perro cobarde que da el ladrido entre las piernas de su dueño.

Don Latino no duda en vivir como un parasito de Max, en cuanto puede, hace que le invite a tomar cualquier cosa, le quita la cartera. Es él el personaje más esperpentico de la obra, apenas hay en él un resto de dignidad, degradado hasta el punto de manosear con una vieja repintada.

El resto de los personajes pueden dividirse en grupos: por un lado están las victimas: la esposa y la hija de Max, el perro, la madre del niño muerto, vistos con gran ternura y compasión sin excluir la dimensión tragica. Por otro lado los personajes en los que se mezcla lo trágico y lo bufo, victimas de la miseria moral y social de la que tampoco intentan salir:la Lunares, la Pisa Bien, la portera, el borracho, los sepultureros e incluso Don Filiberto y los modernistas. Finalmente los personajes sumidos en una degradación sin paliativos: El ministro, Zaratustra, Pitito, el sereno, Serafin el bonito, Pica Lagartos, los honrados comerciantes". Por último, Rubén Dario es

la fabulación literaria de un mito real para la bohemia modernista, y el Marques de Bradomin es un personaje que hace otra nueva dualidad con Rubén, es el hidalgo español.

3.- PROTESTA Y ALCANCE CRITICO DE LUCES DE BOHEMIA.

El esperpento encierra un aire de queja, de queja por una España caduca, sin aliento, sin ética.

Por toda la obra van desfilando una serie de gentes que no tienen futuro, que se han corrompido o que no tienen ilusión.

Valle Inclán realiza una crítica colectiva, no se salva nadie, no hay un héroe que se libre por su lucha como en Baroja por ejemplo Manuel en "La busca", como dice Zamora Vicente, "asistimos tambien a una crítica de la bohemia, tan inoperante y esteril".

Valle Inclán hace un recorrido por la história, nombra incluso a Felipe II y Carlos II, coloca a muchos politicos,

reyes, autoridades civiles ante "los espejos concavos del callejon del gato", con lo que quedan vistos de modo grotesco.

En esta serie de críticas, aparecen fuertemente las críticas hacia la mala administración política, y sobre todo hacia la Real Academia Española de la Lengua ya que Valle no pudo entrar a formar parte de ella.

Toda ésta crítica se diferencia sin embargo de la de los escritores noventaiochistas, como dice Zamora Vicente."Hacia raro, la protesta de los jovenes escritores del 98, ya no tiene sentido. Está superada, eliminada" (...).

4.- LA ESTETICA ESPERPENTICA DE VALLE INCLÁN. SUS MANIFESTACIONES Y SUS RECURSO MÁS NOTABLES.

La estética esperpéntica de Valle Inclán, es una teoría que nonbra directamente a través de Max, a lo largo del libro, realmente, una vez al primero y otra al final aunque se manifiesta de continuo a través de toda la obra con alguna excepción como podría ser la escena VI.

Esta teoría valleinclaniana dice que: "los heroes clásicos reflejados en los espejos concavos dan el esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistematicamente deformada" (...) "la deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matematica perfecta. Mi estética actual es transformar com matematica de espejo concavo las normas clásicas". Para este proposito rompe con las normas clásicas del teatro sobre espacio y el tiempo. Además juega con la historia, taryendo y llevando personajes de forma desordenada pero narrando o denunciando hachos siempre basados en una realidad. Zamora Vicente dice del esperpento: "estructuralmente puede reducirse a una superposición de los modulos pertenecientes a campos semánticos opuestos y disonantes".

Los recursos más propios para conseguir el esperpento, son entre otros, los rasgos de animalización, las imagenes descritas en algunas acotaciones, el lenguaje, un sentido del humor que oscila entre lo grotesco y lo patético. Zamora Vicente dice que: "el prodigio permanente del esperpento es la deformación idiomatica". Ahora los "los heroes" van a hablar sencillamente.

Este afan grotesco, de romper con los moldes

tradicionales de una manero u otra, dice Zamora Vicente, "es el mismo animo que lleva a la "gregueria" o "disparate" de Gomez de la Serna.

5.- EL HU*MOR. SU INDOLE, SUS PROCEDIMIENTOS, SU FUNCI0N.

El humor es una nota casi permanente en toda la obra, digo casi permanente por que se alterna con el dolor (escena VI) o lo grotesco (escena XII). Del humor nos hace Valle Inclan a través del mismo Max, una reflexión en la escena VIII. Parece que ese humor algo grotesco, mantiene todavia en vida al poeta, es como el último hilo que no se romperá siquiera en su misma muerte en el que dice a Don Latino como últimas palabras: "¡Buenas Noches!".

La función del humor en la obra, es al mismo tiempo equilibradora y esperpentizadora. Despues de una escena de humor brillante y vibrante -escenaV-, se produce el triste dialogo con el preso -escena VI-, de las frases ironicas y cortantes de aquella escena: "¡Serafin el Bonito!",

Max: "usted desconoce la historia moderna".

pasa a una conversación lúcida con el paria catalan: "No me opongo, Barcelona semita, sera destruida, como Cartago y Jerusalen. ¡alia jacta est! Dame la mano.

El procedimiento general del humor, viene dado por las frases rápidas, cortantes, propias de la chuleria madrileña; incluso Max recurre a ellas en alguna ocasión: "¡Y más chulo que un ocho! Señor centurión,¡yo tambien chamelo el sermo vulgaris!".

6.- EL LENGUAJE DE LUCES DE BOHEMIA DISTINGASE ENTRE LOS DIVERSOS REGISTROS UTILIZADOS EN RELACIÓN CON LA INDOLE DE LOS PERSONAJES Y LA INTENCION DEL AUTOR.

A lo largo de toda la obra aparecen varios registros. El primero seria el "sermo vulgaris" del que habla el mismo Max en la escena IV. Es el lenguaje utilizado por la mayor parte de los personajes: La Pisa.Bien, Pica Lagartos, las busconas, el Rey de Portugalete, el Pollo, estos no son capaces de acceder a otro registro superior en el que se encuentra el habla del periodista Don Filiberto, el de los modernistas aunque a veces conjungan ambos, es tambien el lenguaje normal de Max y Don Latino, de Rubén y Bradomin, del Ministro y su secretario.

Por último, el lenguaje o el registro más puro, son las manifestaciones literarias, por ejemplo la poesia recitada por Rubén, o incluso la conversación entre Max y el preso o entre Rubén y el Marques de Bradomin.

Valle Inclán utiliza el lenguaje para caracterizar a los personajes, asi la Pisa-Bien queda definida por su habla: ¡Naturaca!..." como una madrileña castiza, el lenguaje propio de las busconas... pero donde más intencionadamente se ha buscado reflejar un ambiente en el lenguaje, es en la escena IX, Rubèn y Max se despegan del mundo, su hablar es modernista pero sin caer en el preciosismo.

En definitiva, Valle Inclan se ha servido magistralmente del lenguaje para reflejar contextos, caracterizar personajes, y lograr una perfecta teatralidad.

7.- LAS ACOTACIONES. ANTE TODO, CLASIFIQUESE SEGUN SU FUNCION DRAMATICA. SE ESTUDIARAN SUS RASGOS NARRATIVOS Y DESCRIPTIVOS, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS VALORES LITERARIOS Y DE ESTILO.

Todas las acotaciones que hace Valle Inclan a lo largo de toda la obra, son verdaderamente sorprendentes, en especial las primeras de cada escena, las acotaciones son utilizadas para describirnos el ambiente en el que se va a desarrollar la escena que sigue por tanto tiene una primera función descriptiva: "...En la llama de los faroles un igual temblor verde y macilento. La luna sobre el alero de las casas, partiendo la calle por medio. De tarde en tarde, el asfalto sonoro...

La función narrativa viene condicionada por el avance de la acción, asi de este modo tenemos: " La buñoleria entreabre su puerta, y del apestoso antro de aceite van saliendo deshilados, uno a uno, en fila india los Epigonos del Parnaso Modernista"...

"El ujier toma de la manga al bohemio. Con aire tapón le saca del despacho, y guipa de soslayo el gesto de su Excelencia, aquel gesto manido de ...".

Pero si el estilo genial de Valle Inclán se pone de manifiesto en su aspecto descriptivo, atiendase al esperpéntico, que es todavia más impresionante, en el juzgan un importante papel las imagenes sugeridas por laas estrafalarias ocurrencias del Valle: "... De repente, el grillo del télefono se orina en el gran regazo burocratico" "...En la yema del pulgar le pone la cerilla luciente, que sigue ardiendo y agonizando"."Su Excelencia se hunde en una poltrona (...) y pide la Gaceta (...)se hace un gorro y se duerme".

8.- LA TEATRALIDAD DE LUCES DE BOHEMIA.

Las acotaciones de Valle, le dan una facilidad en ocasiones, para su representacion, sin embargo otras veces resulta más complicado hacerlo.

La obra parece haber sido escrita como teatro leido, dejando a la imaginación del lector que recrea los lugares. Por otra parte, y atendiendo a lo que esto dice Zamora Vte., parece ser que Luces de Bohemia "se nos presenta más unida al cine".

La diversidad tan grande de lugares, situaciones, ambiente y contextos (jardines, dif erentes cafes, calles con gente en hue lga, tumultos...) hace la obra más apropiada para el cine que para una representación teatral. Otros elementos hacen complicada su representación escénica, como la aparición de animales, pero sobre todo, es la n ueva utilización del espacio escenico lo que porpicia esto; asi tenemos al mismo tiempo una escena en el velatorio de Max y otra en la espera del cochero

funebre bajo la casa. La descripción de acciones simultaneas como la en la cueva de Zaratustra y los polizontes corriendo por fuera...

Por todo ello creo que la obra Luces de Bohemia no puede considerarse como una obra para escenificar, sino que supone un impulso nuevo y revolucionario del teatro, el cual si no es leido, es dificil, casi imposible de representar a menos que se haga mediante la técnica más moderna como es el cine, Muy popularizado hoy en dia.

LUCES DE BOHEMIA MSB

RAMóN DEL VALLE INCLÁN

1




Descargar
Enviado por:Miguel Soriano
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar