Literatura
Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán
Análisis de la obra
Actividad previa. Intenta situar en qué momento histórico tienen lugar los sucesos escenificados. En las escenas III, IV y VI existen referencias a hechos y personajes reales. Documéntate sobre ellos, antes de comenzar la lectura.
Escena I. Max sugiere a su familia un suicidio colectivo.
1. ¿Cuál es el motivo de dicha proposición?¿En qué situación se encuentran Max y su familia?. Analiza la actitud de Madame Collet y de su hija Claudinita ante tales circunstancias. ¿Cómo son estas mujeres?.
La penuria de la familia ante la falta de dinero, por no haber vendido cuatro crónicas que Max escribió.
En una “leve pobreza”, ya que los editores no compran las csónicas que Max escribe.
Madama Collet es resignada e intenta hacer ver a su marido que todo se solucionará en un futuro y que unas puertas se cierran y otras se abren. En cambio, Claudinita piensa que el “socio” de su padre es un golfo que se gasta lo que gana con la venta de las crónicas de su padre.
Creo que Madama Collet es sensata y sumisa ante su marido, y que es una mujer inteligente.
Claudinita es una joven impulsiva y vivaracha, para su tiempo, creo que es muy valiente al responder así a un mayor, y más a un hhombre.
2. ¿A qué alude Max cuando exclama: “¡Veo, y veo magnificamente!”?.
Creo que alude a que es capaz de ver lo que está pasando a su alrededor, pero no lo material, sino la actitud de los que le rodean, como la de su mujer, la de su hija, o la de Don Latino.
Escana II. En la librería de Zaratusta
3. ¿Cómo es la librería, qué impresión transmite?
Da una impresión lúgubre, como de mazmorra, de biblioteca de la Edad Media, los libros cubren las paredes y parecen montañas de secombros. Unos carteles de una colección novelesca empapelan una vidriera, en el libro se describe como una cueva.
El librero se llama como un famoso personaje de un libro del filósofo Nietzsche.
4. ¿Tiene algún sentido su nombre? ¿El librero y don Latino engañan a Max?
Puesto que yo no oí hablar de dicho libro de Nietzsche, no le encuentro mayor relevancia, aunque sin duda puede tenerla.
A mi parecer, tras el gesto que Don Latino intercambia con el librero cuando entran en la trastienda, sí, ya que si no engañasen a Max Estrella, no tendría porqué haber intercambiado ningna señal sospechosa.
5. ¿Qué comentarios provoca el paso del retén de polizontes con el preso?
Los comentarios giran alrededor de la religiosidad del país, sobre todo en comparación con Inglaterra, añadiendo a los comentarios que hace Don Gay, el apollo de Max, respecto al tema religioso.
6. ¿Qué características se citan como más representativas de las diferencias entre España e Inglaterra?
Literalmente, (en la página 20 de la edición terminada de imprimirse en el año 1961, de la colección Austral de la editorial Espasa Calpe) refiriéndose a Inglaterra, Don Gay expresa: “Allí el sentimiento religioso tiene tal decoro, tal dignidad, que indudablemente las más honorables familias son las más religiosas.” Añadiendo luego el comentario hacia España, “Si España alcanzase un más alto concepto religioso, se salvaba.”
Lugo se añaden a estos comentarios los respectivos de la opinión y experiencias de los personajes.
7. Al final de la escena, La Chica pregunta si ha salido la entrega de El Hijo de la Difunta. ¿De qué tipo de publicación se trata?
Ya que Zaratusta quiere salvaguardar el secreto, y la chica pregunta a cerca de un casamiento, deduzco que es una novela romántica de la época, como ahora lo son las telenovelas que se emiten en televisión.
En las dos primeras escenas se han bosquejado los temas principales de la obra y los rasgos de los protagonistas. Resume lo más destacado. Señala, desde el punto de vista dramático, los aspectos esperpénticos de las situaciones.
Los temas principales son: la religiosidad, la honra y la pobreza en España, los personajes son varios, Máximo Estrella, escritor, ciego e inteligente, el cual tiene una esposa y una hija, que son totalmente distintas entre sí, Madama Collet es resignada, inteligente y sumisa, y Claudinita es extrovertida, impulsiva y joven. Luego se da a conocer a Don Latino, que es un golfo que hace verse como el amigo de Max, pero que luego resulta estar de acuerdo con Zaratusta en un engaño contra Max.
Escena III.Max Estrella compra un billete de lotería, lo cual tendrá más tarde consecuencias. Algunos personajes que aparecen en esta escena emplean un lenguaje vulgar.
8. Analiza las características lingüísticas del mismo: léxico, tipos de oraciones, morfología... ¿Es adecuado a las características de los personajes?
Se hace referencia a palabras vulgares como “entodavía”, o a otrs como golfa o pelma, y en mi opinión, es adecuado al tipo de personaje que se presenta, El Rey de Portugal, o la Marquesa del Tango.
En el tipo de morfología podemos apreciar la utilización de adjetivos, y de proposiciones adverbiales, com “en cuanto...”
9. ¿Qué tipo de valores unen a estas personas?
La “adoración al dinero”, el de pasar el rato en una bodega, los valores presentados por este tipo de personajes, no son de los más nobles, como la amistad o el amor, sino más bien la codicia o la avaricia.
10. Observa las carácterísticas de las acotaciones. Además de servir como indicaciones para la representación, ¿qué otros aspectos destacan en ellas? Compáralas con las obras de otros autores y comenta las semejanzas y diferncias.
Parece representar un énfasis en lo dicho, en algunos momentos, por medio también de exclamaciones, para dar mayor sensación imperativa, “¡Pasa, Manolo!, Sal tú fuera, ¡ calla, chalado!...”
Escena IV. Aparecen en escena un grupo de escritores modernistas, Pérez Galdós, y otros de la Generación del 14.
11. ¿Qué opina Max de la literatura de la época?¿Qué piensa de la Academia de la Lengua?. Resume las ideas que expone Max sobre la literatura.
Da la imagen de despreciar a los modernistas, poniéndose como primer poeta de España, desprestigia a La Academia, porque cree que odian su rebeldía y su talento, además, Max hace ver su desprecio por Maura, vitoreándole a su vez los modernistas. Al coro del "éxito de la temporda", hacen una dura sátira al Enano de la Venta.
Escena V
12. ¿Qué actitud muestra Max ante el comisario?. ¿Te parecen coherentes sus ideas?. ¿Cómo calificarías el comportamiento del comisario?. ¿Qué conclusiones sacas de esta escena?. ¿Añade Valle Inclán algún nuevo tema de interés?
Max Estrella muestra actitud desafiante ante "Serafín el Bonito", y de superioriad, ya que se autodenomina el poeta de España,y hace ver al guarda que sólo es eso, un simple guarda, pero cuando Max se comienza a meter con Don Paco, "SErafín el Bonito", le adviete que dicho personaje es su padre, con la consiguiente burla e incredulidad de Max.
El comisario da a entender su pocxa paciencia en toda la escena, pero esto se acentúa al final con el comentario hacia los modernistas y la pelea.
Creo que a parte de la sátira en nombre de su pesonaje Max Estrella, hacia los modernistass, no hace referencia a ningún otro tema en especial, a parte del político.
Escena VI. Max dialoga en la celda con un preso sobre los acontecimientos políticos y algaradas callejeras. Como se apuntaba en la escena II, la política vuelve a plantearse.
13. ¿Qué ideas expone Max sobre la política de la época?
Max expone que son unos bárbaros y que no por ser ricos deberían tener posesión sobre otras personas, que él es del pueblo.
14. ¿Tiene esta escena el carácter deformante y grotesco de la escena anterior?
Algo, ya que al principio "insulta" al preso, y luego confraterniza del tal forma con él que se pasan toda la escena hablando y llamando bárbaros a los mandatarios del gobierno, Abrazándole así cuando Mateo es llamado para su "paseo".
Escena VII. Vuelven a aparecer, como en la escena IV, personajes relacionados con la literatura.
15. Señala los temas e ideas principales que aparecen.
Los temas e ideas principales que aparecen son la falta de orden en la gobernación del país argumetando la duración del reinado de Carlos II, o el de Felipe II, la violación de los derechos humanos, el ingenio de los escritores, y en este caso también de los periodistas, "extrañas costumbres y vicios", se habla también de forma sarcástica que Alfonso XIII fue el primer humorista de España por poner de presidente a García Prieto. Todo ello para lograr sacar de la cárcel a Max Estrella.
Escena VIII. Las acotaciones de esta escena son especialmente relevantes.
16. Analiza sus rasgos estilísticos.
En estas acotaciones se nos presenta las imágenes descriptivas, tanto del personaje como de las situaciones, por ejemplo, en la primera nos describe cómo aparece Max, en la segunda el abrazo de Max ( con vestimenta rasgada y pobre) con el Ministro (vestido ricamente y buena presencia).
17. ¿Qué humor manifiesta el político al ver a Max?. ¿Qué le reprocha?. ¿Qué son los “fondos de reptiles” ?. ¿Soluciona el ministro los problemas de Max?. Resume las ideas que Valle expone sobre la Administración y los altos cargos.
El político al principio no lo reconoce, aunque luego, al saber quién es le pregunta por su ceguera, luego le reprocha no haberla visitado antes, hasta el momento en que necesita su ayuda, Max alude al "fondo de los Reptiles" como una metáfora al fondo, a lo más bajo y ruín, pero de cierto modo, el Ministro le soluciona uno de sus graves problemas, el monetario, ya que le ofrece un sueldo.
Aquí nos presenta a un alto cargo, pero no con una imágen de poder subido a la cabeza, sino más bien como un "amigo del pueblo", el resto de las personas como generales u otra parte de la Administración, da la imágen de despreocupación ante la gente pobre.
18. Relaciona la conducta de Max con las ideas que ha expuesto al preso en la cárcel.
El preso nos decía que no se rebajaba para salvarse, ya que sus ideales eran lo suficientemente fuertes como para no hacerlo, en cambio, en esta escena podemos ver al principìo a un Max Estrella indignado, desafiante y muy recto, luego, al hablar con su amigo, cambia su imágen recta y severa por la de un hombrte necesitado, que acepta a loa primera de cambio el dinero que le ofrecen.
Escena IX. Aparece Rubén Darío, padre del modernismo, en cuya vida e ideas se inspira Max.
19. Analiza la opinión que el autor, a través de su personaje principal, manifiesta sobre Rubén.
En esta escena nos muestra tanto la opinión de Max Estrella como la de don Latino, el primero nos deja ver su admiración por el escritor y por su poesía, el segundo, que ya le conocía con anterioridad, no comparte su gusto por los poemas de Rubén Darío, pero sí le profesa gran admiración, así que por lo visto nos da una visión de un Rubén Darío amargo por la época, pero gran peota por las circunstancias, creo que el autor respeta y admira a Rubén Darío, pero no le tiene en gran estima, ya que por parte de su personaje, Max Estrella, en la escena no rebate demasiado la opinión de Don Latino, y éste a su vez no le da mayor importancia a su poesía.
Escena X. Max conversa con dos mujeres de la calle:
20. Analiza su forma de hablar y el tipo de lenguaje.
El lenguaje , tanto de Max como de Don Latino es al principio culto, pero con el paso del tiempo degenera a algo más vulgar, al principio nos muestra a un don Latino orgulloso que habla a la vieja de una forma despreciante y tajante, luego la acepta.
21. ¿Qué intencionalidad subyace en esta escena?. ¿Qué actitud mantiene Max Estrella ante La Lunares?
La de dar a conocer la cara oculta de los personajes, en especial de Max, que no parece tener reparos en acariciar a una niña, si ésta le satisface.
Max es amable y sincero con la Lunares, excepto en lo de sus versos, luego se sincera con ella al decirle que no tiene dinero.
Escena XI. De nuevo Valle, como en las escenas II y VI, vuelve a la política. Ahora muestra la desesperación y el dolor de la madre con el niño muerto en sus brazos.
22. Analiza y compara la actitud de los distintos personajes ante este suceso.
Cada personaje aquí o expone su opinión ante el hecho, y lo corrrobora con su postura personal, La madre del niño muerto dice que todos son unos canallas, otro, como el albañil añade que no les protegen su propiedad privada, y otros dicen que les chupan la sangre, algunos, más precabidos, dicen que Romualda (mujer con el niño muerto en los brazos) está enfurecida,y eso hay que tenerlo en cuenta antes de castigarla por insultar así a los altos cargos.
23. El preso que ha intentado fugarse, ¿es el mismo de las escenas II y VI?. ¿Se ha fugado realmente?.
Creo que la obra nos habla continuamente de la situación en la España de aquellos años, con lo que hay muchos presos por distintos motivos, así que no tiene por qué ser Mateo, en tanto a su escapada, no lo creo, ya que está rodeado el lugar por guardias, y sería realmente difícil que no lo capturasen.
Escena XII. Aparece empleado por primera vez el término “esperpento” y se nos da una definición del mismo.
24. ¿En qué medida responde Luces de Bohemia a esta estética?. ¿Puedes señalar personajes o situaciones esperpénticas en las escenas hasta ahora leídas?.
En esta definición nos dicen que es la realidad desfigurada, que es como mirarse en un espejo cóncavo, así se nos prese4nta la obra, como una España entre culta y vulgar, entre rica y pobre, entre conformista y luchadora.
En la escena en la que Max sale de la cárcel para hablar con su amigo el Ministro, o en la que habla con Rubén Darío, u otra, la de la madre del niño muerto, esas creo que pueden ser situaciones esperpénticas.
Max Estrella, poco antes de morir, le dice a Don Latino: “es incomprensible cómo veo”. Recuerda que en la escena I hizo una afirmación muy semejante.
25. ¿Qué es lo que ve?. ¿Tiene el mismo sentido que en la escena I?.
Creo que ve próxima su muerte, primero cree ver el entierro de Víctor Hugo, pero se extraña de presidir juanto a Don Latino el entierro, así que éste le dice que será su propio entierro, ve el brillo en las carrozas, y recuerda las palabras del preso Mateo, luego sigue con la "broma" hasta asustar a Don Latino.
En este caso creo que no tiene tanto que ver, ya que en la pri,era escena nos deja entrever que lo que ve es la actitud de las personas que lo rodean, en cambio en esta escena nos alude a su muerte y entierro.
Don Latino le quita a Max Estrella la cartera donde está guardado el billete de la lotería.
26. ¿Descubrimos algún nuevo aspecto que desconocíamos del personaje?.
Creo que deja ver su "sentido del humor" al desmitificar el miedo a la muerte, habla de su entierro con toda naturalidad.
Escenas XIII, XIV y XV. Constituyen el epílogo de la obra.
27. Observa las acotaciones a la escena XIII y señala sus rasgos esperpénticos.
En alguna acotación, como en la del perro, nos desdibuja el dolor real con la "felicidad"del perro, que salta alegre por encima del ataúd para reunirse con Don Latino; en otra acotación, ante el dolor, MAdama Collet la pide a un modernista que se lo lleve al pasillo, Don Latino le invita a tomar algo, y se van los dos felices.
28. Analiza la actitud de los personajes ante la presencia del cadáver y valora su comportamiento.
Se nos presenta el dolor de los personajes de distintas maneras, en su esposa, de una forma resignada, en el personaje de Claudinita, el dolor se representa como una rabia contenida por su madre, Don Latino aparece borracho, los modernistas creen que ahora se valorará más su trabajo...
29. Analiza los aspectos grotescos de los comentarios de Basilio Soulinake sobre la muerte de Max Estrella.
Basilio souliunake está convencido de que MNax está en un momento de catalepsia, es decir, aparéntemente muerto, pero en coma, por así decirlo, ya que se ve lo suficiéntemenyte capacitado como para diagnosticarlo y con ello, aparece una brizna de seperanza en Madama Collet y Claudinita,haciéndolas decidir si se va el carro que llevará al cadáver a enterrar.
Vuelve a aparecer Rubén Darío que conversa, durante el entierro de Max, con un famoso personaje de las Sonatas, el Marqués de Bradomín.
30. Resume el diálogo entre ambos.
El diálogo se basa sobre todo en la muerte, porqué el Marqués prefiere morir cristiano, y la relación de la vida con Hamlet, de Shakespeare, con Ofelia. Del "mañana" y de los versos que escribe Rubén Darío en una carta. Luego, El Marqués le pide ayuda para vender sus memorias después de muerto.
En la última escena se resuelve el episodio del billete de lotería. Se descubre el verdadero talante moral de Don Latino.
31. Valora su comportamiento a lo largo de toda la obra. Compara la simetría que se establece entre la escena III y la última: el mismo lugar, los mismos personajes a excepción de Max. Comenta la situación.
En esta escena, Don Latino se muestra más amable con la Pisa-bien que en la tercera, el tendero, en esta es uraño y le intenta robar parte del dinero, a diferencia de la 3ª escena, Don Latino, a veces se muestra a lo largo de la obra como el fiel amigo de Max, en otros momentos se nos aparece como una "enemigo" de sus ideas, en otros; como alguien superior al poeta, y en otras como un vulgar e inculto discípulo.
32. Relaciona el suicidio de las dos mujeres con la propuesta que Max hizo a su mujer en la escena I. ¿Por qué la mujer cambia ahora de decisión?. ¿Sólo porque ha muerto su marido?.
En el suicidio tienen que ver tanto el dolor de la pérdida como la falta del único sustento económico, creo que al principio de la obra no quisieron suicidarse por el futuro incierto de la poesía y economía de Max, pero, perdido esto, no tiene sentido seguir en la ruina e incertidumbre.
Descargar
Enviado por: | Liber |
Idioma: | castellano |
País: | España |