Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán


Índice:

Nombre de la obra: 2

El autor: 2

La obra: 3 -Género y subgénero: 3

-Tema: 3

Resumen: 4

Estructura interna: 12

-El tiempo, el espacio y la acción: 12

Estructura externa: 13

Los personajes: 15

Perspectiva del narrador: 20

La obra y el lector: 22

Nombre de la obra:

-Título: Luces de bohemia

-Autor: Ramón del Valle-Inclán

-Edición: Alonso Zamora Vicente

-Editorial: Espasa

-Colección: Austral

-Apéndice: Joaquín del Valle-Inclán

-Introducción: de Alonso Zamora Vicente

El autor:

Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época.

Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, y estudió derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó como periodista en “El Correo Español” y “El Universal”. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea. En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México. Al proclamarse la República, en 1931, desempeñó varios cargos oficiales, entre ellos el de Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Posteriormente regresó a Galicia donde murió en Enero de 1936, en Santiago de Compostela.

Tras su etapa modernista, la obra de Valle-Inclán desemboca en el esperpento, representado por las obras de teatro “Luces de Bohemia” y la trilogía “Martes de Carnaval” principalmente. Luces de Bohemia fue el primer esperpento de Valle-Inclán, esta obra apareció por primera vez en la revista “España” en 1920. Una voz traída del hablar popular, que designa lo feo, lo ridículo, lo llamativo por escaparse de la norma hacia lo grotesco o lo monstruoso, servirá, de aquí en adelante, para designar un nuevo arte en el que no es difícil percibir los rasgos que designa esa voz.

La obra:

-Género y subgénero:

“Luces de Bohemia” es la primera obra a la que su autor (Valle) da el nombre de “esperpento”, palabra sacada del habla popular para designar lo ridículo, extravagante y grotesco. Pero el esperpento es, más que un género o una forma dramática, una nueva estética y una nueva visión del mundo. El propio dramaturgo expuso, de modo fragmentario, una teoría del esperpento:

“El esperpento lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el esperpento... Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas”.

-Tema

La obra cuenta la ultima noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Como punto de partida, Valle se inspiró en la figura y en la muerte del novelista Alejandro Sawa. Pero a partir de esa figura real, Luces de Bohemia cobra unas dimensiones que trascienden ampliamente la anécdota del fracaso y la muerte de Max Estrella. Por lo que se va a convertir en una parábola trágica de la imposibilidad de vivir en la España de finales del siglo XIX. Como muchos críticos dicen “la peregrinación de Max Estrella es un viaje al fondo de la noche”. Max desciende a los abismos de la injusticia y de las miserias de su personalidad. Y no se sabe si lo que lo mata es el frío, el hambre, el alcohol, su corazón cansado, o si es el dolor de ver a aquella España hundida en la miseria.

Luces de Bohemia sería una constante crítica de la España de aquella época.

Resumen:

ESCENA I:

En esta primera escena, nos presenta a Max Estrella, a Madame Collet, su mujer y a su “amigo” Don Latino, y a su hija Claudinita.

Comienza presentando la buhardilla en la que viven Max y su familia.

Max y su mujer dialogan sobre la situación económica en la que viven, en donde Max ofrece su solución, un suicidio colectivo. Ante este suicidio el único inconveniente con el que se encuentra es el de su esposa, preocupada porque tienen una hija y esta es joven.

Las acotaciones de esta primera escena nos presentan un Max de larga barba ya algo canosa, su cabeza ciega con rizos y como poeta andaluz de odas y madrigales.

Des pues de conversaciones, llaman a la puerta, es Don Latino de Híspalis, “amigo” de Max al que presentan como un vejete asmático, con gorra militar y anteojos.

Don Latino había llevado unos libros de Max para venderlos, recibiendo por ellos tres pesetas. Recién llegado, Claudinita comienza una critica a la cual Don Latino responde exigiendo educación y modales. Aquí vemos que el lenguaje de Claudinita esta lleno de vulgarismos (vivales, golfo, le arranco los ojos)

La escena termina con la salida de Don Latino y Max en busca de Zaratustra, persona quien había llevado los libros Don Latino, para hacer un trato mas justo.

ESCENA II:

Nos presenta la tienda de Zaratustra como una cueva donde los libros se amontonan pareciendo escombro. Zaratustra es totalmente degradado en su descripción “abichado y giboso” “cara de tocino rancio” “encogido en el roto pelote de una silla...” y animalizado ya que mantiene conversaciones con un gato, un loro y un perro. Este grupo de animales aparece personificado y cabe destacar al Loro con su “¡viva España!”, frase totalmente acorde con la naturaleza del animal.

En la puerta aparecen Don Latino y Max, este comienza amenazando a Zaratustra con deshacer el trato si no es mas justo, Don Latino interviene, momento por el cual se lo animaliza como perro cobarde.

Zaratustra engaña a Max ayudado por la complicidad de Don Latino, mostrando la falsedad de este.

Entra un hombre alto, Don Gay Peregrino, saluda educadamente. Comienza a contar su paso por Inglaterra con Zaratustra, Don Latino y Max.

Durante estas conversaciones pasa por delante de la tienda sin que Don Latino, Max, y Don Gay se den cuenta, un tropel de polizontes con un hombre maniatado. Aparece un chico, El Pelón alborotando con un grito de “¡viva España!” que corean el perro (humanización) “guau, guau” y Zaratustra “¡esta buena España!”

Don Gay y Zaratustra continúan hablando en un rincón mientras Max y Don Latino se dirigen hacia la taberna de Pica Lagartos.

ESCENA III:

Sucede en la taberna de Pica Lagartos, aquí conversan Max, D. Latino, la Pisa Bien, el Chico de la Taberna y el Borracho.

La Pisa Bien entra en busca de Max para que este le pague un décimo de Lotería, Max va a devolvérselo, pero tras las intervenciones del Chico de la Taberna y D. Latino, Max prefiere vender la capa y quedarse el décimo aun a costa de su salud, como en las acotaciones observamos “...en los ojos ciegos un vidriado triste, de alcohol y de fiebre...” el encargado de ir a vender la capa es el Chico de la Taberna, mientras, siguen las conversaciones los demás. El Rey de Portugal, novio de la Pisa Bien, entra a formar parte de la escena y en sus conversaciones con esta vemos el registro vulgar que utilizan (argumentos de esa golfa, ¿te caminas?, soleche, calla bocón, no introduzcas tú la pata, so pelma, filfa...) El chico de la Taberna regresa sangrando porque un miembro de la Acción Ciudadana le dio un golpe. Grupos vocingleros entran en la Taberna, El Rey de Portugal y la Pisa Bien se van. Ni Max ni D. Latino hacen comentario alguno. El chico de la Taberna da a Max las nueve pesetas logradas por el abrigo.

Max y Don Latino se van en busca de la Pisa Bien que se marcho con el décimo de Lotería y estará, según el Chico de la Taberna, en la Modernista.

ESCENA IV:

La acotación presenta a Max y a Don Latino como dos borrachos lunáticos y filósofos peripatéticos. Van andando hacia la Buñoleria Modernista en busca de la Pisa Bien, a la que encuentran a la entrada donde finalmente recuperan el décimo.

Cuando se disponen a entrar en la Buñoleria sale un grupo de modernistas tardíos, Clarinito, Pérez, Lucio Vero... y Dorio de Gadex. Este ultimo se dirige hacia Max con frases de respeto y admiración “ ¡Padre y Maestro Mágico, salud!”

Max y Dorio de Gadex comienzan a hablar de política, conversación dentro de la cual gritaran a coro “¡muera Maura!” y a la que siguen unas coplas de los Modernistas contra el mismo, que se ven interrumpidas por la aparición de la policía.

La forma en que la acotación presenta a la policía no tiene nada que ver con lo que aparece. El Jefe de la caballería municipal es el Capitán Don Pitito, que hace llamar al Sereno para que se encargue de Max, los Modernistas vitorean “¡acompañamos al Maestro!”

Dos guardias salen de la Buñoleria, que serán ahora los encargados de llevarse a Max al ministerio de la Gobernación acompañados por el grupo de los Modernista y Don Latino.

ESCENA V:

La acotación ridiculiza de una forma critica tanto al ministerio de la Gobernación, como a Don Serafín, en la voz de la calle conocido como Serafín el Bonito.

Max entra y se dirige a Serafín el Bonito con desacato. El Guindilla interviene en la conversación y este también es tratado por Max de forma arrogante y grotesca “...tu, gusano burocrático no sabes nada, ¡Ni soñar!” por lo que es definitivamente detenido, aunque no por ello cambiara de actitud. Finalmente Serafín el Bonito ordena que sea llevado al calabozo mientras Max y los guardias intercambian insultos.

Los Modernistas y Don Latino salen del ministerio de la Gobernación dejando tras de si ruido de bofetadas.

ESCENA VI:

En el calabozo Max se encuentra y conversa con un preso catalán, revolucionario y anarquista, hablan del problema de los obreros catalanes y del poder que tiene el dinero en la sociedad, proponen como solución para España acabar con la riqueza y hacer la revolución.

Max desde el primer momento cambia totalmente de actitud, su lenguaje arrogante por un trato hacia el preso de igual a igual, e incluso podríamos decir que llega a tratarle como a alguien superior, ya que llora su marcha y en la ultima frase le dice “... abracémonos, hermano”

En esta escena, que solo se ve interrumpida por la entrada del Llavero, nadie es esperpentizado.

ESCENA VII:

La acotación nos presenta la Redacción de El Popular, en la sala no hay nadie mas que “...un hombre calvo, el eterno redactor de perfil triste...”

Detrás de una mampara aparece el Conserje que es descrito como un vejete renegado, bigotudo y tripón, descripción con la que realiza una cruel y grotesca metáfora “...parejo de aquellos bizarros coroneles que en las procesiones se caen del caballo” el Conserje hace pasar a los Modernistas y a Don Latino a ver a Do Filiberto, el eterno redactor de perfil triste.

En las conversaciones que mantienen observamos que Don Filiberto utiliza un lenguaje culto, que llega hasta la pedantería, y como esta sometido al poder político “... nuestro periódico sale inspirado por Don Manuel García Prieto. Reconozco que no es un hombre brillante, que no es un orador, pero es un político serio...” también lo vemos cuando se excusa de no poder recoger la protesta de los modernistas en el periódico porque “desconozco la política del periódico con la dirección de seguridad...”

Dentro de las conversaciones critica a los Modernistas refiriéndoles que a nada admiran, les llama cínicos e iconoclastas y que a quienes llaman maestros faltan al respeto.

Acaba contraponiendo a estos los miembros de la Acción Ciudadana a los que define como una juventud estudiosa, preocupada y llena de civismo. Don Latino niega esa afirmación, y le refiere que al menos no son honorables policías.

ESCENA VIII:

La escena comienza con una descripción de la secretaria particular del Ministro, en la acotación, totalmente degradante “olor de brevas habanas, malos cuadros, lujo aparente y provinciano...”

Max llega a la secretaria una vez es liberado, habla con Dieguito, secretario del Ministro, por quien se entera del porque de su liberación. Dieguito se dirige a Max con respeto y alabanza “ ...Allá le quieren a usted. A usted le quieren en todas partes. Usted me deja mandado aquí y donde sea...”

Max exige ver al Ministro al que ya conocía, para darle a este un aqueja de su injusto arresto. Una vez dentro del despacho, el Ministro y Max conversan sobre la situación actual de ambos, la actitud de Max en estas conversaciones es contradictoria y lúcida a la vez, ya que se queja su situación por haber escogido la vida que lleva, pero a la vez no hace nada por cambiarla.

El Ministro al ver el estado lamentable de su compañero le propone un trabajo fijo, Max lo acepta debido a su lamentable situación económica.

Le comunican que alguien le espera en la antesala, es D. Latino de Híspalis, a quien Max se refiere como a su perro.

Cuando Max se marcha, el Ministro habla con su Secretario sobre la envidia que tiene de Max ya que este siempre ha hecho todo lo que ha querido hacer, escribir, pese a pasar hambre y calamidades.

ESCENA IX:

Max y Don Latino entran en el Café Colón, se encuentran con Rubén Darío, cenan juntos y charlan sobre la muerte, ante la cual la actitud de Rubén es temerosa y la de Max por el contrario es totalmente despreocupada, hablan también sobre Dios, la Iglesia y la Biblia, Rubén Darío cree en todo ello, Max lo considera una estupidez. Durante la cena Max le pide a Rubén que recite uno de sus versos, versos en los que aparece el Marques de Bradomin.

La escena termina con un brindis mientras evocan y suspiran por el lejano Paris

ESCENA X:

Max y Don Latino salen del Café y se encuentran con unas prostitutas que estaban en la calle, son la Vieja Pintada y la Lunares. Las prostitutas intentan entablar una conversación y ante la primera negativa utilizan como recurso pedirles un cigarrillo, finalmente obtienen un puro y conversación. Al ser este presente de mas valor que un cigarrillo, la Vieja Pintada, opta por guardarlo para una ocasión, para el inspector de Higiene. Valle- Inclán critica de este modo lo fácil que resulta un soborno.

Don Latino se marcha con la Vieja Pintada mientras Max habla con la Lunares, esta utiliza un lenguaje vulgar, al igual que su compañera, llena de gitanismos (mague, pirante, mule...)

La Lunares intenta seducirle y Max en un principio le advierte que no tiene dinero pero a esta le gusta y logra seducirlo. En ese momento aparece de la oscuridad Don Latino.

ESCENA XI:

Max y Don Latino andan por la calle, escuchan los llantos de alguien, es una madre que tiene en sus brazos a su niño muerto. Max califica la voz de la madre como una voz trágica y colérica que le traspasa.

Esta escena se divide en dos partes, marcadas por dos muertes, la del niño y la de un preso al intentar fugarse. En ambas intervienen diversos personajes que van dando su opinión de lo que ha sucedido, una trapera, un tabernero, una portera, un guardia...Ninguno de ellos le da la suficiente importancia a los sucedido y califican de exagerada la actitud de la madre.

Aparece el Sereno, personaje que da la noticia de la muerte del preso, junto a la madre los dos únicos no esperpentizados.

Don Latino opina que la madre exagera, esto junto a la segunda muerte, exasperan a Max, quien ya no soporta la situación y decide irse mientras califica la vida como un circulo dantesco, y alude a los comentarios de la gente para recriminar a Don Latino que es igual que ellos. Termina queriendo ir al viaducto, no ve ninguna salida.

Don Latino no da importancia a sus palabras.

ESCENA XII:

Max y Don Latino están sentados en una puerta filosofando. Hace frió y Don Latino decide ir a dar un paseo para entrar en calor. Max no puede levantarse, situación que Don Latino considera una farsa, es en ese momento cuando Valle- Inclán por boca de Max expone su teoría del Esperpento“Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. España es una deformación grotesca de la civilización europea. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.”

Don Latino cree que las palabras de Max son fruto del alcohol que había ingerido al igual que su negativa a levantarse y creencia de que esta muriéndose.

Finalmente Don Latino decide dejarle, creyendo que dormía la borrachera, no sin antes cogerle la cartera por si alguien se la robase.

Una Vecina y la Portera salen a la calle y se encuentran a Max tirado en la puerta. Llaman a Madame Collet pero ya es tarde, Max esta muerto.

ESCENA XIII:

Tiene lugar el velatorio en casa de Max. Están junto a Madame Collet y a Claudinita, despidiendo a Max, Dorio de Gadex, Pérez y Clarinito. Aparece Don Latino que comienza a elogiar al difunto, frases entre las cuales se apropia una de las que Max dirigió a Rubén Darío “ Max, hermano mío, si menor en años, mayor en prez” Mostrando así alabanza y aprecio hacia Max.

Claudinita pide a los Modernistas que se lo lleven, ya que lo culpa de la muerte de su padre.

Aparece Basilio de Soulinake, amigo de Max y afirma que no esta muerto, sino en estado de catalepsia. La Portera y Basilio de Soulinake se enfrentan en una discusión sobre el verdadero estado de Max, discusión en la cual vemos la gran diferencia que existe entre el lenguaje de ambos. Este detalle bufo y la descripción de Don Latino en las acotaciones y las que se hace el a si mismo como perro, mezclan lo trágico con lo cómico.

La escena termina con el cochero fúnebre a punto de llevarse a Max.

ESCENA XIV:

Entierro de Max; dos sepultureros, mientras se fuman un cigarrillo, comentan la situación que vive España, donde según ellos, sólo se premia lo malo. Entran en escena Rubén Darío y el Marqués de Bradomín, andando, mientras alaban a los griegos, según ellos la única civilización que ha sabido divinizar la vida, pero afirmando a la vez que no cambiarían su bautismo de cristiano por nada.

Continúan la conversación hablando sobre Shakespeare, elogiando sus obras.

Los Sepultureros les avisan que van a cerrar el cementerio, comienzan así una charla sobre las familias de los difuntos y cómo estas se olvidan en muy poco tiempo de ellos. El Marques de Bradomín repite una y otra vez el poco tiempo de vida que le queda.

Salen del cementerio.

ÚLTIMA ESCENA:

Esta última escena sucede en la taberna de Pica Lagartos, una de los ambientes más degradados de la obra.

Don Latino esta totalmente ebrio y sigue bebiendo mientras se lamenta de la muerte de su amigo Max, del astro, porque se ha quedado solo. Don Latino proclama que él se va a encargar de publicar los escritos de Max aún cuando se arruine, situación totalmente contradictoria porque ha cobrado el décimo de Max que resulto ser premiado sin ni siquiera pasar por casa de Madame Collet a compartirlo. Esto demuestra como Don Latino es un egoísta y no cambia.

Cuando los demás que están con él en la taberna, Pica Lagartos, la Pisa Bien, el Chico de la Taberna... se enteran de que tiene el premio del décimo cada uno hace lo posible por conseguir algo del dinero.

Mientras, entra Pacona, una vieja que vende periódicos a dejar un ejemplar. A través de este periódico conocen la noticia de la muerte de Madame Collet y su hija Claudinita, que se sospecha suicidio. Se unen así la primera escena, solución que dio Max, el suicidio colectivo, y el final que todos tuvieron.

Don Latino, ante la noticia, en lugar de apenarse, simplemente reconoce que podría haberlo evitado.

Termina la escena con la repetición de frases que ya habían aparecido”¡Cráneo privilegiado!” y la frase de Don Latino en la que dice que el mundo es un esperpento.

Estructura interna:

-El tiempo, el espacio y la acción:

La obra se desarrolla en un espacio temporal muy breve, desde que empieza la acción hasta que termina, a lo sumo transcurren veinticuatro horas, y a todo lo más día y medio porque Max sale de su casa al anochecer y regresa para morir de madrugada, y el velatorio acaba sobre las cuatro de la tarde, seguidamente se desarrolla el entierro, y finaliza la obra ya de noche en la taberna de Pica Lagartos.

La obra se desarrolla en Madrid, pero en múltiples escenarios, lo que podría decirse que tiene gran la diversidad escénica. La obra discurre en una multitud de ambientes (taberna, la calle, comisaría, redacción de un periódico, etc.) .

Sólo ocurre una acción, no hay acciones paralelas que ocurran a otros personajes, la acción sólo ocurre en el protagonista.

Hay unidad porque se cumplen las normas de tiempo (la obra tiene que durar menos de un día), de espacio (la acción se debe desarrollar siempre en el mismo lugar) y de acción (sólo tiene que haber una acción) .

Estructura externa:

I._Comienza en la casa de Max Estrella, un escritor ciego y sumido en la pobreza que se acaba de quedar sin trabajo.. Llega a la buhardilla Don Latino de Híspalis, amigo de Max, el cual se encarga de vender sus obras. Latino le explica a Max que ha sido engañado por Zaratustra y le dice que vaya a la tienda para hablar con él.

II._Max y Latino llegan a la tienda de Zaratustra engaña a Max y comienzan una discusión. Zaratustra hace creer a Max que ya ha vendido sus libros y que el trato no se puede deshacer. Entonces entra Don Peregrino Gay, escritor de crónicas recién llegado de Londres, quien les empieza a hablar sobre su viaje a Inglaterra con lo que la discusión se va desviando de su tema principal y acaban hablando sobre viajes y una reflexión de la vida en España.

III._La escena transcurre en la taberna de Pica Lagartos. El chico de la taberna le dice a Max que Enriqueta, la Pisa Bien, le ha estado buscando. Llega a la taberna esta mujer y le pide a Max el décimo de lotería. Al principio Max se lo quiere devolver pero al ver el número Don Latino le dice que ese número saldrá premiado, con lo que Max le da su capa al chico de la taberna para que la venda y así poder comprarlo él.

Cuando regresa el chico con el dinero les dice a todos que un grupo de revolucionarios llamados "Acción Revolucionaria" está montando jaleo en la calle. La Pisa Bien y su esposo se unen al grupo y cuando Max va a comprar el décimo de lotería se da cuenta que la Pisa Bien se ha llevado el décimo, por lo que se va con Don Latino en su busca a la Buñolería Modernista.

IV._Max y Latino, borrachos, entran en la Buñolería Modernista, en donde consiguen que la Pisa Bien les venda el décimo de lotería. Se encuentran a Dorio de Gadex, Clarinito y Pérez, que apoyan a Max y lo elogian. Empiezan una charla sobre cosas de intelectuales. Max comienza a decir una serie de insultos hacia otros poetas. En ese momento, el capitán Pitito entra en la taberna y les llama la atención, entonces Max le contesta mal y por el escándalo que estaba montando y la borrachera, es llevado a comisaría por los guardias.

V._Max llega a la comisaría, donde esta Serafín el Bonito, el inspector. Allí le interrogan pero lo único que hace Max es decir tonterías y a dar voces. El inspector, indignado, le manda a los calabozos, y es encarcelado pese a las protestas de los modernistas apoyándole.

VI._En la cárcel Max conoce y se pone ha hablar con otro preso, un obrero catalán que había ido a parar allí porque le tachaban de revolucionario. Max le da toda la razón, hasta que el se llevan al preso de la celda, habiendo predicho éste antes como sería su futura muerte.

VII._Los modernistas van al periódico "El Popular". Allí hablan con el representante del periódico (Don Filiberto), para que libere a Max alegando que se le ha encarcelado injustamente.

Finalmente el encargado les dice que puede hablar con Gobernación para que Max quede libre.

 VIII._ Max llega a la Secretaría particular con la intención de hablar con el ministro, que era un antiguo amigo suyo, para darle una queja sobre su injusto arresto. Después de una discusión con Dieguito (secretario del ministro), consigue verle. El ministro, al ver el estado lamentable de su amigo, le propone un trabajo fijo. Max acepta debido a su situación económica.

Cuando Max se marcha, el ministro habla con su secretario sobre la envidia que tiene de Max ya que éste siempre ha hecho todo lo que ha querido hacer que era escribir pese a que tuviera que pasar hambre y calamidades.

IX._Max y Latino se encuentran con Rubén Darío en el café Colón, cenan juntos y hablan sobre Dios, la iglesia y la Biblia. Rubén cree en ello, pero Max cree que es una estupidez, que no existe vida después de la muerte. Después Max le pide a Rubén que recite uno de sus versos mientras cenan. La velada termina con un brindis por el encuentro.

X._Max y Latino salen del café y se encuentran con unas prostitutas que estaban en la calle. Comienzan una conversación, Latino se va con una de ellas y Max “solamente” hablará con la otra, la Lunares, quien intenta seducirle pero resulta que Max no tenía dinero. A la muchacha le empieza a gustar Max porque la trata como persona y es sincero.

XI._Max y Latino siguen caminando por la calle, donde encuentran a un niño que ha sido asesinado por los militares y a su madre, que grita desesperada pidiendo justicia y hasta su muerte, con su hijo muerto en los brazos. A excepción de Max, ninguno de todos los personajes que aparecen le dan importancia al hecho.

 XII._Max y Don Latino están en una puerta filosofando mientras amanece. Max empieza a sentirse mal y se lo dice a su amigo Latino pero éste piensa que eso es fruto del alcohol y se marcha dejándole tirado en el suelo creyendo que dormía, no sin antes haberle cogido la cartera.

Una vecina y la portera salen a la calle y se encuentran a Max muerto tirado en la puerta. Llaman a Madame Collet.

XIII._El velatorio de Max, se hallan Madame Collet, Claudinita y los modernistas admiradores de él. Madame Collet piensa que Max ha muerto por su vida de bohemia, y su mala vida. Después llega Latino, borracho, quien empieza a decirle elogios y disparates al muerto. Claudinita pide que se lo lleven. También llega un amigo de Max, Basilio Soulinake, que piensa que Max no esta muerto, sino que sufre un estado de catalepsia, pero resulta que si que estaba muerto. Finalmente llega el cochero y se lleva a Max.

XIV._ Es el entierro de Max, en donde se encuentran entre otros Rubén Darío y el Marqués de Bradomín, y dialogan sobre la muerte. Mientras dan un paseo sobre el cementerio van diciendo todos los recuerdos que tenían de Max.

XV._ Tiene lugar en la taberna de Pica Lagartos, en donde se encuentra Don Latino que está consolando sus penas con alcohol. Éste saca de su bolsillo un montón de dinero que había cobrado del décimo de lotería, que había sido premiado y todo el mundo le pide algo.

Estando en la taberna se enteran mediante una noticia en el periódico que la hija y la esposa de Max se han suicidado. Latino acaba diciendo que la vida es un "esperpento".

Los personajes:

a._ Características generales

Son muy numerosos, hay unos cincuenta. Esta utilización del personaje colectivo es un rasgo del esperpento.

Estos personajes son en su mayoría ridículos, grotescos, con apariencia distorsionada, a veces animalizados o cosificados y otras simples peleles o fantoches.

Valle los describe de esta manera para ofrecernos una visión desgarrada de España, a la que considera como “una deformación grotesca de la civilización europea”.

Aparecen personajes de todos los estratos sociales, desde la alta burguesía hasta los proletarios, y también aparece la sociedad marginal (las prostitutas...)

Valle critica a la mayoría de estos personajes (que representan al conjunto de la sociedad española) representándolos como gente sin valores, ética o moral, con instintos bajos, carentes de grandeza, y los describe considerándose superior a ellos, es decir, con una visión “desde arriba”.

Algunos de ellos se basan en personajes reales, otras veces los personajes son directamente reales y son nombrados por sus verdaderos nombres, otros muchos son ficticios y a parte de esto también se nombran a otros muchos reales, sólo por el nombre, que no desarrollan ningún papel en la obra si no que sirven para situar algún momento político...

b._ Personajes principales

Máximo Estrella: es el personaje principal de la obra y entorno al cual transcurre buena parte de la historia hasta su muerte. Ciego, hiperbólico, andaluz, poeta de odas y madrigales, humorista, lunático, encarna la figura del último bohemio.

Se nos presenta como un héroe clásico, pero aún teniendo la figura de un héroe clásico, e inteligencia, ingenio y talento, a Máximo Estrella se le cierran todos los caminos y se ve solo y abandonado al perder sus colaboraciones en el periódico del Buey Apis. Ante esta situación se despierta en el ánimo de Max una aguda conciencia de fracaso.

Max es, por encima de cualquier otra cosa, un inadaptado social. Cercado por la miseria, por el alcohol y por una reciente ceguera que le impide trabajar, y atenazado por la situación en que se encuentra su familia, se ve abocado el suicidio.

Es un ser consciente de su talento y de su superioridad intelectual y moral sobre el resto del mundo burgués.

Su ironía sarcástica, su concepción de los males de España, responde a la actitud de quien se sabe injustamente olvidado, y a una especial sensibilidad ante la injusticia y la opresión.

Es también un personaje lleno de contradicciones, lo que a su vez le caracteriza como a un antihéroe.

Es raro que un hombre de su sensibilidad se olvide de su familia y se gaste en una cena el dinero que le ha dado el ministro.

Una cosa a destacar como paradoja, es el nombre con el que el autor lo ha denominado, porque si Máximo significa grande, él es todo lo contrario, y su otra designación, Estrella, si tenemos en cuenta que el personaje es ciego. Con este último comentario, se magnifica la mediocridad que Valle-Inclán le proporciona al personaje, el cual, si bien mantiene siempre muy clara una postura la cual defiende con gran intransigencia al considerarse él mismo como un bohemio.

Otra cosa a destacar en la ideología del protagonista, es que aun siendo un bohemio, trabaja aunque no se le publiquen sus escritos y, en consecuencia, se muera de hambre, con esto se quiere reflejar el objetivo del autor de presentarlo como un héroe y un antihéroe al mismo tiempo.

Muchos estudiosos piensan que Valle-Inclán se basó en la vida de Alejandro Sawa, escritor y periodista andaluz, para crear al personaje de Max Estrella. Alejandro Sawa era amigo del autor, vivió en París y fue un gran conocedor de la obra de Víctor Hugo (nombrado varias veces en la novela), además de ser el inspirador de la bohemia española. La máxima semejanza viene dada porque tanto el personaje creado por Valle, como su amigo murieron del mismo modo: ciegos, locos y de una forma miserable. Entre estos personajes también existe la relación que ambos en vida, fueron olvidados del mismo modo que en un tiempo fueron conocidos.

Latino de Hispalis: Es el compañero de aventuras de Max estrella en su curioso aventura por la noche madrileña para enseñar al lector la España más mediocre.

Se podría decir que es la otra personalidad de Max, que es el antagonista aunque muchos literarios creen que refleja las partes más oscuras de la personalidad de Max.

Este acepta el papel de perro y de lazarillo que le tiene asignado Máximo Estrella, aunque su lealtad queda nada más empezar en entredicho. En la librería de Zaratustra se ve el trato entre el librero y Latino para estafar unas perras a Max, y tras la muerte de éste retiene el dinero sin dárselo a Madame Collet y Claudinita, que se suicidan sumidas en la miseria. Además, se queda él el dinero del boletín premiado en vez de dárselo a la familia de Max. Igualmente, se nos define su carácter cuando se presenta ante la familia y amigos de Max en el velatorio muy borracho hiperbolizando algo que no cree sobre el difunto. Resumiendo: roba, engaña y traiciona a su amigo.

Con su nombre ya se le puede relacionar a estas características, ya que Latino de Hispalis quiere decir latín de Sevilla, el cual se consideraba el intelectual por excelencia aunque su característica moral es que era cobarde.

Es un personaje cínico, maestro de ironía y poseedor de un lenguaje repleto de jergas madrileñas y coloquialismos.

c._ Personajes secundarios

Madame Collet y Claudinita: La esposa y la hija de Máximo respectivamente, son dos mujeres convencionales, llenas de ternura y afán de protección hacia el padre y el amigo. Collet es la esposa de Max y madre de Claudinita, caracterizada por su gran bondad, además de ser francesa. Ha sido identificada como Jeanne Poirier, la mujer de Sawa, también llamada Santa Juana, por su gran ternura y paciencia.. Claudinita es un poco descarada y se lleva fatal con Latino.

Zaratustra: es el librero un tanto estafador que se une con Don Latino para timar a Max. Refleja la deshumanización de aquel entonces entre la gente más humilde.

Don Gay: es un cliente de la librería de Zaratustra. Un tanto pedante y conocedor de parte del extranjero, es aficionado a quejarse de los males del país, pero sin hacer nada para intentar remediarlo

Un Pelón y la chica de la portera: son personajes-coro. Aparecen de repente en la librería, pero sin hacer nada importante para el argumento. Reprensan otro de los tantos tipos sociales.

Pica Lagartos: es el dueño de la taberna a la que suelen ir Max y Latino. Tiene confianza con ellos y participa en sus conversaciones. Es un republicano a muerte, pero defensor de la propiedad privada, sobre todo la suya.

Un coime de taberna: es el chico que ayuda a Pica Lagartos. Es entusiasta en todo, especialmente en la política.

Enriqueta la Pisa Bien: es una mujer de vida alegre, liada y chuleada por el Rey de Portugal. Se dedica a vender lotería y flores. También es conocida como la Marquesa de Tango (baile muy de moda por aquella época).

El Rey de Portugal: chulea a Enriqueta, a la que, además, incita a manifestarse a favor el proletariado.

Un borracho: añade comentarios a las intervenciones de algunos de los personajes de la taberna de Pica Lagartos. Con su frase “¡Cráneo privilegiado!” se cierra la obra.

Dorio de Gádex: un joven poeta modernista, jefe del grupo que aparece en la obra, y el más individualizado de ellos. Es burlón, charlatán y no muy destacado en poesía.

Rafael de los Vélez, Lucio Vero, Mínguez, Gálvez, Clarinito y Pérez: jóvenes modernistas, también poetas. Están menos individualizados que Dorio y son seguidores de éste. Todos ellos son un poco caraduras iconoclastas (eso dicen) y frecuentadores de la noche madrileña.

El capitán Pepito: es un personaje sin relieve humano: fiel cumplidor del deber y no demasiado amigo de los intelectuales ni de los tumultos callejeros.

Dos guardias del orden: son personajes típicos de la noche madrileña. Individualmente no influyen para nada en la obra, pero adornan en el grupo.

Serafín el Bonito: es el hijo de Don Paco, Ministro de la Gobernación. Es respetuoso con la ley y el orden, y deseoso de ser respetado.

Un celador, el Guindilla...: son otros personajes típicos del Ministerio de Gobernación. Se tienen que someter a las reglas que les impone el lugar en el que trabajan.

Un preso (Mateo) : Detenido por huelguista, víctima del empresario catalán, que tiene en sus manos la riqueza y gran poder, y desea tener más utilizándola y explotando a los trabajadores. No es esperpentizado por Valle, que lo representa como a un personaje noble y solidario.

Es detenido y encarcelado injustamente. Se identifica con el carácter revolucionario de Max, por lo que éste le apoyará y juntos tendrán una reflexión sobre la sociedad española del momento.

El portero de una redacción: se trata del conserje de El Popular, periódico al que van a quejarse los modernistas por la detención de Max.

Don Filiberto: es el redactor jefe de El Popular. Aparentemente comprensivo, pero igual de opresor que sus amos. No se compromete por nada y por nadie, y le gusta que le halaguen.

El Ministro de Gobernación: es un personaje de carácter dudoso. Es tierno y sentimental, antiguo bohemio, generoso con sus amigos y un poco favoritista.

Representa la corrupción, ya que ostenta su poder sin dar explicaciones a nadie y expropia el dinero del fondo de policía para subvencionar a Max.

La madre del niño muerto en brazos: Dentro de la obra, no interviene en gran grado, pero su repercusión el Max es importante porque es de los pocos personajes que ayudan a mostrar la parte más noble del protagonista. En las acotaciones que se hacen sobre ella, se transmite al receptor una sensación de impotencia y rabia.

Dieguito: es el secretario de su Excelencia, al Ministro. Bastante más burócrata que aquél, menos educado que Max y sin convicciones.

Un Ujier: es el típico guardaespaldas de las puestas de la gente importante.

Una vieja pintada: es una prostituta en sus últimos años. Se lleva a Don Latino a un lugar reservado. Es descarada y desvergonzada.

La Lunares: es otra prostituta, pero joven y honesta, e incluso un poco inocente. Es antagonista a la otra prostituta, la vieja. Se siente atraída (sólo en cierto grado) por Max, ya que éste la trata como persona. No es esperpentizada por Valle.

Basilio Soulinake: es un periodista alemán, fichado en los registros policiales como anarquista ruso. Parece tener algunos estudios de medicina. Es alto, delgado y con grandes barbas rojas de judío anarquista y ojos envidiosos. No tiene mucha caridad humana.

Dos sepultureros: según el Marqués de Bradomín, filósofos estoicos. Se trata de dos pobres hombres acostumbrados a su trabajo. Son los que entierran a Max.

El Marqués de Bradomín: es el protagonista de otras novelas de Valle: las sonatas. En esta obra aparece como si conociera a Max, e incluso lo apreciara, pero sin prestarle excesiva atención.

Rubén Darío: Valle-Inclán introduce en este esperpento al poeta-guía del modernismo.

El empeñista, el guardia, la portera, un joven desconocido, un albañil, la trapera, el retirado, una vecina...: son personajes de Madrid, en los años 20, que forman el fondo colectivo que tanta importancia tiene en la obra.

Perspectiva del narrador:

El autor intenta crear una literatura artística, expresiva, de gran belleza, crítica, pero que a la vez reflejara la sociedad española de la época.

El propósito de Valle-Inclan es completamente renovador, quizá por ello no tuvo demasiado éxito en vida.

En esto obra , de quince escenas, la intención principal del autor, es mostrar al lector la sociedad egoista, pobre huraña, de principios de siglo. La sociedad española tal y como el la veía. Para ello, se ayuda de la teoría del esperpento, que es una de las características más destacadas de la obra. Consiste en la visión deformada de la realidad. Esta muy presente a lo largo de toda la obra en los ojos de Maximo Estrella, el que explica que al ser ciego, tiene una visión diferente, deformada y oscura de las cosas, pero así es como nos las muestra Valle-Inclán. Esto está muy presente por ejemplo en la escena XII, en la que se expone definitivamente la teoría del esperpento, a pesar de que ya había sido enunciada anteriormente.

En resumen, a través de las escenas esperpénticas, se nos ofrece una imagen distorsionada, deformada y caricaturesca de la vida española a comienzos de siglo.

Como el propio autor dice en la página 170 del libro, " He sido consultado en los últimos tiempos tan a menudo por personas que declaraban no saber cómo educar a sus hijos y, por otra parte, la corrupción de la juventud se ha convertido en un tema tan universal de lamentaciones que me parece que no se podrá tachar de impertinenete la empresa del que atre sobre este tema la atención del público y propone algunas reflexiones personales acerca de la cuestión, en el intento de animar los esfuerzos de los otros y de provocar sus críticas.".

Fernando Savater deja de manifiesto que su intención en este libro es principalmente divulgativa, es decir, la de transmitir sus ideas y reflexiones filosóficas al lector, argumentando razonadamente lo que está diciendo para intenentar con ello que el lector se acerque a su postura.

Sus reflexiones son profundas, incisivas y las mantiene en todo el libro, queriendo con ellas respaldar una sola idea que se centra en la importancia de la educación.

El estilo:

Luces de Bohemia está escrito en forma de teatro, pero de una forma poco ortodoxa; puesto que es más una obra dialogada.

Es precisamente el lenguaje, mediante el cual Valle elabora una feroz crítica y mediante el cual se mofa de los personajes. Dentro del estilo de Valle podríamos destacar la cantidad de registros que encontramos en Luces de Bohemia; uso de un gran repertorio de gitanismos(<<mangue, pirante, mulé>>), las voces callejeras de la pobreza y el sufrimiento(<<colgar>>, <<beber sin dejar cortinas>>, <<dar el pan de higo>>,etc) así como los madriñelismos empleados por tantos personajes, en especial por Don Latino.

Lo que caracteriza a algunos personajes de la obra es el empleo de un lenguaje culto. Conviene señalar que no todos los personajes cultos utilizan este lenguaje, sino que, por el contrario, tienen como gala el conocer el lenguaje popular. Es decir. El lenguaje le va a servir también para caracterizar los grupos sociales representados en la obra. Del mismo modo, en el lenguaje popular, caracterizado por el abundante uso de coloquialismos, confluyen una serie de fenómenos mediante los cuales los personajes populares pretenden, unas veces con intención seria y otras con intención irónica, elevar o enfatizar su lenguaje.

Sin embargo no son los diálogos la única base de la riqueza lingüística de Luces de Bohemia. Las acotaciones también destacan, sobre todo en el campo de la técnica con la que Valle esperpentiza a los personajes. Esta riqueza lingüística reside en la musicalidad de las acotaciones. Destacamos el uso de frases nominales, con rápidos e intencionados brochazos, lleno de valores sensoriales los cuales crean una musicalidad especial. Deberíamos destacar tres formas mediante las cuales Valle ridiculiza a los personajes: muñequización, cosificación y animalización. Mediante las personificaciones los objetos o animales se sitúan a la misma altura que las personas e incluso por encima ya que veremos que las personas son rebajadas de su posición mediante cosificaciones, muñequizaciones y animalizaciones, con las cuales trata a algunos personajes como peleles o fantoches. Ya en la primera escena descubrimos como cosifica y animaliza a Don Latino: ”[...]Entra un vejete asmático, quepis, anteojos, un perrillo y una cartera con revistas ilustradas. Es Don Latino[...]”.

Las acotaciones tienen otra importante función a lo largo de la obra. Las deformaciones esperpénticas(Trote épico, soldados romanos, Buñolería modernista,...)impiden que la obra sea trágica mediante ese contraste entre las acotaciones, el entorno y los diálogos.

Las acotaciones pretenden evocar además de describir.

La obra y el lector:

Aspectos mas importantes que se señalan. Pensamientos e ideas.

Se puede pensar que Valle-Inclán pretende ofrecernos una visión totalizada de la sociedad española de la época, pretende recrear los diversos tipos de vida social que se debatían en una época concreta de su historia.

Para ello se sirve de un proceso de conexión: para hablarnos de España nos habla de la vida bohemia, y para hablarnos de esta vida nos habla de Máximo.

Al hablarnos de la vida bohemia, que es contraria al mundo del poder, el autor puede presentarnos también estos otros estratos sociales. A esto hay que unirle la intención de Valle de expresar lo que el cree que son los esperpentos, lo que piensa el acerca de la sociedad y pueblo español.

Uniendo estas dos ideas, creo que la intención de Valle es demostrar a la gente como viven las diferentes clases sociales, utilizándolo como medio de crítica. El proletariado vive esclavizado y en la miseria mientras que, el Ministro y clases como a las que pertenece el empresario, viven en el paraíso mientras roban al proletariado.

LUCES DE BOHEMIA

6




Descargar
Enviado por:David Álvarez Valencia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar